presentado: 10.09.20
Aceptado: 30.10.20 61
INSEGURIDAD ALIMENTARIA,
HAMBRE Y POBREZA: COVID-19
EN BRASIL
Resumen
En este texto, buscamos debatir, con base en investigaciones recientes e informes sobre la situación ac-
tual, algunas de las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en Brasil para la seguridad alimentaria de
la población nacional. Observamos que los desafíos inherentes a nuestra condición política y económica
han sido reforzados y expuestos por la crisis de salud. Al mismo tiempo, la forma en que el Gobierno ha
tratado el tema ha sido especialmente brutal para la clase trabajadora. La apatía expresada en la no ac-
ción junto con la acción irresponsable e irreflexiva señala la necropolítica brasileña actual que naturaliza
el sufrimiento y ha condenado a la muerte miles de personas.
Summary
In this text, we seek to debate, based on recent research and reports on the current situation, some of the
consequences of the COVID-19 pandemic in Brazil for the food security of the national population. We noti-
ced that the challenges inherent to our political and economic condition have been reinforced and exposed
by the health crisis. At the same time, the way the Government has dealt with the issue has been especially
brutal for the working class. Apathy expressed in non-action coupled with irresponsible and thoughtless
actions marks the current Brazilian necropolitics that naturalizes suffering and has condemned to death
thousands of people.
2. En este artículo, hemos elegido usar el término veneno o pesticidas, en un intento de nombrar estas sustancias por lo que son en esencia,
evitando el subterfugio retórico que puede confundir o manipular a la opinión pública sobre su daño. Por lo tanto, refutamos el uso de
terminologías tales como productos fitosanitarios.
GARCIA PERES MURAD - POTYARA PEREIRA - INSEGURIDAD ALIMENTARIA, HAMBRE Y POBREZA:
Por otro lado, para la clase trabajadora, consiste Castro fue también responsable de presentar el
en comer para sobrevivir. debate sobre el “hambre oculto”, que mata a
muchos brasileños, incluso hoy, a pesar de que,
La comprensión de que mejorar las condiciones como señala el autor, comen todos los días. Bajo
de alimentación de las personas aumenta la pro- la noción de hambre oculta, el componente nutri-
ductividad de la clase trabajadora, daña menos cional de los alimentos empezó a ser considerado
el medio ambiente, contribuye a la economía del como un indicativo de la calidad de la alimenta-
gasto social en políticas de salud, fortalece los ción y a refutar la idea de que la solución al ham-
lazos culturales comunitarios tradicionales, entre bre debería ser la mera ingestión de un quantum
muchos otros beneficios, poco a poco, fue ganan- de calorías. Los avances teórico-conceptuales en
do espacio a lo largo del siglo XX. Todavía, las relación con el tema de los alimentos no fueron
presiones populares que resultaron en conquistas necesariamente, como ya se indicó en este texto,
políticas en el área de los alimentos no constitu- acompañados de iniciativas gubernamentales re-
yeron una tendencia de expansión constante. Dis- cíprocas. El progreso observado ocurrió debido a
continuidades, retrocesos y retrasos señalan las la fuerte movilización y lucha de los movimientos
acciones públicas desarrolladas en este campo. sociales organizados.
Para tener una idea, los alimentos solo adquirie- Por lo tanto, a pesar de la apatía del Estado, se
ron estatus legal con la proclamación de la De- alcanzaran logros importantes en esta área, es-
claración Universal de Derechos Humanos (DUDH) pecialmente en la primera década del siglo XXI.
en 1948. Sin embargo, en Brasil, solo se la con- Con la elección de Luís Inácio Lula da Silva a la
sideró un derecho social cincuenta y cinco años presidencia de la República en 2003, el tema de
después, con la Enmienda Constitucional (PEC) la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) fue
047, de 2003. Este reconocimiento elevó los ali- ganando importancia en la agenda pública y se 63
mentos al nivel de los derechos de los ciudadanos convirtió, aún en ese año, en una prioridad del
y deber del Estado. Antes de eso, el tema, aun- gobierno (Silva, 2014).
