Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Araure – Estado – Portuguesa
Fisioterapia

Unidad I: TEMPERATURA Y
CALOR

Luis Sánchez

1
INDICE
PORTADA…...……………………………………………………………...……………
ÍNDICE…...………………………………………………………………...……………..
INTRODUCCIÓN……...…………………………………………..….……..…...Pag.3
NOCIÓN DE TEMPERATURA…………………………………..….…….….…Pag.4
PRINCIPIO CERO DE LA TERMODINÁMICA……………………...…..…….Pag.4
CALOR………………………………………………………………………….Pag.4, 5
PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA………………………….….Pag.5
TERMOMETRÍA Y TERMÓMETROS……………………………………….Pag.5, 6
CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR ESPECIFICO…..…………………….Pag.6

PROPAGACIÓN DEL CALOR…….……………………………………….……Pag.7

TERMORREGULACIÓN HUMANA……………………………………….……Pag.7

CONCLUSIÓN……………………………………………………………….……Pag.8
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….……..Pag.9

2
INTRODUCCIÓN
La temperatura es una propiedad física que se da por una función creciente del grado
de agitación molecular producto de un cuerpo donde tiene influencia los principios de
la termodinámica como lo es el principio cero que establece la existencia de un
equilibrio térmico que puede variar como una relación transitiva que permite una
adaptación al calor que es un producto reflejado como energía cinética de los átomos y
moléculas a causa del funcionamiento de la temperatura tomando relación con el
primer principio que resulta de un trabajo realizado sobre un sistema con energía
interna aumentada por la transmisión de calor a través de una energía que no se
destruye ni se crea, solo se transforma pudiéndose verificar mediante el empleo de la
termometría y el uso de los termómetros que permiten la medición de la temperatura
basándose en la dilatación de los cuerpos con el calor permitiendo de esta manera
verificar la capacidad calorífica como una relación entre el calor suministrado al cuerpo
y su incremento de temperatura para la obtención de manera eficaz el calor especifico
y visualizar la dificultad experimentada por una sustancia al intercambiar calor con el
entorno y producir una propagación del calor ya sea por conducción, convección o
radiación; todo esto producto y llevado a cabo gracias a un sistema llamado
termorregulación humana que permite conseguir un rendimiento físico homogéneo en
situaciones donde la temperatura corporal puede estar elevada varios grados
centígrados y así poder mantener el comportamiento adecuado de nuestros órganos.

3
NOCIÓN DE TEMPERATURA
Es una propiedad física o una magnitud referida a las nociones comunes de calor o frio,
dada por una función creciente del grado de agitación molecular que en promedio
tiene un cuerpo, específicamente en las partículas de los minerales; es decir, está es el
promedio de la energía de los movimientos de una partícula individual por grado de
libertad, siendo una magnitud escalar relacionada con la energía interna y con la
entalpía de un sistema termodinámico cuantificando la actividad de las moléculas de
la materia conllevando que a mayor energía sensible, más temperatura. Midiéndose
por el empleo de termómetros, que son calibrados de acuerdo a una multitud de
escalas dando lugar a unidades de medición como lo es el kelvin para el ámbito
científico y la escala Celsius o centígrada.

PRINCIPIO CERO DE LA TERMODINÁMICA


Permite establecer que, si dos sistemas están en equilibrio térmico, con un tercer
sistema, estos dos primeros sistemas estarán en equilibrio térmico entre sí; Es decir,
cuando dos cuerpos tienen la misma temperatura están en equilibrio térmico. En
consecuencia, este equilibrio varía entre sistemas manifestándose como una relación
transitiva por medio de una pared permeable solo al calor y que no cambian con el
tiempo. Arrojando que al formularla se evidencia de carácter fundamental el que no se
puede decir que se produzca un flujo de calor entre cuerpos de la misma temperatura.
Evitando de esta manera en un buen sentido la violación de las otras leyes.
CALOR
Es una energía cinética producto total de todos los átomos o moléculas de una
sustancia intercambiada, producto del funcionamiento de la temperatura como un
indicador de energía derivada del intercambio de energía térmica llevado a cabo entre
cuerpos y sistemas; entre un cuerpo y su entorno por el hecho de encontrarse en
distintas temperaturas, manifestada por un aumento de temperatura; es decir, una
transferencia de partículas entre cuerpos que no están en reposo si no que se
encuentran en constante agitación originada por los movimientos vibratorios de los
átomos y las moléculas entendiéndose también como una manera o algún tipo de
método para transferir energía por medio de una capacidad calorífica que resulta de la
relación que existe entre el suministro de calor a un cuerpo y su incremento de
temperatura.
PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

