Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En muchas compañías hay quienes consideran la capacitación como un gasto innecesario; sin
embargo, se trata de una de las grandes inversiones que una empresa puede hacer para potenciar
el desarrollo de su personal y lograr los objetivos de la organización.
Cuanto mayor sea el grado de formación y preparación del personal, más alto será su nivel de
productividad, tanto cualitativa como cuantitativamente. En este sentido, los programas de
formación profesional o consultoría empresarial constituyen una de las inversiones más rentables,
pues si una organización no avanza de forma pareja sufrirá consecuencias como estancamiento,
retroceso o imposibilidad para competir en el mercado.
En general, los principales beneficios que una organización obtiene de la capacitación son los
siguientes:
Incrementar la rentabilidad.
Una capacitación efectiva no sólo solucionará problemáticas presentes, sino que a largo plazo será
la mejor práctica, ya que los colaboradores con mayor experiencia podrán incorporar a nuevos
candidatos de manera más sencilla y rápida. No hay que dejar de lado los recursos humanos en las
organizaciones, pues son esenciales para su funcionamiento, así como para el logro de los
objetivos. Por tal motivo, trabajar en el desarrollo del capital humano es vital para que por medio
del personal, se puedan obtener ventajas competitivas adicionales y establecer nuevas estrategias
sobre los productos o servicios.
En Adecco sabemos lo importante que es mantener al personal capacitado, por lo que en nuestra
división de coaching y consultorías empresariales, encontrarás las soluciones que tu personal
necesita para alcanzar los objetivos trazados.
Incluso teniendo a los mejores egresados de las mejores universidades como profesionales a cargo
de la compañía, la capacitación debe ser un proceso continuo porque la realidad, la tecnología y
los conocimientos no cesan de cambiar y de desarrollarse. Nada es estático en este mundo. Un
profesional o un técnico requerirán actualizaciones en forma periódica porque de lo contrario
llegará un momento en que se desfasarán y lejos de aportar a la organización harán que esta
pierda competitividad y productividad.
La capacitación es una de las inversiones más rentables que puede realizar una empresa. Una
planificación adecuada del componente humano en una organización requiere de una política de
capacitación permanente. Los jefes deben ser los primeros interesados en su propia formación y
los primeros responsables en capacitar al personal a su cargo. Así, los equipos de trabajo
mejorarán su desempeño.
2. Impartir sistemáticamente nuevas habilidades a los recursos humanos y que las puedan
adquirir rápidamente.
La relevancia del tema obliga a manejar un concepto práctico de capacitación y a conocer los
objetivos que ésta pretende alcanzar, al operar programas de formación en el interior de las
unidades productivas: La capacitación es un proceso a través del cual se adquieren, actualizan y
desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes para el mejor desempeño de una función
laboral o conjunto de ellas.
OBJETIVOSDELACAPACITACIÓN
Existen similitudes y diferencias en cuanto a estos conceptos, por lo que es mejor detallarlos
conceptualmente para entenderlos mejor:
Entre ambos conceptos existe una leve diferencia, la capacitación se centra en dotar de
conocimientos y el entrenamiento en desarrollar de habilidades. Sin embargo en la literatura a
veces lo emplean como sinónimos e incluso no los diferencian.
Como tercer paso está la ejecución como tal del entrenamiento en donde el instructor transmitirá
sus conocimientos de manera organizada a los aprendices. Finalmente está la evaluación de
resultados, donde se determinará la eficiencia del entrenamiento, basada en estudiar si este
produjo las modificaciones deseadas en el comportamiento de los empleados y en demostrar si los
resultados presentan relación con la consecución de las metas de la empresa.
Educación: La educación es un proceso más formal, de larga duración y tiene diferentes niveles,
por tanto es una transmisión de conocimientos que prepara para facilitar nuevo aprendizajes. Por
ejemplo se enseña a leer y a escribir para adquirir otros conocimientos y no con el fin de aplicarlos
inmediata y laboralmente; se enseña razonamiento lógico-matemático para aprender
matemáticas avanzadas. Ambos son aprendizajes básicos que permiten un aprendizaje más
complejo.
Capacitación
En la mayoría de las empresas, se aplica solo a la llegada de nuevos empleados, para que aprendan
sus funciones y comprendan la cultura de la empresa.
