Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)
RESUMEN
El objetivo principal de este libro se enfoca a contribuir al desarrollo de la teoría en
materia tarifaria y aportar a la escaza literatura científica sobre temas del autotransporte
de carga. El fundamento principal del libro plantea que la tarifa de transporte es un tema
complejo peligrosamente simplificado, porque se toma de base el precio de mercado,
cuando debe considerarse el costo de operación de los prestadores del servicio. En dicho
texto se actualizan y desarrollan las funciones de producción de los servicios de
transporte de acuerdo a la gestión logística y se desglosa la tarifa para analizar cada uno
de sus componentes, con el fin de identificar el comportamiento de los costos en
diferentes escenarios y condiciones. Por ejemplo, se detectó que el costo fijo no es tan
fijo como se plantea en la teoría de la producción y el costo; en este sector varía de
acuerdo a la distancia y la gestión logística. Además, los análisis se enfocan a construir
la masa crítica para apoyar el desarrollo de metodologías para la determinación del flete.
Para realizar los análisis se utilizó el software comercial Trucking Cost Drivers System-
Mi Tarifa Justa. Como conclusión general puede establecerse que el conocimiento de los
costos de operación son determinantes, no sólo para la competitividad, sino para la
supervivencia de la empresa y que el uso de un factor de costo en términos de precio por
kilómetro aplicado a cualquier ruta no es viable, debido a todos los factores que
intervienen en su definición.
https://www.amazon.com.mx/dp/B09HN771MQ/ref=cbw_us_mx_dp_narx_gl_book_web
1
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)
INTRODUCCIÓN
El tema de los costos de operación del autotransporte de carga y la tarifa, se ha convertido
en un factor relevante y de importancia intrínseca para la competitividad empresarial. El
desconocimiento total o parcial de los costos por parte de los transportistas, no sólo los
pone en desventaja ante sus competidores, sino también ante sus clientes o usuarios. Por
ejemplo, en este mercado existen prácticas no muy adecuadas para cotizar los servicios, y
una de ellas consiste en determinar la tarifa del servicio a parir de un porcentaje por debajo
de la competencia para “ganar” el flete, sin tener conocimiento pleno de sus costos de
operación. En otro caso, el embarcador acostumbra a imponer las tarifas que a su entender
le generan más utilidad, sin tener conciencia del efecto que le provoca al transportista en
sus finanzas, que en la mayoría de las veces restringe las ganancias del transportista, y en
otras, le provoca pérdidas.
Este tipo de prácticas son llamadas “depredatorias” porque erosionan la economía de este
sector. Ante esto, el transportista muchas veces ignora sí el margen es suficiente para
mantener sus unidades en buen estado, pagar salarios justos a los operadores, o sustituir sus
unidades de transporte cuando es necesario; en otras ocasiones, las consecuencias de la falta
de liquidez provoca que las empresas de este sector terminen proporcionando servicios de
mala calidad con unidades que ponen en riesgo la entrega oportuna de las mercancías y el
funcionamiento de la cadena de suministro, padeciendo esta situación principalmente las
pequeñas empresas y el micro empresario, mal llamado “hombre camión”, que arrastran
consigo a las medianas y grandes empresas del autotransporte en la determinación del
precio de transporte. Por lo anterior, este artículo tiene como propósito presentar una reseña
del libro MI Tarifa Justa: Análisis Teórico y Práctico de los Costos del Autotransporte de
Carga, que fue desarrollado bajo los siguientes motivos: a) aportar a la escaza literatura
científica en temas relacionados con el autotransporte de carga, y en particular, sobre las
tarifas del servicio; y b) crear la masa crítica para apoyar al transportista a establecer el
precio justo de sus servicios con base en sus costos de operación y no necesariamente solo
con el precio del mercado, a través del desarrollo de metodologías que deriven del
aprendizaje del marco teórico y práctico que se presenta en dicho texto. Desde luego, el
2
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)
marco de referencia de este tema es el propio sector del autotransporte de carga nacional
debido a la importancia económica en el país.
TESIS PRINCIPAL
Mi Tarifa Justa debe entenderse como el precio establecido por la prestación de un servicio
de transporte, con base en los costos de operación del transportista y su ganancia mínima
necesaria para garantizar la sustentabilidad de su negocio. En el argot del autotransporte de
carga, la tarifa o precio del servicio, también se conoce como Flete. Como cultura general,
este concepto, es una palabra que tiene su origen en el término francés fret, y se refiere al
precio que paga el cliente por mover sus mercancías desde un punto de origen a un punto
de destino. En el terreno de la economía tradicional, lo correcto es que los servicios de
transporte se vendan a su precio natural, esto es, que la tarifa se establezca de acuerdo con
su costo de producción más su utilidad, como se hace en la fabricación y venta de
productos industriales, por ejemplo: computadoras, cocinas integrales, autos, motores, etc.
