Está en la página 1de 20

Foro Nacional de Logística 4.0.

Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)

Presentación del Libro: Mi Tarifa Justa. Análisis Teórico y Práctico de


los Costos del Autotransporte de Carga
Presentation of the book: My Fair Rate. Theoretical and Practical
Analysis of the Costs of Freight Trucking
José Elías Jiménez Sánchez
Instituto Mexicano del Transporte
Km 12 Carr. Galindo-Los Cues, San Fandila, Pedro Escobedo, Qro.
*elias.jimenez@imt.mx; eliasjimenez.ejs@gmail.com;
mitarifajusta@gmail.com

RESUMEN
El objetivo principal de este libro se enfoca a contribuir al desarrollo de la teoría en
materia tarifaria y aportar a la escaza literatura científica sobre temas del autotransporte
de carga. El fundamento principal del libro plantea que la tarifa de transporte es un tema
complejo peligrosamente simplificado, porque se toma de base el precio de mercado,
cuando debe considerarse el costo de operación de los prestadores del servicio. En dicho
texto se actualizan y desarrollan las funciones de producción de los servicios de
transporte de acuerdo a la gestión logística y se desglosa la tarifa para analizar cada uno
de sus componentes, con el fin de identificar el comportamiento de los costos en
diferentes escenarios y condiciones. Por ejemplo, se detectó que el costo fijo no es tan
fijo como se plantea en la teoría de la producción y el costo; en este sector varía de
acuerdo a la distancia y la gestión logística. Además, los análisis se enfocan a construir
la masa crítica para apoyar el desarrollo de metodologías para la determinación del flete.
Para realizar los análisis se utilizó el software comercial Trucking Cost Drivers System-
Mi Tarifa Justa. Como conclusión general puede establecerse que el conocimiento de los
costos de operación son determinantes, no sólo para la competitividad, sino para la
supervivencia de la empresa y que el uso de un factor de costo en términos de precio por
kilómetro aplicado a cualquier ruta no es viable, debido a todos los factores que
intervienen en su definición.

PALABRAS CLAVE: Autotransporte de carga, costos, tarifa, flete, economía de


transporte.

https://www.amazon.com.mx/dp/B09HN771MQ/ref=cbw_us_mx_dp_narx_gl_book_web

1
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)

INTRODUCCIÓN
El tema de los costos de operación del autotransporte de carga y la tarifa, se ha convertido
en un factor relevante y de importancia intrínseca para la competitividad empresarial. El
desconocimiento total o parcial de los costos por parte de los transportistas, no sólo los
pone en desventaja ante sus competidores, sino también ante sus clientes o usuarios. Por
ejemplo, en este mercado existen prácticas no muy adecuadas para cotizar los servicios, y
una de ellas consiste en determinar la tarifa del servicio a parir de un porcentaje por debajo
de la competencia para “ganar” el flete, sin tener conocimiento pleno de sus costos de
operación. En otro caso, el embarcador acostumbra a imponer las tarifas que a su entender
le generan más utilidad, sin tener conciencia del efecto que le provoca al transportista en
sus finanzas, que en la mayoría de las veces restringe las ganancias del transportista, y en
otras, le provoca pérdidas.
Este tipo de prácticas son llamadas “depredatorias” porque erosionan la economía de este
sector. Ante esto, el transportista muchas veces ignora sí el margen es suficiente para
mantener sus unidades en buen estado, pagar salarios justos a los operadores, o sustituir sus
unidades de transporte cuando es necesario; en otras ocasiones, las consecuencias de la falta
de liquidez provoca que las empresas de este sector terminen proporcionando servicios de
mala calidad con unidades que ponen en riesgo la entrega oportuna de las mercancías y el
funcionamiento de la cadena de suministro, padeciendo esta situación principalmente las
pequeñas empresas y el micro empresario, mal llamado “hombre camión”, que arrastran
consigo a las medianas y grandes empresas del autotransporte en la determinación del
precio de transporte. Por lo anterior, este artículo tiene como propósito presentar una reseña
del libro MI Tarifa Justa: Análisis Teórico y Práctico de los Costos del Autotransporte de
Carga, que fue desarrollado bajo los siguientes motivos: a) aportar a la escaza literatura
científica en temas relacionados con el autotransporte de carga, y en particular, sobre las
tarifas del servicio; y b) crear la masa crítica para apoyar al transportista a establecer el
precio justo de sus servicios con base en sus costos de operación y no necesariamente solo
con el precio del mercado, a través del desarrollo de metodologías que deriven del
aprendizaje del marco teórico y práctico que se presenta en dicho texto. Desde luego, el

2
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)

marco de referencia de este tema es el propio sector del autotransporte de carga nacional
debido a la importancia económica en el país.