Sin embargo, es fundamental expandir la práctica para otros momentos dentro de la organización.
Así, los empleados estarán siempre actualizados y preparados para hacerle frente a los desafíos en
el ambiente de trabajo.
Desarrollo
Sirve para perfeccionar constantemente las capacidades de los empleados, líderes y gestores,
aumentar la motivación y hacerlos miembros cada vez más valiosos de la organización.
Además, su enfoque no es solo el crecimiento profesional, sino también personal. Por eso el
entrenamiento involucra cuestiones más relacionadas con experiencias, satisfacción y carrera.
Hay varios tipos de capacitación y desarrollo de personas que se pueden aplicar dentro de una
empresa.
Cada uno trabaja mejor con un objetivo específico. Por eso es importante conocer las opciones
antes de implementarlas en tu negocio.
Si quieres crear un curso de capacitación y desarrollo, es aún más importante saber diferenciar
cada técnica para que puedas elegir la que se aplica mejor a tu manera de enseñar.
Lo importante es crear una manera eficaz de transmitir la información necesaria para que los
colaboradores aprendan algo nuevo y puedan aplicarse correctamente durante el trabajo.
2. Comunicación asertiva
Muchas veces, el punto débil de una empresa está en la dificultad de comunicación entre gestores,
líderes y empleados.
Saber conversar de manera clara, objetiva y respetuosa es esencial para crear un ambiente
agradable, que incentive la interacción y el intercambio de saberes entre las personas.
Es común que las tareas no sean debidamente realizadas por falta de comprensión de las reglas o
por fricción en el diálogo entre los involucrados.
Este tipo de entrenamiento presenta para los colaboradores algunas técnicas para mejorar la
comunicación interpersonal, como:
3. Entrenamiento de liderazgo
Este tipo de entrenamiento, como el propio nombre ya lo dice, es dirigido a los líderes de las
empresas.
Los líderes necesitan gestionar equipos, mediar problemas internos, tomar decisiones, diseminar
las mejores prácticas y servir como motivación e inspiración para otros empleados.
¿Ahora se entiende mejor por qué es tan importante invertir en el entrenamiento de esas
personas?
4. Entrenamiento motivacional
Esto puede ocurrir por cuestiones personales o por factores relacionados con el propio ambiente
de la empresa, como:
Actividades monótonas;
Crear cursos de capacitación para las áreas en las cuales el desinterés existe por falta de
instrucción o comprensión de las actividades;
Las competencias son el conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos que una persona
necesita tener para desempeñar bien sus actividades.
Posteriormente, se deben levantar las competencias individuales para localizar dónde es necesario
invertir en capacitación y dónde los funcionarios están con el desempeño adecuado o por encima
del promedio.
Este estudio permite que la empresa identifique el tipo de contenido que su entrenamiento debe
tener para lograr que los colaboradores desarrollen y apliquen todas las competencias exigidas por
sus atribuciones.
6. Coaching corporativo
Con el uso de técnicas de coaching, el proceso busca el desarrollo individual y colectivo dentro de
la organización, con el foco en un equipo asertivo, de alto desempeño y comprometido en la
mejora de resultados.
El proceso de capacitación se puede acometer de dos modos. Primero, el que se produce por y
dentro el mismo grupo de trabajo; se da un intercambio que fomenta el aprendizaje a través de
experiencias compartidas. En este aspecto, la capacitación de saberes es inherente al oficio
específico de cada trabajador. Segundo, la que es acometida por una persona ajena al ámbito de
la organización. Por ejemplo, facilitadores externos de empresas especializadas en el área.
3. Validación: Se eliminan los defectos del programa y se hace una presentación restringida a un
grupo pequeño de personas.
El foco de todos los aspectos del desarrollo de recursos humanos es desarrollar la mejor fuerza
laboral posible para que la organización y los empleados alcancen sus objetivos.
El desarrollo de los recursos humanos en una organización es el contexto de un proceso mediante
el cual a los empleados de una organización se les ayuda, de una manera continua y planificada a:
Adquirir o perfeccionar las capacidades necesarias para realizar varias funciones asociadas a sus
actuales roles o futuros roles.
Desarrollar sus capacidades generales como individuos y descubrir y explotar sus propios
potenciales internos con fines de desarrollo.