que presente desde fines de la década de 1930,
especialmente después de importantes estudios De ahí, transcurrió el intento de equiparar los in-
del geógrafo brasileño Josué de Castro sobre el gresos insuficientes de las familias trabajadoras a
hambre, no ocupó un lugar destacado en la agen- través de programas de transferencia directa de
da del gobierno. renta, como el Programa Bolsa Família (PBF); el
establecimiento de un Registro Único para Progra-
Josué de Castro trató el hambre como un proble- mas Sociales del Gobierno Federal (CadÚnico); el
ma social - y no natural - directamente relaciona- fortalecimiento e institucionalización de una Polí-
do con la falta de ingresos, lo que, para él, cons- tica Nacional de Asistencia Social, con un enfoque
tituía una de las mayores amenazas a la provisión en el fortalecimiento de la función protectora de
de alimentos de las familias trabajadoras (Silva, las familias; las acciones desarrolladas para impul-
2014). En Brasil, el hambre nunca ocurrió por la sar la agricultura familiar por medio de compras
escasez, sino debido a la condición de pobreza y públicas, la reducción de la burocracia en la co-
falta aprovisionamiento que impiden el acceso a mercialización mediante la exención de impuestos
alimentos para grupos considerables de la pobla- y la dispensa de los procesos de licitación para la
ción. De esta manera, hay una yuxtaposición de compra de productos agrícolas familiares para el
los determinantes de la pobreza y del hambre en Programa de Adquisición de Alimentos (PAA); y el
este país. Por lo tanto, su pelea necesariamen- Programa Nacional de Comidas Escolares (PNAE),
te tendría que estar asociada con la institución también incorporado en el PAA, en 2008. El ac-
de políticas sociales específicas. Los estudios de ceso a restaurantes populares y cocinas comuni-
Josué de Castro tuvieron grandes repercusiones tarias fueron también estrategias para garantizar,
nacionales e internacionales e influyeron, entre en grandes centros urbanos, comidas saludables y
otras acciones, en el establecimiento, por parte accesibles para la población pobre. Y el fortaleci-
del presidente Getúlio Vargas, del salario mínimo, miento de instancias participativas de la sociedad
que empezó en Brasil en enero de 1940. civil, como los Consejos y Conferencias Naciona-
Cuestión Urbana - Año 4 Nro. 8/9 - 2020/2021 SECCIÓN > Dossier
les, los cuales fueron instrumentos democráticos Medida Provisional No. 870, que extinguió a CON-
proposicionales y consultivos de control democrá- SEA, comprometiendo toda la ardua y oscilante
tico fundamental, que han reunido a varios repre- trayectoria de conquista, así como la garantía del
sentantes de movimientos y sectores sociales que derecho humano a la alimentación en un contex-
han permitido to nacional cada vez más propenso a regresar al
Mapa del Hambre (Castro, 2019).
(...) inclusión del derecho a la alimen-
tación en la Constitución Federal; la de- Desde marzo de 2020, Brasil enfrenta a la pande-
fensa de los derechos constitucionales mia de Covid-19. Según datos del Imperial College
de los pueblos indígenas y las comu- de Londres, un importante centro de investigación
nidades afrodescendientes [quilom- de epidemias en todo el mundo, el país comple-
bolas]; el fortalecimiento de cultivos tó catorce semanas sin control del virus (Pinto,
alimentarios en línea con los biomas 2020). Desde la última semana de abril, la veloci-
y ecosistemas brasileños; el fortaleci- dad de transmisión en Brasil ha estado aumentan-
miento de la agricultura familiar y agro- do; y, mientras se prepara este ensayo, a fines de
ecológica; reducción del uso de pestici- julio, Brasil ya ha registrado más de 2,5 millones
das; progreso en la agenda reguladora, de casos confirmados y alrededor de 92 mil muer-
por ejemplo, en el área de etiquetado tes, según datos oficiales del Ministerio de Salud.
de alimentos (transgénicos, ultrapro- En este contexto, los desafíos para garantizar el
cesados) y la tributación de alimentos e acceso a la comida de calidad, segura, limpia y
insumos; el avance del código de salud justa para toda la población son colosales. Ade-
para hacerlo más inclusivo y adecuado lante, se busca enumerar y discutir críticamente,
para la producción a pequeña escala y algunos de los desafíos más notables.
