Está en la página 1de 9

UNIDAD II

LA ECONOMIA Y LA POLITICA
Economía y sociedad
El conjunto de actividades mediante las cuales una colectividad satisface y define sus
necesidades de producción y consuno de bienes es la economía. La sociología de la
economía estudia la relación de un orden económico junto con la sociedad que lo practica.
Los bienes económicos no son solo objetos materiales de consumo, sino cualquier valor
que haya de ser producido o conseguido mediante un esfuerzo o trabajo para ser luego
poseído, guardado o consumido por un individuo o un grupo.
La clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos
comparten una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su
función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro
de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden
generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que
refuercen la solidaridad interpersonal. La sociedad de clases constituye una división
jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los
recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede
moverse de una clase a otra.
Max Weber distingue entre clases sociales, grupos de estatus y partidos políticos,
estratos distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y
político.

• Las clases sociales se definen por la relación económicamente determinable


entre sus miembros y el mercado. Estas son solo una de las formas de la
estratificación social, atendiendo a las condiciones de vida material, y no
constituyen un grupo consciente de su propia unidad más allá de ciertas
condiciones sin necesaria comunidad de intereses.
• Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y por sus
prácticas sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos
(los que después Pierre Bourdieu llamaría capital social) y de otros puramente
subjetivos como la reputación (el honor, el prestigio, etc.)
• Los partidos políticos pueden acceder al poder estatal y alterar con mandatos
concretos las reglas abstractas de la sociedad, utilizando su influencia para
obtener beneficios ideales o materiales para sus miembros, los cuales unifican
en forma institucional intereses y estatus sociales comunes preexistentes al
Estado o generados desde él.
El contexto histórico presenta la llegada de una clase media ya fortalecida tras la
experiencia del fordismo y que se sumaría como un actor de peso entre el proletariado y
la burguesía, aunque con la salvedad de ser un estado de tránsito permanente. La
complejización de este proceso, traspasó su carga teórica a la sociología contemporánea
(desde mediados de los años setenta) la que se hizo cargo de este problema en un contexto
de crisis de la sociedad moderna-industrial tal como se había conocido históricamente.
UNIDAD II

División social del trabajo


La división social del trabajo es la distribución de tareas característica de una sociedad
determinada con miras a la provisión de los productos de consumo normal, sean básicos
o suntuarios. La división social del trabajo varía durante la evolución de la organización
social, siendo muy diferente en la etapa cazadora-recolectora y en la urbana industrial. Su
existencia es crucial para el funcionamiento de cualquier sociedad, aunque el grado de
especialización laboral es muy variable, desde la casi nula de las tribus nómades, a la
extrema especialización de las sociedades industriales. Según el análisis marxista (hay
muchos otros diferentes) la distribución social del trabajo es una consecuencia del modo
de asignar la propiedad de los recursos naturales y los medios de producción
El poder
El poder es la capacidad de un individuo (que esté en el poder político) para influir en el
comportamiento de otras personas u organizaciones sociales. El término “autoridad" se
usa a menudo para designar al poder cuando es percibido como legítimo.
No existe sociedad o agrupamiento sin poder. Lo social y el poder se implican
recíprocamente. Uno no podría existir sin el otro. Este es el fundamento de la afirmación
de Aristóteles en el sentido de que el hombre es un ser político; afirmación que
generalmente se traduce, con acierto, como que el hombre es un ser social.
El poder es algo tan natural y necesario como el vivir en sociedad. Quien tiene poder lo
debe a la convivencia con los otros y lo conservará, quizás lo incrementará, en tanto esté
al servicio y responda a los intereses de los demás.3
El fenómeno del poder se encuentra en los más diversos espacios de la sociedad; en
consecuencia, existe pluralidad de poderes que adoptan una estructura jerárquica y un
perfil piramidal, los que a su vez se interrelacionan entre sí.