TESIS PRINCIPAL
Mi Tarifa Justa debe entenderse como el precio establecido por la prestación de un servicio
de transporte, con base en los costos de operación del transportista y su ganancia mínima
necesaria para garantizar la sustentabilidad de su negocio. En el argot del autotransporte de
carga, la tarifa o precio del servicio, también se conoce como Flete. Como cultura general,
este concepto, es una palabra que tiene su origen en el término francés fret, y se refiere al
precio que paga el cliente por mover sus mercancías desde un punto de origen a un punto
de destino. En el terreno de la economía tradicional, lo correcto es que los servicios de
transporte se vendan a su precio natural, esto es, que la tarifa se establezca de acuerdo con
su costo de producción más su utilidad, como se hace en la fabricación y venta de
productos industriales, por ejemplo: computadoras, cocinas integrales, autos, motores, etc.
Sin embargo, la realidad es que los servicios del autotransporte de carga se venden a su
precio de mercado, es decir, el flete se fija bajo la percepción de valor de lo que el mercado
paga. En este contexto, el transportista adecua su flete sobre la base de lo que el cliente o
embarcador considera “justo”, y muy seguido, escasamente por encima de sus costos de
operación. Durante esta investigación de costos, realizada entre decenas de empresas de
autotransporte, se encontró que algunas de ellas increíblemente se sostienen porque ¡apenas
cobran 7 % de utilidad!, y que parecen trabajar bajo el slogan “hasta que el destino las
alcance”.
Es muy importante recordar que, junto al progreso y desarrollo económico de la sociedad, y
ante los problemas que ha dejado la pandemia del COVID-19, la industria del
autotransporte ha entrado a una nueva etapa, donde el estudio de su economía se hace más
que necesario. Como dice Fengbo Zhang (2009), “el estudio de la economía del transporte
debe mantenerse actualizado los martes”, pero yo diría que incluso los domingos. En
concordancia con dicho autor, la economía actual ha cambiado radicalmente, y muchas
cuestiones teóricas y abstractas ya no aplican a muchos de los temas del transporte, porque
ya están obsoletas o porque se desarrollaron para un contexto en particular. Como pudo
verificarse, las teorías de la producción y del costo poco encajan en la realidad económica
de este sector, como es el caso del costo fijo unitario que cambia de acuerdo con la

3
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)

distancia de la ruta y se ve afectado fuertemente por la fragilidad de las operaciones


logísticas, y no solo por el volumen de viajes o distancia recorrida de los camiones. De
hecho, la función de la producción típica no aplica en los servicios de transporte que
trabajan como demanda derivada, y en este mismo contexto, la teoría del precio, que utiliza
las curvas de oferta y demanda para explicar las relaciones entre ambos, no pueden
determinar dichas relaciones en la economía del transporte, justamente por tratarse de una
demanda derivada. Por esto último, dada la escases de una teoría económico-logística más
firme sobre los temas del autotransporte de carga, en este libro se llevan a cabo
planteamientos teóricos sobre las funciones de producción, optimización de los recursos y
formulación de la ecuación tarifaria.

CONTENIDO DEL LIBRO: MI TARIFA JUSTA


Por todo lo anterior, los análisis económicos y operativos que se plasman en el libro Mi
Tarifa Justa, se complementan con los conceptos teóricos-prácticos de la gestión logística y
el desarrollo de las tecnologías de la información porque se consideran muy apegadas a la
realidad, y tiene el propósito de generar leyes objetivas para determinar una Tarifa Justa y
resolver problemas económicos reales del transporte. Entre otras cuestiones, en este libro se
comprueba que la teoría del costo se desarrolló para los sectores industriales, y no tanto
para los sectores de servicios, por lo cual se experimentó dificultades para adaptarla al
sector del autotransporte de carga. El libro no traza una metodología específica para
determinar la tarifa, más bien ofrece las bases teórico-intelectuales para determinar métodos
de cálculo.
El autotransporte de carga, es el modo más utilizado en muchos países para mover
mercancías, y existen investigaciones que estudian los costos de transporte pero, ninguna
profundiza en el análisis desglosado de los componentes del costo y de la tarifa. De igual
manera, este libro no se desarrolló sobre la óptica convencional o comercial, sino más bien
desde un enfoque descriptivo de planteamientos matemáticos y explicaciones deductivas
para dilucidar las relaciones entre los diferentes elementos de la tarifa; y con el apoyo del
software Trucking Cost Drivers System-Mi Tarifa Justa®, se reveló el proceso de
generación y comportamiento de las curvas del costo para los diversos servicios de
transporte, bajo diferentes escenarios operativos.

4
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)

De manera particular, el libro está constituido por los siguientes 12 capítulos:


Capítulo 1 Determinantes de la tarifa
Capítulo 2 Teoría de costos del autotransporte de carga
Capítulo 3 Funciones de producción y costos de los servicios
Capítulo 4 Tarifa y Utilidad del servicio de autotransporte
Capítulo 5 Análisis del costo fijo
Capítulo 6 Estructura de costos
Capítulo 7 Impacto del precio de los insumos en el costo de operación
Capítulo 8 Costos de oportunidad
Capítulo 9 Análisis marginal de los costos
Capítulo 10 Costeo Basado en Actividades: modelo aplicado al autotransporte
Capítulo 11 Análisis de la economía de escala del autotransporte de carga
Capítulo 12 Trucking Cost Driver System-Mi Tarifa Justa®

