Está en la página 1de 6

Tema 2

Historia del Pensamiento Económico

Pensamiento Económico Preclásico


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

2.1. Pensamiento económico edad media 3


2.1.1. Escolásticos 3

Recursos complementario 6
Bibliografía 6

Pensamiento Económico Preclásico


PAGE \* Arabic \*
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

2.1. Pensamiento Económico en la Edad Media


(medieval)
A pensamiento económico medieval nos referimos al desarrollo de
principios, conceptos y actividades económicas desde la caída del Imperio
Romano. En este periodo se desarrollaron grandes aportes de sectores de
oriente como los árabes e hindúes. En este numeral vamos a describir el
pensamiento de occidente, en el desarrollo de los escolásticos considerando la
sociedad feudal en la que se desenvolvieron.

2.1.1. Los Escolásticos


Los escolásticos desarrollan sus ideas y se desempeñan en base a la
relación existente entre IGLESIA – MONARQUIA, por lo que en todos sus
tratados se va a considerar la presencia de las moral, y los contextos religiosos.
Se desempeñaron en el modo de producción feudal; un sistema de
producción y distribución en el que la propiedad de la tierra no era absoluta ni
estaba desvinculada de unos deberes. El rey era el depositario de todos los
derechos de propiedad legales. Asignaba tierra en grandes parcelas a los jefes
y nobles que gozaban de su favor, los cuales, a su vez, la signaban a diversos
subarrendatarios. “Propiedad”, en el nivel de producción significa el simple
derecho de uso (usufructo). Sin embargo, el usufructo permanecía sujeto al
cumplimiento de determinados deberes: militares, personales o económicos.
Siendo los clérigos la clase social dominante, el desarrollo de la ciencia
económica estuvo sujeto a una serie de autores eruditos producto de la
clerecía. La economía escolástica no se tiene en mucha consideración en la
actualidad. Se la percibe comúnmente como una sarta de falacias fuera de
lugar sobre el precio de mercado, el interés y la propiedad.

Pensamiento Económico Preclásico


PAGE \* Arabic \*
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Sin embargo, sus aportes son dignos de estudiarse, entre los principales
contamos con la noción de valor de equilibrio, el razonamiento económico por
la vía de los costes y por el de la demanda.
Los escolásticos principales entre otros podemos identificar a:

Alberto Magno (h. 1206-1280)

Desarrollo del pensamiento de partida sobre intercambio y valor,


considerando que el valor de intercambio debe ajustarse al coste. Con esto
pudo determinar que si el precio de mercado no cubre los costes de
producción, ésta con el tiempo cesará. Este desarrollo sugería el precio como
valor de equilibrio y a los costos como variable reguladora de valor.

Tomas de Aquino (h. 1225- 1274)

Discípulo de Alberto, decidió reforzar su teoría específicamente con el


análisis de las necesidades humanas. Para lo cual Aquino introduce la
“instrucción moral” en su economía, descartando de esta manera el placer.

Su teoría de la demanda se basa en la utilidad humana de los bienes en


comparación con el lugar que ocupan en el orden natural de la creación. Su
mayor aporte se centra en determinar la doble medida de los bienes (valor de
uso y valor de cambio) y la introducción de las necesidades en la determinación
del precio.

Enrique de Frimaria (h. 1245-1340).

Con los estudios desarrollados por Aquino, Enrique desarrolló el


concepto agregado de necesidades o indigentia, presentando qué cantidad
deseada en relación con la que está disponible (es decir, demanda frente a

Pensamiento Económico Preclásico


PAGE \* Arabic \*
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

escasez). Por lo que determino la demanda agregada, es decir la demanda de


mercado.

Buridan (h. 1295-1358)


Acercó la noción escolástica de indigentia mucho más al concepto
moderno de demanda efectiva. Describió la pobreza como un estado en el que
alguien no tiene que desea, de manera que la indigentia podía aplicarse a los
bienes de lujo, además de incluir el sentido tomista más estrecho de
necesidades.

Pensamiento Económico Preclásico


PAGE \* Arabic \*
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Recursos complementarios

Lectura: Pensamiento Económico no occidental en Colander, D., Landreth,


H. (2006). Historia del Pensamiento Económico. (4ta. ed.). McGraw-Hill. pp.
27 – 29

https://www.youtube.com/watch?v=JcMXO6NeWRU

https://www.youtube.com/watch?v=7xK_ltkUA94

Bibliografía

Colander, D., Landreth, H. (2006). Historia del Pensamiento Económico. (4ta.


ed.). McGraw-Hill.
Ekelund, R.; Hébert R. (2005). Historia de la Teoría Económica y su método.
(3ra. Ed.). McGraw-Hil

Pensamiento Económico Preclásico


PAGE \* Arabic \*
MERGEFORMAT3

También podría gustarte