Tipos de autoridad según su procedencia


En primer lugar, podemos organizar los tipos de autoridad en dos categorías en función
de si aparece por imposición social o por convicción en las capacidades del individuo que
la ostenta.
1. Autoridad formal
Uno de los tipos de autoridad básicos. Se trata del tipo de autoridad que es ejercido debido
a aspectos que no se derivan del respeto por las capacidades del otro, sino de su posición
y la capacidad de administrar recompensas y castigos. Se considera que la autoridad es
impuesta y asignada por otros, sin que los seguidores tengan en principio influencia en
ella (si bien la asignación de dicha autoridad puede haberse derivado del respeto previo).
Específicamente, es el tipo de autoridad que proviene de se le haya proporcionado algún
tipo de superioridad posicional a un individuo con respecto a otros, permitiendo que tenga
poder de decisión sobre éstos. Es la que depende del puesto o estatus quo. Puede
subdividirse en lineal (basada en una jerarquía) o funcional (centrada únicamente en un
ámbito o una tarea específica).
2. Autoridad moral
Se entiende la autoridad moral aquella que es otorgada en base al respeto por las
cualidades manifestadas por el líder, bien por su experiencia o bien por sus características
morales. No se basa en el carisma, sino en el respeto por lo que representa la persona. Al
UNIDAD II

igual que la autoridad carismática (que veremos más adelante), surge del reconocimiento
y no de la imposición. Puede subdividirse en técnica (basada en el conocimiento y
experiencia) y personal (basada en lo moral).
Según Weber
El tema de la autoridad ha sido estudiado desde la sociología por diferentes autores. Uno
de ellos fue Max Weber, que propuso otros tres tipos de autoridad.
3. Autoridad tradicional
Se trata del tipo de autoridad que confiere poder a través de la tradición y la costumbre,
habiéndose enseñado al subordinado a serlo. Las órdenes de los superiores son
justificadas por los propios subordinados. El poder es heredable, irracional y puede ser
delegable.
4. Autoridad carismática
Se trata de uno de los tipos de autoridad que se posee con el acuerdo de los subordinados.
Basada en la capacidad de carisma de la persona al mando, nace del respeto y la
admiración de las características de la persona líder. Se aceptan como justificadas debido
a dicho respeto por las facultades o forma de ser del sujeto en cuestión.
5. Autoridad racional
También conocida como burocrática o legal, las personas obedecen este tipo de autoridad
debido a que sus decisiones son captadas como de acuerdo con las normas sociales,
aceptándose como legítimas.
Relaciones de poder ejercidas en la familia
La autoridad es ejercida en numerosos ámbitos, tanto a nivel social, como laboral y
familiar. En este último ámbito se han destacado cuatro tipos de autoridad. Si bien se
centran en la familia se trata de elementos que son extrapolables a otras situaciones e
instituciones.
6. Autoridad autoritaria o coercitiva
Se trata de un tipo de autoridad inflexible, que tiende a prolongarse a través de la
dominación y al ejercicio de la fuerza. Los seguidores la aceptan debido al miedo al
castigo o retirada de recompensas.
7. Autoridad democrática
Se trata de uno de los tipos de autoridad más valorados. En él, existen límites a la conducta
que son claros y definidos, si bien se valora y tiene en cuenta la opinión de cada miembro.
Ello provoca que sea más frecuente la generación e implementación de ideas innovadoras.
Si bien los comportamientos pueden ser sancionados, dichas sanciones son por lo general
comprendidas dentro de un marco previamente establecido entre todos. Se encuentra
principalmente en el mundo de la familia o bien en empresas cooperativas.
8. Autoridad inconsistente
Se trata de un tipo de autoridad que se ejerce de manera poco coherente, variando las
normas y las órdenes y no teniendo su seguimiento los mismos resultados según el
momento o las circunstancias. Los límites no están claros. Supone un elevado grado de
confusión en quien la sigue, y a la larga puede provocar reactancia y desobediencia.
UNIDAD II