4
Establece una relación producto de un trabajo realizado sobre un sistema donde su
energía interna aumenta cuando se le transfiere calor a través de una energía interna
que no se destruye ni se crea; solo se transforma debido a que es una caracterización
macroscópica de la energía microscópica de las partículas que lo conforman la cual
cada una posee una energía cinética, por encontrase a una determinada velocidad,
energía potencial gravitatoria, por encontrarse en determinadas posiciones unas
respecto de otras y energía potencial elástica, por el hecho de vibrar en el interior del
sistema que puede ser cerrado al no entrar ni salir masa, abierto que puede entrar o
salir masa o aislado donde no pasa energía en cualquiera de sus formas a través de sus
fronteras, lo cual en estos estados de equilibrio son estudiados por medio de
magnitudes extensivas como la energía interna, la entropía, el volumen o la
composición molar o por un medio de magnitudes no extensiva como la imanación, la
fuerza electromotriz y las asociadas con la mecánica de los medios continuos así como
la termodinámica.
Dónde: ∆U: Es el incremento de energía interna del sistema (∆U = Ufinal - Uinicial)
Q: Es el calor intercambiado por el sistema con el entorno.
W: Es el trabajo intercambiado por el sistema con el entorno.

TERMOMETRÍA Y TERMÓMETROS
Permite la medición de la temperatura en cuerpos o sistemas mediante la utilización de
un termómetro; Un instrumento encargado de la medición de la temperatura
basándose en la dilatación de los cuerpos con el calor; es decir, aprovecha el fenómeno
de dilatación o cambio de alguna propiedad de los cuerpos con el calor, variando su
existencia en termómetros de vidrio, de resistencia, termopar, pirómetro, de lámina
bimetálica, de gas, digitales y los termómetros especiales como el de globo, el de bulbo
húmedo y los de máxima y mínima que son empleados en meteorología pero todos con
una función que consiste en medir la temperatura, su funcionamiento se basa en el
cambio de la conductividad eléctrica mediante la detección de la variación de
intensidad de rayos emitidos cuando se refleja en un cuerpo caliente a través de ciertas
propiedades termométricas que varían al mismo tiempo que la temperatura; si esta
aumenta su valor la propiedad también lo hará o viceversa permitiendo su medición
mediante escalas donde las más importante es la escala Celsius, la escala Kelvin y la
escala Fahrenheit.

CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR ESPECIFICO

5
La capacidad calorífica es una relación existente entre el calor suministrado al cuerpo y
su incremento de temperatura, que depende de dos factores que al mismo tiempo nos
permiten medir el calor especifico como lo son La sustancia por la que está formado el
cuerpo y la cantidad de masa del cuerpo. Se puede calcular a través de la expresión:
C=Q∆T
Dónde: C: Capacidad calorífica. Q: Calor intercambiado. ∆T: Variación de temperatura.
El calor especifico es aquel que se obtiene a partir de la capacidad calorífica y
representa una dificultad con que una sustancia intercambia calor con el entorno
manifestándose como una característica de las sustancias que forman los cuerpos y
que por consiguiente es independiente a la masa
Viene dada por la expresión: c=Cm
Dónde: c: Calor específico. C: Capacidad calorífica. m: Masa.
• Cuanto mayor es el calor específico, más calor hay que intercambiar para conseguir
variar su temperatura
• Existe un rango de temperaturas dentro del cual el calor específico es constante.
• Si el proceso de intercambio tiene lugar a presión constante o a volumen constante
se habla de calor específico, si no se especifica, el proceso se supone a presión
constante de 1 atm

