Está en la página 1de 10

MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERISDAD DEL PERU”

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS”

TEMA: SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

CURSO:Enfermeria en Salud Familiar y Comunitaria

DOCENTE: Alicia Natalia Vicente Aguilar

INTEGRANTES:
o Mirian Carol Palomino Calsino
o Yuly Betsabe Quispe Candia

SEMESTRE: 2020 –I
SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DEFINICIÓN:

Es una de las diez estrategias sanitarias establecidas por el MINSA en


cumplimiento de lo dispuesto en su
Reglamento, el cual indica que a
través de la Dirección General de
Salud de las Personas debe proponer
las políticas, prioridades y estrategias
de atención de salud de las personas
así como el modelo de atención que
corresponda.

El objetivo de la ESN es promover,


coordinar y monitorear acciones
concretas dirigidas a los Pueblos Indígenas que permitan disminuir la brecha
sanitaria existente acercando el valor de sus indicadores a los existentes en el
nivel nacional y/o regional; en particular aquellos referidos a mortalidad infantil,
mortalidad general, desnutrición y morbilidad por enfermedades emergentes y
reemergentes. Todas las acciones a desarrollarse se enmarcan en el respeto a
los patrones culturales propios de los Pueblos Indígenas, por lo cual la
perspectiva de acción es la interculturalidad en salud.

La ESN : es un conjunto de acciones limitadas en el tiempo, y la realidad de los


pueblos indígenas y sus brechas continuaran más allá de la perspectiva
temporal de la ESN por lo cual, en perspectiva de futuro, el MINSA, con la
experiencia de la aplicación de la estrategia, deberá establecer una
responsabilidad específica y orgánica para atender a las necesidades de salud
de los pueblos indígenas no solo considerando sus actuales brechas sanitarias
sino en una acción de adecuación cultural de los servicios que presta;
respetando y rescatando valores y prácticas que corresponden a una
cosmovisión general y de la salud diferente, ni superior ni inferior, sino sólo
diferente a la occidental.

Garantizando de esta manera:

 Garantizar el derecho a la salud desde los enfoques interculturales,


derechos de género e inclusión social en la presentación de los servicios
de salud para los pueblos indígenas u originarios.

 Fomentar la medicina tradicional.

 Fortalecer capacidades y habilidades de los recursos humanos en salud


intercultural.

 Fortalecer la identidad cultural y la participación de los pueblos


indígenas u originarios, andinos y amazónicos  de los servicios de salud.

 Mejorando la atención en salud de las personas de los pueblos


indígenas amazónicos de la red la convención.

Teniendo las siguiente normatividad:

 Adecuación de los servicios de salud con implementación intercultural.

 Adecuación de los Servicios de salud  para la atención del parto vertical.

 Norma de Transversalización del enfoque de Género Intercultural y


derechos en salud.

 Norma técnica de salud y dos guías técnicas para la protección,


relacionamiento y atención a pueblos indígenas en aislamiento en
contacto inicial, por lo que requiere una adecuación y actualización.

En este aspecto la articulación de los conocimientos


tradicionales de los pueblos indígenas en la práctica
sanitaria local; y paralelamente su validación para su
incorporación, en lo que corresponda, a la medicina
occidental son funciones permanentes del órgano
responsable, que se alentaran en el curso de la estrategia con el fin de
contribuir a la mejora del estado de salud de los Pueblos Indígenas.

OBJETIVOS:

 Promover acciones dirigidas a los Pueblos Indígenas que permitan


disminuir la brecha sanitaria existente.

– Reducción de mortalidad infantil

– Mortalidad general

– Desnutrición

– Morbilidad por enfermedades emergentes y reemergentes.

 El Objetivo general de la Estrategia se ha plasmado en Propósitos


concretos, cada uno de los cuales se plasma a su vez en resultados
esperados y tareas, evitar que la salud indígena amazónica se traduzca
a una sección marginal e inestable poner su dependencia de la
cooperación externa y sobre todo aislada a la estructura central.
 Promover el desarrollo y/o aplicación de los acuerdos subregionales a
través de políticas de salud nacionales y locales que favorezcan la salud
y el bienestar de los pueblos indígenas con un enfoque de equidad.

ÓRGANO RESPONSABLE:

La estructura de la ESN , al igual que las otras estrategias incluye un


Coordinador Nacional, un órgano responsable, en este caso el Centro Nacional
de Salud Intercultural, (CENSI), órgano de línea del Instituto Nacional de Salud;
y dos estructuras colegiadas: El Comité Técnico Permanente y el Comité
Consultivo.

