Está en la página 1de 47

Marta B.

Menéndez

La comunicación en las
instituciones escolares
Menéndez, Marta B.
La comunicación en las instituciones escolares. - 1a ed. - Ushuaia : Utopías, 2014.
92 p. ; 19x14 cm.

ISBN 978-987-3767-10-4

1. Educación. 2. Comunicación. 3. Gestión Escolar. I. Título


CDD 371.2

A quienes amo incondicionalmente:


mis hijos Fernanda, Rodrigo, Ismael, David y Tomás,
y mi nieta Violeta.
LA COMUNICACIÓN EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES
de Marta B. Menéndez

© Marta B. Menéndez

1ra Edición - 50 ejemplares

Diseño, diagramación y Edición:


EDITORIAL UTOPIAS de Jorge Navone
Ushuaia - Tierra del Fuego
www.editorialutopias.com.ar

Todos los derechos reservados


I.S.B.N: 978-987-3767-10-4

Impreso en Argentina

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Queda estrictamente prohibida, sin la autorización escrita del autor, bajo las sanciones
establecidas por las leyes pertinentes, la reproducción total o parcial de esta obra por cual-
quier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.
Marta B. Menéndez

Resumen

El presente texto, se desarrolla en base a las relaciones inter-


personales de los diferentes sectores institucionales que interac-
cionan en el interior de las escuelas, los componentes de la co-
municación, las relaciones de poder, los diferentes vínculos y los
canales de comunicación que surgen de estos componentes.
Mediante al análisis de los conceptos teóricos subyacentes, se
analiza la complejidad de las instituciones y la multiplicidad de
factores que inciden en el proceso comunicacional.
A partir de este análisis se describen prácticas escolares, re-
sultantes de una comunicación con fallas, alterada por ruidos o
silencios, que producen conflictos entre los sectores, producto in-
herente de las relaciones humanas.
En su recorrido revaloriza la comunicación intrainstitucional
como herramienta mediadora, facilitadora de la resolución de
posibles conflictos en la vida cotidiana de las instituciones, en-
tendiendo a ésta como herramienta preventiva. Por tal motivo el
tema: “La comunicación como herramienta para la prevención de
conflictos en las instituciones escolares”, sintetiza este propósito.
Los aportes teóricos provienen de la pedagogía, la psicología

5
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

social, la psicopedagogía institucional, y la teoría de la comuni-


cación.
Desde el análisis de los modelos escolares, estructura, organi-
zación y cultura, se establece la importancia de la comunicación Índice
con el entramado relacional de los servicios educativos, y su uso
para optimizar las prácticas que favorecen el abordaje y resolu-
ción de los conflictos.

Introducción

Capítulo 1. Las relaciones interpersonales en el interior de las


escuelas...............................................................................13
1.1. Descripción de las instituciones educativas................. 14
1.2. Análisis de las relaciones entre los diferentes sectores... 17
1.3. Modelos de conducción. Circulación del poder.......... 19
1.4. Conceptualización del conflicto.................................. 22
1.5. Posicionamiento frente al conflicto
y modos de resolución....................................................... 25
1.6. Conflictos cotidianos entre los sectores institucionales.27

Capítulo 2. La comunicación y sus modos de circulación en


las escuelas......................................................................... 30
2.1. El proceso de comunicación como fenómeno social.... 30
2.2. Paradigmas psicológicos de la comunicación............... 36
2.3. Barreras de la comunicación y sus posibles
consecuencias......................................................................... 39
2.4. Los canales de comunicación en las escuelas................ 42
6 7
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

2.5. La conducción como mediadora entre


la información y los actores institucionales......................... 47
2.6. El rol del docente como mediador entre
el conocimiento y el alumno.............................................. 49 Introducción

Capítulo 3. La comunicación como prevención


del conflicto....................................................................... 55
3.1. La comunicación como herramienta........................... 56 El presente, es un trabajo teórico de revisión bibliográfica. La
3.2. El abordaje del conflicto............................................. 58 consulta se realiza sobre los temas concernientes a la comunica-
3.3. Tipos de comunicación en las ción entre los diferentes sectores que se vinculan en una insti-
relaciones interinstitucionales............................................ 66 tución educativa, las fallas comunicacionales, la circulación del
3.4. Modelos de prevención y modos de resolución........... 70 poder, los conflictos y las intervenciones en distintos lugares de
3.5. La intervención institucional...................................... 74 mediación.

Conclusiones..................................................................... 83 Las problemáticas de la sociedad actual, ingresan a las institu-


ciones educativas atravesando las relaciones de todos los sectores
Recomendaciones.............................................................. 86 que la conforman. No se puede evitar este atravesamiento que
cruza y forma parte de la vida institucional. Siendo la comunica-
Bibliografía........................................................................ 88 ción el instrumento que origina la relación entre los hombres, la
hipótesis que moviliza el desarrollo del tema es: “Si los conflictos
Índice de tablas y figuras................................................... 90 son inherentes a las instituciones y si la comunicación es el instru-
mento que vehiculiza las relaciones interpersonales e intergrupa-
les, entonces la comunicación es una herramienta de prevención
de conflictos”. El propósito explícito es analizar y entender de
qué manera la comunicación genera, modera, resuelve y previene
los conflictos en las escuelas.

8 9
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

¿Por qué la comunicación? Porque es la herramienta principal identificar los factores que pueden generar conflicto. Conocerlos
para la mediación. Además es factor desencadenante de conflicto permite pensar en la prevención con adecuados canales de comu-
cuando se altera, no circula o hay ruidos en esa comunicación. nicación.
Una comunicación eficaz y eficiente permite la organización y Para llegar a identificar los factores que generan mejora y
funcionamiento de las instituciones educativas, de tal manera comprender la importancia del comunicar, es necesario primero
que muchas veces, resuelve el posible conflicto antes que se ma- describir las relaciones intrainstitucionales en toda su variedad,
nifieste. analizar las prácticas instituidas, reconocer cómo es esta comuni-
cación y por qué canales circula - si en realidad circula. Descri-
Este análisis permite a quienes ejercen el rol docente, reflexio- birlas, analizarlas e identificar los factores positivos como los obs-
nar sobre cómo su desempeño puede favorecer u obstaculizar la táculos que provocan las barreras frecuentes de la comunicación,
tarea, revisando las prácticas propias y grupales dentro del colec- brinda la posibilidad de mejora en la convivencia escolar.
tivo institucional.
El trabajo consta de tres capítulos que integran conceptuali-
La experiencia en la supervisión de servicios educativos pro- zaciones y descripciones de las prácticas educativas, agrupadas en
vinciales, da muestra de esta problemática. Los conflictos estallan tres ejes:
en las escuelas y se hacen públicos en los medios de comunica- 1- Las relaciones interpersonales en el interior de las escuelas.
ción, exponiendo a los servicios educativos a críticas descontex- 2- La comunicación y sus modos de circulación en las escue-
tualizadas que desprestigian la tarea educativa. En la intervención las.
del servicio, en la indagación de las causales, aparecen con fre- 3- La comunicación como prevención del conflicto.
cuencia la falta de comunicación y el mal ejercicio de la autoridad
como modelo relacional de esas escuelas. Poder verlos y revisarlos En el Capítulo 1 se describen las instituciones educativas des-
en un paso adelante para la mejora educativa. de diferentes enfoques, y se analizan las relaciones entre los diver-
La descripción de las formas y modos de comunicación en las sos sectores que las conforman, para identificar los modelos de
relaciones posibles entre: la escuela y su entorno, entre los grupos conducción que subyacen a los modos de circulación del poder.
que conforman y dan vida a cada escuela, las relaciones que se Se presenta una primera aproximación a los conflictos institucio-
establecen de acuerdo a la circulación del poder y de la infor- nales para analizar y entender las formas de posicionamiento y
mación, permite reconocer los procesos de comunicación para resolución de los problemas cotidianos.

10 11
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

En el Capítulo 2, se analiza el proceso de comunicación como


fenómeno social. Una síntesis de los paradigmas psicológicos de
la comunicación, introduce al desarrollo de las barreras de la co-
CAPÍTULO 1
municación y sus consecuentes obstáculos en las relaciones. Des-
de la descripción de los canales de comunicación en las escuelas,
se reflexiona sobre la acción mediadora de los actores institucio-
Las relaciones interpersonales en el
interior de las escuelas
nales a cargo de la tarea educativa: los directivos y los docentes.

En el Capítulo 3, se plantea la comunicación como herra-


mienta de construcción social, que permite también el abordaje
del conflicto para su resolución. A partir de los tipos de comu-
nicación en las relaciones interinstitucionales se procura definir Las instituciones escolares como todas las instituciones so-
modelos de prevención. Cierra el desarrollo la descripción de la ciales, son y tienen una organización. Una estructura que es dife-
intervención institucional, como una estrategia más en la bús- rente al resto de las organizaciones, por su función fundamental:
queda de dar solución a los conflictos escolares. la educación. Un mandato social que se fue modificando con el
tiempo, como la sociedad y las relaciones sociales.
Resulta necesario aclarar que no se abordan temas como la
patología de la comunicación y la violencia escolar, contenidos de Para conocer las relaciones entre las personas que interactúan
suma importancia, pero que quedan implícitos, porque el desa- en su interior, es necesario analizarlas en su contexto y desde dife-
rrollo profundo que requieren, ameritan una segunda propuesta rentes enfoques, para comprender cómo el estilo de conducción
de investigación en un nuevo trabajo. y la circulación del poder dentro de ellas, promueven las respues-
tas a los conflictos que cotidianamente se presentan.

12 13
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

1.1. Descripción de las instituciones educativas de la acción comunicativa del factor humano. La acción de un
sistema es el resultado de las interrelaciones de sus componentes.
Las instituciones educativas brindan su servicio a la sociedad El sistema educativo también puede considerarse como un siste-
desde fines del siglo XVIII. Desde esa época se le concedió a la ma de comunicación, en la medida en que la comunicación es el
institución escuela la tarea de la difusión de la lengua escrita y la mecanismo a través del cual se posibilita el cumplimiento de su
formación de lectores. Por mucho tiempo fue privilegio de pocas función social. La comunicación es vertical desde lo macro a lo
clases sociales. En el siglo XX la educación, con los cambios de micro, pero también horizontal dentro de un mismo contexto.
los paradigmas sociales y económicos, pasó a ser un derecho para
Escuela es... el lugar donde se hacen
todos, redimensionando una y otra vez su estructura, con la clara
amigos. No es edificios, salas, cua-
función de enseñar. Fue creada por la sociedad y a ella se debe,
dros, programas, horarios, conceptos.
por tanto su misión es contribuir a formar a los sujetos sociales y a
Escuela es, sobre todo, gente. Gente
resolver los problemas que emanan de las necesidades e intereses.
que trabaja, que estudia, que se ale-
gra, se conoce, se estima. El/la di-
La sociedad es un gran sistema complejo, y dentro de él, la
rectora es gente. El/la coordinador/a Paulo Freire
escuela se constituye en otro sistema, con una complejidad pro-
es gente, el profesor, la profesora es
pia. Los sistemas son jerárquicos y los sistemas menores quedan
gente, el alumno, la alumna es gente, y la escuela será cada vez
subordinados a los mayores, pero todos existen incluidos en ese
mejor en la medida en que cada uno/una se comporte como
sistema escolar inserto en el macrosistema social. Los sujetos in-
colega, como amigo, como hermano. Nada de islas cercada de
tegrantes de los grupos que conforman un sistema conviven en
gente por todos lados. Nada de convivir con las personas y des-
interdependencia, conectados y relacionados entre sí. La escuela
cubrir que no se tiene a nadie como amigo. Nada de ser como
debe mantener un equilibrio dinámico mediante canales de co-
block o ladrillo que forma la pared. Importante en la Escuela
municación abiertos y operantes.
no es solo estudiar, no es solo trabajar, es también crear lazos
de amistad. Es crear ambientes de camaradería. Es convivir, es
Desde el enfoque sistémico, la escuela es un sistema en sí mis-
sentirse “atada a ella”.
mo, y subsistema entre otros del sistema escolar, sistema educa-
tivo y sistema social. Su configuración y desarrollo es producto Fuente: Texto e imagen extraídos de Experiencias

14 15
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

La escuela es entonces un sistema conformado por diferentes y conviven con y en ella. Desde este enfoque las instituciones
sectores: alumnos, docentes, comunidad, que se relacionan entre educativas son constructos sociales en constante construcción y
sí conformando microsistemas del sistema escuela. Es un siste- de-construcción por el ser y el hacer de sus actores. Al modelo de
ma abierto que se relaciona íntimamente con su entorno, pero gestión directiva responderán todos los actores en sus respectivos
simultáneamente es cerrado, en el interjuego de las relaciones roles. De las observaciones y análisis realizados con su equipo
vinculares de los agentes de esos diferentes sectores. Es complejo, de trabajo, logran agrupar las cuestiones comunes en tres tipos
multiplural y en constante evolución por la relación con su entor- de cultura escolar: la institución escolar como una cuestión de
no. Es inevitable entonces, que en el entretejido de las múltiples familia, como una cuestión de papeles o expedientes, y como una
relaciones de la constante interacción endógena y exógena exis- cuestión de concertación.
ta desencuentro, inestabilidad de las emociones y el consecuente
conflicto, producto de la imprevisibilidad de los comportamien-
tos humanos. 1.2. Análisis de las relaciones entre los
diferentes sectores
Desde el análisis institucional Ana María del Cueto (1999),
considera que la vida de las instituciones se manifiesta a través
La institución escolar es una “organización”. Como toda or-
de los múltiples grupos formales e informales que la conforman,
ganización está compuesta por un grupo humano y recursos, con
y la constituyen formando movimientos peculiares e inéditos.
objetivos para alcanzar determinados fines. La escuela es porta-
Existe una dialéctica entre los grupos y la institución, y es en ese
dora de un mandato social y su responsabilidad es movilizar re-
“entre” donde se manifiestan tanto las burocratizaciones de los
cursos para poder cumplirlo. Estos elementos se relacionan diná-
movimientos instituidos como la creatividad de los movimientos
micamente, interactuando, conformando una red de relaciones
instituyentes.
que constituyen un sistema dinámico y conformado por micros
sistemas que se relacionan entre sí y a su vez en su propio interior.
Desde el análisis educativo, Graciela Frigerio (1993, p.18) ra-
En este interjuego de relaciones los sujetos interaccionan, se co-
tifica que “la institución escuela, como otras que comparten el esce-
munican. Se generan canales de comunicación que se entretejen
nario social, es un producto histórico y como tal debe ser pensada”.
y diseñan el entramado institucional.
En su tesis sugiere pensar la conducción de los servicios desde el
lugar de gestores y llama “actores” a todos los sujetos participan
16 17
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

