Está en la página 1de 9

BLOG: RESOLUCION DE CONFLICTOS PARTE (Ill )

ACTIVIDAD 4

Ana Rosa Moncada Leal

Andrea Paola Quintero Reyes

Jenifer Quintero Rivero

Yerly Maria Prada Ruedas

Administración En Seguridad Y Salud En El Trabajo, Facultad Administrativa


Corporación

Universitaria Minuto De Dios

NRC: 9777

Tutor: Bruno Angel Madrid Lopez

Noviembre 23 de 2021
ENLACE DEL BLOG

https://andreaquintero-r.wixsite.com/website

1. CONTEXTO COMUNITARIO

La selección del contexto comunitario fue escogida en el municipio de González Cesar,

ubicado a una hora de la provincia de Ocaña Norte De Santander.

MUNICIPIO DE GONZALEZ-CESAR

1. CONFLICTO EN EL CONTEXTO ELEGIDO

La gran cantidad de perros en las calles de este municipio, y l sobrepoblación de los mismos

los cuales, esto genera un problema de sanidad y de seguridad, ya que las peleas entre ellos
pueden llegar a dañar a las personas (mordeduras) accidentes viles, y además sus desechos

fecales pueden ocasionar daños a la salud de las personas.

PERROS EN LAS CALLES DE ESTE MUNICIPIO.

2. CONFLICTO

En la actualidad el municipio de González-Cesar tiene 17 barrios, en los que en estos sitios es

común ver la presencia de perros, sin collar a la libertad de ellos, sobre poblándose,

generando peleas y desechos fecales, esto es un problema que afecta a la comunidad de este

municipio, ya que la gran mayoría de estos caninos son abandonados por sus dueños y

propietarios sin responsabilidad dejando estos animalitos a la deriva.

3. ACTORES

Dueños irresponsables de las mascotas


4. ÁRBOL DE CONFLICTO

DAÑOS A LAS
PERSONAS POR LAS
PROBLEMAS DE ACCIDENTES
PELEAS DE PERROS
SEGURIDAD Y VIALES
SANIDAD
SUS DESECHOS
PUEDEN OCASIONAR
ENFERMEDADES

LA GRAN
CANTIDAD DE
PERROS EN LAS
CALLES

DUEÑOS CAMADAS COMPORTAMIENTO


CAMBIOS DE
PROBLEMÁTICO DEL
IRRESPONSABLES INESPERADAS DOMICILIO
ANIMAL
PERDIDA DE
INTERES POR
LA MASCOTA
5. HERRAMIENTAS Y ALTERNATIVAS PARA IDENTIFICAR EL CONFLICTO

DEFINIDO

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA


El conflicto armado es una problemática que no es nueva para los colombianos, desde

hace décadas se viene presentando un conflicto de poderes, el cual comenzó en 1960, cuando los

partidos políticos (Liberal y Conservador) se enfrentaron y que se ha extendido hasta la

actualidad , viviéndose en diferentes etapas y con algunas variantes en las partes, tal como lo

aclara el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en uno de sus informes más recientes “De

acuerdo con nuestro análisis, las partes de estos conflictos son el Estado colombiano , el Ejército

de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación Nacional (EPL), las

Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) además de las estructuras de las antiguas FARC -

EP actualmente no acogidas al Acuerdo de Paz bajo un mando centralizado ( Frentes 1,7 y 40 -

Comando Coordinador de Occidente) ”.  


El conflicto armado en Colombia se vive de diferentes formas tal como el narcotráfico y

todo lo que conlleva su práctica, minería ilegal, secuestros, asesinatos, extorciones, masacres,

desplazamiento forzado masivo, terrorismo, torturas, falsos positivos, minas antipersona, entre

otros, cabe resaltar que en medio de este arduo conflicto se encuentra la población civil más

vulnerable, en donde la pobreza hace su presencia día tras día. Aparte de todo este conflicto

armado, se vive una pandemia que pareciera no tener fin, trayendo consigo más dolor en la

población desempleo, muerte, hambre, necesidades que el gobierno no ha podido solventar, y

que los políticos de turno se aprovechan para sacar su “tajada” de cualquier contrato que llegue.

El conflicto en Colombia se podría clasificar como intergrupal y de intereses, puesto que las

partes son grupos tanto del Estado como grupos armados, y se originó por querer tener el poder

económico y político del país, escudándose cada uno en querer el bienestar de la población y

querer favorecer a los más vulnerables, cuando en realidad sólo piensan en llenar sus cuentas

bancarias, y es por ello, que actualmente el país vive una de sus peores épocas, porque no solo

basta con el pésimo sistema de salud enfrentando una pandemia (Covid -19), sino que los

integrantes del “honorable Congreso de la Republica” redactan algunas reformas que afectan a la

población colombiana, lo cual ha desatado en el país un “Paro Nacional” que lleva ya varias

semanas y donde no dan tregua los enfrentamientos entre civiles y uniformados, causando

desabastecimiento en los diferentes municipios de Colombia, muertes de jóvenes estudiantes que

salieron a protestar y uniformados que le hacen frente al control del país y que mientras el

gobierno no retire esas propuestas, no se ve un camino claro al dialogo. 

El conflicto armado ha traído consigo que muchas organizaciones pongan sus ojos en

Colombia, ONG´s, movimientos sociales, fundaciones, marchas, que buscan la reivindicación de


derechos y reconciliación durante el conflicto armado. Es indispensable que en los colegios se

fomente la participación cultural, apoyando el arte, las manifestaciones culturales y

representaciones artísticas en sus diferentes campos. Se debe aprovechar y conocer a dónde son

destinadas las ayudas de las diferentes organizaciones que centran sus intereses en zonas de

conflicto y donde hay presencia de grupos guerrilleros y paramilitares, como lo son Nariño,

Chocó, Catatumbo, Antioquia, entre otros.

Una de las soluciones más claras es la reducción del Congreso de la República,

cambiando esto, es mucho el dinero que se puede destinar a otras necesidades que realmente son

prioritarias, buscar enaltecer la labor del campesino colombiano y darle los recursos adecuados

para que este no fomente el cultivo ilícito ya que esto mismo es un gran daño para los jóvenes de

hoy fomenta el micro tráfico y narcotráfico, pero antes de pensar en una erradicación total, se

debe pensar en los recursos económicos para los campesino que no encontró otra alternativa sino

este tipo de cultivos, y esto comienza desde la revisión de los tratados de libre comercio y lo que

conlleva la globalización pues no es justo darle más valor a un alimento empacado que venga del

exterior, cuando nuestros campesinos lloran la pérdida de sus cultivos. 

Por último, la población colombiana debe pensar en un futuro y pensar mejor en sus

futuros dirigentes, pues un tamal, un lunch, una bolsa de cemento o unos cuantos ladrillos no

valen el futuro de un país tan rico como lo es Colombia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/democratic_governance/manual-

formativo-en-prevencion-y-resolucion-de-conflictos.html

También podría gustarte