9. Autoridad permisiva o laissez-faire


Si bien se llega a considerar un tipo de autoridad, el principal problema de este tipo de
relaciones de poder es que no existe una limitación o regulación propiamente dicha, o
bien esta es débil. El subordinado puede hacer lo que le plazca, no habiendo un ejercicio
de autoridad propiamente dicho.
Otros tipos
Al margen de las clasificaciones anteriores, podemos encontrar otros tipos de autoridad,
siendo algunos considerados subtipos de clasificaciones anteriores.
10. Autoridad operativa
Este tipo de autoridad es unipersonal, si bien es generalmente otorgada por otros. En esta
ocasión el poder no es ejercido sobre las personas en sí, sino que la autoridad se tiene
respecto a una determinada temática o acción. Es la que da derecho a actuar de
determinada manera o a tomar decisiones respecto a determinados aspectos.
11. Autoridad administrativa
Se trata de uno de los tipos de autoridad básicos, en el que las personas que obedecen lo
hacen debido a la pertenencia a un grupo específico que en principio está comprometido
a aceptar dichas órdenes. Si bien se asemeja a la racional, en este caso no llega a plantearse
si lo que estipula la autoridad sigue preceptos básicos legales.
12. Autoridad informal
Se trata de un tipo de autoridad que no nace de la posición social, sino de la predisposición
a organizarse y a aceptar las órdenes otro. La autoridad puede pasar de un sujeto a otro
con facilidad, no habiendo un reconocimiento formal de ésta. Nace de la aceptación
mutua, asemejándose en gran medida a la autoridad carismática, personal y moral.
JERARQUIA DE LA DEMOCRACIA
Habermas sostiene que la democracia vive de presupuestos que ni las instituciones
estatales ni las normas jurídicas crean, sino que solo canalizan A través de su Teoría de
la acción comunicativa, y su modelo de una política deliberativa, ha buscado profundizar
en los procesos de comunicación no institucionalizados que se producen en la trama de
organizaciones de todo tipo que conforman la sociedad civil y que construyen a las
personas como agentes activos en los procesos de toma de decisiones. En ese sentido
Habermas ha destacado la importancia de los procesos de diálogo, fundamentación,
deliberación y consenso, para establecer sociedades democráticas.
Bobbio destaca la necesidad de mecanismos de democracia representativa en las
sociedades modernas, y se muestra escéptico ante las formas de democracia directa,
habitualmente impulsadas por una defensa a ultranza de la asamblea (asambleismo). Por
el contrario, Bobbio utiliza el concepto de "proceso de democratización", no como una
multiplicación de mecanismos de democracia directa, sino como la aplicación de las
reglas de la democracia representativa en los ámbitos de la sociedad civil regulados por
principios de jerarquía.
ESTRATIFICACION SOCIAL
La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos sociales
reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de categorización. Se tiene en cuenta la
UNIDAD II

conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos, como pueden


ser la ocupación e ingreso, riqueza y estatus, poder social, económico o político. La
estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de
una sociedad en la distribución de los bienes materiales o simbólicos, económicos o
culturales.
El concepto de estratificación social suele implicar que existe una jerarquía social en
términos de desigualdad social estructurada. La estratificación debe reflejarse
institucionalmente y tener una consistencia y coherencia a través del tiempo. Las formas
de estratificación social, generalmente citadas, son las basadas en la esclavitud, las castas,
los estamentos y las clases sociales.
Un estrato social está constituido por un conjunto de personas relacionadas que están
ubicadas en un sitio o lugar similar dentro de la jerarquía o escala social, donde comparten
similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por disponer
de cantidades relativas y tipos específicos de poder, de prestigio o de tipos de privilegios
si los poseen. Si bien el punto central de la estratificación se refiere a los grupos sociales
según sus diferentes formas de asignación de bienes y atributos, también se pueden
considerar sus características sobre la base de la etnicidad, género y edad, en cuanto éstos
pueden determinar o influir sobre el acceso a cada estrato social o a ciertas funciones
dentro del mismo, o bien que operen directamente como condición de pertenencia como
sucede en una diversa cantidad de casos: el elemento étnico respecto a las castas; el linaje
y la familia respecto a los estamentos, así como el sexo o el género respecto a la
asignación de deberes y tareas dentro de éstos; las franjas etarias respecto a los roles en
las corporaciones tradicionales; las diferentes nacionalidades asignadas a diferentes tipos
de esclavitud en las conquistas o en la toma de prisioneros de guerra, etc.
El concepto de “estratificación” se puede entender en un doble sentido, bien como un
proceso en virtud del cual una sociedad determinada queda dividida en diversos
agregados, o una gradación de posiciones, cada una de las cuales entraña un grado
diferente de prestigio, propiedad y poder, o bien como el resultado de ese proceso. Por
tanto de esta doble aceptación se puede sacar como conclusión que estratificación es el
proceso y resultado de la división de la sociedad en estratos o capas.
Naturaleza y sistemas principales
Los hombres tienen desigualdades por naturaleza (fuerza o debilidad, inteligentes o
necios, lentos o ágiles) Estas desigualdades son un elemento más del sistema de
desigualdades o de estratificación social. Este se define como el proceso en virtud del
cual una sociedad determinada queda dividida en diversos agregados llamados estratos,
cada uno con un grado diferente de prestigio, propiedad y poder.
Veremos los siguientes sistemas estratificacionales principales:
*Estratificación despótico-oriental: En tales imperios, rangos, jerarquías y estratos se
medían según su relación con el aparato político. Tienen dos estratos fundamentales: los
hombres del sistema político (dentro del cual hay una vasta diferenciación de grados) y
el resto de la población (que es mas homogéneo y sus miembros están en un estado de
semiesclavitud). Este es el modo de desigualdad predominante en las primeras
civilizaciones de la humanidad.
*Estratificación por casta: como en la India. Compuesta por secciones cerradas e la
población y estrechamente unida a la estructura ocupacional de la sociedad.
UNIDAD II

*Estratificación feudal o estamental: basada en la sanción jurídica del sistema de


segmentos sociales. Cerrazón de los estratos muy elevada. El sistema estamental es un
sistema genera de vasallaje en e que existe un grado más o menos nominal de libertad. Se
da una relación contractual entre señor y vasallo. Estamentos: nobleza, clero, burguesía y
campesinado.
*Estratificación por clases: carece en principio de sanción religiosa o legal. La base es
fundamentalmente económica y ligada al desarrollo del capitalismo.
De todas formas, no hay una correlación absoluta entre riqueza y estatus, la división
económica del trabajo y el reparto de la propiedad privada son factores señalados para
determinar la clase de los individuos, pero hay que tener en cuenta que estos no son los
únicos factores que explican el proceso estratificacional. Las clases se consolidan y
reproducen a través del tiempo según también procesos culturales y políticos al margen
de la economía.

PROBLEMÁTICA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL


Desigualdad social es la situación social y económica desigual entre ciudadanos de
un estado o entre distintos países. La desigualdad social es lo opuesto a la igualdad social.
Las nociones de igualdad y desigualdad se refieren a la manera en que se distribuye un
bien entre una población. Para concretar esta idea se necesita precisar de qué bien y de
qué población se trata. La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen
desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o
negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo.
La desigualdad de ingresos o desigualdad económica (incluido el patrimonio heredado o
acumulado) junto con la educación, la salud y el contexto social y familiar determinan el
grado de igualdad o desigualdad social. La desigualdad social puede medirse entre
ciudadanos de un mismo país, -desigualdades entre individuos ricos e individuos pobres
de un país- o entre países -ricos y pobres-.
Rousseau, en su obra sobre el origen de las desigualdades, utilizando lo que él llama el
estado natural del hombre, deriva la desigualdad del hombre del estado social. El hombre
no nace con la desigualdad sino después de que se compara con sus semejantes y ve sus
diferencias es cuando entonces se pierde la igualdad del ser humano. Rousseau dice que
la desigualdad debe su fuerza y su aumento al desarrollo de nuestras facultades y a los
progresos del espíritu humano y se hace al cabo legítima por la institución de la propiedad
y de leyes.
El estudio antropológico y arqueológico de las sociedades ha revelado que las sociedades
paleolíticas eran bastante igualitarias, y salvo las diferencias de sexo y edad en las tareas,
existe poco o ninguna diferenciación adicional. En general hombres y mujeres de la
misma edad tienen habilidades y conocimientos similares, y parece existe muy poca
especialización en las sociedades de cazadores-recolectores. Esas evidencias, apuntan las
desigualdades en las sociedades humanas se hicieron más marcadas en las sociedades
neolíticas, en las que existía una creciente especialización y, por tanto, asimetrías en el
acceso a los recursos naturales, bienes económicos, información general y conocimientos.
Las élites responsables de centralizar y organizar la producción y custodia de alimentos,
en las sociedades preestatales en general aprovechan su acceso diferencial a los recursos
en beneficio de sus parientes, lo cual parece ser una de las formas iniciales de desigualdad
social en las sociedades humanas.
UNIDAD II