El concepto de desarrollo no sólo debe incluir individuos sino también unidades dentro de la
organización. Los grupos de trabajo especiales, y las relaciones jefe-empleado, los equipos
interpretas, también deben ser tenidas en cuenta en este proceso. El desarrollo de un
departamento debe incluir desarrollar un clima tendiente a la efectividad, desarrollar mecanismos
de auto renovación y evolución de procesos que contribuyan a la eficiencia.
La norma describe las competencias, obligaciones y responsabilidades de los clientes y de los
proveedores, antes, durante y después del proceso de evaluación, y proporciona directrices para
todas las partes implicadas en el proceso evaluador y cubre todo el ciclo de la vida laboral, a escala
individual, grupal y organizacional: desde la selección hasta el desarrollo profesional, pasando por
la formación, el clima laboral, etc.
Las evaluaciones de desempeño deben ser una prueba de que los empleados
comprenden los requisitos e imposiciones de su puesto de trabajo. Como
responsable de recursos humanos debes crear una documentación de
evaluación precisa que proteja tanto al empleado como a la empresa.
Esta es una consideración importante al capacitar a los gerentes para que realicen
evaluaciones consistentes, regulares y no discriminatorias del desempeño de los
empleados. Las evaluaciones garantizan una medición equitativa de la contribución de un
empleado al logro del trabajo.
Si bien los sistemas de evaluación del desempeño de los empleados toman muchas formas
de organización a organización, estos son los componentes que las organizaciones tienen
más probabilidades de incluir. Algunos son más efectivos que otros, pero los objetivos
para el sistema de evaluación del desempeño de los empleados, o el proceso de
evaluación, o el proceso de gestión del desempeño son similares. Las diferencias aparecen
en el enfoque y los detalles. Y eso puede hacer toda la diferencia en cómo los empleados
perciben y llevan a cabo el sistema de evaluación de desempeño.
Métodos de Evaluación del Desempeño
Es el de mayor uso y divulgación. Tras su aparente simplicidad está una aplicación que exige
múltiples precauciones para evitar la subjetividad. Para aplicar el método de escala gráfica se
emplea un formulario de doble entrada donde las líneas horizontales representan los factores
de evaluación de desempeño y las columnas verticales representan los grados de variación de
tales factores.
Dichos factores deben ser previamente seleccionados para definir las cualidades que serán
evaluadas en cada empleado. Cada factor debe ser definido o descrito en forma sumaria,
simple y objetiva. La idea es evitar distorsiones. En dichos factores se debe dimensionar el
desempeño, con calificaciones que van desde las más débiles o insatisfactorias hasta las
óptimas o muy satisfactorias.
Fue desarrollado por técnicos estadounidenses, durante la segunda guerra mundial, para
determinar cuáles serían los oficiales de las fuerzas armadas de su país que debían ser
ascendidos. Se buscaba un sistema de evaluación con resultados más objetivos, que
neutralizara los efectos de halo (cuando el evaluador califica al trabajador sin observar de su
desempeño, basándose en vínculos de amistad), el subjetivismo y el proteccionismo.
En este se emplean, para evaluar el desempeño de las personas, una serie de frases que
describen determinados tipos de desempeño individual. Las frases están compuestas de dos
formas:
También se puede utilizar factores de evaluación, de manera que cada hoja del formulario
será ocupada por un factor de evaluación de desempeño. El evaluador deberá comparar a
cada empleado con todos los demás evaluados en el mismo grupo. Por lo general, se asume
el desempeño global de cada persona como base de la comparación.
Quien evalúa al personal es el propio jefe. Sin embargo los jefes directos no tienen conocimiento
especializado para poder proyectar, mantener y desarrollar un plan sistemático de evaluación de
desempeño de su personal. Aquí entra a funcionar el Steffi de la dependencia de administración
de recursos humanos. Este proyecta.
El ideal sería establecer un sistema sencillo de evaluación en que el propio cargo o puesto de
trabajo, proporcionase toda la información respecto del desempeño del colaborador, sin
necesidad de intermediarios o de la intervención de terceros.
Casi siempre, se imponen reglas y normas rígidas que se apartan de la realidad que rodea al
empleado y convierten el proceso de evaluación en una verdadera maratón burocrática.