64 la comercialización en circuitos cortos,
entre muchos otros (Castro, 2019: 2,
texto traducido). Los desafíos de la pandemia de
COVID-19 y la alimentación en Brasil
Otro aspecto importante fue el de proporcionar
investigación calificada a las políticas públicas de Cuando se abordan juntas la alimentación y la
seguridad alimentaria en Brasil, como el Informe pandemia en informes publicados por los medios
sobre “Seguridad alimentaria y nutricional y el de- de comunicación, es rutinario que la discusión del
recho humano a una alimentación adecuada: in- tema oscile entre dos tipos de enfoques: 1) lo
dicadores y monitoreo” (2010), una iniciativa del que recomienda el cuidado de los alimentos que
Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nu- la población debe adoptar ante la amenaza a la
tricional (CONSEA). En 2014, Brasil salió del Mapa salud individual; y 2) lo que presenta y denuncia
del Hambre. la situación de inseguridad alimentaria y nutricio-
nal de los estratos de población que no pueden
Sin embargo, a pesar de estos avances, desde el comer adecuadamente debido a la profundización
final de los gobiernos del PT, de Lula (2003–2011) de la pobreza.
y Dilma Rousseff (2011-2016), - este último inte-
rrumpido abruptamente por el golpe político-ju- El desmantelamiento de las políticas de seguridad
dicial-mediático que llevó a Michel Temer a la alimentaria, expuesto brevemente en la introduc-
Presidencia de la República - se puede observar: ción de este artículo, causó graves daños a las
el desmantelamiento de instituciones, organiza- condiciones de vida de la clase trabajadora, in-
ciones y consejos de defensa de la alimentación cluso antes de la actual emergencia sanitaria. A
y el campesinado; flexibilización de las leyes so- pesar de que Brasil ha avanzado hasta el punto
bre pesticidas y reducción en el gasto social; de- de salir del Mapa del Hambre en 2014, la situa-
crecimiento del poder de compra de la población ción experimentada hoy es crítica, principalmente
pobre y extremadamente pobre y el desguace de considerando la profundización de la crisis econó-
las políticas nacionales de salud y educación. En mica, política y social, debido a la incapacidad del
su primer día de gobierno, Jair Bolsonaro firmó la gobierno brasileño para enfrentar a la pandemia.
GARCIA PERES MURAD - POTYARA PEREIRA - INSEGURIDAD ALIMENTARIA, HAMBRE Y POBREZA:
La quiebra de la red de seguridad alimentaria y negra (Data Favela; Locomotiva, 2020). Tres me-
nutricional, la desmovilización de los movimientos ses después del estudio, con el empeoramiento
sociales y la desarticulación de las formas demo- de la pandemia en el país, se estima que la difícil
cráticas participativas fueron prioridades del go- realidad de las favelas de Brasil, ilustrada por el
bierno de Bolsonaro desde el primer día de su estudio, es aún más hostil.
mandato.
Andrade y Bittencout (2020: s/p, texto traducido)
Los desafíos planteados por la emergencia de resumen la situación actual: “se está extendiendo
salud pública exponen el resultado de la políti- un escenario de hambre. Las familias que produ-
ca depredadora implementada en el país desde cen alimentos, por falta de alternativas, no ven-
2019. Además, la “nueva normalidad” impone al den sus productos y las que necesitan alimentos,
campesino un cambio en la rutina de la siembra sin ingresos, no pueden satisfacer el derecho bá-
y la cosecha, para no generar la aglomeración de sico a una alimentación adecuada”.