En la actualidad, la creación de dinero como una deuda con intereses provoca un flujo de
recursos desde las personas y la Naturaleza a aquellos que crean el dinero. El capitalismo
confiere al dinero una dinámica de acumulación de capitales en manos de quienes crean
el dinero que, en su mayoría, son las entidades financieras. Esto es lo que ha acentuado
las desigualdades en estos últimos siglos.
LAS CLASES SOCIALES
Conciencia de Clases
La conciencia de clase es, según el marxismo, un elemento con el que cuentan los
individuos son conscientes de pertenecer a una determinada clase social y pueden actuar
socialmente en consecuencia en defensa de sus intereses.
De este modo, gracias a esta consciencia de clase cualquier persona tiene la posibilidad
de reconocerse como parte de una determinada jerarquía socioeconómica. Esto sucede en
dos formas:

• Se es integrante de la clase burguesa y capitalista propietaria de los medios de


producción estatales
• O se es parte de la clase obrera o proletariado.

-Dinámica de las clases: movilidad, élites y conflicto.

Hay movilidad social horizontal cuando un individuo cambia de lugar en la estructura


social sin cambiar de clase. Se llama vertical cuando el cambio de posición entraña
cambio en el estatus, ya sea dentro de una misma clase o bien de una a otra. Según esto
sea así, la movilidad será ascendente o descendente.

Las causas de la movilidad son de índole muy diversa, no dependen solamente de la


estructura económica, sino también de los valores de una sociedad dada. Hay también
otros factores que dificultan la movilidad ascendente de personas bien dotadas hacia
lugares de mayor responsabilidad e influencia, que son mucho menos difusos y mucho
más institucionalizados que los sistemas de valores.

Aunque el fenómeno de movilidad social es universal, su intensidad es variable. Cabe


distinguir entre la movilidad constante, en la que por cada individuo que asciende hay
otro que baja, y la variable.

La movilidad estructural creciente se da cuando aumenta el número de puestos que ocupar


y se amplía la base social de incorporación. En las sociedades más dinámicas, que son las
que más progresan, se produce un aumento del volumen de la movilidad ascendente. La
igualdad de oportunidades es crucial para la promoción de la movilidad creciente. La
consideración de la movilidad social nos conduce al fenómeno de las élites.

Las élites sociales no pueden confundirse con los grupos dominantes. Éstas son aquellos
conjuntos de personas que poseen los índices más altos en su especialidad. En toda
sociedad habrá élites en el poder y élites fuera de él. Y cada estrato y grupo y subgrupo
suficientemente grande poseerá su propia élite dirigente. (el grupo de dirigentes de un
sindicato será su élite). A pesar de su actividad conservadora, todas las sociedades
experimentan una circulación de las élites, una renovación constante de los grupos
dominantes en cada campo de actividad.
UNIDAD II

La lucha de clases suele surgir cuando la renovación de las élites se hace difícil a causa
de la actitud reaccionario y rígida de los grupos dominantes. Parte muy considerable del
conflicto social es el conflicto de clases, el cual ocupa un lugar central en el proceso
histórico de las sociedades.