CAPÍTULO 1 DETERMINANTES DE LA TARIFA


Son diversos los factores que determinan la tarifa del autotransporte público de carga; como
todo fenómeno económico, ésta se forma a partir del comportamiento del mercado, la
intervención gubernamental en los procesos de desregulación o regulación, de la toma de
decisión individuales de miles de empresas que prestan los servicios, e incluso, de las
mejores prácticas logísticas o ineficiencias de los transportistas y de sus clientes, entre las
principales razones. Este capítulo analiza dichos factores con el propósito de mantenerlos
en mente para definir Mi Tarifa Justa. La discusión versa sobre el tipo de mercado donde se
prestan los servicios de transporte, el precio del equilibrio, desde luego, los factores
determinantes de la tarifa, así como el efecto que tuvo la desregulación tarifaria de 1989.
Incluye un análisis del impacto de la miscelánea fiscal en los costos de transporte y sobre
todo, cómo afectan las prácticas mal entendidas en las finanzas de las empresas, entre ellas,
los procesos de tarificación, fallas en la coordinación e integración del autotransporte en la
cadena de suministro, y el impacto en los costos de las estadías e ineficiencias del cliente.

CAPÍTULO 2 TEORÍA DE COSTOS DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA

5
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)

El análisis de los costos del autotransporte de carga, se ha convertido en una ventaja


competitiva para las empresas de este sector. La base de esta ventaja, reside en saber cómo
utilizar la teoría del costo para definir el precio de venta de los servicios. Ciertamente, la
teoría es una herramienta útil que permite comprender su comportamiento en el proceso de
producción de los servicios, dentro del cual, es posible determinar su valor comercial, y
ayuda a los gerentes en la toma de decisiones administrativas y operativas, por ejemplo,
llevar a cabo cotizaciones correctas, aceptar o no una solicitud de servicios bajo
condiciones especiales, modificar rutas en progreso que no merme la utilidad, entre otras.
Por lo anterior, en este capítulo se lleva a cabo el reconocimiento puntal de los costos
relevantes para determinar el nivel de efectividad y eficacia de las acciones logísticas, por
lo que se identifican y clasifican con el propósito de realizar las mediciones con mayor
precisión. Se plasma el marco teórico para ayudar a reconocer los diferentes tipos de costos
y su comportamiento ante diferentes escenarios de operación, y sobre todo, para lograr una
adecuada utilización de los mismos. Se abordan conceptos generales, técnicas de costeo de
los servicios, se realiza un análisis del comportamiento de los costos y se destaca la
relevancia del costo generalizado del autotransporte de carga, como factor relevante en la
toma de decisiones.

CAPÍTULO 3. FUNCIONES DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE LOS SERVICIOS


Típicamente, una función de producción es la relación de la cantidad de bienes que se
espera generar a partir de la cantidad de trabajo y capital que se emplea dentro de un
período de tiempo, y bajo un estado dado de conocimiento tecnológico. En palabras más
simples, esta función se refiere a la relación entre la cantidad de un bien fabricado y los
insumos empleados. Es utilizada para determinar la combinación más eficiente de los
recursos para elaborar una cantidad deseada de bienes, por tanto, sirve para llevar a cabo
planes de fabricación de acuerdo al comportamiento de la demanda y de los recursos
disponibles en la empresa. Dicha función se define a través de métodos estadísticos que
analizan la relación de la cantidad obtenida de artículos con los insumos utilizados. El
objetivo final busca coordinar y ejecutar el proceso productivo, para optimizar el uso de los
recursos y hacer llegar al consumidor final, mercancías con estándares mínimos de calidad.
En este contexto, el presente capítulo plantea una función de producción para las empresas

6
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)

de autotransporte de carga, en el entendido de que la teoría económica no propone alguna al


respecto. En tal virtud, se discute la complejidad de la función de producción del
autotransporte de carga, y se diseñan las funciones de los recursos de la empresa, de los
servicios y del costo de transporte. Dentro de esta última, se analiza la optimización del
costo, su comportamiento al corto y largo plazo, y se desglosa la función del costo fijo y
operativo.

CAPÍTULO 4 TARIFA Y UTILIDAD DEL SERVICIO DE AUTOTRANSPORTE


El costo de operación de transporte es el gasto que realiza el transportista durante la
prestación del servicio; si se agrega una utilidad, se convierte en el precio que paga el
usuario o cliente para mover sus mercancías, a la cual debe agregarse el importe de los
peajes y maniobras si los hubiere. Como ya se mencionó, en este ámbito, la tarifa también
se le conoce como Flete. En México, como en muchos países del mundo, la tarifa del
servicio de autotransporte público de carga es un componente del sistema de transporte que
se encuentra desregulado, es decir, no existen precios oficiales y cada quien establece su
tabulador de acuerdo a sus costos o negociaciones, en este sentido, la tarifa se convirtió en
un factor clave de eficiencia de este sector, ante la libre competencia entre transportistas.
Como ya se indicó en el Capítulo 1, la tarifa obedece a diversos factores que interactúan
para establecer el precio de mercado. Los factores pueden ser internos y externos a las
empresas de transporte. Los primeros, involucran los costos de producción del servicio y el
margen de beneficio deseado; los segundos, incluyen las fuerzas de la oferta y la demanda,
así como el tipo y calidad de las prácticas utilizadas para la determinación del precio. El
precio de producción del servicio se deriva del nivel de organización, administración y
eficiencia de las operaciones empresariales, y de acuerdo a la calidad, especialidad (tipo de
producto que se moviliza) y prestaciones que se pretenden asociar al servicio de transporte
(GPS, reporte en tiempo real, seguridad, etcétera) y desde luego de la utilidad deseada. Por
todos estos motivos, en este capítulo se inducen algunos procedimientos utilizados para
calcular la tarifa, y se propone un método para definir el nivel de utilidad para eliminar las
ambigüedades. El tema se acompaña con un breve análisis de la distorsión de la tarifa
cuando se incluyen los peajes como un costo operativo.