los trabajadores rurales; la disminución del acceso
a los recursos estatales para la producción, distri- Hoy, con la emergencia sanitaria mundial, es ne-
bución, flujos y comercialización de la producción; cesario no solo fomentar las discusiones sobre
la reducción de ventas debido al cierre de ferias, la seguridad alimentaria y la dimensión sanitaria,
restaurantes y otros espacios comerciales o la dis- sino también su relación con el desempleo, la mi-
minución en el número de clientes; la dificultad seria, el racismo estructural, el estrangulamiento
para transportar productos rurales al ambiente ur- o la interrupción del suministro de alimentos, la
bano, agravada por las medidas para restringir la desigualdad social y el medio ambiente. El con-
circulación de personas, lockdown y la limitación cepto de seguridad alimentaria y nutricional impli-
de la adquisición de equipos, maquinaria e insu- ca el uso sostenible de la tierra; la semilla nativa;
mos, debido al aumento significativo del dólar. la biodiversidad; la distribución equitativa de los 65
alimentos; el precio justo y la justicia en las con-
Para la clase trabajadora consumidora, los obstá- diciones de trabajo de campesinos, extractivistas,
culos para tener el acceso a alimentos de calidad transportadores; respeto por las tradiciones cul-
nunca han sido tan difíciles. En primer lugar, como turales alimentarias; el conocimiento y los temas
se demostró, debido a la profundización de la po- involucrados en toda la cadena diversificada de
breza, el aumento del desempleo, la disminución producción y distribución de alimentos. La comida
de los ingresos familiares, todo acompañado por debe expresar cultura, herencia, recuerdos y pro-
el concomitante laissez-faire estatal, que ha de- mover la salud, considerando que es una expre-
jado a gran parte de la población a sus propios sión de la vida individual y colectiva.
recursos. Un estudio realizado en abril de 2020
por el Data Favela Institute, en asociación con Lo- Imperatori (2020) analiza el contexto de la pan-
comotiva Pesquisa & Strategy, en 269 favelas en demia del COVID-19, proponiendo cinco dimen-
todos los estados brasileños, se encontró que en siones sobre sus implicaciones para la protec-
el 47% de los hogares ni siquiera había agua para ción social de las clases trabajadoras y de bajos
mantener los hábitos de higiene y casi el 15% de ingresos. Entre los aspectos planteados por la
las familias no tenían jabón en casa. Casi todos autora están:
los residentes de las favelas no tenían suficiente
comida para un mes y la mitad de ellos no tenían 1) dificultades en la “infraestructura” vinculada a
suficiente comida para una semana. La gran ma- las condiciones de vida que complican o inclu-
yoría, el 82% de los padres y las madres, tenían so impiden la prevención (vivienda compartida
mucho miedo de no tener dinero para alimentar con muchas personas, ausencia de agua para
a sus hijos (en una escala de 0 a 10, con 0-1 sin medidas de higiene, necesidad de trabajar, im-
miedo y 9-10 con mucho miedo), el 75% de los re- posibilitando las condiciones necesarias al ais-
sidentes estaban muy preocupados por su propia lamiento social, entre otros);
salud y 90% muy preocupados por la salud de sus
familiares mayores. És importante recordar que el 2) los desafíos que enfrentan las personas ma-
67% de los residentes de las favelas son de piel yores en el país, el cuarto en el mundo en el
Cuestión Urbana - Año 4 Nro. 8/9 - 2020/2021 SECCIÓN > Dossier
la protección de la clase trabajadora, que muchas Considerando que el salario mínimo debe cubrir
veces se convierte en la principal víctima de esta los gastos del trabajador y su familia con alimen-
estrategia manipuladora. La falta de información tos, vivienda, educación, vestimenta, higiene,
confiable en contextos de crisis puede conducir transporte, recreación y seguridad social, Dieese
a las familias y grupos no solo enfermedades y defendió que, en marzo de 2020, el salario mí-
muertes por el coronavirus, sino también situacio- nimo debería ser de R$4.483,20, a saber, 4,29
nes de inseguridad alimentaria, desempleo e in- veces más el valor actual (de R$1.045,00). Para
formalidad, violencia contra niños, adolescentes, el trabajador remunerado con el salario mínimo,
ancianos, personas con discapacidad y mujeres, el costo de la canasta compromete el 47,95% de
incluso el feminicidio. su rentabilidad. Teniendo en cuenta que la Ayuda
de Emergencia es de R$ 600,00 o 1200,00 para la
Se ha observado desde el comienzo de la pan- mujer jefa de familia con hijos, el beneficio resul-
demia el aumento de la violencia doméstica. Las ta insuficiente para proporcionar los alimentos y
mujeres y los niños están encerrados en el hogar otros gastos de la familia, incluso los relacionados
con sus verdugos, aún más agresivos frente a la con la higiene (fundamental para la prevención de
cohabitación intensiva, la reducción de los ingre- COVID-19).
