Está en la página 1de 29

EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA

URGENCIAS

AUTOR:ALEXIS CASTAÑEDA CASTILLEJO


SITUACIÓN

En la jornada de hoy te han avisado de que mañana comenzarás a trabaja en el área de urgencias. Tu jefa te explica
que es algo temporal ya que están faltos de personal y la asistencia de pacientes a urgencias ha aumentado la última
semana. Nunca has estado en urgencias y te surgen muchas dudas por lo que al final de tu turno decides ir a urgencias
para ver los procedimientos que realizan.

Al llegar te encuentras que un compañero le dice a un paciente que su caso no es una urgencia sino que es
competencia de atención primaria por lo que debe pedir cita con su médico de cabecera. Al ver lo ocurrido te
preguntas si tendrás que gestionar si son casos de urgencias hospitalarias o de atención primaria.
¿Qué tipo de atención se realiza ?

El RD 1277/2003, de 10 de octubre, que establece las bases generales sobre autorización de centros, servicios y
establecimientos sanitarios, define y relaciona aquellos que deben ser objeto de establecimiento de requisitos que
garanticen su calidad y seguridad. Urgencias es la unidad 68 de la oferta asistencial incluida en esta normativa, que la
define como una unidad asistencial que, bajo la responsabilidad de un médico, está destinada a la atención sanitaria de
pacientes con problemas de etiología diversa y gravedad variable, que generan procesos agudos que necesitan de
atención inmediata.

En la serie de documentos de estándares y recomendaciones de unidades asistenciales desarrollada por el Ministerio


de Sanidad y Política Social (MSPS), se define como unidad asistencial a una organización de profesionales sanitarios
que ofrece asistencia multidisciplinar en un espacio específico, que cumple unos requisitos funcionales, estructurales y
organizativos, de forma que garantiza las condiciones de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas para atender
pacientes que tienen una características determinadas, que determinan las especificidades organizativas y de gestión
de la propia unidad.
La unidad de urgencias hospitalaria (UUH) puede definirse como una organización de profesionales sanitarios, ubicada
en el hospital, que ofrece asistencia multidisciplinar, cumpliendo unos requisitos funcionales, estructurales y
organizativos, de forma que garantiza las condiciones de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas para atender a las
urgencias y emergencias.

La UUH se configura como una unidad intermedia, que presta servicios (asistencia médica, cuidados de enfermería)
hasta la estabilización del cuadro clínico a los pacientes que son finalmente ingresados en el hospital, y como un
servicio final para aquellos pacientes que, habiendo acudido a la unidad, son finalmente dados de alta.

En este documento de estándares y recomendaciones se entenderá por urgencia, la aparición fortuita (imprevista o
inesperada) en cualquier lugar o actividad de un problema de salud de causa diversa y gravedad variable, que genera la
conciencia de una necesidad inminente de atención por parte de sujeto que los sufre o de su familia” (OMS). Urgencia
es toda aquella condición que, en opinión del paciente, su familia, o quien quiera que asuma la responsabilidad de la
demanda, requiere una asistencia sanitaria inmediata.
La amplitud de la cartera de servicios de apoyo debe estar en relación con el volumen de urgencias que atiende la UUH,
así como con las características del hospital donde se ubique.

Se identifican las siguientes actividades para la atención del paciente en la UUH:

Clasificación. El triaje es la primera actividad de gestión clínica, que permite asignar prioridad de atención y recurso
asistencial a los pacientes que acuden a la UUH y supone la puerta de entrada a la asistencia hospitalaria.

§ Atención a la urgencia vital (parada cardiorrespiratoria, politraumatizado y a la emergencia).

§ Atención a la patología urgente, clínicamente objetiva.

§ Atención a la patología menos urgente y no urgente, con respuesta adaptada a la solicitud.

§ La observación clínica. El funcionamiento de la observación de UUH es equiparable a una unidad de hospitalización,

posibilitando el tratamiento del paciente y/o el seguimiento de su evolución, previamente a la decisión de su


ingreso, derivación o alta.
La UUH tiene relación con la práctica totalidad de unidades y servicios del hospital. La UUH debe estar muy bien
relacionada con el área de diagnóstico por imagen, el laboratorio, el bloque quirúrgico, la unidad de cuidados intensivos
y/o otras unidades de cuidados críticos. La UUH requiere del apoyo de la unidad de anestesiología, el banco de sangre,
cirugía general, cirugía ortopédica y traumatología, cuidados críticos / intensivos, medicina interna y pediatría.