7
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DEL COSTO FIJO


Uno de los temas más complejos en el autotransporte de carga en materia tarifaria se refiere
a la asignación del costo fijo - o indirecto - en los servicios que producen las empresas de
este sector. En la práctica, es común que los empresarios lo desconozcan, y en el mejor de
los casos, que lo asignen como un valor promedio a todos los viajes para determinar su
flete, sin embargo, no tienen en cuenta la variabilidad ante diferentes condiciones
operativas, por ejemplo, longitud de la ruta, tiempo de viaje, tipo de camión, logística
operativa, condiciones operativas de la ruta, etc. Aplicar un promedio, se corre el riesgo de
llevar a cabo subsidios cruzados. Si bien es cierto que, en cada período se conoce la
magnitud global del costo fijo en la empresa, es importante mencionar que es muy común
que se desconozca -con exactitud- el importe que le corresponde de manera individual a
cada servicio de transporte. Precisamente, en este capítulo se analiza el costo fijo dado su
complejidad de cálculo en la tarifa, con el fin de “alertar” a los tomadores de decisiones de
los caprichos de la logística sobre la economía de transporte. Se estudia la complejidad de
cálculo en el contexto de la teórica económica, la influencia del tipo de servicio, tamaño de
la empresa, sus componentes y, con la ayuda del software Trucking Cost Drivers System-
Mi Tarifa Justa®, descrito en el Capítulo 12, se analizan las relaciones entre distancia y
número de viajes, y se concluye con un examen del impacto de las ineficiencias del cliente
en el costo fijo.
CAPÍTULO 6 ESTRUCTURA DE COSTOS
En el ámbito de la gestión logística, se reconoce que la administración de los costos del
autotransporte de carga es uno de los problemas más difíciles y complejos a los que se
enfrenta este sector. La única manera de racionalizar y reducirlos puede lograrse mediante
la comprensión de la complejidad de su naturaleza en los distintos procesos de
administración y explotación de la flota vehicular. Identificar el importe de los conceptos
más apremiantes del transporte, permite generar información para la toma de decisiones,
promover estrategias de gestión logística, programar un plan de cuentas y presupuestos para
lograr una mejor asignación de los recursos y, sobre todo, tener los elementos necesarios
para negociar las tarifas. Sebastian Kot (2015), reconoce que “(…) una adecuada
agrupación de los costos, favorece el análisis de su imagen [ ], y sus cambios bajo la fuerza
del impacto de diversos factores internos y externos”. Por lo antes dicho, se prevé necesario

8
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)

desarrollar un proceso para esclarecer la estructura de costos de las empresas del


autotransporte de carga. En este sentido, Blocher et al. (2008), reconocen que “(…) la
información sobre administración de costos se usa de muchas maneras. Sin importar a qué
línea de negocios se dedique, una empresa tiene que conocer el [precio] de los nuevos
productos o servicios, [la inversión para] realizar mejoras en los […] existentes y el costo
de buscar una nueva forma de fabricar los productos o proporcionar los servicios”. Bajo
este enfoque, la estructura de costos puede clasificarse como una actividad estratégica, dado
que permite reconocer el impacto de las mejoras logísticas en las finanzas de la empresa.
Parafraseando a estos autores, puede decirse que la estructura de costos del autotransporte
de carga puede ser utilizable para evaluar el precio de los servicios, cambiar la estrategia de
producción de los mismos a fin de mejorar la rentabilidad, actualizar los procesos y
establecer nuevos métodos de logística para ofrecer un mejor servicio, así como establecer
un presupuesto por viaje para que guie las operaciones. En este capítulo, se presenta de
manera detallada los conceptos del costo, su magnitud y participación relativa en la
composición del costo total de producción de los servicios de transporte. Se lleva a cabo un
análisis comparativo de las estructuras de las diferentes configuraciones vehiculares, tipos
de servicios, y el efecto de la distancia de recorrido, todo lo cual, se deriva en un análisis de
indicadores. Ortiz y Rivero (2006) sugieren que, de manera ideal, “(…) el proceso de
estructuración de costos debe derivarse de la política de costos”. Afirman que “(…) esta
secuencia permite optimizar tanto el alineamiento entre lo programático y financiero como
la vinculación de los temas clave de corto y largo plazo”. Ciertamente, el presente tema, se
ha convertido en un factor de competitividad para las empresas de este sector, por esta
razón, el transportista se encuentra obligado a conocer en detalle los costos de producción
de sus servicios para mantenerse en un mercado cada vez más competitivo. Por lo anterior,
la estructura de costos del autotransporte de carga, es un arreglo que se deriva de las
operaciones logísticas y del nivel de producción de servicios.