sos, la tensión inherente a cualquier aislamiento,
el mayor uso de alcohol y otras drogas, ahora ya Se sabe que cuanto más pobre es una familia,
no en bares o en la calle, pero dentro de los ho- mayor es el peso relativo del gasto en alimentos
gares. En Brasil, los informes de parejas peleando sobre su ingreso total, lo que compromete seria-
por terceros aumentaron un 431% después de la mente el acceso a otros bienes y servicios nece-
adopción del aislamiento social y, en São Paulo, sarios. Por lo tanto, cualquier necesidad de gasto
el estado más poblado del país, los casos de fe- adicional afecta la capacidad de satisfacer las ne-
minicidio aumentaron un 46,2% en comparación cesidades alimentarias básicas de sus miembros 67
con el mismo período en 2019 (Foro Brasileño Se- (Silva, 2014).
guridad Pública, 2020). Por lo tanto, incluso si se
convierte en beneficiario de la Ayuda de Emergen- Considerando que el ingreso determina la elección
cia, la situación precaria de la clase trabajadora se de alimentos, la seguridad alimentaria y nutricio-
perpetúa por distintas circunstancias, las cuales, nal debe ser asegurada mediante políticas públi-
en su mayoría, ya eran críticas en el período ante- cas efectivas. Además, acciones de distribución de
rior a la emergencia de salud global. alimentos y una política de suministro deben aso-
ciarse con la Ayuda de Emergencia para minimizar
Volviendo al tema de los alimentos, es importan- la urgencia alimentaria de la población en este
te destacar que la Ayuda de Emergencia no ha po- contexto. Mejorar la situación económica de las
dido, a solas, garantizar la seguridad alimentaria familias, acortar la cadena de producción, espe-
de las familias atendidas. cialmente para las personas en extrema pobreza,
el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA)
Según la Investigación Nacional de Canastas Bá- y el Programa Nacional de Alimentación Escolar
sicas de Alimentos (PNCBA), del Departamento (PNAE) son esenciales. Este último programa, por
Intersindical de Estadística y Estudios Socioeco- ejemplo, garantiza alimentos para estudiantes de
nómicos (DIEESE, 2020a)3, el precio de la canasta todo el país en días escolares. La suspensión de
básica aumentó en 15 de las 17 capitales brasile- las clases de educación básica, esencial para el
ñas encuestadas. El valor de la canasta básica en control de la pandemia, afecta, por otro lado, la
la ciudad de Río de Janeiro, la más cara del país, seguridad alimentaria de los niños y adolescentes
comprendió un total de R$533,65, seguida de la que encontraron, en las comidas escolares, su -a
canasta básica en São Paulo, que vale R$517,13. veces la única- fuente de alimentos seguros.
3. “El Decreto Ley nº 399, de 30 de abril de 1938, que regulaba el salario mínimo en Brasil y aún está vigente hoy en día, determinó que la
canasta de alimentos debería consistir en 13 productos alimenticios en cantidades suficientes para garantizar, durante un mes, el sustento y
el bienestar de un trabajador adulto. Los bienes y cantidades estipulados se diferencian por región, de acuerdo con los hábitos alimentarios
locales” (DIEESE, 2020).
Cuestión Urbana - Año 4 Nro. 8/9 - 2020/2021 SECCIÓN > Dossier
Otro factor agravante con respecto a la garantía y que describe una situación en la que se ejerce
de seguridad alimentaria y nutricional para la cla- la soberanía política al elegir quién puede vivir y
se trabajadora ha sido la sobrecarga de mujeres quién puede o debe morir5.