La mayoría de las urgencias clínicas son debidas a la afectación abrupta de alguno de los órganos vitales, los cuales
pueden dejar de funcionar. De todos modos, también pueden ser debidas a traumatismos, infecciones agudas,
intoxicaciones, problemas circulatorio, las hemorragias importantes, los traumatismos craneoencefálicos, las
convulsiones, la meningitis, las dificultades respiratorias, la deshidratación y las infecciones bacterianas y así un amplio
abanico de problemas de salud graves.

Las 10 causas de urgencia médica más comunes, podrían ser:

§ Infarto de miocardio

§ Crisis asmática
§ Politraumatismos
§ Quemaduras graves
§ Apendicitis
§ Agudización de la EPOC
§ Neumonía
§ Intoxicaciones
§ Ictus
En términos generales, los principios de las urgencias y emergencias médicas consistirían en :
Ø Responder con rapidez al paciente y a sus necesidades y quejas.
Ø Diagnosticar y tratar los problemas funcionales y anatómicos (síndromes y estados fisiopatológicos)
Ø No desviar la atención hacia aquellos problemas que no sean de urgencia ni que pongan en peligro la vida del
paciente. Seguir un orden de evaluación y de prioridades en el tratamiento.
Ø No investigar de inicio la causa nosológica (puede hacerse por evidencia clínica; pero no es la prioridad).
Ø La meta a tener presenta es mantener la vida y solucionar o mejorar el problema de urgencia.
Ø Proporcionar una asistencia eficiente e inmediata (por ejemplo: restablecer una ventilación adecuada; lograr una
oxigenación suficiente y conservar una perfusión apropiada).
Ø Reevaluar frecuentemente los signos vitales y el estado de conciencia del paciente. 
Ø Modificar la conducta de acuerdo a la situación presente y previendo la del futuro.
Ø Tratar al paciente y no a lo que muestran los equipos.
Ø Utilizar equipos para la monitorización sin perder la observación clínica de signos y síntomas.
Ø El trabajo coordinado en equipo ofrece las mejores posibilidades.
Ø No descuidar la seguridad del equipo médico y del paciente.
Ø Traslado rápido del paciente a la estancia hospitalaria o a la institución más adecuada.
¿Qué diferencias hay entre las urgencias de un centro de salud y un hospital?

Urgencias en el centro de salud ●
Urgencias en un hospital
Tratan: La oferta hospitalaria alcanza un grado de accesibilidad que difícilmente está al
•Padecimientos comunes, como resfriados, gripe, dolores de oído, dolores de alcance de los equipos de atención primaria.
garganta, cefaleas (migrañas), fiebres bajas y erupciones limitadas Por tanto atienden casos o situaciones mas grave debido
•Lesiones menores, como esguinces, dolor de espalda, cortaduras y quemaduras cuenta con los medios diagnósticos y terapéuticos de mayor complejidad.
pequeñas, fracturas óseas menores o lesiones oculares menores ●

● La atención suele ser en horario del centro de salud(aunque hay que reseñar ● Los horarios son las 24 horas del día.
que se están creando centro de urgencias de atención primaria que funcionan
fuera del horario normal del centro.

● No cuenta con un sistema de organización ya que los pacientes suelen ser ● Tienen un sistema de organización y recepción mas estructurado(triaje)
atendidos en orden de llegada y a veces simultáneamente con los pacientes
con citas.

● La atención en los centro de salud suele ser mas cercana debido a que ● La atención suele ser mas fría debido a la celeridad con la que tienen que
normalmente no existe tanta saturación y que normalmente puede ser trabajar debido a la saturación que a veces se encuentra presente
atendida por tu medico.