La escuela es una organización peculiar, diferente a las demás mas educativos, las normas y los ritos instituidos con los años y
organizaciones. Si bien la teoría de las organizaciones, con sus las acciones instituyentes de sus miembros.
definiciones y clasificaciones proviene del campo empresarial, la
peculiaridad característica de las escuelas las diferencia del resto Las escuelas de los diferentes niveles educativos, mantienen
de las organizaciones y no pueden equiprarse a empresas u or- su estructura organizativa piramidal: directivos, administrativos,
ganizaciones industriales. La organización escolar es: reclutadora docentes, auxiliares para cumplir su función de enseñanza a los
condicionante de sujetos/alumnos, perpetuadora de ritos y mitos, alumnos. A esta estructura se suma la actuación directa o indirec-
heterónoma con fuerte carga social, y a su vez es una institución ta de la comunidad educativa donde la institución está inserta,
débilmente articulada. Santos Guerra (1994, p. 203) afirma: formada por los padres de los alumnos y vecinos de la comuni-
dad.
La escuela como institución que se encarna en las concretas
experiencias que conforma cada contexto, está formada por
personas de carne y hueso, amalgamada por intereses de dife-
1.3. Modelos de conducción. Circulación del
rente tipo y tejida de relaciones interpersonales que le confie-
poder
ren una peculiar fisonomía.

Para este autor la importancia radica por tanto en las perso- Como en toda organización se ejerce y/o circula el poder. El
nas que forman parte de la escuela, el tipo de relaciones que es- poder se entiende como la capacidad de usar los recursos para
tablecen y los intereses divergentes que presentan. Dados estos influenciar sobre otros. El conocimiento es el recurso valioso que
aspectos característicos de la escuela, la comunicación adquiere puede otorgar la escuela, pero dentro de su ámbito, el poder cir-
relevancia para el correcto funcionamiento de la institución. cula y se ejerce entre los diferentes sectores institucionales. Este
Una institución educativa es entonces una organización com- poder no está encarnado en la persona que asume la autoridad
pleja, un espacio donde sus actores: los alumnos, los docentes, los formal institucionalizada: el director, sino de quienes ejercen li-
padres, los directivos, personal de administración y de servicio, derazgo. El poder en las escuelas no es sólo jerárquico y descen-
conviven día tras día, en pos de una misión en común: la educa- dente sino que existe en formas horizontales. Los movimientos
ción. Sin embargo, cada escuela se diferencia de las otras escuelas, instituyentes pueden manifestarse en todos los sectores, entre
porque tiene una historia construida por la fuerza de los paradig- ellos: el alumnado. Un ejemplo claro en Argentina es la toma

18 19
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

(por parte de los alumnos) de Escuelas Técnicas en la Ciudad peculiar cultura, moldeada por sus procesos, normas, valores, sig-
Autónoma de Buenos Aires, como repulsa al cambio de planes de nificados, ritos, creencias, formas de pensamiento y modos de
estudio inconsulto. comunicación.
La cultura escolar tiene características propias que son acepta-
Tal como afirma Santos Guerra (1994) el poder se concreta en das por la comunidad y la sociedad en general, es: individualista,
múltiples formas y de variable intensidad, porque: formalista, jerarquizada, de rutinas y rituales, de uniformidad,
• faculta para la toma de decisiones en el momento preciso, dominada por el síndrome del número uno. La cultura institu-
• conlleva la capacidad para determinar qué está bien o mal cional da cuenta de un modelo de conducción, donde subyace
hecho, una determinada concepción del poder, que puede ser: unitaria,
• permite controlar el comportamiento de otras personas, pluralista o radical.
legal y estratégicamente,
• faculta para imponer sanciones y para distribuir elogios, Frigerio, Poggi y Tiramonti (1993) se han ocupado de analizar
castiga y premia, el poder en las instituciones escolares y sus modos de circulación.
• encierra influencia para moldear las actitudes y los discur- Bien dicen que el poder no siempre está situado en la cúpula, en
sos de los otros, quienes ejercen la conducción, ya que “hay vínculos informales
• confiere la capacidad de elegir, maniobrar y decidir de entre sus integrantes y siempre se manifiesta a través de relaciones
forma libre y voluntaria, asimétricas”. Si en un primer momento se piensa en un poder
• hace posible la reducción al silencio de los subalternos, jerárquico descendente, la realidad observada demuestra que, el
• facilita el acceso a la información, poder circula entre los sectores, y de acuerdo a la situación se
• permite renunciar a su ejercicio (en forma aparente o deposita en uno en otro.
real).
De acuerdo a estas autoras, las instituciones están atravesadas
Pero el mecanismo por el cual circula el poder en las institu- por diferentes “clivajes” o zonas de ruptura o fractura, por ejem-
ciones educativas no sólo son las normas o las órdenes formales, plo, puede haber una ruptura entre los agentes (directivos de la
escritas o verbales. Otras expresiones como el humor, la ironía, institución) y los usuarios (actores a quienes se intenta imponer
también ejercen temor entre las personas; y se expresa también disciplina). A su vez, dentro del grupo de agentes o de usuarios
en formas colegiadas y colectivas. A su vez cada escuela tiene su hay nuevos clivajes: las relaciones de poder están marcadas por
20 21
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

estos clivajes o zonas de fractura. Concluyen enunciando que las RECONOCIMIENTO: autorreconocimiento, confianza,
fuentes del poder son: el conocimiento de la normativa, la fa- respeto, éxito.
cultad de gestión, la toma de decisión, la posesión de medios AFILIACIÓN: amistad, afecto, intimidad sexual.
de sanción, los recursos económicos y/o humanos, el acceso a la SEGURIDAD: seguridad física, de empleo, de recursos, mo-
información, el control de la circulación de la información, la ral, familiar, de salud, de propiedad privada.
legitimidad de la autoridad formal, la condición de experto, la FISIOLOGÍA: respiración, alimentación, descanso, sexo, ho-
autoridad inferida, la autoridad construida, legítima o ilegítima meostasis.
pero ejercida. El gobierno o el desgobierno escolar son formas de
ejercicio de poder sobre el resto de los actores. Abraham Maslow (1943) en su obra: Una teoría sobre la mo-
tivación humana, formula la teoría psicológica de la “Jerarquía de
las necesidades humanas”. Todos los seres humanos sin importar
edad, sexo o raza responden a satisfacer necesidades psicológicas.
1.4. Conceptualización del conflicto
Maslow las representa en una “pirámide” formada en su base por
las necesidades básicas, comunes a todos los hombres, y en la
Existen varias definiciones del término: conflicto. Sin inten-
cima las necesidades psicológicas superiores a las que se llega por
ción de hacer una lista de enunciaciones, la propuesta se basa
medio de la motivación y las aspiraciones personales. Para el as-
en conceptualizarlo desde dos sociólogos que aportan a las teo-
censo a los niveles superiores, es necesario que el hombre satisfaga
rías del conflicto. Ellos son Johan Galtung (1985) y John Burton
sus necesidades primarias o básicas. Las necesidades insatisfechas
(1990). Si bien no trabajan con las mismas definiciones, porque
siempre son causas generadoras de conflicto.
se centran en diferentes elementos de análisis, llegan a la conclu-
sión sobre la misma causa central de los conflictos, ambos com-
De acuerdo a Galtung (1985) los conflictos básicos son dos:
parten que la negación de las necesidades humanas es la causa
los directos y los estructurales. Los primeros se relacionan direc-
central de los conflictos.
tamente con los valores de los individuos, y los segundos con los
intereses de las estructuras sociales. Los individuos son siempre
AUTORREALIZACIÓN: moralidad, creatividad, esponta-
conscientes del conflicto en los primeros, mientras que no lo son
neidad, falta de prejuicios, aceptación de hechos, resolución de
en los segundos, donde ni siquiera se enteran que está ocurrien-
problemas.
do. El conflicto entonces es una incompatibilidad, una situación

22 23
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

que ocurre y obstaculiza la consecución de objetivos perseguidos. 1.5. Posicionamiento frente al conflicto y
Estos objetivos incluyen las necesidades, valores, e intereses. modos de resolución

John Burton (1990) no se ocupa de los conflictos cotidianos,


Los intereses de la institución se centran en la consecución de
estudia aquellos conflictos por los cuales los hombres pueden lu-
objetivos comunes y compartidos. La conducción tiene la pesada
char y morir, estos conflictos están directamente relacionados con
tarea de guiar a la organización, tomando el liderazgo desde un
los valores. Es necesario mencionar la clasificación que hace Bur-
determinado modelo de concepción organizacional.
ton de los conflictos, de acuerdo a los tres tipos de motivaciones
humanas: las necesidades, los valores y los intereses. Las necesi-
En la ponencia presentada al II Congreso Interuniversitario de
dades son comunes a todos los hombres porque son orgánicas;
Organización, realizado en Sevilla en 1992, Miguel Ángel Santos
los valores, tienen que ver la cultura, son creencias, costumbres y
Guerra realiza el análisis de la cultura y el poder en la organiza-
convicciones; y los intereses, se relacionan con los roles sociales
ción escolar, definiendo los tipos de organizaciones.
(status) y los bienes materiales (dinero, propiedades). Cabe acla-
rar que también una diferenciación entre disputa y conflicto, y
En una concepción unitaria: la organización es una unidad
también entre acuerdo y resolución, introduciendo a la teoría el
que funciona como un todo para alcanzar sus objetivos, donde los
concepto de “provención”.
conflictos son considerados fenómenos anómalos y transitorios,
creadores de problemas, y estos conflictos pueden ser eliminados
Provenir significa proveer a las personas y a los grupos las
por la acción apropiada de los directivos. Se presupone que con la
aptitudes necesarias para afrontar un conflicto, se diferencia de
autoridad legitimada por el cargo o por el ejercicio, el equipo de
la prevención porque su objetivo no es evitar el conflicto sino
conducción dispone de las herramientas de poder, instituidas por
aprender cómo afrontarlo. Una gestión educativa que atienda a
las normas y los reglamentos o por las prácticas instituyentes de
trabajar en forma propedéutica, tiene que atender a la construc-
la gestión y gobierno escolar.
ción colectiva de este tipo de actitudes y comportamientos. La
provención es una forma de abordar el conflicto en la cual se
En una concepción pluralista: la organización pone el acento
trabaja en conjunto para eliminar sus fuentes, promoviendo el
en la diversidad de los intereses individuales y de grupo. Existe
trabajo cooperativo, la autoestima y la confianza en sí mismo en
diversidad de metas, ya que dependen de los intereses o necesida-
una comunicación efectiva.
24 25
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

des de un sector (lo importante para un profesor, puede no serlo diferentes sectores escolares, deben considerarse para la búsqueda
para los alumnos, y viceversa). Se reconoce el conflicto como algo de puntos comunes. Una escuela sin conflictos, es una institución
inherente a las organizaciones, no se consideran negativos sino conformista, inerte, que no crece y/o modifica, en consecuencia
que en su resolución potencian aspectos positivos. El poder está no aprende ni produce nuevos aprendizajes. Lo conveniente es
distribuido entre los integrantes como una pluralidad de posee- trabajar - desde una concepción pluralista - en la gestión de los
dores que pueden tratarlo y resolverlo en conjunto. conflictos, de manera tal que estos favorezcan a la institución. Re-
solver un conflicto mediando entre los involucrados y atendiendo
En una concepción radical: la organización toma a los con- a sus intereses, para que todos ganen y nadie pierda…, es también
flictos como inevitables, ya que el poder es un rasgo clave en la un aprendizaje.
organización, desigualmente distribuido y clasista, reflejando las
relaciones de poder de la sociedad en general. La organización es
vista como un campo de lucha entre intereses contradictorios de 1.6. Conflictos cotidianos entre los sectores
sus fuerzas vivas (directivos, profesores, alumnos, padres), porque institucionales
los intereses de los sujetos no coinciden con los fines institucio-
nales. No existe unidad de intereses porque los de cada individuo
En las escuelas de hoy, la negociación es una estrategia que
inevitablemente no coinciden con los de la organización.
debe ocupar un lugar importante en la cultura institucional, den-
tro de un modelo de concertación, capaz de sostenerse en una
La realidad es que existe pluralismo de intereses, las expectati-
gestión profesional. Un modelo de gestión profesional admite
vas de los profesores no son las mismas que las de los alumnos, las
que los individuos tienen intereses, propósitos y objetivos dife-
apreciaciones de los padres de los alumnos no siempre serán las
rentes y un modelo de concertación pluralista. En consecuencia
mismas que las de los profesores, las de los auxiliares en relación
aquellos que la conduzcan tendrían que equilibrar y coordinar la
a las de los directivos, como ejemplos. Pero es aquí donde se debe
diversidad de intereses a fin de que los individuos puedan trabajar
trabajar sobre el conflicto, concebido como un aspecto positivo,
juntos en las tareas sustantivas de la institución y en el cumpli-
potencialmente valioso para el cambio, en función de los inte-
miento del contrato fundacional que liga la escuela a la sociedad.
reses y posibilidades de los sectores; que deben ser afrontados,
En este modelo los sujetos, a diferencia del modelo burocrático
analizados y resueltos entre los miembros de la organización. Los
intereses contradictorios no significan una lucha de clases, entre
26 27
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