Sin embargo, la realidad es que los servicios del autotransporte de carga se venden a su
precio de mercado, es decir, el flete se fija bajo la percepción de valor de lo que el mercado
paga. En este contexto, el transportista adecua su flete sobre la base de lo que el cliente o
embarcador considera “justo”, y muy seguido, escasamente por encima de sus costos de
operación. Durante esta investigación de costos, realizada entre decenas de empresas de
autotransporte, se encontró que algunas de ellas increíblemente se sostienen porque ¡apenas
cobran 7 % de utilidad!, y que parecen trabajar bajo el slogan “hasta que el destino las
alcance”.
Es muy importante recordar que, junto al progreso y desarrollo económico de la sociedad, y
ante los problemas que ha dejado la pandemia del COVID-19, la industria del
autotransporte ha entrado a una nueva etapa, donde el estudio de su economía se hace más
que necesario. Como dice Fengbo Zhang (2009), “el estudio de la economía del transporte
debe mantenerse actualizado los martes”, pero yo diría que incluso los domingos. En
concordancia con dicho autor, la economía actual ha cambiado radicalmente, y muchas
cuestiones teóricas y abstractas ya no aplican a muchos de los temas del transporte, porque
ya están obsoletas o porque se desarrollaron para un contexto en particular. Como pudo
verificarse, las teorías de la producción y del costo poco encajan en la realidad económica
de este sector, como es el caso del costo fijo unitario que cambia de acuerdo con la
3
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)
4
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)
5
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)
6
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)
7
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)
8
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)
9
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)
10
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)
11
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)
El modelo de Costeo Basado en Actividades (ABC, por sus siglas en inglés), es una
herramienta diseñada por Robert Kaplan & Robin Cooper (2007) promovida a mediado de
los 80’s. Prieto et al. (2007) señala que “(…) la razón principal por la que nace esta
metodología de gestión es debido a que se comenzaron a gestar cambios en las estructuras
de costos de las organizaciones. Los costos indirectos comenzaron a incrementarse y se
convirtieron [ ] más importantes que los directos; esto fue debido principalmente al
incremento en la complejidad y rango de productos y servicios a ofrecer, al incremento en
la variedad de canales de distribución, clientes y nuevas y más complejas tecnologías, a los
niveles de calidad exigidos por el mercado, y simplemente a la necesidad de cambiar y ser
competitivos en el ambiente de negocios actual”. El desarrollo del modelo ABC se basa en
el conocimiento particular de procesos y actividades empresariales, por tanto, en este
documento se entenderá por proceso, a la ejecución planificada y secuencial de actividades
para lograr un resultado esperado, el cual activará de manera secuencial el proceso que le
sucede. En palabras de Kaplan & Cooper (2007) “(…) el modelo ABC permite que los
costos indirectos y de estructura sean deducidos, primero hasta las actividades y procesos, y
luego a los productos, servicios o clientes. Este modelo proporciona a los directivos una
imagen mucho más clara de los costos de operación”, esto es, el modelo ABC identifica los
grupos o centros de actividad en una empresa y asigna costos a productos o servicios en
función del número de eventos o transacciones (inductores) que están involucrados en el
proceso de fabricación, o al proporcionar un servicio (McKenzie, 1999, citado por Drew &
Sanghamitra, 2004), de esta manera, metodológicamente se imputan todos los costos
indirectos de una empresa a las actividades que los hacen necesarios, y luego, son
distribuidos entre los bienes o servicios que hacen necesarias las acciones. Ciertamente,
Kaplan & Cooper (1998) identificaron que existen muchas dificultades para asignar los
costos indirectos de las actividades o recursos empleados para la elaboración de los
12
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)
productos o prestación de los servicios, por tanto, el modelo ABC tuvo como primer
objetivo identificar el origen de éstos para lograr una asignación correcta. En el sector del
autotransporte de carga esta situación es todavía más compleja, porque el producto es un
servicio, y cada uno de estos es un viaje con características muy diferentes. De manera
particular, cada empresa desempeña sus actividades para organización sus servicios, genera
diversas transacciones de venta, contratación, inspección, ejecución, supervisión, y
cobranza de los mismos, que incurren en gastos. En este capítulo se presenta un ejemplo de
la utilidad del modelo ABC aplicada a una empresa del sector del autotransporte de carga.
13
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)
14
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)
está desarrollado a partir de una metodología robusta que no solo calcula los costos de
operación del servicio, sino también permite llevar acabo análisis de sensibilidad para
evaluar estrategias para mejorar las operaciones y negociaciones. Así como establecer el
presupuesto tarifario, a través de la calibración de los costos y gastos.
En resumen, este software es una ayuda para las empresas del autotransporte que desean
utilizar técnicas y procedimientos para conocer su costo de referencia. Específicamente, Mi
Tarifa Justa® permite calcular los indicadores por ruta y no de manera global.
CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
En general, el transportista no cuenta con una referencia de costo que le apoye a determinar
o negociar su tarifa, y muchos no son capaces de generar su propio sistema de referencia. El
conocimiento de los costos de operación son determinantes, no sólo para la competitividad,
sino para la supervivencia de la empresa y evitar el deterioro del sector. Muchas compañías
transportistas, sobre todo el micro empresario y la pequeña empresa, han quebrado por esta
situación, lo que podría significar que la utilidad adquirida en cada servicio no fue
suficiente o que el empresario no fue capaz de planear sus gastos e ingresos para
reemplazar sus vehículos a tiempo. La falta de cultura para generar las estadísticas de
costos es uno de los elementos que más adolecen este tipo de empresas, y se agudiza con
los fallos en los que incurre durante la aplicación de las metodologías utilizadas.
Como resultado de los análisis plasmados en el libro Mi Tarifa Justa, se concluye que es
muy complejo determinar la tarifa de transporte, y que el planteamiento del uso de un factor
de costo en términos de precio por kilómetro aplicado a cualquier ruta implica que no es
viable, debido a todos los factores que intervienen en su definición. Justamente, este libro
es una muestra de lo cual profundo pueden analizarse los costos del autotransporte para
determinar una Tarifa Justa, donde incluso, es válido considerar que cada configuración
vehicular o tipo de camión de carga tiene su costo operativo particular y por consiguiente
su propio flete, dadas sus características físico-operativas.
Mi Tarifa Justa, es un texto que pretende orientar al transportista sobre la formación del
precio de sus servicios. Muchos empresarios, toman a la ligera la determinación de su
tarifa, y al cabo de un tiempo, comienzan a experimentar cierta descapitalización o falta de
15
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)
recursos, porque sus ganancias no fueron las esperadas. Este texto también pretende ayudar
al profesionista dedicado al costeo de los servicios de transporte para que diseñe sus
metodologías de cálculo para determinar sus tarifas más acordes a la realidad.
Mi Tarifa Justa es un libro que sirve de guía al profesor o instructor que imparte clases o
cursos de logística y transporte, y para al estudiante o aprendiz, sin duda es un libro que lo
pone en la antesala del ámbito profesional para dedicarse a este apasionante tema del
autotransporte de carga. Mi Tarifa Justa es un libro que complementa al software Trucking
Cost Drivers System-Mi Tarifa Justa®, para llevar a cabo análisis de costos más profundos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
16
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)
Jiménez, J; Bueno, A; Jiménez, E; & Cedillo, G. (2015). Efecto del cubicaje en el costo
logístico del transporte y competitividad empresarial. Laboratorio Nacional de
Sistemas de Transporte y Logística. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Instituto Mexicano del Transporte. Publicación Técnica (440).
Kaplan, R y Anderson S (2007). Time-driven Activity-based Costing, Boston, Harvard
Business School Press.
Kaplan, Robert, & Anderson, Steven R. (2007). Time-Driven Activity-Based Costing: A
Simpler and More Powerful Path to Higher Profits. USA. Boston, Massachusetts.
Harvard Business Press.
Kaplan, Robert, & Cooper, Robin (1998). Cost and Effect: Using Integrated Cost Systems
to Drive Profitability and Performance. USA. Harvard Business School Press.
Kot, S. (2015). Cost Structure in Relation to the Size of Road Transport Enterprises.
Transportation Economy. Traffic & Transportation, 27(5), 387-394.
Ortiz, A & Rivero, G. (2006). Estructuración de Costos: Conceptos y Metodología.
Building Capacity Worldwide. Pact. USA.
https://cupdf.com/document/estructuracion-costos-conceptos-metodologia.html
Prieto, María; Santidrián, Alicia; & Valladares, Halia. (2007). El sistema ABC en el sector
logístico mexicano: un análisis empírico. Revista iberoamericana de contabilidad de
gestión; (10), 13-56.
SO Yip, M Phil, David (2014). A critical review of the opportunity cost concept. UMI.
ProQuest LLC.
VICADI Logística & Transporte (Distribuidor autorizado). Software Trucking Cost Drivers
System-Mi Tarifa Justa®. [mitarifajusta@gmail.com].
Zhang, Fengbo (2009). Economic Analysis of Chinese Transportation. Ed. Lulu.
17
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)
ANEXOS Y APENDICES
Disponible en Amazon.com.mx
https://www.amazon.com.mx/dp/B09HN771MQ/ref=cbw_us_mx_dp_narx_gl_book_web
18
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)
19
Foro Nacional de Logística 4.0. Noviembre, 2021
Universidades Tecnológicas y Politécnicas (UTyP)
INICIO Paso 8
Paso 11 LOGÍSTICA
RUTAS DEL VIAJE
Paso 1
REGISTRAR
EMPRESA
ALTA DE
EMPRESA LLANTAS
Paso 14
Paso 5 CALCULAR
RESULTADO
DATOS S
EMPRESA Paso 10
Paso 6 VEHÍCULOS
CAPTURAR
COSTOS FIJOS
Paso 7
ALTA INVENTARIO
CALIBRAR
VEHÍCULOS VEHICULAR
PARÁMETROS
mitarifajusta@gmail.com
20