Carecen de lugares de internamiento para los pacientes. ●
Los pacientes que se tienen que quedar en observación tienen la posibilidad de
ser ingresados.
Claro es que muchos usuarios no alcanzan a comprender las ventajas de la atención primaria, puesto que ignoran los
beneficios potenciales que para su salud significa que un profesional se responsabilice de sus problemas de salud,
conozca la evolución de éstos, les escuche con atención y les proporcione una ayuda continuada.
El nivel de Atención Primaria viene jugando un papel relevante en la atención y resolución de un gran volumen de las
demandas de atención urgente de la población. Dicha competencia está contemplada en la legislación sanitaria. Ya
desde la configuración del modelo de Atención Primaria en España por medio del Real Decreto 137/1984, de 11 de
enero, sobre estructuras básicas de salud, se establece, entre las “funciones de los equipos de atención primaria” .La
de :
“Prestar asistencia sanitaria, tanto a nivel ambulatorio como domiciliario y de urgencia, a la población adscrita a los
equipos, en coordinación con el siguiente nivel asistencial”.
De otra parte, la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del SNS establece en su artículo 12 que: “la
atención primaria comprenderá: la asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como
en el domicilio del enfermo”
Por último, el Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del
SNS y el procedimiento para su actualización, en su Anexo II, dedicado a la “cartera de servicios comunes de atención
primaria”, incluye que: “La actividad asistencial se presta, dentro de los programas establecidos por cada servicio de
salud en relación con las necesidades de salud de la población de su ámbito geográfico, tanto en el centro sanitario
como en el domicilio del paciente, e incluye la modalidad de consulta urgente, por motivos no demorables”. Así, en el
nivel de Atención Primaria (AP) se atiende diariamente a todas aquellas personas que acuden a los centros demandando
dicha atención o la requieren a domicilio, o bien a solicitud de los Servicios de urgencias y emergencias.

Los servicios de urgencias y emergencias en el mundo se han ido desarrollando de forma paralela a este cambio
sociosanitario. Dada la rutina de funcionamiento de los centros sanitarios y la actividad laboral ordinaria que se
concentra normalmente en horario diurno y en días laborables, los SUH y los servicios de emergencias se han convertido
en España no sólo en el único dispositivo sanitario accesible en muchos tramos horarios y todos los festivos, sino, con
frecuencia, en el único dispositivo social accesible.
Los profesionales de estos servicios detectan un incremento de la demanda que asocian con la crisis económica. De
estos datos se deduce que el ciudadano ha dado y da a la atención urgente mucha importancia y que existe un alto
grado de consenso social sobre el deseo de acceder a este tipo de atención médica que le permite utilizar su criterio de
necesidad.

El servicio hospitalario de urgencias se concibe como un servicio abierto, especializado, según nivel y tipo de hospital, en
la atención de todos los pacientes que requieran o demanden asistencia urgente, con capacidad para indicar su ingreso
en una planta de hospitalización, trasladarlo a otro nivel asistencial o proceder a su alta al domicilio. Su principal
cometido es la recepción, activación del recurso asistencial apropiado, estabilización, diagnóstico y tratamiento,
resolución y transferencia de sus pacientes a la instancia sanitaria más idónea. Los SUH ofrecen a sus usuarios una
evaluación diagnóstica rápida, con el soporte radiológico o analítico si es preciso, un tratamiento eficaz y un destino final
apropiado.
Conclusión final al respecto:
Es imprescindible que el hospital y la atención primaria funcionen coordinadamente y participen de forma conjunta en
todas las fases de los programas y actuaciones concretas asistenciales, docentes e investigadoras diseñadas para el área
de salud. Solamente de esta forma será posible racionalizar el aprovechamiento de los recursos sanitarios y satisfacer de
forma adecuada las demandas y necesidades de la población.
Las relaciones del médico de atención primaria con el hospital no pueden ser entendidas de forma unidireccional, tal
como sucede hoy, cuando se considera que el primero es el que debe acudir siempre al centro hospitalario para
consultar sus problemas asistenciales o completar su formación. Es preciso que se basen en un intercambio
bidireccional, realizado entre iguales, y en el que ambas partes aporten su visión de los problemas y colaboren en su
resolución.
¿Cómo se organiza y gestiona el área de urgencias
de los centros sanitarios cuando hay mucha
demanda?