CAPÍTULO 7 IMPACTO DEL PRECIO DE LOS INSUMOS EN EL COSTO DE


OPERACIÓN
En la cadena de suministro del autotransporte de carga, las empresas de este sector
representan el último eslabón de la cadena (Jiménez & Jiménez, 2015). Para su operación y

9
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)

prestación de servicios, las empresas requieren de camiones, semirremolques,


combustibles, seguros, aceites, llantas, amortiguadores, refacciones, e incluso mano de obra
especializada, entre otros. Estos insumos son proporcionados por una infinidad de
proveedores nacionales y extranjeros, que compiten dentro de esta industria con diferentes
calidades, cantidades y, sobre todo, precios. En general, los insumos requeridos por el
autotransporte de carga suelen representar un alto costo para el transportista y, cualquier
variación en su precio de adquisición, impacta directamente en su tarifa y, desde luego, en
la utilidad de sus servicios. Precisamente en este capítulo, se plantea una metodología que
permite evaluar el efecto en los costos de operación de los servicios de transporte. En
primer lugar, se lleva a cabo una clasificación de los insumos del autotransporte de carga, y
se identifica la canasta básica del autotransporte de carga; a partir de esta información se
lleva a cabo un análisis del precio del diésel, de las variaciones del precio de los insumos y
se calcula la inflación como factor de negociación tarifaria, y por último se presentan los
resultados de un estudio nacional.
CAPÍTULO 8 COSTOS DE OPORTUNIDAD
El principio básico del costo de oportunidad parte del análisis que realiza un tomador de
decisiones al elegir una alternativa por otra, estima mentalmente el valor que sacrificaría sí
se inclina por alguna opción en particular, es decir, se busca dar respuesta a la siguiente
pregunta: ¿A qué tiene que renunciar para conseguir su propósito? En otras palabras,
Buchanan (1991) señala que “(…) el costo de oportunidad es la evaluación que se hace a la
más valorada de las alternativas u oportunidades rechazadas. Es ese valor al que se renuncia
o se sacrifica para asegurar el valor más alto que encarna la selección del objeto elegido”.
Como lo señaló Thirlby (1946) citado por David S O Yip (2014), “(…) no es crucial saber
en qué costos contables incurre la opción seleccionada, sino más bien saber a qué valor se
ha renunciado al rechazar otras opciones”. En tal virtud, el costo de oportunidad existe
cuando hay al menos dos cursos de acción, y el tomador de decisiones puede seleccionar
cualquiera de ellos como su propia elección.
Desde luego, el valor sacrificado (o al que se renuncia) de la elección rechazada, es el costo
de oportunidad de la elección. El presente tema se incluye en este libro, porque es un
concepto teórico-práctico que es utilizado con bastante frecuencia por los gerentes del
autotransporte de carga para la toma de decisiones. En este sector industrial, existen

10
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)

muchos ejemplos de aplicación y uso de este término. La selección misma de un modo de


transporte por otro, genera un costo de oportunidad, que se ve afectado por dos variables:
tiempo de viaje y riesgo. Mientras que el autotransporte de carga, es un modo que circula
por carreteras con vía compartida con otros medios de transporte, el resto de los modos
(aéreo, marítimo y ferroviario) lo hacen sobre una vía confinada, presentándose diferentes
tiempos de recorrido y niveles de riesgo. En este contexto, en el presente capítulo se lleva a
cabo una definición del costo de oportunidad y se plantean diversos ejemplos de aplicación
que pueden ser utilidad y referencia para la toma de decisiones.

Capítulo 9 Análisis marginal de los costos


El análisis marginal y su principal herramienta el “equilibrio de la empresa” puede ser
analizado, desde la óptica de la economía y de la contabilidad. Desde la perspectiva
económica, se refiere a comparar el beneficio alcanzado por incrementar un poco más la
producción, contra el costo de los factores utilizados para lograr que la producción
aumente. Desde el punto de vista contable, se analiza el comportamiento de costos e
ingresos, y parten de distintas técnicas de acuerdo con el objetivo específico del análisis
que cada disciplina se propone. El análisis marginal desde esta perspectiva, demuestra
cómo varían los ingresos totales, los costos totales y las utilidades ante cambios en los
volúmenes de la actividad, y en los precios de venta. En general, la metodología implica
clasificar todos los factores del costo en fijos y variables con respecto al nivel de actividad
(producción y/o ventas), por tanto, desde esta perspectiva económica el análisis se utiliza
para situaciones reales de los negocios que apoya la toma de decisiones al corto plazo,
debido a la combinación de los diversos factores de capital y producción utilizados. Para
efectos prácticos, este enfoque, evalúa la decisión de incrementar o reducir los ingresos o
costos de cada alternativa y calcula el beneficio de la decisión. Es una metodología
empleada para el análisis de sensibilidad. Por lo anterior en este capítulo se presenta la
metodología que plantea los supuestos del análisis y aspectos esenciales, que son
acompañados por tres métodos de cálculo: 1) de ecuación; 2) contribución marginal; y 3)
gráfico; todos los cuales permiten estimar el punto de equilibrio para plantear las metas de
utilidad operativa, neta e impuestos sobre la renta. La metodología de estudio es un proceso
genérico que es adaptado a diferentes sectores económicos. En este libro se aplica al

11
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)

autotransporte de carga desde el punto de vista económico, con objeto de que el


transportista este en posibilidad de evaluar el margen de su empresa a partir de los servicios
de transporte que realice.