Las clases sociales son ante todo colectividades históricas, en constante evolución. Las
clases nacen, se desarrollan, se estancan, desaparecen (así en ciertos países industriales
avanzados ha desaparecido casi todo el viejo campesinado).

CAMBIO SOCIAL – PROCESO DE MODERNIZACION

El cambio social puede presentarse tanto como un proceso social, como una tendencia
social o como una modificación coyuntural estructural. Por ejemplo, la globalización es
un proceso social, la baja natalidad es una tendencia social y los procesos de
modernización son modificaciones coyunturales estructurales.

Factores del cambio social


Las causas de los cambios sociales pueden clasificarse por su dimensión demográfica,
cultural, tecnológica o ideológica.

• Los factores demográficos de un cambio social pueden ser, por ejemplo, los
cambios en las tasas de mortalidad, natalidad y migración.
• Los factores culturales incluyen, por ejemplo, la difusión y calidad de los medios
de comunicación y la homogeneidad o heterogeneidad de grupos y clases sociales.
• Los factores tecnológicos son visibles en la industrialización y en la
modernización de los sistemas de información.
• Los factores ideológicos pueden incluir la introducción de nuevas corrientes de
pensamiento, la escolarización, la adaptación a nuevos modelos económicos o
políticos.

Tipos de cambio social


Los tipos de cambios sociales pueden dividirse según su tiempo de duración: largos,
medios o cortos.

Además, existen aquellos que se definen por el tipo de cambio social como:

• Cambio social coyuntural: de una economía agrícola a una sociedad de servicios,


por ejemplo.
• Cambio social derivado: deriva de un cambio mayor como, por ejemplo, los
cambios debido a las transiciones políticas.
• Evolución: reajustes estructurales que indican cambios dentro del tipo de
sociedad como, por ejemplo, las leyes.
• Revolución: cambios en la estructura social y el tipo de sociedad como, por
ejemplo, del feudalismo al capitalismo.

EVOLUCION SOCIAL PARAGUAYA

La cultura en la tierra que hoy es Paraguay se remonta en el paleolítico de la Región


Occidental. Esta cultura, considerada la más antigua del país, se caracterizaba por
el nomadismo de cazadores y recolectores, quienes aprovechaban los recursos naturales
UNIDAD II

sin ninguna productividad humana y trajinaban de un lugar a otro en busca de recursos


para la caza, la pesca o recolección. Por otro lado, los pueblos neolíticos se asentaban en
gran parte de la Región Oriental, quienes también se dedicaban a la caza, pero además
cultivaban la tierra, dando paso a la formación de comunidades en grandes casas
comunales. Este acontecimiento permitió una base para la organización social y favoreció
el desarrollo de la manufactura y la cerámica. Unánimemente, la flor nacional es
la pasionaria, mientras que el árbol nacional es el lapacho.
La población paraguaya actual es el resultado de la fusión de dos etnias distintas: el
americano (guaraníes) y el europeo (italianos y españoles). A pesar del reducido número
de españoles en la sociedad amerindia, desde el comienzo de la conquista se inició el
intenso proceso de mestizaje a través de la poligamia entre el hombre español y
las mujeres amerindias. La actual sociedad y cultura paraguaya es fruto de esa mezcla
étnica; la herencia de la civilización española se refleja en la
organización política, social y económica, también la religión, la vestimenta, la vivienda,
los instrumentos de metal y las técnicas de producción como el arado y la carreta. De la
cultura guaraní se conservan las costumbres y los utensilios, el uso de la yerba mate,
valores como la solidaridad y cooperación, y por encima de todo, el idioma guaraní el
cual es hablado por casi la totalidad de la población. Todo lo mencionado constituyen
algunas de las idiosincrasias de la identidad paraguaya, pero también se le suma los
aportes de otras minorías culturales como los afrodescendientes de Emboscada,
los japoneses de La Colmena y Pirapó, entre otros.

También podría gustarte