en la situación actual, generalmente las responsa-
bles, también, de la alimentación familiar. Según En las favelas y las periferias nacionales, además
la investigación “Sin parar: el trabajo y la vida del bajo suministro de agua potable, saneamien-
de las mujeres en la pandemia”, por la organiza- to básico y alimentos, los residentes han tenido
ción Género y Número, en asociación con la Or- acceso limitado a equipos de protección, como
ganización Feminista Sempreviva, la mitad de las máscaras, alcohol 70% y guantes; mayor exposi-
mujeres empezaron a cuidar a alguien en la pan- ción al coronavirus en transporte público precario
demia4. El cuidado también se ha intensificado: y que no cuentan con protocolos de seguridad
según el estudio mencionada anteriormente, el contra la enfermedad; la pérdida y/o ausencia de
72% de las mujeres declararon que la necesidad una red de apoyo y apoyo comunitario y políticas
de seguimiento o monitoreo aumentó. A pesar del públicas (asistencia social, educación, seguridad
aumento del trabajo doméstico no remunerado, alimentaria); la ausencia del Estado con relación
la mayoría de las entrevistadas continuaron tra- a las violaciones de los derechos de niños, niñas
bajando fuera de casa y el 41% de ellas dijeron y adolescentes en el contexto de la pandemia; la
que estaban trabajando más duro, aunque el sala- intensificación de las acciones policiales con vio-
rio sigue siendo el mismo. Esta realidad, sumada lencia. También se puede mencionar, afectando
al desmantelamiento de programas y proyectos principalmente los niños, adolescentes y mujeres,
comprometidos con la agricultura familiar y el de- la suspensión del año académico de la guardería
recho humano a una alimentación adecuada, ge- y la escuela, en una situación que compromete los
neró una marcha en los supermercados en busca derechos de los bebés y niños y jóvenes que se
68 de productos industrializados ultraprocesados. Es quedan solos en casa o obligados a acompañar a
decir, incluso con un poder adquisitivo relativo y sus madres en sus lugares de trabajo. Durante la
un suministro garantizado, el consumo ha sido y pandemia, hay al menos dos casos trágicos y em-
debe seguir siendo de productos alimenticios de blemáticos que ocurrieron en Brasil como resultado
baja calidad, lo que puede generar enfermedades de la falta de protección de las familias pobres: la
como diabetes e hipertensión, ambas comorbili- trabajadora doméstica (anciana y con comorbilida-
dades que aumentan las posibilidades de los pa- des) que murió como resultado de la transmisión
cientes con COVID-19 desarrollaren la forma más de COVID-19 por parte de su empleadora, recién
severa de la enfermedad. llegada de Italia; y la muerte de Miguel, un niño de
5 años que acompañó a su madre, una empleada
Sin embargo, el gobierno de Jair Bolsonaro tiene doméstica, en el trabajo, y se cayó del noveno piso
prisa por suprimir la Ayuda de Emergencia, ya in- de un edificio de lujo en la zona privilegiada de la
suficiente como visto, para aumentar las medidas ciudad de Recife debido a la negligencia de la em-
económicas, sin tener en cuenta la situación real pleadora6. Es esencial mencionar, una vez más, que
de miles de brasileños y las garantías fundamen- la mayoría de los residentes de las comunidades
tales previstas en la Constitución Federal de 1988, periféricas del país son negros y el racismo es un
un caso emblemático en que el estado de excep- factor estructural en la construcción de la desigual-
ción suspende el Estado de Derecho. No es en dad y la miseria en Brasil.
vano el término utilizado hoy en Brasil para descri-
bir el proyecto político en curso: necropolítica, un tér- Con respecto a la seguridad alimentaria, varios
mino acuñado por el camerunés Achille Mbembe determinantes -económicos, políticos, ambienta-
4. Según la encuesta, el 50% de las mujeres indígenas, el 46% de las mujeres blancas y el 52% de las mujeres negras.
6. Se puede encontrar más información sobre los casos en el estudio de DIEESE “¿Quién se encarga de los cuidadores? Servicio doméstico
remunerado en tiempos de coronavirus (2020b).
GARCIA PERES MURAD - POTYARA PEREIRA - INSEGURIDAD ALIMENTARIA, HAMBRE Y POBREZA:
les, educativos- afectan a las personas en situa- el país, especialmente considerando el escenario
ción de pobreza y exigen políticas convergentes epidémico de COVID-19. Es esencial reforzar que
que sean capaces de abarcar la compleja totalidad el problema no es la falta de alimentos, ya que, a
del problema. Por lo tanto, se deben promover pesar de las adversidades, continúan siendo pro-
varios frentes de acción, tales como: el fortale- ducidos por medio de la agricultura familiar. El
cimiento del Programa Nacional de Adquisición problema es el impacto de la pobreza y la des-
de Alimentos; la expansión y la operación ininte- igualdad social en el flujo, distribución y consumo
rrumpida de restaurantes populares adaptados al de estos productos.