Evaluación de 360 Grados: Donde participan todas las personas que mantienen alguna
interacción con el evaluado. En la evaluación participan el jefe, los colegas y los pares, los
subordinados, los clientes internos y externos, y los proveedores, en fin, todas las personas en una
amplitud de 360 grados.
La evaluación 360 realizada de este modo es más rica, porque recolecta información de varias
fuentes y garantiza la adaptabilidad y el ajuste del empleado a las diversas exigencias del ambiente
de trabajo y de sus compañeros. Hubo Consultoría en su Programa Lideras-GO! aplica evaluación
360 a los colaboradores.
Los métodos tradicionales más utilizados de evaluación de desempeño son escalas gráficas,
selección forzada, investigación de campo, incidentes críticos y listos de verificación.
Evaluar el desempeño laboral de los colaboradores en las empresas es una práctica que ha ido
ganando cada vez más importancia gracias al valor agregado que aporta para tomar decisiones
respecto a la gestión de tu talento humano principalmente cuando se trata de temas de
desarrollo.
Existen algunas fallas que se cometen al realizar las evaluaciones de desempeño del personal, en
esta ocasión te compartimos 7 errores habituales para que evites incurrir en ellos y tu proyecto de
evaluaciones sea exitoso.
7 Errores habituales en la evaluación de desempeño
Es innegable que en las evaluaciones de desempeño siempre existirá cierto nivel de subjetividad
ya que quien la lleva a cabo es un ser humano con opiniones y perspectivas lo cual es útil si tomas
en cuenta que su opinión y la forma en que ha observado al evaluado es parte clave del proceso,
sin embargo lo importante es que a pesar de este factor el resultado sea justo tanto para la
empresa como para el colaborador.
El error respecto a este tema es que la totalidad de la evaluación se realice en base a juicios
personales que pueden ser percibidos por el empleado como algo subjetivo lo que resultará en un
resentimiento o disputa al considerarlo como algo personal.
b) Contar con objetivos bien definidos y comunicarlos al evaluado, es decir que tenga claro cuál es
la base para su evaluación. Siguiendo el ejemplo anterior, puedes fijar la meta de que el
colaborador debe realizar una presentación mensualmente con lo cual practicará y pulirá sus
habilidades de comunicación.
Las revisiones constructivas regulares son una parte esencial de la mejora en el desempeño
laboral, es fundamental que los empleados conozcan todo aquello en lo que no están siendo
eficientes ya que de no ser así no serán capaces de corregirlo y ser mejores en su trabajo.
Este error en el que muy comúnmente pueden incurrir los evaluadores al momento de la revisión
es en dejarse guiar por las actuaciones y/o actitudes más recientes del evaluado sin considerar la
totalidad del periodo. Por ejemplo, si el empleado a lo largo de todo el año ha demostrado cumplir
de manera eficiente sus objetivos y últimamente no ha llegado a la meta establecida, no cometas
la equivocación de comenzar analizando sus problemas recientes sin ver los logros obtenidos en su
desempeño general.
Esta falla se conoce como “efecto de la experiencia reciente” y puede dar como resultado una
evaluación injusta y que no es representativa. La manera de minimizar esta tendencia es tener un
registro durante el año del desempeño del colaborador y asegurarte de contar con esas
anotaciones al momento de la junta de revisión.
Una junta de evaluación de desempeño debe de culminar con la preparación de un plan de acción
para el colaborador en el cual incluya temas como: capacitaciones, rotaciones de puestos,
definición de tareas, incremento de la responsabilidad y nuevos proyectos.
A pesar de tener las mejores intenciones muchos gerentes fallan en el objetivo de dar seguimiento
a los planes y promesas que se realizaron durante la junta de revisión, lo cual puede tener
consecuencias como que el empleado se sienta decepcionado y deje de confiar en la empresa,
esto implica que su compromiso se vea afectado. El monitoreo y seguimiento posterior a la junta
de retroalimentación es la base del éxito de la implementación de evaluaciones de desempeño en
tu organización.
Una falla en la que puede incurrir el jefe durante la entrevista de evaluación de desempeño es
hablar mucho y no escuchar al evaluado. Estas juntas deben de ser interactivas, cuidando que el
evaluador no se dedique solamente a dar su retroalimentación acerca del desempeño que el
empleado ha presentado durante el periodo sino escuchar activamente el punto de vista del
colaborador así como sus inquietudes y dudas.