PROPAGACIÓN DEL CALOR

La conducción es un proceso de transmisión de calor basado en el contacto directo


entre los cuerpos, sin intercambio de materia donde dicha transferencia solo se
produce cuando existe una diferencia de temperatura entre dos cosas debido a su
propiedad física que determina su capacidad.
La convección es un sistema de transferencia de la propia materia portadora del calor
donde interviene un fluido en movimiento que transporta la energía térmica entre dos
zonas. Esta transmisión puede ser forzada; a través de aire o agua o natural; cuando el
propio fluido extrae calor de la zona caliente cambiando su densidad
La radiación es un proceso que permite la transmisión de energía por medio de ondas
electromagnéticas o fotones debido a su temperatura, acá no existe contacto entre los
cuerpos, ni fluidos intermedios, simplemente por existir un cuerpo a una temperatura
mayor que otro cuerpo ya existirá una transferencia

6
TERMORREGULACIÓN HUMANA

Es un sistema que nos permite conseguir un rendimiento físico homogéneo en


situaciones donde nuestra temperatura corporal se puede ver elevada en varios grados
centígrados y así mantener el funcionamiento adecuado de nuestros órganos internos
donde influye el misterio de la piel en las mediciones más bajas sujetas a amplias
fluctuaciones, el intercambio de energía, la fisiología del calor, la fisiología del frio e
Intercambio térmico mediante el balance energético en el que se basa nuestro
mecanismo biológico.

CONCLUSIÓN
La temperatura al ser una propiedad o una magnitud física depende de cierta cosas;
donde pueden influir el ambiente, los cuerpos, las variaciones de movimientos de las
partícula y el grado de agitación molecular por lo que tiene en ella mucha importancia
los principios de la termodinámica que permiten la realización de una manera más
adecuada para entender los equilibrio que se pueden producir entre un cuerpo y su
entorno, en el momento de que se produce la relación entre el suministro de calor
hacia un cuerpo y su incremento de temperatura que se lleva a cabo debido a la
propagación del calor y que permite su adaptación gracias a la termorregulación la
cual influye mucho en un órgano; que es la piel la cual experimenta una adaptación
gracias al balance energético que realiza nuestro mecanismo biológico.

7
BIBLIOGRAFÍA
http://www.termosistemas.com.ar/sitio/vernota.php?nota=247&cat=1#:~:text=La
%20temperatura%20es%20una%20magnitud,caliente%22%20tendr%C3%A1%20una
%20temperatura%20mayor.
https://marlen-arancibia-avila.webnode.cl/antecedentes-generales/nociones-
generales-de-la-temperatura/
https://definicion.de/temperatura/
https://www.fisicalab.com/apartado/principio-cero-termo
https://cumbrepuebloscop20.org/energias/termodinamica/ley-0/
https://www.fisicalab.com/apartado/calor
https://es.wikipedia.org/wiki/Calor
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Primer_principio_de_la_termodin
%C3%A1mica_(GIE)
https://www.fisicalab.com/apartado/primer-principio-termo
https://bioprofe.com/teoria-primer-principio-la-termodinamica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Termometr%C3%ADa
https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/termometria

8
https://www.quimica.es/enciclopedia/Termometr%C3%ADa.html
https://www.quimica.es/enciclopedia/Term%C3%B3metro.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Conducci%C3%B3n_de_calor#:~:text=Conducci%C3%B3n
%3A%20transmisi%C3%B3n%20de%20calor%20por,de%20ondas%20electromagn
%C3%A9ticas%20o%20fotones.
https://nergiza.com/radiacion-conduccion-y-conveccion-tres-formas-de-transferencia-
de-calor/
https://www.diferenciador.com/conduccion-conveccion-y-radiacion/
https://nuxak.es/blog/LA%20TERMORREGULACI%C3%93N/

También podría gustarte