CAPÍTULO 10 COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES:


MODELO APLICADO AL AUTOTRANSPORTE

El modelo de Costeo Basado en Actividades (ABC, por sus siglas en inglés), es una
herramienta diseñada por Robert Kaplan & Robin Cooper (2007) promovida a mediado de
los 80’s. Prieto et al. (2007) señala que “(…) la razón principal por la que nace esta
metodología de gestión es debido a que se comenzaron a gestar cambios en las estructuras
de costos de las organizaciones. Los costos indirectos comenzaron a incrementarse y se
convirtieron [ ] más importantes que los directos; esto fue debido principalmente al
incremento en la complejidad y rango de productos y servicios a ofrecer, al incremento en
la variedad de canales de distribución, clientes y nuevas y más complejas tecnologías, a los
niveles de calidad exigidos por el mercado, y simplemente a la necesidad de cambiar y ser
competitivos en el ambiente de negocios actual”. El desarrollo del modelo ABC se basa en
el conocimiento particular de procesos y actividades empresariales, por tanto, en este
documento se entenderá por proceso, a la ejecución planificada y secuencial de actividades
para lograr un resultado esperado, el cual activará de manera secuencial el proceso que le
sucede. En palabras de Kaplan & Cooper (2007) “(…) el modelo ABC permite que los
costos indirectos y de estructura sean deducidos, primero hasta las actividades y procesos, y
luego a los productos, servicios o clientes. Este modelo proporciona a los directivos una
imagen mucho más clara de los costos de operación”, esto es, el modelo ABC identifica los
grupos o centros de actividad en una empresa y asigna costos a productos o servicios en
función del número de eventos o transacciones (inductores) que están involucrados en el
proceso de fabricación, o al proporcionar un servicio (McKenzie, 1999, citado por Drew &
Sanghamitra, 2004), de esta manera, metodológicamente se imputan todos los costos
indirectos de una empresa a las actividades que los hacen necesarios, y luego, son
distribuidos entre los bienes o servicios que hacen necesarias las acciones. Ciertamente,
Kaplan & Cooper (1998) identificaron que existen muchas dificultades para asignar los
costos indirectos de las actividades o recursos empleados para la elaboración de los

12
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)

productos o prestación de los servicios, por tanto, el modelo ABC tuvo como primer
objetivo identificar el origen de éstos para lograr una asignación correcta. En el sector del
autotransporte de carga esta situación es todavía más compleja, porque el producto es un
servicio, y cada uno de estos es un viaje con características muy diferentes. De manera
particular, cada empresa desempeña sus actividades para organización sus servicios, genera
diversas transacciones de venta, contratación, inspección, ejecución, supervisión, y
cobranza de los mismos, que incurren en gastos. En este capítulo se presenta un ejemplo de
la utilidad del modelo ABC aplicada a una empresa del sector del autotransporte de carga.

CAPÍTULO 11 ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DE ESCALA DEL


AUTOTRANSPORTE DE CARGA

En el autotransporte de carga, las empresas siempre están interesadas en alcanzar altos


niveles de productividad, y buscan mantener ocupados sus camiones el mayor tiempo
posible, para crecer en la medida de sus posibilidades. Se sabe bien que el transporte es una
demanda derivada que depende completamente de la demanda de sus clientes, y éstos a su
vez, de la situación económica del país; por tanto, el crecimiento de las empresas
productivas está presente cuando existe la necesidad de mover cada vez más productos, y
que dicha necesidad se mantenga constante al menos en el mediano plazo. En tal virtud,
una empresa de transporte por sí sola no puede incrementar la producción de viajes, si no
existe una demanda que atender; y de manera unilateral, tampoco podrá adquirir más
vehículos si no tiene un cliente que ocupará dichas unidades. Entonces, ante estas
restricciones ¿Puede una empresa de autotransporte generar rendimientos crecientes de
escala?, la respuesta es sí, bajo ciertos escenarios: 1) mejorando la logística de sus servicios
para optimizar y liberar recursos, para atender nuevos clientes que incrementen su
producción de viajes; 2) con la misma cantidad de recursos, atender el crecimiento de la
demanda con mejoras en su logística operativa; y 3) para atender el crecimiento natural de
la demanda de transporte, la empresa puede aumentar sus recursos lo suficiente para
propiciar que los beneficios sean proporcionalmente mayores a los costos, para atender el
crecimiento de su demanda. En este capítulo se aborda el tema de las economías de escala
del autotransporte de carga, el costo medio de producción a largo plazo, y la Ley de
rendimientos decrecientes en las empresas de transporte; se complementa con un análisis de

13
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)

las fuentes de economías de escala en empresas de transporte, y el efecto en el costo de


transporte por camiones subutilizados y sobrecargados. Se develan las economías de escala
como efecto de la capacidad de carga y de tipo de servicios contratado (carro completo
FTL) y carga consolidada ((LTL).