¿QUÉ ES EL CENSI?

Es el Centro de Salud Intercultural (CENSI) es un instituto de investigación


multidisciplinario adscrito a Instituto Nacional de Salud con el objetivo de
«proponer políticas, estrategias y normas en salud intercultural, así como
promover el desarrollo de la investigación» que articule la medicina tradicional
con la biomedicina en Perú.

MARCO LEGAL:

Resolución ministerial N° 308-2020- Aprobar el documento técnico: Plan de intervención del ministerio
MINSA de salud para comunidades indígenas y centros poblados rurales
de la amazonia peruana frente a la emergencia del COVID-19.
21 de mayo del 2020
Aprobar la NTS Nº 129-MINSA/2016/DGIESP Norma Técnica de
Resolución Ministerial N° 1012-2016- Salud para la Prevención y el Control de la Infección por el Virus
MINSA de la Inmunodeficiencia Humana en Pueblos Indígenas
Amazónicos, con pertinencia intercultural, que forma parte
integrante de la presente Resolución Ministerial.
29 de diciembre de 2016
Resolución Ministerial 518- Aprobar la NTS N°121-MINSA/DGIESP-V.01: Norma Técnica de
2016/MINSA Salud para la Atención del Parto Vertical en el Marco de los
Derechos Humanos con Pertinencia Intercultural, que forma parte
integrante de la presente Resolución Ministerial.
Resolución Ministerial N° 611- Aprobar el Documento Técnico: Diálogo Intercultural en Salud,
2014-MINSA cuyo documento adjunto forma parte integrante de la presente
Resolución Ministerial.

Resolución Ministerial N° 544- Modifican la R.M. N° 207-2011/MINSA, sobre conformación de la


2011/MINSA Comisión Sectorial de Medicina Alternativa y Complementaria
(COMAC).

Resolución Ministerial N° 799- Se resuelve aprobar la NTS N° 059 - MINSA/INS-CENSI - V.01


2007/MINSA "Norma Técnica de Salud: Prevención, contingencia ante el
Contacto y Mitigación de Riesgos para la Salud en escenarios con
Jueves 20 de Setiembre de 2007 presencia de Indígenas en Aislamiento y en Contacto Reciente".

Resolución Ministerial Nº 798- Se resuelve aprobar la "Guía Técnica: Atención de Salud a


2007/MINSA Indígenas en Contacto Reciente y en Contacto Inicial en Riesgo de
Alta Morbimortalidad".
Jueves 20 de Setiembre de 2007
Resolución Ministerial Nº 797- Se resuelve aprobar la "Guía Técnica: Relacionamiento para casos
2007/MINSA de Interacción con Indígenas en Aislamiento o en Contacto
Reciente".
Jueves 20 de Setiembre de 2007
Resolución Ministerial N° 1112- Aprueba la Norma Técnica de Salud para la Transversalización de
2006/MINSA los Enfoques de Derechos Humanos, Equidad de Género e
Interculturalidad en Salud.

Resolución Ministerial Nº 192 - Creación dela Comisión Nacional de Salud Indígena Amazónica
2004
Resolución Ministerial Nº 771- Establecen las Estrategias Sanitarias Nacionales del ministerio y
2004/MINSA sus respectivos órganos responsables, entre las que se encuentra
la ESN Salud de los Pueblos Indígenas.

ASPECTOS GENERALES:

El Perú está conformado mayoritariamente por población mestiza por diversos


pueblos indígenas y comunidades originarias de la región andina y amazónica.
Estos pueblos originarios han basado sus sistemas de salud en cosmovisiones
propias , en prácticas e innovaciones culturales específicas , en la cuidadosa
transmisión de un patrimonio cultural altamente especializado y en una
adecuada provisión de recursos , fruto de una respetuosa , eficiente y, a veces
,austera relación con su entorno natural.
La amazonia peruana representa el 61%de la superficie total del país, en ellas
se encuentran asentadas las comunidades indígenas.

NECESIDADES EN SALUD:

adecuar el sistema nacional de salud a la cultura indígena.


ampliar la oferta de salud con estrategias que permitan llegar a
poblaciones excluidas.
fortalecer los servicios de salud con recursos humanos, logísticos y
financieros.
fortalecer el trabajo comunitario con la participación activa de sus
actores sociales.
implementar acciones de conservación y vigilancia del medio ambiente.
fortalecer el sistema de vigilancia y acciones en salud pública.