- donde son las piezas de una maquinaria-, son protagonistas acti- autoridades educativas, o un fenómeno climático, como ocurrió
vos de la institución. Por eso algunos autores los llaman “actores”. hace unos meses cuando un tornado azotó el conurbano bonae-
La relación de los actores en y con la institución, está regida rense, destruyendo decenas de edificios escolares.
por leyes o reglas, las cuales son interpretadas de diversa manera
por los miembros de la institución (ambivalencia objetividad- Ambos pueden ser “retroversivos” si requieren un regreso a eta-
subjetividad), lo que explica el porqué de la necesidad de nego- pas anteriores de la institución, o “proversivos” cuando proponen
ciar. En el corazón de la relación de los actores con la institución una innovación, como por ejemplo, los proyectos innovadores
al igual que en el interior de la psique humana, se encuentran para la enseñanza con las nuevas Tecnologías de la Información y
movimientos simultáneos y contradictorios de atracción y repul- la Comunicación.
sión (similares al amor-odio del psicoanálisis).
En todos los casos los sucesivos conflictos no abordados y re-
Siguiendo en la postura donde el conflicto es parte inherente sueltos a tiempo, pueden poner en peligro el normal desarrollo de
del funcionamiento de toda institución, se sostiene que los dife- la vida institucional y en mayor escalada la vida de la institución
rentes grupos en la escuela son poseedores de “poder”. Tienen po- misma.
der cuando hacen prevalecer su posición sobre otros, ya sea por la
facultad de tomar decisiones, por poseer o conseguir los espacios Como conclusión en relación a lo expuesto en este capítulo,
o los recursos humanos o materiales necesarios, o para conseguir sobre la descripción de la institución escolar, su organización y los
cualquier objetivo que se proponga. sectores que la conforman, surge que: las múltiples relaciones que
se establecen entre todos sus actores constituyen un entramada-
En las instituciones educativas, según Frigerio, Poggi, y Ti- do, a modo de tejido invisible, que sostiene y da vida a la institu-
ramonti (1993), los conflictos pueden ser: “previsibles o impon- ción. Las relaciones se construyen, reconstruyen y deconstruyen
derables”. Los denominan previsibles cuando son recurrentes y mediante la comunicación. Cuando la comunicación circula, las
pueden ser anticipados, por ejemplo: el malestar familiar por la relaciones se desarrollan, los conflictos se resuelven y los obstácu-
repitencia a fin del curso, la falta de clases por los reclamos gre- los se superan, constituyéndose en estas relaciones el tejido virtual
miales o ausentismo, e impoderables, a aquellos que aparecen que sostiene a las instituciones en la sociedad.
inesperadamente y son nuevos para esa comunidad escolar, como
lo es hoy la toma de escuelas para dar a conocer un reclamo a las
28 29
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

seres humanos se comunican por muy diversos motivos, con gran


número de personas y en múltiples formas. Desde que el hombre
nace comienza a comunicarse, y va perfeccionando sus modos
Capítulo 2 hasta llegar a ser parte de los diferentes grupos sociales, donde
aprende, conoce las normas y sabe comunicarse con los otros,
La comunicación y sus modos de interactúa. El propósito de la comunicación es la interacción en
circulación en las escuelas la relación hombre a hombre, y en esa interacción la finalidad
consciente o no, es afectar o influir en el otro. Siempre hay un
propósito: solicitar algo, expresar un sentimiento, dar respuesta a
un pedido, compartir, socializar, complacer o regañar, pero siem-
En la institución escuela, todos los actores que componen pre hay un objetivo que responde a un interés o a una necesidad.
los distintos sectores institucionales interactúan comunicándose
de diversas maneras, en forma oral, gestual o escrita. La comu- La comunicación es un proceso social de transmisión de in-
nicación es un proceso social que puede definirse de acuerdo a formación, utilizando un sistema de símbolos convencionales:
varios modelos, pero todos tienen como fin la expresión de un palabras, gestos, imágenes, colores, signos y formas. Este proceso
propósito para conseguir un fin. La multiplicidad de modos de fue y es estudiado por todas las ciencias sociales. Se han definido
comunicarse, dentro de la escuela y con las instituciones externas, distintos modelos, según las diferentes teorías y épocas. El mo-
requiere canales operativos que superen los obstáculos que pro- delo clásico y más antiguo es el aristotélico, que considera tres
ducen barreras o ruidos en la comunicación, que pueden llegar a componentes de la comunicación:
generar comunicaciones patológicas e incomunicación. 1- el orador (la persona que habla),
2- el discurso (el texto que pronuncia) y
3- el auditorio (la persona que escucha).
2.1. El proceso de comunicación como Este modelo, describe una conversación común y simple entre
fenómeno social
pares.

Científicos de la conducta prefieren el modelo de Shannon y


La comunicación es una actividad humana fundamental. Los
Weaver (1949), para referirse a la comunicación humana. Aun-

30 31
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

que Shannon y Weaver “hablaban de la comunicación electrónica” 6- El receptor de la comunicación.


(Berlo, 2008, p. 26), su descripción fue compatible con la ante-
rior. Sus componentes son: Según este autor, en el acto comunicativo participan todos es-
1- una fuente (el orador), tos elementos. La fuente es el emisor, una persona o un grupo de
2- un transmisor (medio que envía el mensaje original), personas que tiene como objetivo decir algo, tiene un propósito
3- una señal (el discurso), que va a expresar su intención en forma de mensaje. Un tercer
4- un receptor (que lo capta para hacerlo llegar al destinatario) y componente debe traducir el propósito de la fuente en código, es
5- un destino (quien escucha). el encodificador. En la comunicación de persona a persona, los
movimientos del organismo son quienes encodifican el mensaje
El modelo de comunicación desarrollado por Claude Elwood a través de los mecanismos vocales (palabra, grito), los músculos
Shannon y Warren Weaver en 1949, está representado por: la del cuerpo (movimientos y gestos) y del brazo (para la escritura
fuente de la información, el codificador que envía el mensaje a y el dibujo). En una comunicación más compleja, como la del
través del medio de comunicación o canal de comunicación, el interior de una institución, si la fuente es el directivo y transmi-
cual podría ser interrumpido o distorsionado por el ruido, que te una orden disciplinaria al profesor para que le comunique a
llega a un decodificador, y del codificador pasa al receptor, el cual los alumnos, los profesores en esta comunicación institucional,
podría emitir a su vez una respuesta. actúan como encodificadores que traducen el mensaje y la inten-
ción del director a los receptores: alumnos.
Si bien existen otros modelos, no hay diferencias importantes
entre los elementos que los integran, algunos menos u otro más, El cuarto elemento de este modelo es el canal, que es el medio
con diferentes nombres pero con similares funciones. En su libro por donde circula el mensaje, el conductor o portador. Para que
El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y la práctica, exista una comunicación debe haber un receptor en el otro lado
David K. Berlo (2008) presenta un modelo con seis componentes: del canal, es a quien va dirigida la palabra para que la escuche,
1- La fuente de la comunicación. el texto escrito para que lo lea. La fuente y el receptor deben ser
2- El encodificador. sistemas similares para que la comunicación sea efectiva. Para que
3- El mensaje. el receptor reciba el estímulo, comprenda el código y actúe en res-
4- El canal. puesta a él, debe haber un decodificador, tal como hay un enco-
5- El decodificador. dificador para codificar el mensaje del emisor. Cabe destacar que

32 33
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

el ser humano puede ser fuente y receptor al mismo tiempo, en el receptor y al propósito que conlleva. En esta comunicación hay
caso de la comunicación intrapsíquica: el pensamiento, la lectura un sujeto preparado para actuar como fuente con un propósito,
del texto que lee o escribe, el hablar con sí mismo, ‘el discutir con en este ejemplo: el profesor. Su sistema nervioso central ordena a
su almohada o su conciencia’. su mecanismo del habla (encodificador) que exprese su propósi-
to: solicitar al alumno (el receptor) su carpeta de actividades. El
Se puede analizar el proceso educativo como un proceso co- mensaje es transmitido por las ondas sonoras a través del aire, que
municacional, donde se distinguen distintos roles: emisores y re- opera de canal. El mecanismo auditivo del alumno actúa como
ceptores, y analizar los códigos que circulan por variados canales decodificador del mensaje, y en respuesta se levanta del pupitre y
en la escuela: lingüísticos, gestuales, icónicos. Los mensajes, di- le alcanza la carpeta. Situaciones parecidas se dan también en la
ferentes a los de la vida cotidiana, se transmiten encodificados lectura de un libro o consigna de trabajo, en la resolución de un
según las normas, ritos y costumbres escolares. Los diferentes ri- cuestionario, en la participación de una tarea grupal, en el com-
tuales que organizan el acto educativo en esta sociedad son ver- partir una merienda en el recreo, en la formación.
daderos montajes escénicos: el docente frente a la clase con los
alumnos mirando hacia él, o los alumnos mirándose entre ellos Estas situaciones se tornan más complejas cuando ocurre algo
en círculo y el docente a un costado, o los alumnos en pequeños diferente o poco claro en uno de sus componentes. Cuando se
grupos de trabajo y el docente rotando entre ellos para supervi- emite un mensaje confuso en un discurso oral ambivalente o du-
sar y/o organizar las tareas, o todos sentados en sus pupitres en bitativo, cuando los términos utilizados son desconocidos para el
silencio. receptor, cuando los gestos significan otra cosa, cuando el tono de
voz es muy bajo o demasiado alto, el mensaje llega mal o trastoca-
En la escuela existen redes de comunicación, donde se pueden do. También en una comunicación escrita, cuando en el texto hay
dar comunicaciones simples y complejas, en diversas situaciones errores ortográficos, falta de acentuación o signos de puntuación,
dentro del establecimiento y en el aula. En una situación común palabras que faltan o palabras que sobran o incoherencias, ese
de comunicación, dos personas entablan una conversación: direc- mensaje escrito no puede ser comprendido por el receptor, quien
tor-docente, director-padre, docente-docente, docente-auxiliar, no responde o responde mal. En todos estos casos, el resultado no
docente-alumno, alumno-alumno y todas las relaciones posibles es la respuesta esperada, la comunicación no logra su propósito.
en la interacción de unos con otros. El diálogo existe entre to-
dos, aunque a veces el modo del mensaje cambia de acuerdo al
34 35
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

2.2. Paradigmas psicológicos de la en la comunicación o una comunicación patológica. Sobre los


comunicación cuales concluye:

“…el sentido, el valor, la apreciación y la evaluación de


La comunicación también es estudiada por la psicología, por
una comunicación dependen esencialmente de la subjetividad de
ser la manifestación humana de la cual depende la relación entre
los hombres que la realizan.” (Mucchielli, 1995, p. 11)
los hombres. Alex Mucchielli (1995) realizó un análisis exhausti-
vo de la comunicación en el marco de los paradigmas psicológi- En el cuadro siguiente se sintetizan las características del obje-
cos y definiendo en su obra el término “paradigma”: to de estudio y el modelo comunicativo de cada paradigma.

Un paradigma es un conjunto de elementos epistemológicos, Se puede diferenciar que los dos primeros paradigmas están
teóricos y conceptuales, coherentes, estos elementos son el marco centrados en el discurso entre el emisor y el receptor, mientras
referencial de la comunidad de científicos e investigadores de una que los dos siguientes se enfocan en las relaciones humanas, sus
significados e interpretaciones, en una concepción más social del
determinada ciencia. El paradigma es ‘el cristal con el que se mira
proceso.
la realidad’. La interpretación de la realidad depende del paradig-
ma referente del sujeto, al igual que el modo de comunicación en
esa realidad.
En el libro titulado Psicología de la Comunicación, Alex Muc-
chielli (2008, p. 16) describe una nueva mirada sobre el proceso
de la comunicación humana: los cuatros sistemas de referencia
del análisis de la comunicación son el paradigma estructural-
expresivo, el paradigma formal-transaccional, el paradigma de
relación- sistémico y el paradigma fenomenológico-praxeológico.

