Está en la página 1de 8

CAPACITACIÓN EN AGRICULTURA FAMILIAR PARA 30 INDÍGENAS WAYUU EN EL

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN ELABORADA POR:

RUBEN DARIO GALVAN TORRES


INGENIERO AGROINDUSTRIAL
TARJETA PROFESIONAL: 20261-323299 CES

VALLEDUPAR – CESAR
2021
1. PRESENTACIÓN

Esta propuesta teórico/practica permitirá la ejecución de talleres de capacitación en temas


relacionados a la producción agroecológica, manejo y buenas practicas agrícolas y el auto-
consumo como base para una seguridad alimentaria en el hogar. Esta propuesta describe
ademas de una metodología bien estructurada, sugerencias de prácticas de campo, que
faciliten un buen desarrollo y ejecución de los contenidos.

Como una recomendación inicial quisiera mencionar que para definir los temas a desarrollar
en una capacitación con agricultores familiares por lo general es necesario realizar un
diagnóstico participativo previo a la ejecución de los talleres, debido a que los agricultores
familiares conocen mejor que nadie su problemática actual, por lo cual tratar de imponer
temas maximiza el riesgo en perdida de tiempo, recursos financieros y la no consecución de
los objetivos propuestos.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Proporcionar herramientas teórico/practicas para el desarrollo de una capacitación para


agricultores familiares en temas agrícolas de autoconsumo, haciendo uso de técnicas
participativas, que faciliten el aprendizaje de los participantes.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Facilitar actividades pedagógicas para la comprensión y aprendizaje de los temas por los
agricultores familiares.

2. Proporcionar actividades metodológicas para las prácticas de campo de los temas


desarrollados en este documento.

3. Brindar información técnica para el desarrollo y ejecución de los temas y subtemas


relacionados con la Agricultura Familiar auto-sostenible y la seguridad alimentaria.
3. METODOLOGÍA

La metodología de capacitación descrita en esta propuesta esta diseñada para ser ejecutada
a traves de talleres teórico/prácticos de carácter participativo, por lo cual sugiere el
desarrollo de sesiones grupales teóricas, dinámicas de presentación, exposición de
experiencias, trabajos prácticos, de campo y evaluación, con el fin de dinamizar y fortalecer
el proceso de aprendizaje e incentivar nuevas actitudes y valores como: la iniciativa, la
creatividad y la disciplina.

Las actividades se realizaran a nivel teórico en aula y a nivel practico en el campo. Los
temas abordados en esta propuesta de capacitación incluyen una ficha metodológica que
cuenta con la siguiente información:

• Temas
• Objetivos.
• Duración de la actividad.
• Metodología.
• Materiales a utilizar en la ejecución tanto teórica como práctica

4. CONTENIDO TEMÁTICO

4.1. TALLER N.º 1: PRESENTACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y GENERALIDADES DE LA


CAPACITACIÓN

4.1.1 Temas a desarrollar:

4.1.2 día 1 - (9:00 Am – 11:00 Am)


- Presentación, socialización, compromisos, conformación de grupos de trabajo y
generalidades de la capacitación.
- Definición y generalidades de las hortalizas y demás cultivos para el autoconsumo
- Definición y generalidades de las BPA
- Definición y generalidades de la Agroecologia
- Definición y generalidades de la hidroponia
- Definición y generalidades de la post-cosecha y la comercialización de productos agrícolas.
- Definición y generalidades de la seguridad alimentaria y nutricional

4.1.3 día 1 - (1:00 Pm – 2:00 Pm)


- Experiencias – VISITA A ALGUNO(S) PREDIO(S) PARA CONOCER LA SITUACIÓN
ACTUAL
4.1.2 Objetivos:

• Socializar y presentar las diferentes generalidades de la capacitación, establecer los


compromisos y reglas de juego de parte del capacitador y los agricultores y establecer las
bases conceptuales de los temas a desarrollar durante el tiempo de la capacitación.

4.1.3 Duración: 1 día.

4.1.4 Metodología: Este taller se ejecutara en dos sesiones: Una en las horas de la
mañana, donde se expondrá una socialización, una introducción y una presentación
teórica/lúdica general de la capacitación y otra en las horas de la tarde, donde se realizara
una visita introductoria de campo, con la finalidad de conocer el estado o realidad agrícola
actual. Se utilizara material lúdico visual relacionado con el desarrollo de los temas, se
realizaran trabajos de grupos, conformados de 4-5 agricultores familiares. Estos deben de
compartir sus experiencias en relación a los temas abordados en el taller mediante el
material lúdico mencionado, que luego presentarán en plenaria para su discusión y análisis
global. Además se incluirán dinámicas de presentación.

4.1.5 Materiales: Papelógrafos, marcadores, lapices, borradores, sacapuntas y afiches


alusivos a los temas desarrollados.