CAPÍTULO 12 TRUCKING COST DRIVER SYSTEM-MI TARIFA JUSTA®


Trucking Cost Drivers System-Mi Tarifa Justa® es una herramienta tecnológica innovadora
que está diseñada para calcular los costos de operación de los servicios de transporte por
carretera. Este software tiene la finalidad de brindarle apoyo técnico al transportista para
que determine su tarifa a partir del conocimiento detallado de su estructura de costos. Hoy
en día la negociación exige que el prestados de servicios fundamente su cotización con base
en los costos de su administración y operación, y para ello, puede echar mano de este tipo
de herramientas tecnológicas que le ayuden a calcular su costo de referencia desde la óptica
de las estrategias Business Intelligence (Negocios Inteligentes), cuyo enfoque se basa en el
análisis de datos para entender mejor a la empresa misma, a sus clientes y al mercado.
Mi Tarifa Justa® opera de manera individual de acuerdo con la información que ingrese,
esto significa que los resultados que arroja el sistema solo son útiles para el transportista y
correctos en la medida que la información sea más exacta. Cada una de las cantidades que
asigne a las variables y parámetros de cálculo influye en gran medida en los resultados,
debido que éstos se encuentran fuertemente correlacionados, por tanto, la calidad de la
información es fundamental. Este software permite calcular el costo del servicio de
transporte para el total de las configuraciones vehiculares autorizadas en la NOM-012-
SCT-2-2014, en sus diferentes tipos: rabón, torthon, camiones remolque, tráiler sencillo y
full (doble remolque), y para diversos servicios: cajas refrigeradas, cajas climatizadas,
transporte de animales vivos en jaulas, insuladas (cajas herméticas para el transporte de
perecederos enfriados con hielo), tolvas para gráneles líquidos y sólidos, auto-tanques para
productos líquidos/gases/químicos y petroquímicos, caja seca para carga general,
plataformas, redilas, madrinas para el traslado de autos nuevos, entre otros. De igual
manera contempla las disposiciones de las horas máximas de conducción continua y las
horas necesarias de descanso obligatorias de los operadores del autotransporte de carga
federal establecidas en el proyecto de norma NOM-087-SCT-2-2017. Mi Tarifa Justa®,

14
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)

está desarrollado a partir de una metodología robusta que no solo calcula los costos de
operación del servicio, sino también permite llevar acabo análisis de sensibilidad para
evaluar estrategias para mejorar las operaciones y negociaciones. Así como establecer el
presupuesto tarifario, a través de la calibración de los costos y gastos.
En resumen, este software es una ayuda para las empresas del autotransporte que desean
utilizar técnicas y procedimientos para conocer su costo de referencia. Específicamente, Mi
Tarifa Justa® permite calcular los indicadores por ruta y no de manera global.

CONCLUSIONES E IMPLICACIONES

En general, el transportista no cuenta con una referencia de costo que le apoye a determinar
o negociar su tarifa, y muchos no son capaces de generar su propio sistema de referencia. El
conocimiento de los costos de operación son determinantes, no sólo para la competitividad,
sino para la supervivencia de la empresa y evitar el deterioro del sector. Muchas compañías
transportistas, sobre todo el micro empresario y la pequeña empresa, han quebrado por esta
situación, lo que podría significar que la utilidad adquirida en cada servicio no fue
suficiente o que el empresario no fue capaz de planear sus gastos e ingresos para
reemplazar sus vehículos a tiempo. La falta de cultura para generar las estadísticas de
costos es uno de los elementos que más adolecen este tipo de empresas, y se agudiza con
los fallos en los que incurre durante la aplicación de las metodologías utilizadas.

Como resultado de los análisis plasmados en el libro Mi Tarifa Justa, se concluye que es
muy complejo determinar la tarifa de transporte, y que el planteamiento del uso de un factor
de costo en términos de precio por kilómetro aplicado a cualquier ruta implica que no es
viable, debido a todos los factores que intervienen en su definición. Justamente, este libro
es una muestra de lo cual profundo pueden analizarse los costos del autotransporte para
determinar una Tarifa Justa, donde incluso, es válido considerar que cada configuración
vehicular o tipo de camión de carga tiene su costo operativo particular y por consiguiente
su propio flete, dadas sus características físico-operativas.

Mi Tarifa Justa, es un texto que pretende orientar al transportista sobre la formación del
precio de sus servicios. Muchos empresarios, toman a la ligera la determinación de su
tarifa, y al cabo de un tiempo, comienzan a experimentar cierta descapitalización o falta de

15
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)

recursos, porque sus ganancias no fueron las esperadas. Este texto también pretende ayudar
al profesionista dedicado al costeo de los servicios de transporte para que diseñe sus
metodologías de cálculo para determinar sus tarifas más acordes a la realidad.