Cada modelo es explicado desde las teorías psicológicas, ana-


lizando el comportamiento humano y la existencia de patología

36 37
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

2.3. Barreras de la comunicación y sus posibles

de pulsiones y traumas de la vida afectiva.

negociar en el intercambio con los otros.


profundas y creencias rígidas. Interpreta
al mundo en forma reducida, influencia

La comunicación patológica se encierra


Es muy tematizada por motivaciones

hay juegos y reglas donde el sujeto es


consecuencias

encerrado en su mundo, no puede


La comunicación es la patológica,
Repite estereotipos, análogos a las

en sí misma, como el sujeto está


En toda relación entre personas hay comunicación, esto no

experiencias traumáticas.
Es ritual y redundante.
implica que la misma sea eficaz, que logre su propósito. Quien
COMUNICACIÓN

prisionero de ella.
Tabla 1. Los paradigmas referenciales de la comunicación de Mucchielli.

comunica debe saber qué quiere comunicar y a quién, porque


COMUNICATIVO PATOLÓGICA

los receptores pueden ser intencionales y no intencionales. El


comunicador puede querer que su mensaje este destinado a un

Fuente: Elaboración propia a partir de Mucchielli (2008).


determinado receptor o grupo, o a otros. Y los receptores pueden
ser o no los que estaban destinados a recibirlos. La comunicación

subjetivos y el mundo interpretacio-nes


fracasa cuando algunos de los dos, fuente y receptor, no están
interacciones
MODELO

Sistema de

Sistema de
Receptor.

Receptor.

dispuestos a participar porque tienen objetivos diferentes.


Emisor-

Emisor-

Todos los elementos intervinientes en el proceso de la co-


comunicación externa,
comunicación está

comportamientos.

intersubjetivas. La

municación pueden sufrir obstrucciones o perturbaciones, éstas


el contenido de la
psíquica. Analiza

El discurso y los
DE ESTUDIO

Los significados
El sentido de la

en la estructura

generaliza en la
Interaccio-nista: Las relaciones
dado-inscrito

puede ser anárquicas, aleatorias e imprevisibles que entorpecen,


interacción.
La palabra.
OBJETO

dificultan o imposibilitan la comunicación. Muchas pueden ser


palabra.

vivido.
juego,

Existencia-lista.
las causas: un teléfono dañado, un radio con mucho volumen,
el llanto de un niño, el estruendo de una explosión, una boci-
Psicoanáli-sis

Conciliador
Transaccio-
TEORÍAS

FENOMENOLÓGICO anteriores:
Sistémica.

Y PRAXEOLÓGICO Teoría del

na; todo aquello que provoque ruido en el momento de la con-


de las dos
psíquica:

psíquica:

campo y
Intra-

Intra-

versación. Por esta semejanza estas interferencias se denominan


nal

ruidos o barreras, que obstaculizan: la emisión del mensaje, la


TRANSACCIONAL

circulación del mensaje por el canal, o la recepción. Siguiendo lo


ESTRUCTURAL-

DE RELACIÓN
PARADIGMAS

expuesto por Zayas Agüero (2010, p.25), estas perturbaciones u


EXPRESIVO

SISTÉMICO
FORMAL-

obstrucciones pueden registrarse a nivel: semántico, físico, fisio-


lógico, psicológico y administrativo.

38 39
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

La barrera semántica aparece cuando al hablar o escribir una La barrera psicológica es la más frecuente, y generalmente es
palabra o acepción que no corresponda, cambia el sentido del inadvertida. Cada sujeto es único e irrepetible, en consecuencia
mensaje y ocasiona un cambio de significación. Los ejemplos más tiene su propio estilo de vida y modo de interactuar con el mun-
comunes provienen del empleo confuso de los pronombres de do y con los otros. Esta modalidad propia constituye su esquema
tercera persona, del posesivo y de la omisión del sujeto. Estas referencial, por medio de él percibe el mundo, sus halagos y sus
barreras se registran a diario, y es muy frecuente su uso en los amenazas, y trata de entenderlo. No es fácil entenderse con la
medios masivos de la comunicación. gente, y esa dificultad se traduce en reacciones emocionales: ma-
lestar, miedo, incertidumbre, vergüenza, ansiedad. Estas emocio-
La barrera física se presenta cuando el medio, vehículo, ins- nes producen barreras en el mundo interior, en el yo del sujeto,
trumento o aparato utilizado para transportar el mensaje, falla y barreras que le sirven de defensa ante todo aquello que resulte
no permite que éste llegue nítidamente al receptor provocando doloroso.
incomunicación. Los medios más utilizados en las instituciones
educativas son: teléfonos de línea y celulares, telegramas, confe- Son muchos los factores que influyen en una persona que es-
rencias, paneles, debates, reuniones, carteles, libros, periódicos, cucha para que acepte, comprenda o rechace el mensaje que le
revistas, videos, radio, internet. La distancia opera también como es dado: mostrar recelo, no tomar en cuenta la opinión del otro,
barrera física visto que imposibilita la asistencia por razones eco- mostrar excesiva timidez, registrar emociones ajenas al ámbito
nómicas. laboral educativo, emitir instrucciones poco claras, demostrar so-
brevaloración o subestimación. Como también hay factores en la
La barrera fisiológica surge cuando una de las personas que personalidad del emisor que contribuyen a crear barreras psico-
intervienen en una conversación, presenta una discapacidad or- lógicas, como: las críticas punzantes, el uso del sarcasmo, la apa-
gánica en la vista, en la audición o en la zona de articulación, esta riencia física imponente, el interrumpir al que habla, demasiado
dificultad ocasiona interferencias en el acto comunicativo. Tal es formalismo y la alta posición o jerarquía.
el caso de los disminuidos visuales y los sordos e hipoacúsicos;
aunque también se dan en aquellas personas - niños o adultos -,
que sin llegar a tales extremos, presentan alguna deficiencia física
o daño neurológico como la parálisis cerebral, que puede alterar
el habla y el movimiento de los brazos para escribir.
40 41
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

2.4. Los canales de comunicación en las instituciones se pueden clasificar en abiertas o cerradas, de acuer-
escuelas do a la modalidad de funcionamiento por el estilo de conducción.
Cabe aclarar que estas cualidades no tienen relación con lo edili-
En el inicio se afirma que: la escuela debe mantener un equi- cio, sino con su idiosincrasia. Se entiende por escuela de puertas
librio dinámico mediante canales de comunicación abiertos abiertas, a la institución permeable y comprometida con la co-
y operantes. La dinámica de la comunicación es constante entre munidad, que escucha y da respuesta, y, por escuela de puertas
tantos actores, pero alcanzar el justo equilibrio es casi una uto- cerradas a una institución tipo isla, con una cultura propia, ajena
pía. Si bien la estructura es jerárquica, la comunicación interna es y descontextualizada al medio donde está inserta. Este modelo
vertical y horizontal; a ésta se agrega la comunicación con el resto responde directamente al modelo de conducción institucional.
de las organizaciones del contexto local y con las autoridades ju-
risdiccionales. En la vida interior de los servicios educativos se ponen en jue-
go todo tipo de relaciones interpersonales e intergrupales. Estas
En la comunicación externa, también hay riesgos y dificul- relaciones conforman un entramado institucional, como una
tades en la dinámica. Si la escuela se identifica con el contex- especie de tejido, caprichoso y artesanal. De manera metafórica
to próximo se corre el riesgo de confundir sus propios objetivos las interacciones son los hilos con los que se tejen un modelo
con los comunales, que si bien atienden a las necesidades locales nunca acabado, siempre en construcción y deconstrucción. En
pueden contraponerse con los objetivos escolares y fines de la deconstrucción cuando debe volver hacia atrás en su historia ins-
política educativa. En una situación inversa, si la escuela se limita titucional, en busca de la recuperación de prácticas y escenarios
a lo pautado por el sistema educativo sin atender a las deman- satisfactorios. En esta red de relaciones que se genera en la co-
das y expectativas locales, es disfuncional para esa comunidad. municación intrainstitucional entre alumnos, docentes y marcos
Es inevitable la comunicación con el afuera. La influencia de los institucionales se entrecruzan, se transmiten historias personales
canales comunicativos provenientes del contexto, solamente se de aprendizajes con sus dificultades, logros, deseos y fracasos. Se
equilibra en condiciones de igualdad, mediante verdaderos pro- producen encuentros, desencuentros, semejanzas y diferencias.
cesos de participación, que permitan el debate sobre las metas, las
expectativas y las necesidades reales de todos los protagonistas. Frigerio y Poggi (1996) en el Análisis de las Instituciones Edu-
En este sentido, según Frigerio, Poggi y Tiramonti (1993) las cativas (AIE) proponen “hilos para tejer proyectos”. Proyectos que
se plasmen en la tarea pedagógica, en las aulas, pero que se te-
42 43
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

jen en primera instancia una red de comunicaciones, pensada y intrainstitucionales e intragrupales, ya que los sistemas internos
construida desde la conducción institucional. La idea de escue- tienden a repetir la dinámica del sistema que constituyen.
las de puertas abiertas, surge de la figura de “dirección de puertas
abiertas”. Para su mejor comprensión, introducen el concepto de Frigerio y Poggi (1996, p. 72) aclaran que ninguna figura es
“cerco”. Distinguen seis figuras: en sí misma ni buena ni mala, es decir no se las puede considerar
1- el cerco como membrana permeable, que retiene y contiene figuras sanas o patológicas ya que deben entenderse en términos
son encierro, facilitador de intercambios; de:
2- el cerco como colador, que deja caer pero también retiene y • su sociogénesis en términos del contexto histórico y so-
selecciona, instituciones con una malla de tejido muy fino que cial,
se rompe y en consecuencia se agujerea; • su génesis en términos de historia institucional.
3- el cerco como caparazón, poco permeable por su textura Con esto quieren decir que cada institución construye su pro-
rígida, densa y espesa, donde los intercambios son difíciles y pio modelo de acuerdo a su historia y a las contingencias vividas,
poco factibles. Actúa como defensa; para no quedar atados a una etiqueta. Tanto para las instituciones
4- el cerco como pergamino, no tan impermeable pero ru- como para los sujetos, las etiquetas son una carga psíquica y social
goso y antiguo, que no reciben lo nuevo y resisten al cambio; que bloquean y anulan las posibilidades de mejora y superación.
5- el cerco móvil y extensible, similar a los tentáculos del Las conocidas etiquetas, individuales o grupales, describen cuali-
pulpo, que se dilata y contrae de acuerdo a la circunstancia, dades como si estas fuesen inherentes a las personas, en lugar de
elasticidad que cuando atrapa produce el estrangulamiento del considerarlas como un punto de vista particular en un momento
objeto atrapado; y determinado, en ese contexto particular. Las etiquetas se relacio-
6- el cerco como escudo biológico; que actúa como una ba- nan directamente con las representaciones sociales. Las represen-
rrera inmunológica con anticuerpos para rechazar al extranje- taciones sociales están constituidas por el conjunto de creencias,
ro, al que viene de otra parte, y lo nuevo. emociones y valores que una determinada persona o grupo social,
tiene y piensa del mundo, del otro y las situaciones que lo rodean.
Estas figuras no siempre se encuentran de manera pura en el
modelo de un servicio educativo, generalmente aparecen com- El concepto de sistema de creencias es trabajado, particular-
binadas dando distintas formas de comunicación, propias de la mente en la actualidad, por la psicología cognitiva y se refiere a
cultura escolar. Figuras y estilos que dan cuenta de las relaciones los preconceptos, proposiciones que operan como presupuestos o

44 45
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

esquemas cognitivos (Baeza, 2003). Las creencias se transmiten nes, y la mayoría de las veces actúan a modo de profecía auto-
entre los miembros de una misma comunidad. En este intercam- cumplida. Esto no solo disminuye la participación social de la
bio de creencias juega un papel importante quién o quiénes di- institución, sino que la conduce e induce a cumplir con el man-
funden los mensajes, es de suma importancia el rol del emisor. La dato o la etiqueta impuesta. Cuando las etiquetas que se emplean
jerarquía y la autoridad del emisor, ocupan un lugar importante no coinciden entre sí, hay conflicto entre ellas, el conflicto se
a la hora de apropiarse de una determinada creencia o de igno- cristaliza, queda congelado o crece sin mayores posibilidades de
rarla. Los padres son emisores para sus hijos de fuertes creencias resolución y cada sistema intenta buscar soporte en las conductas
familiares; los docentes producen y transmiten fuertes represen- de los involucrados, para sostener su peculiar punto de vista, pro-
taciones para los alumnos; el sistema educativo en general es un duciéndose a veces una escalada para determinar quién tiene la
emisor institucional por excelencia, que actúa sobre los niños a razón. A la inversa, el consenso total entre las etiquetas elegidas,
través de los docentes, construye y fija imágenes a largo plazo. desde todos los sistemas también es igualmente peligroso pues
Hoy por hoy, el emisor externo por excelencia, son los medios deja poco margen al cambio o innovación y el discurso es: esto
masivos de comunicación. Cuando la prensa difunde una noti- no se puede, no hay recursos, no es el momento. De esta manera
cia sobre una escuela, todos sus integrantes desde la conducción las etiquetas, condicionan las oportunidades de comunicación y
hasta los padres de los alumnos, quedan expuestos e indefensos crecimiento de las instituciones sociales y de los seres humanos.
a la crítica de la sociedad redimensionando las características del
conflicto sucedido.
2.5. La conducción como mediadora entre la
Silvia Baeza (2003) en su artículo “Representaciones sociales y información y los actores institucionales
creencias”, escrito para la Revista Aprendizaje Hoy, N° 56, afirma
y transcribe citando al autor:
La conducción de las escuelas es ejercida por el Director o
Las personas no pueden evitar crear teorías sobre el mundo,
Equipo Directivo – Director y Vicedirector, Director y Regen-
sobre sus relaciones interpersonales y sobre sí mismos. Es-
tes – de acuerdo al nivel educativo y la dimensión de la planta
tas teorías o esquemas pueden guiar a la persona a afrontar
funcional. Los cargos jerárquicos se designan en relación a la ma-
adecuadamente su entorno o pueden llevarla a un deficiente
trícula escolar que la institución atiende. Los modelos de con-
afrontamiento y una psicopatología (Di Giusseppe, 1991).
Estas construcciones orientan la conducta y las comunicacio-
46 47
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