contexto de la pandemia -con la distribución de
equipos de higiene y máscaras y la dispensa del En un momento de retracción de las políticas pú-
pago a las familias de bajos ingresos registra- blicas y los derechos sociales, la movilización so-
das en el CadÚnico y aquellos que accedieron a cial debe centrarse en la necesidad de medidas
Ayuda de Emergencia o a las personas sin hogar, que garanticen la continuidad, incluso después de
además de la posibilidad de coger comida en la pandemia, de medidas que fomenten la segu-
forma de drive-thru; la distribución de canastas ridad alimentaria y nutricional, incluida la recons-
de alimentos básicos en territorios con incidencia trucción inmediata de leyes, instituciones, conse-
de pobreza, incluyendo las poblaciones indígenas, jos y organizaciones que fueron extinguidas por
comunidades ribereñas, comunidades de afrodes- el gobierno federal. El hambre y la inseguridad
cendientes [quilombolas], gitanos, inmigrantes, alimentaria no pueden resolverse con donaciones
entre otros; la distribución continua de alimentos específicas y solidaridad, sino con políticas públi-
en instituciones de acogida, hostales, viviendas cas que respondan a un derecho social y ciudada-
transitorias y clínicas de rehabilitación; la perma- no objetivo y universal.
nencia de la oferta de alimentación escolar a los
estudiantes durante el período de suspensión de 69
clases o de la oferta remota de educación; garan- Conclusiones
tizando el apoyo financiero estatal para la agricul-
tura familiar, pequeños extractivistas, pescadores La austeridad mata, especialmente en un país
artesanales y productores de alimentos orgánicos; como Brasil, el séptimo país más desigual del
la implementación de medidas proteccionistas que mundo y que ya estaba experimentando un se-
eviten el aumento del precio de los alimentos, en- vero proceso de recesión y crisis económica y
tre otras medidas (Bárcena; Berdegué, 2020). política, incluso antes de la pandemia. Sin em-
bargo, las altas tasas de desempleo e informa-
En todas las iniciativas, es esencial considerar el lidad; el debilitamiento de los derechos como
tema de la raza, el género, la diversidad (quilom- resultado de las reformas laborales y de segu-
bolas, indígenas y otras comunidades tradiciona- ridad social; las crisis del mercado laboral; el
les, inmigrantes, personas sin hogar, personas racismo estructural; las relaciones patriarcales de
mayores) y la resolución de la inseguridad alimen- género; la violencia policial; todos los factores
taria en contextos institucionales. En un artículo que ya habían matado a la población más pobre
publicado en abril de 2020 por el Gobierno del durante algunos años, fueron acentuados por la
Distrito Federal, se distribuyeron 4.4 toneladas de emergencia de salud pública causada por el CO-
alimentos y 250 kilos de pastel en 30 institucio- VID-19. El desmantelamiento progresivo de los
nes de asistencia social a través del PAA, de 18 derechos fundamentales como el derecho a la
agricultores familiares en el Distrito Federal, una alimentación, el trabajo protegido y la seguridad
acción que involucró a varias agencias intersec- social, el desguace del Sistema Único de Salud,
toriales (AGÊNCIA BRASÍLIA, 2020). Sin embargo, el Sistema Unificado de Asistencia Social (SUAS),
esto no puede ser una acción única; debe ser una la Política Educativa, han afectado aún más a los
política estatal en curso. ciudadanos en el contexto actual.
La situación alimentaria en Brasil es crítica y el En este texto, buscamos debatir, con base en in-
Programa de Adquisición de Alimentos (PAA) es vestigaciones recientes e informes sobre la situa-
una forma fundamental de enfrentar el hambre en ción actual, algunas de las consecuencias de la
Cuestión Urbana - Año 4 Nro. 8/9 - 2020/2021 SECCIÓN > Dossier
pandemia de COVID-19 en Brasil para la seguridad La destrucción de políticas y derechos sociales du-
alimentaria de la población nacional, especial- ramente obtenidos, como una estrategia más del
mente los pobres y los extremadamente pobres. poder del gobierno para decidir quién puede vivir
Se observó, como ya se informó, que los desa- y quién debe morir, se ve facilitada por la dificul-
fíos inherentes a la condición política y econó- tad de la movilización social en el contexto del
mica brasileña fueron reforzados y expuestos por aislamiento y la cuarentena. Todos los días, en
la pandemia. Al mismo tiempo, la forma en que Brasil, se aprueban nuevos decretos y enmiendas
el Gobierno actual ha abordado la crisis estructu- que arruinan el ya precario sistema de protección
ral en curso ha sido especialmente brutal para la social que existía antes de la elección de Jair Bol-
clase trabajadora. La apatía expresada en la no sonaro para la presidencia.