4.2. TALLER N.º 2: BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS O (BPA)

4.2.1 Temas a desarrollar:

4.2.1.1 día 2 – (9:00 Am – 11:00 Am)


- Protección del agricultor
- Donde y cómo preparar el suelo(labranza mínima)
- Manejo del cultivo y siembra
- Obras de conservación de suelos

4.2.1.2 día 2 – (1:00 Pm – 2:00 Pm)


- Especificación y selección de semilla – PRUEBA DE GERMINACION

4.2.1.3 día 3 - (9:00 Am – 11:00 Am)


- Uso y manejo del agua
- Manejo de los animales en el predio
- Uso y manejo de los agroquímicos
- Uso y tipo de fertilizantes

4.2.1.4 día 3 - (1:00 Pm – 2:00 Pm)


- Manejo adecuado de residuos sólidos: abonos orgánicos – PRACTICA DE
ELABORACIÓN DE COMPOST
4.2.2 Objetivos:

Fortalecer las capacidades técnicas de los agricultores a capacitar, como ejes del sistema de
agricultura familiar campesina agro-ecológica auto-sostenible con el fin de crear habilidades
técnicas- productivas en el uso y manejo de las Buenas Prácticas Agrícolas y la seguridad
alimentaria y nutricional.

4.2.3 Duración: 2 días.

4.2.4 Metodología: El taller se realizará en dos días:

- Uno en la cual se debe destinar el 50% del tiempo del taller y en donde con ayuda de
material lúdico/visual se expondrá y ejecutara una primera parte del tema a desarrollar y su
respectiva práctica en campo.

- Otro en la cual se complementa el otro 50% del tiempo del taller y en donde con ayuda de
material lúdico/visual se expondrá y ejecutara la segunda parte del tema a desarrollar y su
respectiva práctica en campo.

4.2.5 Materiales: Papelógrafos, marcadores, lapices, borradores, sacapuntas y afiches


alusivos a los temas desarrollados y materiales para práctica de campo como: bandejas de
icopor, algodón, semillas comerciales varias, desechos orgánicos de origen animal y vegetal
(estiércol bovino, hojarasca, ceniza o cal agrícola, rastrojos etc.) agua y plástico negro.

4.3 TALLER N.º 3: MANEJO AGROECOLOGICO DE HORTALIZAS

4.3.1 Temas a desarrollar:

4.3.1.1 día 4 – (9:00 Am – 11:00 Am)


- Diseño y ubicación de la huerta de autoconsumo
- Semillas: obtención, conservación y propagación – PRACTICA DE OBTENCIÓN Y
CONSERVACION DE SEMILLAS

4.3.1.2 día 4 – (1:00 Pm – 2:00 Pm)


- Siembra y marcos de siembra – PRACTICA DE SIEMBRA

4.3.1.3 día 5 – (9:00 Am – 11:00 Am)


- Manejo y practicas agrícolas.
- Fertilización química/orgánica.

4.3.1.4 día 5 – (1:00 Pm – 2:00 Pm)


- Identificación de plagas y enfermedades y su respectivo manejo
- Riego – PRACTICA DE ALTERNATIVAS DE SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO
4.3.2 Objetivos:

• Sensibilizar acerca de la importancia del cultivo de hortalizas de manera natural y ecológica


en huerta de autoconsumo.
• Conocer el procedimiento para la extracción de semilla de hortalizas a nivel de campo.
• Analizar las diferentes alternativas tecnológicas de fertilización que se pueden utilizar en la
producción de hortalizas a nivel de la agricultura familiar.
• Analizar las diferentes métodos alternativos de riego en la producción de hortalizas a nivel
de la agricultura familiar.
• Identificar las principales características o síntomas de las plantas que indican el ataque de
plagas y enfermedades más frecuentes en la producción de hortalizas.

4.3.3 Duración del taller: 2 días

4.3.4 Metodología: El taller se realizará en dos días:

- Uno en la cual se debe destinar el 50% del tiempo del taller y en donde con ayuda de
material lúdico/visual se expondrá y ejecutara una primera parte de la temática a desarrollar
y dos prácticas de campo.

- Otro en la cual se complementa el otro 50% del tiempo del taller y en donde con ayuda de
material lúdico/visual se expondrá y ejecutara la segunda parte de la temática a desarrollar
y su respectiva práctica en campo.

4.3.5 Materiales a utilizar: Papelógrafos, marcadores y materiales para práctica de campo


como: semillas comerciales varias, frutos maduros de tomate, ají o pimentón, cangles de
yuca, bandeja de germinacion, aserrín o cascarilla de arroz, abono orgánico, arena de rio,
recipiente plástico de 250 gr, recipientes reciclados de agua o gaseosa, jeringas, 1 juego de
riego por goteo.