ducción, se caracterizan según las formas de liderazgo, gestión, receptor, requisito elemental para que el proceso de comunica-
administración y comunicación que ejercen. ción se lleve a cabo, se concrete y sea efectivo. La comunicación
El directivo es - en los tiempos actuales - un administrador y efectiva requiere del diálogo y la escucha activa, para prevenir y
gerente educativo, por lo cual debe poseer las características nor- evitar las dinámicas desequilibradas, adversas y destructivas que
males de cualquier gerente. Debe ser en primer lugar: un líder. Su pueden interrumpir la comunicación.
capacidad de influenciar, motivar y conducir a las personas hacia
una determinada dirección debe ser evidente. Las instituciones no existen sin los actores que las habitan y
las transitan, que las legitiman con sus representaciones y presen-
Toda persona que tenga a su cargo la conducción de una insti- taciones. La indiferencia y la apatía, no favorecen la circulación
tución escolar debe saber comunicar; esto significa hacerse com- de la comunicación. Es requisito para la conducción saber mirar,
prender, resumir claramente su pensamiento para sus superiores, escuchar y entender a los actores para poder supervisar las tareas y
sus pares y todo su personal docente y no docente. Ser capaz de favorecer las relaciones. No hay relaciones humanas sin conflicto,
establecer un diálogo abierto promueve el diálogo entre todos los el conflicto es inevitable. La escucha no disuelve los conflictos,
agentes y favorece la comunicación fluida entre todos los esta- contrariamente hace aparecer las oposiciones, las divergencias y
mentos institucionales. los problemas, reales y no reales – pero si imaginados e igualmen-
te conflictivos para quien lo siente. Pero la escucha, hace posible
Otros atributos como: capacidad de síntesis, objetividad, agi- los intercambios y la negociación.
lidad para la toma de decisiones, poder de convocatoria, credibi-
lidad y seguridad, se complementan con la capacidad de ser un
buen comunicador. Es un comunicador educativo, pero también 2.6. El rol del docente como mediador entre
es un comunicador y mediador social que debe reunir las condi- el conocimiento y el alumno
ciones básicas para garantizar la circulación de la información por
canales operativos y adecuados dentro de la institución, por un
En el aula, el docente establece la relación pedagógica con los
lado, y la mediación entre la información circulante y los recep-
alumnos mediante la comunicación, basada originalmente en la
tores, por el otro. La información es una, pero debe ajustarse a los
transmisión de la información referente a los contenidos de ense-
actores de los distintos sectores que son parte de la institución.
ñanza. El tipo de comunicación dependerá del enfoque didáctico
El mensaje se encodifica para ser recibido y comprendido por el
48 49
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

que el maestro o profesor adopte, y de los objetivos del Proyecto La ZDP es definida por Lev Vigotsky (1995), como la distancia
Educativo Institucional (PEI). Este enfoque en pedagogía es lla- entre el nivel de desarrollo real del sujeto y el nivel más elevado
mado modelo de enseñanza. Es el modelo donde subyacen las de desarrollo potencial.
concepciones de: enseñanza, aprendizaje y evaluación, que cada
escuela en particular sostiene y pone en práctica dando respues- Sin embargo, el modelo de educación bancaria, no ha sido
ta a su mandato social: educar. La comunicación entre docente- superado, sigue tan vigente como siempre. La comunicación,
alumno y alumno-alumno, lleva la impronta del modelo didácti- también herramienta fundamental en el proceso de enseñanza,
co y de la política educativa que lo sostiene. sigue siendo unilateral. El profesor expone, el alumno escucha.
No hay feed-back. No hay construcción de conocimiento. Años
En un modelo de “educación bancaria” (Freire,1985, p.72), el más tarde, - vale recordar que los textos de Vigotsky fueron reedi-
docente es el poseedor del saber, y el alumno es considerado como tados -, Jerome Bruner (1988), aporta el concepto de andamiaje,
un recipiente vacío que se debe llenar con conocimientos. El po- metáfora que alude a la utilización de andamios por parte del
der está depositado en el sujeto que enseña. La comunicación es maestro; a medida que el conocimiento se va construyendo, el
unidireccional, lo que el maestro dice no se discute, se escucha andamio se va quitando.
y se repite. Los alumnos son receptores pasivos que escuchan,
guardan y archivan la información recibida en el mensaje. No hay Actualmente influenciado por la pedagogía crítica, el concep-
diálogo, no hay debate, no hay construcción de conocimientos; to de autoridad emancipadora sugiere que los profesores son por-
simplemente es la transmisión de información entre un emisor y tadores de conocimiento crítico, reglas y valores que les permiten
un receptor. No hay retroalimentación. La comunicación no es articular y cuestionar conscientemente las relaciones que mantie-
tal porque no alcanza su objetivo; queda reducida a una exposi- nen entre sí, con los alumnos, con el objeto de su estudio y con la
ción que no garantiza la escucha, la comprensión y el aprendizaje. comunidad en general. Sin embargo el debate sobre el objeto de
conocimiento: el contenido escolar, sigue pendiente.
Los modelos interaccionistas y cognitivos conciben al sujeto En consecuencia, toda situación de enseñanza implica un
que aprende como un ser único e irrepetible, con sus formas y proceso de comunicación que se rige por el contrato didáctico,
tiempos de aprender, en un aprendizaje que se enriquece en el ac- que es aquello que el docente espera del alumno y aquello que
tuar con los otros y con el mundo, en las relaciones que operan en el alumno espera del docente. Este contrato debe ser comuni-
un espacio virtual llamado Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). cado y conocido por todas las partes intervinientes – directa e
50 51
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

indirectamente, en el acto pedagógico. Los participantes directos po humano; requiere ser abordado en primera instancia por el
son el docente y los alumnos, indirectamente también deben es- líder natural del grupo de alumnos: el docente/maestro/preceptor
tar en conocimiento las autoridades y los padres de los alumnos. o profesor, según el espacio y la situación donde se manifieste.
Ambos legitiman el contrato. Las autoridades desde el encuadre Desde la premisa inicial: el conflicto no es, en sí mismo, ni bue-
institucional y normativo, y los padres de los alumnos desde la no ni malo, la importancia reside en la forma de abordarlo, lo
aceptación y el consentimiento de las prácticas educativas que es- que puede convertirlo en una oportunidad de crecimiento y de
peran para sus hijos. La comunicación vuelve a ser la herramienta aprendizaje para todos o, por el contrario, en un camino hacia
fundamental, facilitadora de los procesos de enseñanza y de los el enfrentamiento o la violencia. Si algo es indudable es que hay
procesos de aprendizaje, pero si no se nutre en una ida y vuelta, que abordarlo, y la mejor manera es haciendo participar a todos
si no hay posibilidad de escucha del receptor, la comunicación los que directa o indirectamente, están o se sienten involucrados.
sigue sin ser efectiva. No es una comunicación verdadera, en con-
secuencia no genera cambio. Una experiencia satisfactoria en Argentina, son los Consejos
de Aula, que llevados a la práctica en las escuelas de Educación
En la actualidad la enseñanza en el aula, se representa con la Primaria, permiten la elaboración de Acuerdos de Convivencia
llamada “tríada didáctica”: enseñanza – contenido – aprendizaje, en las aulas. Los mismos alumnos reflexionan sobre los compor-
también representada en un triángulo cuyos lados están formados tamientos inadecuados o perturbadores del clima escolar, y las
por las interacciones entre sus vértices, donde en cada uno es- conductas negativas de discriminación que no favorecen la inte-
tán: el docente – el conocimiento – el alumno. La comunicación gración de compañeros, ya sea por ser nuevos o de diferente etnia.
que se da entre las interacciones señaladas, se retroalimenta en un Entre todos y con la guía del docente, elaboran con sus propios
constante intercambio dentro del contexto aula. argumentos las normas de convivencia del curso.

Pero la mediación de los profesores no solamente ocurre en la Concluyendo: la comunicación es un fenómeno social, que
enseñanza de los contenidos escolares. Existe también en la con- está presente en todas las relaciones humanas. En las escuelas
vivencia, en el compartir, en el hacer de las tareas colaborativas, existen diversos modos y canales de comunicación. Estos mode-
en el comportamiento cooperativo y en la construcción colectiva los también se repiten en las aulas, en el acto de enseñanza y en la
del conocimiento. Lo sustenta la teoría, pero no se refleja en la convivencia cotidiana. En el intercambio, aprender a comunicar
práctica.El conflicto en el aula escolar, sucede como en todo gru- es sobre todo, aprender a respetar y tolerar al otro. La escuela en-
52 53
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

seña el saber socialmente significativo, enseña a sujeto a construir


el conocimiento, pero también enseña para la vida, a salir adelan-
te ante la adversidad, a comprometerse con la sociedad, a trabajar
Capítulo 3
por la igualdad y la paz.

La comunicación como prevención del


conflicto

La comunicación es la herramienta natural del hombre para


entrar en contacto con el mundo, relacionarse e interactuar.
Concebirla como un instrumento único e irremplazable, permite
a las comunidades tomar conciencia de la importancia de su
apropiación para el mejor uso. Las instituciones educativas se
componen de un entramado dinámico de interacciones mediadas
por la comunicación, en sus diferentes formas y expresiones. El
hecho social de interactuar es generador de conflicto. En las ins-
tituciones, saber reconocer el conflicto a tiempo para abordarlo,
es la mejor vía de aprendizaje, cambio y crecimiento. En casos
puntuales resulta necesario la intervención de un agente media-
dor externo.

En la peculiar organización escolar ocurren conflictos recu-


rrentes, propios de la interacción de los sectores institucionales: la
conducción, los docentes, los alumnos, los padres. Los diferentes
modos de resolución de conflictos pueden adecuarse a cada caso

54 55
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

o situación particular/institucional, y todos tienen como princi- En el estudio de la teoría de la comunicación Watzlawick,
pal herramienta para la mediación y la negociación a la comu- Beavin Bavelas y Jackson (1997, p. 49 a 70), en el Capítulo 2 de
nicación. Una comunicación auténtica y efectiva que circule por Teoría de la Comunicación Humana, llegaron a la formulación de
los canales de comunicación institucional, es una estrategia viable las propiedades de la comunicación a través de cinco axiomas. De
para la prevención de conflictos en las instituciones educativas. ellos se concluye que:

• Es imposible no comunicarse.
• Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un ni-
3.1. La comunicación como herramienta
vel relacional.
• La naturaleza de una relación depende de la forma de
La comunicación es un proceso complejo, de carácter social e
puntuar o pautar las secuencias de comunicación que cada
interpersonal, cuando intervienen comunidades humanas y cuan-
participante establece.
do intervienen dos o más personas. En este proceso se lleva a cabo
• Las personas utilizan tanto la comunicación digital como la
un intercambio de información, verbal y no verbal; y siempre se
analógica.
quiera o no, se ejerce una influencia recíproca. Es el instrumento
• Todos los intercambios comunicacionales son simétricos
natural del hombre para establecer un contacto a nivel racional y
o complementarios, según estén basados en la igualdad o en
emocional con los otros. Permite compartir experiencias, conoci-
la diferencia.
mientos, ideas y sentimientos; aunque sea a distancia, a través de
medios artificiales. De los anteriores axiomas se obtienen una serie de características
presentes en todo proceso comunicativo, que ayudan a la
En este intercambio los seres humanos establecen relaciones comprensión del fenómeno y sus posibles manifestaciones
entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la existencia patológicas. En toda situación de interacción, hay una conducta
social comunitaria. Por lo tanto la comunicación para el hombre, que comunica algo, en el hablar o en el silencio ya hay un mensaje
que se recibe y se responde. Esa misma relación existe entre los
es la herramienta más importante para ser y estar en el mundo.
aspectos de contenido y de relación: el primero transmite los
Toda comunicación posee un contenido (qué se dice) y una re- datos de la comunicación, y el segundo, cómo debe entenderse
lación (a quién y cómo se lo dice). El éxito de los hombres, los dicha comunicación.
grupos sociales, las instituciones y las sociedades, depende de su
uso y propósitos. Las escuelas no quedan exentas de esta premisa.
56 57
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