acción, cuando se debe hacer algo con urgencia,
junto con una acción irresponsable e irreflexiva, La defensa intransigente de las políticas sociales y el
señala la necropolítica brasileña actual que natu- derecho fundamental a la vida, logrados mediante el
raliza el sufrimiento y ha condenado a muerte a acceso a alimentos adecuados, agua potable, bue-
miles de personas, tanto por COVID-19 como en nas condiciones de higiene y saneamiento, vivien-
consecuencia de la inseguridad alimentaria, del das de calidad, salud pública, debe ser la primera y
desempleo, de la miseria. no negociable bandera de la clase trabajadora.
70
GARCIA PERES MURAD - POTYARA PEREIRA - INSEGURIDAD ALIMENTARIA, HAMBRE Y POBREZA:
Conti, L.I y Schoeder, O.E. (2013). “Convivência com o Se- Malavê, M (2020) “Alimentação e Covid-19: o que você pre-
miárido Brasileiro: Autonomia e Protagonismo”. Funda- cisa saber” en IFF, Fiocruz, Rio de Janeiro. Disponible
ção de Apoio da Universidade Federal do Rio Grande do en internet, en: http://www.iff.fiocruz.br/index.php/8-noti-
Sul – FAURGS/ REDEgenteSAN / Instituto Brasileiro de cias/674-alimentacao-covid
Desenvolvimento e Sustentabilidade – IABS / Agência Es-
panhola de Cooperação Internacional para o Desenvolvi- Mbembe, A. (2016) Necropolítica. In: Arte & Ensaios, revista
mento – AECID / Ministério do Desenvolvimento Social e do ppgav/eba/ufrj, n. 32, dezembro 2016. Rio de Janei-
Combate à Fome – MDS. Brasília: Editora IABS. ro. Disponible en internet, en file:///C:/Users/camil/Down-
loads/8993-17970-1-SM%20(1).pdf Acesso em 03/03/2020.
Data favela; Locomotiva pesquisa & estratégia (2020). Coro-
navírus nas Favelas II. Pinto, A. E. de S. (2020). “Brasil completa 3 meses com
transmissão acelerada de coronavírus, mostram cálcu-
DIEESE. (2020a) Pesquisa Nacional de Cesta Básica de Ali- los”. In: Folha de São Paulo, 29/07/2020. Disponible en
mentos. São Paulo. Disponible en internet, en: https:// internet, en https://www1.folha.uol.com.br/equilibrioe-
www.dieese.org.br/analisecestabasica/analiseCestaBasi- saude/2020/07/brasil-completa-3-meses-com-transmis-
ca202003.html sao-acelerada-de-coronavirus-mostram-calculos.shtml
Acesso em 29/07/2020
DIEESE. (2020b) “Quem Cuida das Cuidadoras? Trabalho do-
méstico remunerado em tempos de coronavírus. Disponi- Silva, P. S. (2014) “A Trajetória Histórica da Segurança Ali-
ble en internet, en: https://www.dieese.org.br/estudose- mentar e Nutricional na Agenda Política Nacional: Proje-
pesquisas/2020/estPesq96covidTrabalhoDomestico.html tos, Descontinuidades e Consolidação”. Texto para Dis-
cussão 1953. Brasília; Rio de Janeiro: Instituto de Pes-
FAO; OPAS. (2017) Panorama da Segurança Alimentar e Nutri- quisa Econômica Aplicada - Ipea. Disponible en internet:,
cional: sistemas alimentares sustentáveis para acabar com en http://repositorio.ipea.gov.br/bitstream/11058/3019/1/
a fome e a má nutrição. Sumário Executivo. Santiago/Chile. TD_1953 .pdf