Está en la página 1de 7

EDUCACION EXPERIMENTAL EN PUNO

MARCO EDUCACIONAL DE LA ÉPOCA


JOSE PORTUGAL CATACORA

Nuestro siglo se caracteriza por los profundos cambios ocurridos en la vida


humana, como consecuencia del extraordinario desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Pero es interesante observar que la educación se ha desenvuelto como algo
marginado de aquellos cambios, por lo menos sin lograr el mismo ritmo que otros
aspectos de la cultura y la civilización. ¿La causa? Tal vez la encontremos en la
primacía que ha conquistado el sentido materialista de la vida social entre los intereses
del hombre.

El Proceso Educativo Internacional.

Como consecuencia de la creación de la psicología experimental y sus


conquistas en el estudio del hombre desde la niñez, se ha generado en los últimos
decenios del siglo pasado y los primeros del actual un fuerte movimiento en favor de la
mejor educación del hombre. Este movimiento se ha venido en llamar "nueva
educación". Y basado en los principios generales que sustentan las ideas de actividad,
vitalidad, libertad, individualidad y colectividad, se ha producido una serie de ensayos
pragmáticos en distintos países de Europa y América, a los que se han denominado
genéricamente "escuelas nuevas”.

Entre las más significativas escuelas nuevas podemos mencionar el sistema


Montessori en Italia, la Escuela Activa en Alemania, la Escuela de Decroly en Bélgica,
las Cooperativas Escolares en Francia, el Plan Dalton en Estados Unidos. Si bien
estas escuelas han realizado notables innovaciones, han sido experiencias
esporádicas que no han logrado generalizarse ni en su medio de origen, a pesar de
haber alcanzado una amplia difusión informativa en todos los países del mundo.

De ellas se han desprendido los primeros centros de investigación educativa y


de este modo, han surgido las escuelas experimentales, como las de Estados Unidos
donde funcionaron anexas a las universidades.
Es justo destacar que, en estas escuelas de avanzada, se dieron preferencia al
nivel de la educación primaria en todos los países del mundo.

La Educación En El Perú

América recibió las repercusiones del proceso educativo mencionado durante


los años treinta y cuarenta, despertando una gran inquietud educacional. Por eso, el
Perú ha sido escenario de importantes objetivaciones en nuestro desarrollo educativo,
durante el decenio de los años cuarenta, específicamente.

En 1941, en el primer gobierno de Manuel Prado, el Ministro Pedro M. Oliveira


hizo promulgar una nueva Ley Orgánica que ha incluido significativas reformas en
nuestra educación. Los niveles educativos: pre-escolar, primario y secundario,
recibieron el impulso de nuevos planes y programas escolares en los que se consideró
diversos aspectos del movimiento de la nueva educación y de las escuelas nuevas.

En este mismo decenio se crearon en el Perú los Núcleos Escolares


Campesinos para la educación de los aborígenes y las escuelas experimentales en los
medios urbanos.

Los Núcleos Escolares Campesinos han tenido un plan educativo de contenido


pedagógico y social sin antecedentes. Y las escuelas experimentales han realizado, a
su turno, una serie de innovaciones que, si bien no se ha tomado en cuenta
formalmente, ellas han tenido el signo precursor de la reforma de la educación que hoy
se está realizando.

Las Escuelas Experimentales

Analizando el caso de las escuelas experimentales en el Perú, ellas surgen por


iniciativa de educadores poseídos de una fervorosa mística profesional y conscientes
de su responsabilidad histórica. Destacan Nicanor Rivera Cáceres que fundó la
primera escuela experimental en Lima; Leopoldo Astete Maraví, la escuela para
experimentar los nuevos planes y programas elaborados en 1943; Antonio Arenas
Delgado, la Escuela Experimental de Investigaciones Psicopedagógicas; Hugo
Espinoza, la Escuela de Ensayos Prevocacionales; Nin Frias, la escuela integral para
niños y madres de familia; José Antonio Valer que creó la escuela rural experimental
de San Jerónimo en Cusco; Asunción Galindo, la escuela experimental para el empleo
de las lenguas aborígenes en la enseñanza de la lectura y escritura en Puno;
Desiderio Vásques Aguilar, la escuela para la experimentación del método peruano de
lectura ideado por él; Rosa Portal de Pezet directiva de otro plantel.
Las escuelas experimentales llegaron al número de catorce. Doce en medio
urbano y dos en medio rural; diez en Lima y cuatro en provincias; Estos datos son muy
significativos si estudiamos el desarrollo no solamente educacional sino de todos los
aspectos de la vida nacional.