3.2. El abordaje del conflicto to (1993, p.94) los conflictos disfuncionales pueden afectar nega-
tivamente al rendimiento de personas, grupos y organizaciones.
El conflicto puede actuar como una fuerza positiva o negativa,
de modo que la dirección no debe esforzarse en que desaparezca, Es importante además reconocer el momento o etapa en el que
sino eliminar resolviendo a aquellos que afecten negativamente a se encuentra el conflicto, porque de esa etapa depende la forma
los esfuerzos que la organización dedica a alcanzar sus objetivos. de su abordaje. En la etapa latente, el conflicto es potencial por
Los conflictos se pueden definir en función de los efectos que cambios en la estructura. Cuando se toma conciencia de su exis-
produce en una organización, pueden ser funcionales y disfun- tencia es la etapa del conflicto percibido. Cuando se personaliza
cionales. es la del conflicto sentido, que se vuelve en conflicto manifiesto
cuando se evidencia la pugna entre grupos e individuos. La etapa
El conflicto es funcional cuando la confrontación que provo- final es la de las consecuencias del conflicto, que puede redundar
ca resulta positiva para el rendimiento de la institución. Este tipo en un mal clima laboral o buen clima, si en la intervención se
de conflictos es el que permite introducir cambios institucionales generaron actitudes cooperativas y no competitivas. Al pensar el
que siempre redundan en lo pedagógico, la escuela cambia, se conflicto en las instituciones educativas (Butelmann, 1997) ana-
actualiza y crece. Si estos conflictos no existen, es una institución liza la importancia de la intervención en función de sus resulta-
inactividad que camina hacia su desaparición. En cambio, cuan- dos, cuando las consecuencias llegan a romper las relaciones entre
do es disfuncional genera confrontación entre los grupos que los actores participantes, el clima laboral llega a volverse denso,
perjudica e interrumpe la tarea institucional. La dirección debe pesado, casi irrespirable. En consecuencia, los sujetos trabajan a
tratar de eliminar los conflictos de este tipo, porque un conflicto desgano, inasisten, se enferman como una forma de alternativa de
beneficioso se torna a menudo perjudicial. En la mayor parte de salir del ambiente poco favorable.
los casos es imposible identificar con precisión el momento en
que un conflicto funcional se convierte en disfuncional. Un nivel La misma autora considera que en la resolución de conflictos
idéntico de tensiones y conflictos, que da lugar a que un grupo se ponen en juego técnicas diversas en relación a los a los dife-
avance de forma saludable y positiva hacia sus objetivos, puede rentes niveles - individual, grupal, organizacional -, así como a
resultar perturbador y disfuncional en otro grupo, e incluso pue- los diferentes ámbitos de la vida escolar en los que se presenta:
de serlo en el mismo grupo en otro momento. De acuerdo a Sou- político-educativo, pedagógico-didáctico, socio-comunitario, la-
boral, y personal.
58 59
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

Estas técnicas consisten en un conjunto de estrategias y tác- evita negando la existencia del conflicto. Las personas temerosas
ticas. La estrategia es el conjunto de actividades que en forma no son las adecuadas para conducir las instituciones, el miedo es
integrada se realizarán con el objetivo de resolver el conflicto. Se una emoción que paraliza y anula. Cuando la institución no ac-
basan en el diálogo con las reglas propias de la estrategia a uti- túa el conflicto crece en escalada y se vuelve incontrolablemente
lizar, previamente diseñadas en orden organizado tácticamente. destructivo.
Las tácticas son los pasos necesarios, las acciones organizadas para
el logro de ese objetivo. 3) Pactar / Negociar / Convenir: Se produce cuando alguien
se preocupa por sus deseos, necesidades o intereses, pero se mues-
Hay cinco maneras básicas de hacer frente a un conflicto: tra dispuesto a tomar en consideración también los de la otra
competir, evitar, negociar, acomodarse y colaborar. La modalidad parte. Así, el conflicto se concibe como un proceso en el que, si
de la institución depende del alto o bajo aprecio que las partes ambos ceden, se puede llegar a un punto intermedio satisfactorio.
tengan por los objetivos perseguidos, si son compartidos o indi- La premisa es: ganar algo-perder algo. En las aulas el Contrato
viduales. Estas modalidades según Alzate (2011, p.13) son: didáctico y los Acuerdos de convivencia, son un claro ejemplo de
metas a acordar.
1) Competir. Cuando alguien se preocupa básicamente por
sus propios deseos, pensamientos y valores y no piensa en el otro. 4) Acomodarse / Ceder / Acatar: Se da cuando alguien se
La premisa es ganar-perder, con el precio del perder en esa com- desinteresa tanto de su propia postura que sólo piensa en satisfa-
petencia. Generalmente es un estilo no conveniente, que perju- cer la de la otra parte. Es una postura cómoda, que termina con
dica a los servicios educativos, porque todas las partes son inte- la situación conflictiva del momento; pero no genera aprendizaje
grantes activos y necesarios para el funcionamiento escolar, si una ni mejora. Al no haber confrontación, se cede y uno acaba aco-
parte pierde, se realiza un quiebre en el entramado relacional. En modándose siempre, acatando lo que quieren los otros. Como
definitiva de este modo: todos pierden. consecuencia, la premisa es: perder-ganar. No hay posibilidades
de cambios, ni mejoras para quienes optan por esta posición.
2) Evitar / Huir: Es la actitud de quien escapa sistemática-
mente a los conflictos y evita abordar los problemas. La premisa 5) Colaborar: Se da cuando alguien, el grupo o la institución,
es: perder-perder. Suele corresponder a un escaso interés por los busca satisfacer sus propios deseos y además está dispuesto a que
deseos propios y ajenos, pero generalmente responde al temor, se se satisfagan también en alto grado los de la otra parte. A dife-
60 61
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

rencia del caso de la negociación, en vez de ceder y ganar algo, se ciente. Por eso, se lo menciona indirectamente, con lo cual apare-
intenta una solución que amplíe las “ganancias” de ambas partes. cen el chiste, los chismes, y los destructivos rumores.
La premisa subyacente es entonces: ganar-ganar. Todos se bene-
fician. Es el modelo ideal, pero requiere de una gran capacidad de El rumor es una información no verificada y está basada en
diálogo, de aceptación y respeto por los demás. que alguien dijo que se le dijo. Claro que muchas veces ocurre
que algo hay, como bien dice un refrán: ‘cuando el río suena pie-
En la institución escuela como en la institución familia, los dras trae’. Pero quien escucha un rumor no tiene garantías de
conflictos se abordan según sus modos de convivencia. Frigerio que sea cierto. La intencionalidad de los rumores es perversa o
y Poggi (1993) sintetizan que los actores pueden adoptar cuatro tendenciosa. El rumor es la piedra angular de la desinformación.
grandes posiciones frente a los conflictos:
La desinformación es una técnica de información patológica y
1) Es ignorado: por ejemplo ignorar la mala calidad de la en- contaminante. Porque no se trata de no informar, sino de infor-
señanza en una escuela, la ausencia de conducción, el exceso de mar mintiendo o falseando la verdad. A veces la mentira puede
autoritarismo. Por alguna razón, por conveniencia, comodidad o ser fácilmente descubierta. Pero lo más frecuente es que se vista
evasión de responsabilidad, no se toma en cuenta, no se registra. hábilmente de verdad, con lo cual consigue penetrar mejor en el
En términos psicoanalíticos, el mecanismo de la negación pro- receptor y modificar sus opiniones y puntos de vista en función
duce una escotomización de la escena, de la misma manera que de los intereses del emisor. Ha sido en la historia de la humani-
un sujeto no ve un objeto presente y real o parte de una escena dad, una de las técnicas para vencer al enemigo. Además se suma
dibujada, porque inconscientemente para él es movilizante o do- el mito de los expertos, por ejemplo: Si lo dice la maestra NN
loroso. que es la más antigua de la escuela, seguro que es cierto. El rumor
es un medio utilizado para desmoralizar audiencias y poblaciones
2) Es eludido: se lo conoce, se sabe que está, pero no se lo enteras. Mediante el rumor se puede perder la credibilidad en
explicita, el problema está ahí pero la rutina continúa, y todos las personas y en las instituciones. Por otro lado, el chisme se
siguen en lo suyo pasándole por al lado. Es el caso típico de: se refiere a historias bajas sobre personas concretas que rondan en la
mira para otro lado y de eso no se habla. Nuevamente actúa la calumnia. Es un juicio subjetivo y está en la línea de la frase que
negación, pero en este caso lo inconsciente quiere hacerse cons- dice: si lo han dicho por algo será y/o: miente que algo queda.

62 63
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

La información auténtica es la mejor herramienta para vencer el tar el conflicto el actor debe reacomodarse cuando pasa a cumplir
rumor y evitar la peligrosa desinformación. otro rol en función del contrato institucional. La explicitación de
los contratos facilita esta reacomodación. Un buen profesional
3) El conflicto es redefinido y se disuelve: si modificamos el debe saber separar un rol del otro, si se mezclan las atribucio-
contexto, el conflicto puede evolucionar y disolverse. El conflicto nes y funciones de los cargos que ejerce, inevitablemente en una
no se resuelve, pero se aprende a operar a pesar del mismo porque de las instituciones colisiona y genera conflictos con sus pares
se modificó el contexto. Otro caso es cuando el conflicto se ori- o superior jerárquico. Parece raro, pero es muy frecuente en la
gina fuera de la escuela, pero aparece como síntoma en el interior Provincia de Buenos Aires, donde los docentes ejercen entre dos
de estas. Si se clarifican las razones de su emergencia en la escuela, y tres cargos, en establecimientos vecinos, del mismo o diferente
se disuelve, pero no se resuelve. nivel educativo.
b) Conflictos en torno a la definición del proyecto institu-
4) El conflicto se elabora y se resuelve: mediante una negocia- cional: Suelen darse entre los mismos directivos cuando tienen
ción o concertación. diferentes proyectos, y muchas veces se traducen como conflic-
tos entre grupos. Las diferencias de formación, conlleva distintos
De las cuatro formas de abordarlos, se deduce que siempre es modos de entender el aprendizaje, de concebir la enseñanza y el
conveniente hacer frente a la situación de conflicto para que no respeto hacia los alumnos. En estas situaciones, ambos directi-
estalle en violencia. vos no acuerdan acciones conjuntas, supervisan por separado y
con distintos indicadores de éxito. Generalmente se genera un
Continuando con el desarrollo teórico de las autoras, en las desdoblamiento de la institución, diferencias de criterios de tra-
Instituciones educativas se pueden encontrar cuatro tipos de con- bajo pedagógicos en los turnos, en el turno mañana se trabaja de
flictos: una forma y en el turno tarde de otra. Fracturas y competencias
a) Conflictos en torno a la pluralidad de pertenencias: signifi- irrumpen en el clima institucional creando conflictos entre las
ca formar parte simultáneamente, dentro del mismo sistema, de partes.
distintos establecimientos desempeñando distintos roles y a veces c) Conflictos en torno a la operacionalización y concreción del
en distintos niveles (alguien es docente en un lugar y directivo en proyecto educativo: puede haber una coincidencia en los objeti-
el otro). Tanto actores como instituciones tienen o fomentan dis- vos, pero no en el modo de llevarlos a la práctica. Consecuencia
tintos grados de identificación, adhesión y pertenencia. Para evi- de la fractura en el equipo de conducción o del desgobierno esco-
64 65
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

lar, se trabaja con modelos didácticos diferentes. No se concretan cepciones y actitudes de los profesores en la manera de organizar
acuerdos pedagógicos. Puede ocurrir entonces que los alumnos su tarea escolar y de comunicar la enseñanza. A veces difícil para
sientan el desfasaje en la enseñanza, al pasar de año y estar con los alumnos, cuando no hay criterios coherentes acordados insti-
otro docente. En esta instancia se perjudica al alumnado. tucionalmente.
d) Conflictos entre autoridad formal y autoridad funcional:
Hay zonas de incertidumbre donde pueden entrar el conflicto Ampliando su análisis de las instituciones, Frigerio y Poggi
ambos tipos de autoridad: la formal o legitimada, y la informal o (1993) describen las formas frecuentes de la comunicación en las
funcional. El poder circula y se hace fuerte en las zonas débiles del relaciones cotidianas entre los sectores institucionales que convi-
entramado institucional, se produce el corrimiento de roles y en ven en las escuelas, según los modelos siguientes:
consecuencia conflictos de poder, difíciles de resolver.
a) la institución como una cuestión de familia, que se basa
en un modelo de gestión familiar. No existe una clara división
3.3. Tipos de comunicación en las relaciones de tareas, jerarquización y correlación de las mismas, como con-
interinstitucionales secuencia de lo cual los roles no tienen una clara misión o fun-
ción, las que en general aparecen como muy generales, abstractas
y poco definidas.
La comunicación circula por distintos canales y múltiples for-
En este modelo hay pocos y precarios canales de comunica-
mas en una institución escolar. El comportamiento de un sujeto
ción institucionalizados para permitir el flujo de información in-
en una organización no solo depende de su personalidad sino de
tra e inter-institución. Por ello, los componentes aparecen como
también de las características del contexto en el que se encuentre.
elementos dispersos que no alcanzan a formar un sistema. El
Ese conjunto de relaciones interpersonales e intergrupales, crean
régimen aditivo alienta un saber-hacer renuente a innovaciones
un ambiente, llamado clima institucional.
y novedades. No se recurre al marco normativo, al currículum
El clima escolar es un espacio virtual porque es un espacio
prescripto para establecer derechos y deberes de las partes, y por
vital determinado psicológicamente, donde la principal fuente
ende no hay una clara asignación de responsabilidades. La ense-
de información son los directivos y los docentes. Este clima es
ñanza pasa a ser una cuestión de vínculos y relaciones afectivas,
entendido como agente de presión ambiental percibido por los
de aceptación o rechazo. Cuando el vínculo no es bueno, no es el
alumnos como función de las características docentes, de las per-
esperado o deseado, sobrevienen los conflictos.
66 67
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

b) la institución escolar como una cuestión de papeles, donde


su modelo de gestión es claramente tecnocrático. Son institucio-
nes burocratizadas que enfatizan procesos racionales, sobre todo
la descomposición racional de tareas.