Mi Tarifa Justa es un libro que sirve de guía al profesor o instructor que imparte clases o
cursos de logística y transporte, y para al estudiante o aprendiz, sin duda es un libro que lo
pone en la antesala del ámbito profesional para dedicarse a este apasionante tema del
autotransporte de carga. Mi Tarifa Justa es un libro que complementa al software Trucking
Cost Drivers System-Mi Tarifa Justa®, para llevar a cabo análisis de costos más profundos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blocher, E; Stout, D; Cokins, K. & Chen, K. (2008). Administración de costos. México. Mc


Graw Hil Interamericana.
Buchanan, J. M. (1991). Opportunity Cost. En The World of Economics. Editores: John
Eatwell, Murray Milgate & Peter Newman. Ed. Springer; 520-525.
Drew, Stapleton & Sanghamitra, Pati. (2004). Activity-based costing for logistics and
marketing. Business Process Management Journal. 10(5), 584-597.
Jiménez, E. & Jiménez, J. (2016). Logística del Autotransporte de Carga: Estrategias de
Gestión. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Instituto Mexicano del
Transporte. Publicación Técnica (483).
Jiménez, E. & Jiménez, J. (noviembre, 2014). ¿Cómo mitigar el creciente precio del diésel?
Revista Énfasis Logística: Año XV, (165).
Jiménez, E. & Jiménez, J. (septiembre, 2015). La cadena de suministro del autotransporte
de carga. Revista Énfasis Logística. Año. XVI, (173).
Jiménez, E. (abril, 2017). ¿Cómo fundamentar la negociación tarifaria en el autotransporte
de carga? Énfasis Logística. Año XVI (188), 132-136.
Jiménez, E. & Bartolo, H. (2008). Modelado estático y dinámico del sistema de decisiones
de una empresa de autotransporte de carga. Instituto Mexicano del Transporte.
Publicación Técnica (306).
Jiménez, E. (2021). Mi Tarifa Justa. Análisis teórico y práctico de los costos del
autotransporte de carga. Asociación Mexicana de Logística y Cadena de Suministro,
A.C.
https://www.amazon.com.mx/dp/B09HN771MQ/ref=cbw_us_mx_dp_narx_gl_boo
k_web
Jiménez, E. (2018). Impacto del precio del diésel y otros insumos en los costos de
operación del autotransporte de carga. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Instituto Mexicano del Transporte. Publicación Técnica (536).

16
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)

Jiménez, J; Bueno, A; Jiménez, E; & Cedillo, G. (2015). Efecto del cubicaje en el costo
logístico del transporte y competitividad empresarial. Laboratorio Nacional de
Sistemas de Transporte y Logística. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Instituto Mexicano del Transporte. Publicación Técnica (440).
Kaplan, R y Anderson S (2007). Time-driven Activity-based Costing, Boston, Harvard
Business School Press.
Kaplan, Robert, & Anderson, Steven R. (2007). Time-Driven Activity-Based Costing: A
Simpler and More Powerful Path to Higher Profits. USA. Boston, Massachusetts.
Harvard Business Press.
Kaplan, Robert, & Cooper, Robin (1998). Cost and Effect: Using Integrated Cost Systems
to Drive Profitability and Performance. USA. Harvard Business School Press.
Kot, S. (2015). Cost Structure in Relation to the Size of Road Transport Enterprises.
Transportation Economy. Traffic & Transportation, 27(5), 387-394.
Ortiz, A & Rivero, G. (2006). Estructuración de Costos: Conceptos y Metodología.
Building Capacity Worldwide. Pact. USA.
https://cupdf.com/document/estructuracion-costos-conceptos-metodologia.html
Prieto, María; Santidrián, Alicia; & Valladares, Halia. (2007). El sistema ABC en el sector
logístico mexicano: un análisis empírico. Revista iberoamericana de contabilidad de
gestión; (10), 13-56.
SO Yip, M Phil, David (2014). A critical review of the opportunity cost concept. UMI.
ProQuest LLC.
VICADI Logística & Transporte (Distribuidor autorizado). Software Trucking Cost Drivers
System-Mi Tarifa Justa®. [mitarifajusta@gmail.com].
Zhang, Fengbo (2009). Economic Analysis of Chinese Transportation. Ed. Lulu.

17
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)

ANEXOS Y APENDICES

Disponible en Amazon.com.mx

https://www.amazon.com.mx/dp/B09HN771MQ/ref=cbw_us_mx_dp_narx_gl_book_web

18
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)

Figura A1 Iniciar sistema


mitarifajusta@gmail.com

Figura A1 Pantalla principal


mitarifajusta@gmail.com

19
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)

Figura A2 Menú principal del sistema.

FASE 1 FASE 2 FASE 3

INICIO Paso 8
Paso 11 LOGÍSTICA
RUTAS DEL VIAJE
Paso 1

REGISTRAR
EMPRESA

Paso 2 ALTA DE MAPA DE SERVICIO Paso 12 SERVICIO


PEAJES
RUTAS RUTAS SPOT DEDICADO
INGRESAR A LA
APLICACIÓN
Paso 13
Paso 3 Paso 9
CAPTURAR CAPTURAR
LLANTAS DATOS DATOS
INGRESAR AL
CÓDIGO DE SERVICIO SERVICIO
ADMINISTRADO
LLANTAS SPOT DEDICADO
R
Paso 4

ALTA DE
EMPRESA LLANTAS
Paso 14
Paso 5 CALCULAR
RESULTADO
DATOS S
EMPRESA Paso 10

Paso 6 VEHÍCULOS

CAPTURAR
COSTOS FIJOS

Paso 7

ALTA INVENTARIO
CALIBRAR
VEHÍCULOS VEHICULAR
PARÁMETROS

Figura A4 Pasos recomendados para el uso correcto del software


Trucking Cost Drivers System®-Mi Tarifa Justa®

mitarifajusta@gmail.com

20

También podría gustarte