En los últimos años se ha evidenciado un aumento de las asistencias en los servicios de urgencias, produciéndose una
situación de saturación en estos servicios. Tras estos hechos se ha creado un debate sobre las posibles causas y
consecuencias. Las causas de la saturación son diversas e implican aspectos tanto externos a los servicios de urgencias
hospitalarias (SUH) como intrínsecos a la propia unidad. Los más determinantes son propios de la dinámica hospitalaria,
fundamentalmente la dificultad en adjudicación de cama para ingreso y en su disponibilidad real. Y como causas externas
más importantes estarían el envejecimiento de la población y la cronicidad de las enfermedades, el mal uso por parte de los
pacientes de los servicios de urgencias y de atención primaria, y el colapso estacional por epidemias. Esta saturación se
asocia a un descenso de la mayoría de indicadores de calidad. Así mismo, se incrementa el número de pacientes que esperan
ser atendidos, el tiempo de espera para el inicio de la asistencia y el tiempo de actuación médico-enfermería. Además
conlleva un alto riesgo de peores resultados clínicos. Es un problema que está a la orden del día en los hospitales nacionales.
El intento de mejorar esta situación es un tema a tratar para buscar una posible solución.
El proceso de clasificación de los pacientes que acuden a los servicios de urgencias hospitalarios se ha convertido en una
necesidad, debido a la gran demanda de atención y a la saturación que, en ocasiones, sufren dichos servicios, sin ser
situaciones de desastres, catástrofes o alguna otra contingencia masiva. La clasificación de los pacientes se ha venido
realizando formal o informalmente desde que aparecieron los servicios de urgencias hospitalarios, pero es necesario
establecer un manejo eficiente del equipo de dicho servicio, que sea capaz de identificar de manera correcta las
necesidades del paciente, de establecer prioridades y de implantar un tratamiento adecuado mediante la investigación y la
disposición de recursos.
Los servicios de urgencias, la estructura física es el área de urgencias, la cual estará integrada por todo aquello necesario
para una demanda asistencial urgente. Son dependencias del área de urgencias :
1. Área de Admisión
2. Sala de Espera
3. Área de Clasificación
4. Área de Críticos (cuarto o sala de reanimación)
5. Consultas (Policlínica)
6. Área de Observación
7. Área de Tratamientos Cortos y Unidades de Corta Estancia
8. Área de Semicríticos (opción existente en algunos hospitales) 9. Area de pruebas Complementarias: englobaría tanto
a Laboratorio de Urgencias como a Sala de Radiodiagnóstico.
10. Quirófanos de Urgencias.
11. Áreas no asistenciales: aseos de pacientes y personal sanitario, sala de estar/descanso del personal sanitario,
almacén de medicación y fungibles, Office, etc.
El triaje es la zona donde un enfermo realiza pruebas iniciales a la mayoría de los enfermos que van a urgencias.
Consisten en tomar la temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de oxigeno, entre otras cosas. Se
realiza una exploración rápida, se recogen antecedentes, alergias, toma de medicamentos y se tipifica el motivo de
consulta. El paciente es clasificado según su gravedad y derivado al servicio correspondiente (trauma, cuarto de
paradas, cortinas o boxes, entre otros).
Toda la información obtenida en la zona de triaje se recoge en un ordenador que, según un protocolo de actuación,
envía al paciente a una línea de color distinta según su gravedad. Además, al paciente se le coloca una pulsera en la que
aparecen los datos tomados que puede necesitar el médico para dar su diagnóstico.
Ha de ser un sistema de triaje de 5 niveles de priorización, normalizado y dotado de un programa informático de gestión
del triaje, que permita el registro de la clasificación, el control de todos los pacientes dentro y fuera del servicio y el
control de tiempos de actuación.
Atención inicial
Una vez realizada la admisión se proporciona al paciente una pulsera de identificación que tiene que llevar durante toda su estancia
en el área de urgencias. Después, se le avisa por el nombre y se le visita en el box del área correspondiente a su nivel de urgencia.
Un enfermero/a y/o técnico/a de cuidados auxiliares de enfermería (TCAI) ayudan a instalarse y realizan una valoración inicial que
incluye la determinación de signos vitales. A continuación, tiene lugar la visita médica, tras la cual, el médico responsable decide si
es necesario solicitar alguna exploración complementaria (analítica sanguínea, radiografías…), inicia el tratamiento, si es necesario,
e informa de la sospecha diagnóstica. Una vez recibido el resultado de las exploraciones y evaluada la respuesta al tratamiento
inicial, el médico responsable emite un diagnóstico y explica la actitud posterior que puede consistir en: 
Alta a domicilio
Se proporciona un informe de alta médica con el diagnóstico, las recomendaciones de tratamiento y las medidas generales que se
deben seguir en el domicilio, así como los signos de alarma frente a los que el paciente tiene que estar atento. 
Evolución en el Área de Urgencias