El grupo humano está enmarcado en una estructura técnica,


generalmente el organigrama de funciones. El currículum se apli-
ca estrictamente pero en forma repetitiva año tras año, por lo que
resulta ineficaz, dado que los grupos escolares son diferentes unos
de otro.
La enseñanza que puede ser eficaz para un grupo, no puede
ni debe ser la misma para otro, porque como los sujetos los gru-
pos son únicos e irrrepetibles. Las necesidades y expectativas de Figura 1: La máquina de la escuela.
los alumnos cambian en función de su constitución subjetiva y Fuente: Franciso Tonucci (Frato), 1970.
colectiva. Es el claro modelo mecánico que Francesco Tonucci
representa en la viñeta de la escuela como fábrica de alumnos. conveniente es una buena organización de la agenda de trabajo,
para que no se descuiden las tareas y lo urgente no descuide lo
c) la institución escolar como una cuestión de concertación, es importante.
el modelo de gestión profesional que admite que los individuos
tienen intereses, propósitos y objetivos diferentes. En consecuen- La conclusión sobre todo este contenido es saber que cuando
cia aquellos que la conduzcan tienen que equilibrar y coordinar la el conflicto se advierte, las partes toman conciencia, los síntomas
diversidad de intereses a fin de que los individuos puedan trabajar de tensión disminuyen, se producen cambios en la comunica-
juntos en las tareas sustantivas de la institución y en el cumpli- ción, las hostilidades se atenúan, se busca una solución con el
miento del contrato fundacional. Reconocen el pluralismo ins- otro. Es entonces cuando se logra la comunicación, se pueden
titucional y desarrollan una gestión pluralista donde se buscará, alcanzar a comprender los puntos de vista diferentes, y desde las
mediante la gestión de conflictos, que éstos favorezcan a la ins- disidencias que por lo menos se aceptan se consigue profundizar
titución. El riesgo es la permanente consulta y deliberación. Lo en el acuerdo.
68 69
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

3.4. Modelos de prevención y modos de flicto de toda la comunidad escolar y afecta, de una u otra forma,
resolución a la estructura en su conjunto. Un posible concepto de “conflicto
escolar” es la definición de Abajo Olivares (2001, p.1): “un des-
Lo más difícil, interesante y probablemente útil en el contexto acuerdo de ideas, intereses o principios entre personas o grupos, dentro
educativo es aprender a colaborar, tarea en la que suele resultar de la comunidad escolar, de tal manera que, en ese momento y en ese
conveniente el recurso de la mediación. La negociación supone contexto, las partes perciben sus intereses como excluyentes, aunque
intercambio de posturas, pero dentro de cierta adversidad y anta- realmente no lo sean” .
gonismo: como en cualquier situación de regateo, hay una oferta En el ámbito escolar, las dos manifestaciones más comunes
inicial de resolución tras escuchar ambas posturas, que establece ante una situación de conflicto, son: la respuesta paternalista y la
los ámbitos de negociación. Si hay terreno para el entendimiento eliminación del problema. En la primera se resta importancia a
se puede proseguir mediante sucesivas concesiones. El papel del lo que está ocurriendo, como a veces pasa cuando dos alumnos se
mediador consistirá entonces en clarificar los puntos mínimos, pelean, no se actúa con el argumento de: ‘son cosas de chicos, en
irrenunciables, de cada parte a la otra. un rato se amigan’. Se quita protagonismo, el docente y el direc-
tor, - en caso que se entere, porque muchas veces no se informa -,
La colaboración, por el contrario, parte de una situación coo- deciden qué conflictos abordar y de qué forma. Tal vez una amo-
perativa: hallar una solución que satisfaga los deseos y aspiracio- nestación, y en el mejor de los casos la notificación a los padres.
nes de ambos, lo que a su vez supone trabajar juntos. Por consi- En la segunda, el problema deje de serlo mediante la expulsión
guiente, no se trata de regatear mediante ofertas y contraofertas, del o los alumnos intervinientes, se resuelve el problema de in-
sino de identificar los intereses respectivos. Lo que se negocia, disciplina en la institución, pero no el conflicto entre los jóvenes,
por tanto, son intereses compartidos para lograr el mejor acuerdo situación que continúa puertas afuera, y en algún caso fatal, con
posible. violencia. En el mejor de los casos al no abordar el conflicto en sí
mismo, éste surgirá de nuevo en otro centro escolar. Se trata de
El conflicto dentro del ámbito escolar se refiere, no solamente una solución facilista, la expulsión del mal denominado alumno-
a los originados entre alumnos (con o sin violencia), sino a los problema es el ejemplo más claro. Lo cierto es que no existe el
generados entre todos sus componentes: alumnos, docentes, di- alumno-problema; se trata de un alumno que tiene problemas y
rección, familias, comunidad. Un conflicto no resuelto es un con- éstos son los que se deben atender.
Cuando se parte del error de considerar el conflicto como algo
70 71
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

no deseado, las escuelas - y la sociedad en general- adoptan dife- cuestión privada. Para ciertas personas, acumular información es
rentes actitudes que se originan ante la incapacidad para abordar una cuestión de poder, remitiéndose a la dicotomía del modelo
el conflicto de forma creativa buscando soluciones con participa- foucaultiano: saber=poder. Las percepciones erróneas, los estereo-
ción activa de los interesados, trabajan en forma conjunta hacia tipos y los errores de comunicación originan emociones intensas
el mutuo beneficio. y problemas vinculados con el sistema de relaciones. Se los con-
sidera innecesarios porque se pueden evitar. El camino será me-
Negar el conflicto es negar la convivencia en sí misma. El te- jorar la comunicación, escuchar atentamente al otro y legitimar
mor a no saber abordarlo pensando que queda expuesto a la críti- las emociones.
ca el liderazgo del directivo, dan como resultado la desconfianza
de los demás actores, y de la propia comunidad que deja de no El segundo grupo los conflictos genuinos engloba aquellos su-
sentir seguridad en la escuela para contener a sus hijos. La nega- puestos en que aparecen intereses aparentemente contrapuestos,
ción del conflicto no sólo hace que éste vaya adquiriendo cada vez sean de procedimiento o de contenido, o de carácter competiti-
más profundidad y fuerza e incide de forma negativa en aquellos vo y excluyente. Igualmente, entrarían dentro de este concepto
miembros de la comunidad que los ven o los sienten. Por otro aquellos conflictos originados por problemas de tipo estructural,
lado la actitud de acomodarse al conflicto, en un intento de que vinculados con el sistema normativo y sancionador, la distribu-
éste no trascienda, lleva al docente a sufrir en silencio sintiendo ción de recursos escasos o cuestiones vinculadas con el ejercicio
que no tiene capacidad de mantener el orden y la disciplina en del poder y la autoridad. El adecuado abordaje está en la búsque-
su curso. da de opciones válidas para ambas partes y generadas por éstas. La
negociación y la mediación en la escuela son métodos alternativos
En el ámbito escolar, como en todos los ámbitos sociales, exis- de resolución, no son soluciones mágicas.
ten conflictos innecesarios y conflictos genuinos. Los primeros
tienen su origen principalmente en problemas de comunicación Ambas figuras aparecen como máximos exponentes de los de-
o percepción. El principal factor que los genera es la falta de in- nominados métodos de resolución de conflictos. Se trata de he-
formación, una errónea interpretación de los datos o diferentes rramientas que nos pueden ayudar en la búsqueda de soluciones
opiniones acerca de su importancia pueden dar lugar a rumores, creativas basadas en el diálogo y la cooperación. Los principios
malentendidos y equívocos. En ocasiones la información se con- fundamentales de la negociación y la mediación son: mejorar
centra en sectores específicos, haciendo de la información una la comunicación de todos y entre todos. Respetar la diversidad
72 73
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

del otro y escucharle atentamente, legitimando sus sentimientos. Para la comprensión de la tarea Ida Butelman (1997, p.13)
Aceptar que una misma realidad puede ser percibida de maneras explica:
diferentes es un buen comienzo. Tomo para este trabajo conceptos tales como percepción
social y contexto social para entender el espacio real donde
existen las instituciones, y por otra parte el lenguaje como
3.5. La intervención institucional instrumento de configuración de las situaciones analíticas y
como única mediación entre estructura y proceso durante
una intervención institucional.
Cuando las acciones institucionales no bastan para dar solu-
ción a un conflicto, y éste se transforma en un problema que obs-
La autora al hablar del espacio real, se refiere al espacio consti-
taculiza el funcionamiento institucional; cuando se agotan todos
tuido por lo objetivo y lo subjetivo de las situaciones. Esta realidad
los recursos internos sin encontrar posibilidad de superación del
es la percibida por todos los observadores, internos o externos.
obstáculo, se recurre a la instancia de intervención institucio-
nal. La intervención puede decidirse desde el exterior, desde el
Se entiende la mediación como una negociación en la que las
mismo sistema educativo mediante la figura del supervisor de los
partes están asistidas con la intervención de un tercero neutral, -
servicios educativos, o desde el interior mismo de la organización
sobre la base de la confidencialidad -,que facilita la comunicación
como demanda de ayuda por los actores o sectores institucio-
y el diálogo. La activa intervención de un mediador debidamente
nales. El objetivo no es la censura ni la sanción. El objetivo es
capacitado debe ayudar a separar a las personas del problema,
atender la problemática en función de la búsqueda y las acciones
para que afloren los intereses reales, legitimando a las partes y
para su resolución.
centrando los esfuerzos en la búsqueda de soluciones al problema.

Este es el ámbito de la Psicopedagogía Institucional: “un mode-


La tarea de mediador recae en la acción profesional del psico-
lo teórico-práctico que permite una indagación, un diagnóstico y una
pedagogo institucional y en psicólogos institucionales, que con-
elaboración de recursos para la solución de problemas en situaciones
forman equipos jurisdiccionales. Las personas nacen y se forman
de carencia, conflicto, crisis, en instituciones educacionales” (Butel-
en instituciones para integrarse a la sociedad, aprenden en ellas
man, 1997, p. 13). Constituye el análisis de las instituciones den-
las conductas de acuerdo a los requerimientos y las expectativas
tro del área educacional y en relación con el contexto social.
de los otros, basados en un sistema de normas y valores. Esta

74 75
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

organización de conductas se ubica en un espacio real objetivo y de una supervisión institucional, los actores institucionales han
subjetivo, que constituye las situaciones. Este espacio es definido recorrido un largo camino que habla de dificultades, obstáculos,
desde la geometría psicológica de la Teoría del Campo (Lewin, conflictos y violencia que no han podido resolver solos. Este pro-
1936). La percepción social, desde la filosofía, se entiende como ceso que los ha llevado a consultar es, no solamente desconoci-
la percepción de un mundo objetivo, que no son los objetos físi- do por el analista institucional, sino también para los propios
cos sino las ideas, impresiones, imágenes o datos de significados miembros de la institución aparece oscuro, contradictorio, pro-
que son distintos de ese mundo. Desde la psicología social, la fundamente ambivalente. El fenómeno de transferencia aparece
percepción social, por un lado indica los determinantes socia- de todos los matices.
les de la percepción, y por el otro se refiere a la percepción del
contexto social. Los grupos de cada institución se representan el La intervención institucional se hace a pedido de los miem-
mundo social donde viven y qué parte cree cada uno que ocupa bros y con libertad para cada uno de ellos de aceptar o no su pro-
o no ocupa. Para el mediador indagar la representación social de pia participación institucional. La primera actividad es hacer el
la institución, supone en primer lugar informarse acerca de las análisis del pedido que la institución realiza, conjuntamente con
expectativas y posibilidades de realización, deseos y temores que datos objetivos que tiene que ver con el organigrama:
ese grupo tiene. • Qué tipo de Organización institucional presenta.
• Cuál es su estructura jerárquica.
El lenguaje es entonces el instrumento de la comunicación • Qué actividad realiza.
y define a los hombres. Por una parte, el lenguaje configura el • Cuál es su función manifiesta.
intercambio entre los sujetos de los conceptos y sus significados, • Cuáles son sus funciones accesorias.
convirtiéndose en mediador de las reglas de interacción humana, • Cuál es la relación con otras instituciones.
y por otra fundamenta el intercambio social, formando parte del • Cuáles son sus relaciones e inserción en la comunidad.
espacio real de toda comunidad educativa. Es en suma, el espacio • Cuáles son las representaciones sociales acerca de esa ins-
donde se concreta la producción de la intersubjetividad y de los titución.
vínculos entre los sujetos. • Cuál es historia y evolución institucional.
• Cómo se sitúan las instancias de poder con respecto al
En el momento que se formula un pedido de análisis insti- pedido de análisis institucional.
tucional, sea en forma de una intervención, de un diagnóstico o • Qué grado de burocratización existe.
76 77
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

Es necesario e interesante, además de las reuniones con los lante el pago. (Como el tema del dinero es el analizador pri-
actores institucionales, que los actores institucionales pongan por vilegiado, es necesario que se paute exhaustivamente a efectos
escrito cuáles son las demandas de cambios, cuáles son las dificul- de poder interpretar los movimientos que se produzcan en este
tades, obstáculos, cuál es el tiempo estimado y todo aquello que encuadre)
quieran hacer saber, para elaborar el encuadre. • Cuánto dura.
• Características de la Asamblea General Institucional y
El lugar del analista institucional, sea una persona, o un equi- otras reuniones.
po de trabajo, es siempre el de un consultor implicado. Si bien • Restitución de la información tanto de los intervenidos
está considerado por los actores institucionales como un tercero como de los intervinientes. Del comportamiento y del dis-
mediador que es llamado para salvar la institución, siempre carga curso.
sobre sí la sospecha de intromisión en los asuntos privados, se- • La tarea se realiza sobre Lugares y Roles, no sobre perso-
cretos de la institución. Dice Del Cueto (1999, p. 7) que: “cual- nas concretas. Cuáles técnicas se utilizarán en las reuniones.
quier intervención institucional genera resistencias, contradicciones,
ambigüedades”. Sin ningún propósito de malestar, toda invasión Los resultados del diagnóstico serán trabajados con el con-
es violenta, y aunque es inconsciente se siente como una agre- junto de la institución solicitante y sobre la base de este traba-
sión, por lo cual la comunicación por parte del mediador debe ser jo se elaborará un plan de acción que debe ser acordado por la
pensada y prudente. Esta primera tarea permitirá el análisis de la institución en sus líneas generales. De este diagnóstico pueden
demanda. Para el encuadre de trabajo Del Cueto (1999) aconseja surgir pedidos diferenciales: de diagnóstico solo; de supervisión
tener en cuenta: institucional; de supervisión de tareas puntuales y concretas; de
• Quiénes participan. intervención-acción a efectos de optimizar tareas, roles y funcio-
• Autorización o no de los directivos. nes; eliminar obstáculos y conflictos que tienen que ver con las
• Duración de las reuniones. relaciones interpersonales; de análisis institucional y psicoterapia
• Que se constituya un ámbito de suspensión de ejercicio institucional; de capacitación; o de todas ellas mezcladas, que es
de autoridad. lo más común. Desde el principio del contacto con la institución
• Cese de otras actividades institucionales durante la acti- hay que tener en cuenta que nada es insignificante. El discur-
vidad. so, tanto la palabra, como los gestos, las acciones, lo dicho y lo
• Cuál es la remuneración acordada y cómo se llevará ade- no-dicho, el espacio físico que habitan, cómo lo habitan pueden