FINES Y PROPÓSITOS:

FINES:

o Desarrollar acciones que permitan disminuir las brechas sanitarias entre


el nivel nacional y/o regional y las poblaciones indígenas.
PROPÓSITO:
o Adecuación cultural de los servicios y establecimientos de salud.
o Ampliación de la oferta de salud con nuevas modalidades adecuadas a
las zonas indígenas
o Fortalecimiento de los servicios de salud en recursos humanos,
logísticos y financieros.

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIAS EN SALUD DE LOS PUEBLOS


INDIGENAS :

o Integrar el enfoque intercultural al desarrollo del sistema de salud con


participación de las organizaciones indígenas.
o Fortalecer hábitos y costumbres indígenas que contribuyen a su
bienestar integral, a su identidad cultural.
o Organizar y ejecutar talleres de fortalecimiento institucional y apoyo a la
estrategia sanitaria de salud de los pueblos indígenas.

LÍNEAS DE ACCIÓN DE ESTRATEGIA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS:

Adecuación cultural de los servicios y establecimientos de salud en el


ámbito de los Pueblos Indígenas.
Ampliación de la oferta permanente de salud con nuevas modalidades
adecuadas a las zonas indígenas
Fortalecimiento de los servicios de salud en recursos humanos,
logísticos y financieros.
Capacitación y formación de recursos humanos que presta servicios a
Pueblos Indígenas en la interculturalidad en salud.
Fortalecimiento del trabajo comunitario con la participación activa de los
Pueblos Indígenas.
Promoción y vigilancia para la preservación de un medio ambiente
saludable.
Fortalecimiento del Sistema de la Vigilancia y acciones en Salud Pública.

COMPROMISOS DE LA REGIÓN DE MADRE DE DIOS

 Mejorar las coordinaciones con la FENAMAD y la DIRESA,


estableciendo canales y escenarios de dialogo para implementar planes
conjuntos de desarrollo en salud.
 Integrar a un representante de la FENAMAD en el Consejo Regional de
Salud (Resolución Ejecutiva del Gob. Regional).
 Socialización de las normas y planes operativos de salud, a los
representantes de la FENAMAD.
 Programar reuniones específicas para acciones de salud, entre la
FENAMAD (con los representantes de las CCNN) y Salud con
traductores de lengua nativa.
 Implementar un directorio de las comunidades nativas con nombres de
sus representantes.
 La DIRESA debe participar en los congresos de CCNN que se realizan
cada 3 años.
 Fortalecer la medicina alternativa tradicional invitando a los
CHAMANES (MAESTROS CURANDEROS) para que participen en las
reuniones de programadas entre la FENAMAD Y SALUD.
 Implementar Protocolos de Atención primaria, con participación de los
representantes (curanderos, promotores de salud de las CCNN) y
Profesionales de la Salud.
 Coordinaciones con: FENAMAD, IAP, Universidad Amazónica de Madre
de Dios, Gobierno Regional y DIRESA. Para la implementación de la
recuperación de experiencias locales en el manejo de medicina
alternativa.

ESTABLECIMIENTOS EN COMUNIDADES NATIVAS

ACCIONES DESARROLLADAS EN SALUD


 Se viene trabajando la percepción y la aceptación de las gestantes y sus
familias al parto institucional y el control prenatal con pertinencia
intercultural en el ámbito awajum.
 En cuanto a la salud infantil de los niños menores de 5 años, se está
desarrollando actividades para una adecuada percepción y aceptación
de los usuarios frente a las inmunizaciones la atención de las
enfermedades diarreicas y respiratorias con pertinencia intercultural.

SITUACIÓN DE SALUD EN COMUNIDADES INDIGENAS MORBILIDAD Y


MORTALIDAD

 Graves problemas de salud pública afectan a las comunidades


indígenas amazónicas:
o Altos niveles de mortalidad materna e infantil
o Desnutrición crónica, tres veces superior al promedio
nacional
o Embarazo y suicidio adolescente
o Enfermedades transmisibles como Malaria, Hepatitis B,
entre otras
o Incremento de casos ITS y VIH SIDA
 La variación en las formas de vida (sedentarismo) y los cambios en el
medio ambiente, determinan nuevos escenarios epidemiológicos.
 Se mantiene plenamente vigente los “sistemas de salud indígenas” pero
la medicina tradicional indígena, no resuelve todos los nuevos
problemas que afectan la salud de los PI.
 Se carece de información actualizada sobre la situación de salud de las
comunidades indígenas amazónicas.
 Se incrementan las brechas entre los promedios nacionales y los
problemas que afectan la salud de los PI.

También podría gustarte