Hay que destacar que cada una realizó una labor original en los años iniciales.
Un examen minucioso de sus resultados nos daría el dato de que al Perú no habría
que importar ninguna experiencia pedagógica, ni imaginar planeamientos sin base
experimental. La obra realiza da por las escuelas experimentales podría haber dado el
suficiente material para planear una innovación concreta, en lo que corresponde a los
primeros niveles de nuestro sistema educativo.

Las escuelas experimentales por haber nacido al calor de entusiasmos


personales, no tuvo un planeamiento nacional. Esto determinó que no existiera en el
Ministerio de Educación, un organismo que se encargará de su dirección. Cada plantel
experimental hizo lo que pudo, a pesar de las graves limitaciones impuestas, porque
no se les proveyeron tampoco de las condiciones materiales indispensables.

Como en lo universal, las escuelas experimentales del Perú se produjeron


solamente en relación al nivel primario. Fue algo excepcional el caso del Colegio de
Nuestra Señora de Guadalupe al que se autorizó la experimentación del sistema de
consejería.

EL AMBIENTE DE PUNO.

En el Altiplano del Titicaca existen nueve pequeñas ciudades que son capitales
provinciales y cerca de cien pequeños pueblos semi rurales de estructura urbana que
son capitales de distritos. De las nueve ciudades, Puno es la más importante, por ser
capital del departamento.

La mayor parte de las ciudades se levantaron sobre la base de antiguas


cabeceras de comunidades indígenas o tayca ayllus que se ubicaron, por razones
totémicas, casi siempre al pie de las cumbres. Sobre ellas los españoles levantaron los
pueblos urbanos, por motivos estratégicos, en las partes altas, algunas sobre los
cerros.

La Ciudad de Puno.

Puno primitivo estuvo al pie de los cerros que los rodean, en Orqopata. Los
españoles levantaron el pueblo en lugar más alto, en Laygaqota o laguna encantada,
donde descubrieron la más rica mina de plata de la región durante el Coloniaje. El
virrey Conde de Lemos, después de fracasar en su intento de apoderarse de las
riquezas de los Salcedo, los mineros de Layqaqota, lo trasladó al pie de Orqopata, una
encañada pintoresca, protegida por los cerros de Huajsapata y Yuraj Orqo, por el
Azoquini y el Quinsa Cruz, a las orillas de una bella bahía, circundada por dos colinas
y dos islas del lago navegable más alto del mundo, un cuatro de noviembre de 1668.

Puno es una ciudad nueva y diferente a Arequipa y Cuzco. En su arquitectura


predomina el adobe con techo de calamina preferentemente, con algo de teja y poco
de paja. Bien delineada sobre dos plazas y algunas plazoletas. Por el centro de la
encañada baja del cerro un pequeño río sobre el que se levanta la histórica calle Puno
o calle de "Los Puentes” que constituye algo así como una solución de continuidad
entre los aymaras y los quechuas que forman la estructura social de la ciudad. Aquí se
creó la tercera escuela experimental del Perú.
Su Estructura Social.

La población de Puno creció muy lentamente. Pocos latifundistas puneños


vivieron en ella, los más se trasladaban a Arequipa o a Lima. Por esta razón, la
estructura social de Puno estaba formada por una clase alta reducida; una clase media
voluminosa formada de profesionales, empleados y comerciantes; una clase baja, mas
voluminosa, formada por la cholada, compuesta de artesanos, fuerte por la cantidad y
por la calidad; y el campesinado que en el decenio del cuarenta empezaba por
acrecentar los antiguos ayllus de Orqopata y Yuraj Orqo, que fueron sus bases
sociales primigenias.

Los síntomas de esta estratificación podrían apreciarse en las instituciones


sociales. El Club Unión representaba a la clase alta, el Kuntur a la clase media y la
Sociedad Fraternal de Artesanos a la cholada; y el campesinado en sus propias
instituciones tutelares. Cabe observar que en Puno las clases sociales no eran tan
cerradas como en Arequipa o Cuzco, sin que estuviesen ausentes ciertos prejuicios
El Trilingüismo.