4.4 TALLER N.º 4: LA HIDROPONIA COMO FORMA DE CULTIVO ALTERNATIVO

4.4.1 Temas a desarrollar:

4.4.1.1 día 6 – (9:00 Am – 11:00 Am)


- Sistemas hidroponicos
- Manejo de semilleros y siembra

- Manejo de sustratos – PRACTICA DE CAMPO


- Manejo de contenedores – PRACTICA DE CAMPO

4.4.1.2 día 6 – (1:00 Pm – 2:00 Pm)


- Trasplante
- Solución nutritiva, riego y drenaje – PRACTICA DE CAMPO
- Condiciones ambientales
4.4.2 Objetivos del taller:

• Sensibilizar acerca del proceso e importancia del cultivo de hortalizas en hidroponia como
una alternativa de cultivo.
• Reforzar conocimientos técnicos necesarios en el manejo de contenedores, elaboración de
sustratos y solución nutritiva.
• Identificar las principales características y condiciones ambientales favorables para el pleno
desarrollo del cultivo en la hidroponia.

4.4.3 Duración del taller: 1 día.

4.4.4 Metodología: Este taller se ejecutara en dos sesiones: Una en las horas de la
mañana, donde se expondrán los sistemas hidroponicos existentes, el manejo de semilleros
y siembra hidroponica mas 2 practica de campo en lo concerniente a manejo de sustratos y
contenedores y otra en las horas de la tarde, donde se expondrán el manejo del trasplante,
condiciones ambientales y la solución nutritiva mas una practica de campo.

4.4.5 Materiales a utilizar: Papelógrafos, marcadores y materiales para práctica de campo


como: 10 kg de cascarilla de arroz, 5 kg de carbón vegetal, semillas comerciales, frutos de
tomate, ají o pimentón, pepino, 6 plántulas de tomate o ají para trasplante, botella plástica de
500 cc con tapa, botella plástica de 1 lt con tapa, bidón con tapa de 20 lt, Tres baldes
plásticos con capacidad para 1 litro cada uno, una jarras plásticas aforada de 500 cc y un
agitador de vidrio o de PVC (pedazo de tubo de tres cuartos de pulgada), ademas:
Fosfato mono amónico (12-60-0) 34 gramos
Nitrato de Calcio 208 gramos
Nitrato de Potasio 110 gramos
Sulfato de Magnesio 49,2 gramos
Sulfato de Cobre 0,048 gramos
Sulfato de Manganeso 0,248 gramos
Sulfato de Zinc 0,12 gramos
Ácido Bórico 0,62 gramos
Molibdato de Amonio 0,002 gramos
Quelato de Hierro 5 gramos

4.5 TALLER N.º 5: POSTCOSECHA, CONSERVACION Y TRANSFORMACIÓN DE LOS


PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y COMERCIALIZACIÓN

4.5.1 Temas a desarrollar:

4.5.1.1 día 7 – (8:00 Am – 12:00 Pm)


- Manejo de la post-cosecha en el cultivo de hortalizas
- Conservación de productos agrícolas
- Transformación de los productos agrícolas – PRACTICA DE CAMPO
- Comercializacion de productos agrícolas
- Conclusiones y terminación de capacitación
4.5.2 Objetivos del taller:

• Sensibilizar acerca del proceso e importancia de la post-cosecha de los productos


agrícolas.
• Reforzar conocimientos necesarios en el proceso de conservación de los productos
agrícolas.
• Conocer el procedimiento técnico para la transformación de los productos agrícolas.
• Sensibilizar acerca del proceso e importancia de la comercialización de los productos
agrícolas.

4.5.3 Duración del taller: 1 día.

4.5.4 Metodología: Este ultimo taller se ejecutara en una sola sesión en las horas de la
mañana, donde se expondrán los temas de post-cosecha, conservación, transformación y
comercialización de productos agrícolas y donde se concluirá y finiquitara la capacitación.

4.5.5 Materiales a utilizar: Papelógrafos, marcadores y materiales para práctica de campo


como: 2 kg de tomate maduro previamente licuado, 1 cebolla blanca grande, un pimentón
maduro, 4 dientes de ajo, orégano deshidratado, laurel deshidratado , tomillo deshidratado,
sal, azúcar, vinagre blanco y un frasco de 1 lt con tapa.

PRESUPUESTO DE LA CAPACITACIÓN

La capacitación esta diseñada para ser ejecutada en 3 semanas distribuidas de la siguiente


manera:
N.º SEMANA N.º DÍAS N.º HORAS COSTO DE LA TOTAL
HORA($) SEMANA
1 3 9 35000 315000
2 2 6 35000 210000
3 2 7 35000 200000
TOTAL 7 22 105000 770000

NOTAS:

- La capacitación esta diseñada para ser ejecutada en 7 días, los cuales podrían estar
distribuidos tal como lo muestra la tabla o podría ser modificado a conveniencia del operador.

- El valor descrito en el cuadro anterior es aparte de otros gastos como: alimentación,


estadía y viáticos.

También podría gustarte