Por indicación del médico responsable, el paciente es trasladado al área de evolución, el edificio Helios, o bien
permanece en observación en el área de nivel II o en el box de reanimación. 

En el Helios: 

•Se evalúa la respuesta al tratamiento administrado durante las siguientes horas para terminar de decidir si el paciente

puede ser dado de alta a su domicilio o necesita ingreso hospitalario.

•El paciente debe esperar a que se le realice una exploración complementaria fuera del Área de Urgencias (ecografía,

tomografía computerizada…).

•Zona en la que el paciente tiene que esperar a que un especialista de guardia (no de urgencias) lo visite.

•Espacio de espera hasta que el médico y el servicio que lo han ingresado tenga una cama de hospitalización disponible

para su traslado. 

En el nivel II y el box de reanimación, también se realizan las acciones previas, pero durante la estancia el paciente
permanece monitorizado. 
Durante la evolución en cualquiera de las áreas, el paciente dispone de un médico de urgencias asignado que le informa
de forma regular, de acuerdo a las horas de visita médica o, en el caso del nivel II/box de reanimación, siempre que
exista un cambio en el estado del paciente. 

Así mismo, el paciente dispone de un enfermero/a y un/a TCAI  que le cuidan y se ocupan de su bienestar. Es importante
no interrumpir al personal de no ser absolutamente necesario, ya que las interrupciones al personal asistencial pueden
ser una fuente de errores y comprometer su seguridad.

Ingreso hospitalario

En el momento que exista disponibilidad de camas de hospitalización en el Hospital el paciente es trasladado a la planta
de hospitalización, que puede ser la correspondiente a su servicio de ingreso, o puede ser una planta de pre-ingreso. 