78 79
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

constituirse en analizadores potenciales. Es por eso que la forma- De este perfil institucional depende el tipo de acompañamien-
ción en psicodrama y en psicoanálisis da una escucha y una mi- to que se puede realizar. El acompañamiento es entendido como
rada acostumbrada a escrutar lo conocido buscando respuestas. “la acción de un tercero que colabora y acompaña en la producción
de conocimiento y en el desarrollo de cambios personales, grupales u
Toda intervención debe ser limitada en el tiempo. Pueden ser organizacionales en contextos de incertidumbre” (Warkwald, 2007,
puntuales, de una sola reunión o programadas en varios módulos p.13). Todo acompañamiento promueve restablecer la dinámica
asociados entre sí. En el caso que la intervención sea sobre actores de lo instituido y lo instituyente, tratando de hacer hablar a las
sociales comunitarios y/o redes institucionales, una vez termina- voces silenciadas, equilibrando lo destituido, originando nuevos
da la intervención, es necesario organizar un módulo específico a modelos de gestión, dando lugar al espíritu crítico y a la reflexión.
efectos de transferir a los actores sociales la metodología de abor-
daje para replicar las acciones realizadas. En el caso de Análisis A modo de conclusión, se puede inferir que en todos los ca-
Institucional la tarea es un trabajo de formación. sos la intervención como mediación tiene como finalidad aliviar
algún malestar, apostando siempre a que se puede construir y
Como dato significativo, es importante agregar la clasifica- modificar las situaciones y comportamientos desde el conflicto,
ción de las instituciones educativas que realizó Diana Warkwald porque:
(2007), atendiendo a la realidad de las escuelas, profesorados y “En toda institución el conflicto es inherente a su funciona-
universidades de la Argentina en particular. Importante apor- miento, es parte de su propia dinámica” (Frigerio, Poggi y Ti-
te de la realidad de las instituciones, para tener en cuenta en el ramonti, 1993, p.60)
momento de la intervención. Concluye que existen dos tipos de
instituciones que implican dos convocatorias diferentes a la hora La comunicación es la herramienta principal de la mediación.
de intervenir: están aquellas en que el contexto hostil se ha he- Cuando la comunicación es eficaz, es porque realmente la co-
cho texto institucional provocando el desfondamiento. Son éstas, municación existe, porque circula la información entre todos los
instituciones que se encuentran a la deriva, donde la alternativa sectores institucionales, porque nada se esconde, porque todo
de la desintegración parece más próxima. Están las otras, de las se dice, porque todos los actores están informados; es entonces,
que siempre hubo, que durante su trayecto histórico institucional cuando se pueden alcanzar a comprender los puntos de vista di-
presentan momentos de quiebre, de conflicto, de malestar, pero ferentes, y desde las mismas disidencias por medio del diálogo y
cuyo proyecto, en principio, no está puesto en cuestión. la escucha, se aceptan las diferencias y se consigue profundizar en

80 81
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

el acuerdo, para lograr la convivencia satisfactoria de todos los


actores institucionales, sujetos comprometidos en y con la vida
de las escuelas.
Conclusiones

En toda relación humana hay comunicación. Cuando esta co-


municación es eficaz, el emisor recibe una respuesta del receptor,
generando un proceso que se retroalimenta. La comunicación re-
quiere de un discurso claro y preciso por un lado, y capacidad de
escucha y comprensión por el otro. Cuando los sujetos pueden
expresarse libremente, surgen contraposiciones, porque no todas
las personas sienten ni piensan de la misma manera. Se arriba en-
tonces a la discrepancia, a las diferencias de opinión que generan
inevitable y lógicamente: una situación conflictiva. En todo el
desarrollo del presente trabajo, se sostuvo que el conflicto no es
bueno ni malo, el conflicto es inherente a las relaciones humanas.

Las escuelas son instituciones sociales con características pro-


pias. En ellas participan actores con roles y funciones específicas,
que conforman diferentes sectores que dan vida a la institución
escolar. Entre ellos se tejen múltiples relaciones formales e infor-
males, grupales y entre pares, unas laborales y otras vinculares,
donde juegan también las relaciones afectivas. Todas estas relacio-
nes tejen un entramado institucional, propio de cada escuela. La

82 83
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

comunicación posibilita las relaciones, y como en toda relación rol que ocupen en la organización escolar. La información ge-
cuando los sujetos se expresan, puede en cualquier momento y nera seguridad y confianza en todo lo que se construye.
circunstancia surgir el conflicto. • Potenciar los centros escolares como instancias de par-
De la habilidad de liderazgo, estilo de gestión y conducción, y ticipación es una consecuencia lógica y una exigencia de la
de las prácticas pedagógicas, dependerán los modelos educativos, innegable relación existente entre la escuela y su entorno.
sus culturas, las formas de circulación del poder y los modos de • Sostener el compromiso social con Proyectos Participati-
comunicación. A través de estos modelos cada institución hace vos en el marco de la autonomía institucional.
frente y resuelve los conflictos que son cotidianos, y los que no lo
son, los imprevisibles, pero cada día más frecuentes. Conflictos En la actualidad, las políticas educativas de los países america-
reales y emergentes de una sociedad globalizada, intercultural, nos, trabajan este tema en sus agendas. En la República Argenti-
multimedial, y cambiante, que supera el ritmo y los tiempos es- na, en el año 2007, bajo la Presidencia del Dr. Néstor Kirchner
colares. y siendo el Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología el Lic.
Daniel Filmus, se implementó el Programa de Mediación Esco-
La escuela puede y debe atender el conflicto. La solución se lar. Este programa promueve la mediación en el ámbito educati-
encuentra cuando el trabajo conjunto, se emprende entre todos. vo, a través de Proyectos de Mediación entre pares, orientados a
Varios son los caminos y los dispositivos institucionales que la los estudiantes. Con el correspondiente encuadre normativo para
favorecen: garantizar la viabilidad de los mismos, y talleres para directivos y
• Concebir el hacer institucional desde un pluralismo real y docentes para la promoción y sostén de los proyectos:
comprometido, en donde la búsqueda de soluciones se elabore
sobre la base del esfuerzo común hacia lo que se denominan …el propósito fundamental de introducir la mediación en el
opciones de mutuo beneficio, con centro en la búsqueda de ámbito escolar es de carácter pedagógico, fuertemente vincu-
los intereses reales de las partes. lado a la enseñanza, orientado a la formación de los estudian-
• Crear y sostener canales efectivos de comunicación don- tes para la vida en democracia, en el marco de la educación en
de la información circule, llegue y vuelva como reaseguro de la paz y los derechos humanos (García Costoya, 2004, p.7)
su real circulación.
• Garantizar la circulación de la información desde y hacia
todos los sectores institucionales, sin diferencia del lugar o el
84 85
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

tiva y excluyente”; ya que las dos partes no pueden tener razón. Sin
embargo, poco a poco, se va produciendo un cambio de actitud
en este sentido. Trasladar al ámbito escolar estas figuras de resolu-
Recomendaciones ción de conflictos es, sin duda, abrir un camino hacia el diálogo,
la tolerancia y la convivencia pacífica en las escuelas y en las aulas.

El cambio, la transformación o modificación de creencias re-


Tomar en cuenta toda situación de conflicto, revisarla, analizar quiere reexaminar y reordenar críticamente las propias prácticas,
y reflexionar sobre las causas y su resolución, para la construcción donde la mediación se incluya como formación necesaria para
de dispositivos institucionales que garanticen la comunicación. una mejor y mayor educación.
Aprender sobre la prevención, para que los mismos conflictos no
vuelvan a repetirse. La mediación es una práctica institucional
necesaria. La comunicación por medio del diálogo sincero y la
escucha auténtica, es la mejor herramienta de los actores institu-
cionales para la convivencia escolar, y la prevención del conflicto.

La capacitación en el rol debe iluminar estos aspectos evaluan-


do su impacto sobre quienes pertenecen al sistema y su funciona-
lidad o disfuncionalidad. Los docentes de hoy llegan al aula con
un modelo de aprendizaje adquirido como alumnos de ayer, en
general con una modalidad de pensar lógica, lineal y argumen-
tativa. La creatividad, la incertidumbre, la intuición, la imagina-
ción, la oposición, la crítica, la innovación no fueron precisamen-
te sus modelos.

La tarea no es fácil, como dice el mediador argentino Abajo


Olivares (2001, p.3): “cuando la cultura es marcadamente competi-
86 87
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

Crozier, M. (1995). La crisis de la inteligencia. París: InterEditions.


Del Cueto, A. (1999). Grupos, instituciones y Comunidades. Bue-
nos Aires: Lugar Editorial.
Bibliografía Fernández, A. M. (1989). El campo grupal. Notas para una genea-
logía. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. 32ª. Edición, Buenos
Aires: Siglo XXI.
Abajo Olivares, J. (2001). “La resolución de conflictos en el ám- Frigerio, G. (Comp.) (1995). De aquí y de allá. Textos sobre la Ins-
bito escolar”, en Río Negro On-line. Río Negro: Opinión. titución Educativa y su Dirección. Buenos Aires: Kapelusz
Alzate Sáez, R. (2011). “Teoría del Conflicto II. Psicología del Editora.
Conflicto”. Módulos del Programa Experto Universitario en Frigerio, G. y Poggi, M. (1996) El análisis de la institución edu-
Resolución de Conflictos y Mediación Social.FUNIBER. cativa. Hilos para tejer proyectos. Para pensar y hacer la vida
Baeza, S. (2003). “Representaciones sociales y creencias”, en: Re- escolar. Buenos Aires: Santillana.
vista Aprendizaje Hoy , N°56, Año XXII. Editorial: Apren- Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1993). Las instituciones
dizaje Hoy, Buenos Aires. educativas: cara y ceca. Buenos Aires: Troquel S.A.
Berlo, D. (2000). El proceso de la comunicación. Buenos Aires: El Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.
Ateneo. García Costoya, M. (2004). Orientaciones para el diseño e imple-
Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Mo- mentación de proyectos. 1a. ed. Buenos Aires : Ministerio de
rata. Educación Ciencia y Tecnología de la Nación.
Burton, J. (1990). Conflict: Human Needs Theory. Nueva York. Kaminsky, G. (1990), “Sagas institucionales”, en: Dispositivos
Londres: Mac Millan. institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas
Butelman, I. (Comp.) (1997). Pensando las instituciones. Sobre institucionales. Buenos Aires: Lugar Editorial.
teorías y prácticas en educación. Buenos Aires: Paidós. Herrero Mitjans, S., Simoes, M. y Noble Herrera, M. (2008). La
Butelman, I. (1994). Psicopedagogía institucional (Una formación comunicación incomunicada. Buenos Aires: Temas Grupo
analítica). Buenos Aires: Paidós. Editorial.
Cerrillo Martín, M. (2002). “Enseñar a convivir, una tarea del Muchielli, A. (2008).Psicología de la Comunicación. Madrid:
tutor”, en Tendencias Pedagógicas 7. México: UAM. Paidós.
88 89
La comunicación en las instituciones escolares Marta B. Menéndez

Santos Guerra, M. (1998). Entre bastidores, el lado oculto de la Mucchielli. Elaboración propia a partir de Mucchielli,
organización escolar. Buenos Aires: Ediciones Aljibe. 2008.
Souto, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Fig. 1: La máquina de la escuela (1979). Francesco Tonucci. 40
Aires: Miño y Dávila. años con ojos de niño. España: Grao, pág. 146 y 147.
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires:
Ediciones Fausto.
Watzlawick, P., Beavin Bavelas, J. y Jackson, D. (1997).Teoría
de la Comunicación Humana. Barcelona: Herder.
Warkwald, D. “¿De qué se trata intervenir en el contexto ac-
tual de las instituciones?” (2007). En Cuadernos de Campo 2, Año
1, N°2, octubre 2007. Rosario: Campo Grupal.
Zayas Agüero, P. (2010). La comunicación interpersonal. Má-
laga: Eumed.net.

WEB

“Experiencias Educativas/Secundaria” (2011). Portal del Gobier-


no del estado de México. Disponible en: http://paradig-
maeducativo35.blogspot.com.ar/2011/10/paulo-freire-de-
finicion-de-escuela.html

TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1: Los paradigmas referenciales de la comunicación de

90 91
Se terminó de imprimir en agosto de 2014, en los
talleres de VOROS S.A - Bucarelli 1160 - C.A.B.A

También podría gustarte