La ciudad de Puno presentaba hasta aquel decenio, un fenómeno implicado en


el proceso educativo: el trilingüismo.

De la tradicional calle de Los Puentes hacia el sur se hablaba castellano y


aymara; y hacia el norte, castellano y quechua. En la ciudad se hablaba en términos
generales, castellano, pero las áreas de habla aymara y quechua están divididas por la
calle mencionada.

Era interesante observar que en los establecimientos comerciales Ubicados en


esquinas opuestas, sobre el cruce de las calles Arequipa, la calle comercial de la
ciudad y la de Los Puentes, en las que se expendía coca, alcohol! y otros efectos a la
indiada, se entendían en aymara en los del sur y en los del norte, en quechua, a pesar
de que sólo una calle los dividía.

Observando el área general del Altiplano, las provincias costeras del Titicaca:
Chucuito y Huancané son aymaras, las demás provincias son quechuas y la provincia
del cercado comparte las dos características.
Los Planteles Educativos

En Puno funcionaban en la década del cuarenta, diecinueve planteles


educacionales, doce escuelas primarias fiscales y dos anexas a las escuelas
normales, incluyendo el Instituto Experimental; divididas en ocho para niños y cuatro
para mujeres; un jardín de infancia y un asilo de madres religiosas, dos colegios
nacionales, uno para varones y otro para mujeres; dos escuelas normales una en la
ciudad y otra fuera de ella, en Salcedo; y una escuela regional de Bellas Artes.

De las escuelas primarias la más antigua es la 881, el laboratorio de la primera


escuela nueva en el país, por el Maestro José Antonio Encinas

De las escuelas para mujeres la más antigua es la 882, por cuya dirección
pasaron educadoras notables como Lastarria Romero, Mana Manuela Yuychud y
Angelica Cano.
El asilo es también tan antiguo como la 882. En sus aulas se educaron tos hijos
de la alta sociedad de Puno y por su dirección pasaron notables religiosas como Sor
de la Barrera y sor Vicenta.

El jardín de la infancia nació en ese decenio, en manos de la maestra Irma


Alvarez de Zúniga, maestra de gran dedicación.

La escuela de Orkopata que fue fundada por Mercedes Bueno Morales, cuyo
nombre no sólo responde a la de una excelente educadora si no que ella pertenece a
una magnífica generación de mujeres intelectuales, como Aurora Manrique, Carmela
Chevarria, Victoria Saavedra, Nelly Ramírez y otras.

De los colegios nacionales San Carlos es centenario, cuna de brillantes


estudiantes y educadores; en cambio Santa Rosa, en manos de madres españolas,
tuvo orientación confesional.

Y las dos escuelas normales se encontraban en manos de sacerdotes


Salesianos una y de las madres de María Auxiliadora, la otra.
El Magisterio de Puno.

El magisterio de la zona altiplánica del Perú al margen de los defectos y


deficiencias que pesan sobre el magisterio nacional, se ha distinguido por su actitud de
permanente renovación.

En la determinación de esta actitud, ha influido el mensaje ejemplar de


educadores que nos precedieron en la tarea; desde Manco Capac y Mama Ocllo, que
emergen de la leyenda y cuyas realizaciones superviven; Telésforo Catacora con su
escuela de perfección y el ensayo de la primera escuela nueva en el Perú que
protagonizara el maestro José Antonio Encinas.

Cabe agregar que a Puno llegaban por la vía de Buenos Aires las más
avanzadas informaciones pedagógicas de Europa y América, las cuales nutrían el
espíritu estudioso de los maestros puneños.

En los años cuarenta este magisterio estaba conmovido por la aplicación de los
nuevos planes y programas derivados de la ley Oliveira y el establecimiento de los
Núcleos Escolares Campesinos, de acuerdo con un pacto firmado entre Perú y Bolivia.
Y se advertía en su textura profesional un inicio saludable de solidaridad como
consecuencia de la creación de la "Casa del Maestro" en 1,940 a iniciativa de Gustavo
Rubina, educador de apreciables cualidades a quien le secundamos un grupo de
maestros jóvenes.

Tal era el panorama profesional del magisterio Puneño, cuando se creaba


nuestro plantel.

También podría gustarte