En caso de que ingrese en una localización distinta del Hospital, el traslado se realiza en ambulancia, donde la persona
puede estar acompañada de un familiar. 
C
A
U
S
A
S
¿Consecuencias de la saturación de urgencia?
Descenso de la mayoría de indicadores de calidad, como pacientes no atendidos, altas voluntarias, revisitas, fallecidos y
reclamaciones.
§ Alto riesgo de peores resultados clínicos, como retrasos en la analgesia, en el inicio de tratamiento antibiótico, en
cirugía de fracturas, así como reducción del cumplimiento de vías clínicas, y finalmente incremento de
mortalidad.
§ Insatisfacción profesional y alto riesgo de burnout del personal sanitario lo que se puede traducir en agotamiento,
absentismo y abandono de las unidades del personal experimentado.
§ Aparición de conflictos personales entre profesionales sanitarios.
§ Pérdida de la calidad en aspectos como la dignidad, la comodidad o la confidencialidad de pacientes y familiares.
§ Imposibilidad de dar una respuesta hospitalaria adecuada a un ocasional evento catastrófico con múltiples víctimas.
Las casusa de la misma se resumen en:
§ Atención a pacientes con patología no urgente, que no precisarían atención hospitalaria y que podrían ser atendidos
en otros niveles asistenciales.
§ Pacientes pluripatológicos y complejos que requieren un gran número de pruebas complementarias para su
diagnóstico así como el concurso de otros especialista hospitalarios.
§ Falta de camas hospitalarias para los pacientes que ingresan desde urgencias.
§ Pacientes hiperfrecuentadores.
§ Aumento de la demanda asistencial en momentos de epidemias estacionales: Gripe e infecciones respiratorias en
invierno, gastroenteritis agudas en épocas veraniegas.
Posibles soluciones propuestas a la saturación:
Desde una perspectiva hospitalaria, el incremento de las asistencias en el SUH motivadas por procesos banales se
considera fruto de la existencia de importantes carencias en la Atención Primaria .Así, se defiende la promoción del
desarrollo y accesibilidad de los servicios de AP para mejorar la utilización de los SUH, aumentar su eficiencia y
reducir su saturación. En teoría, una AP accesible y con alta capacidad resolutiva supondría un freno para el uso
innecesario de los SUH. La utilización del SUH se daría tras contactar con el médico familia, en el Centro de Salud o
en el Punto de Atención Continuada (PAC) asignado, aportando el correspondiente documento de derivación.
Otras mejoras podrían ir encaminadas:
Factores de entrada o demanda:
§ Educación de la población.
§ Mejora de la red de atención primaria 3. Fomentar la asistencia telefónica.
§ Redistribuir las ambulancias en función de la demanda.
§ Derivar a los pacientes menos graves desde el triaje.
Factores de flujo interno :
Espacios:
§ Expandir el tamaño del servicio
§ Reorganizar el SU por niveles de triaje
§ Crear 2 áreas de atención en el SU
Personal:
§ Aumentar la plantilla
§ Expansión de los roles del staff
§ Adecuar los recursos humanos y estructurales de los turnos en función de la demanda
§
§ Aumentar la presencia de médicos senior y profesionales específicos.
Circuitos:
§ Realizar un triaje .
§ Disminución de los tiempos de espera: i. registro de ingreso a pie de cama ii. definición tiempo máximo de
respuesta a las interconsultas a los especialistas.
§ Mejora en la eficiencia de los sistemas de laboratorio y diagnóstico por la imagen.
§ Creación de un circuito de visitas rápidas (fast track), para niveles no prioritarios.
§ Establecer una unidad de observación.
Otros:
§ Uso de guías de práctica clínica.
§ Figura de Coordinador de camas.
Factores de salida
§ Expandir la capacidad del hospital aumentando el número de camas.
§ Áreas específicas para pacientes pendientes de ingreso (fuera del SU).
§ Áreas específicas para pacientes dados de alta esperando traslados.
§ Cambio de criterios de ingreso/Estrategias de hospitalización alternativas.
§ Unidades de Observación con altas a cualquier hora del día.
§ Reserva de camas para Urgencias.
§ Coordinar los ingresos programados .
§ Planear recursos con flexibilidad.
Reflexión

Creo sensato decir que nuestro Sistema de Salud ha respondido aceptablemente durante la pandemia y, tenemos datos para pensar
incluso que la respuesta ha superado las expectativas. Nuestro Sistema de Salud ha sufrido y se ha tensado como nunca lo había hecho
pero tras cinco olas intensas sigue en pie gracias en una parte importante a la épica de sus profesionales sanitarios y a la madurez de
los ciudadanos que no de sus políticos.
No tendremos el mejor Sistema de Salud, pero sí los mejores profesionales del mundo. Nuestro país ha cambiado y nuestro Sistema de
Salud necesita cambios estructurales profundos para los retos presentes y futuros: el envejecimiento, las enfermedades crónicas, la
dependencia, posibles epidemias futuras, la equidad, la forma de financiación, la gobernanza….. Necesitamos gestores de la salud
profesionales que mejoren la agilidad y la eficiencia del Sistema y precisamos en la organización y en las decisiones técnicas menos
injerencia política. Es evidente que, de manera inmediata, urge aumentar la financiación de la sanidad, neutralizando recortes y
entendiendo no como gasto sino como inversión todo lo utilizado en salud. Necesitamos fortalecer nuestra Salud Pública haciéndola
mucho más operativa y necesitamos también una ley de pandemias. Es indispensable mejorar el reconocimiento de los
profesionales por justicia y para evitar su éxodo a países que reconozcan más su valía. Hay que exigir a nuestros políticos que nos
traten a todos como adultos, que no nos mientan de manera tan obscena, que cuando planteen que hay que reforzar la Sanidad lo
digan para cumplirlo, que alejen el populismo de la Sanidad, bueno, de toda la acción política. No nos jugamos solo la salud, nos
jugamos el futuro.

También podría gustarte