Está en la página 1de 10
SERGIO RODRIGUEZ GELFENSTEIN LA BALANZA DE PODER LAS RAZONES DEL Mussa ree.) Editorial Biblos/P 0 LIT EIA 2. El sistema internacional bipolar: la Guerra Fria Al terminar la Segunda Guerra Mundial se erigen como superpoten- cias Estados Unidos y la Unién Soviética y comienzan a crearse espacios de influencia en todo el mundo, dando inicio a una confrontacién esencial- | mente ideolégica. A partir de ese momento y hasta 1989, ese es el marco para el ordenamiento mundial. De esa manera, “la insereién de Europa primero y, posteriormente, del Tercer Mundo en la realidad bipolar a par- tir de entonces determiné los procesos regionales con mayor fuerza (du- rante los perfodos de Guerra Fria) 0 con menor presencia de las potencias globales (durante la distensién). Con la caida de la Unién Soviética, los ni- veles regionales y locales se convirtieron, al contrario, en los elementos de- terminantes de la politica regional. En Europa Oriental, el resurgimiento de las contradicciones nacionalistas, marginadas durante la era soviética, marcé el desarrollo de la zona en la post Guerra Fria. En Oriente Medio, el caso iraqui, en 1990, es revelador también de la nueva situacién regional” (Zeraoui et al., 2000). El conflicto Este-Oeste se ordené con la participacién de Europa en dos zonas de equilibrio. La participacién del Tercer Mundo fue marginal y se inicio precisamente alrededor de la crisis del canal de Suez en 1956. Tanto Estados Unidos como la Unién Soviética definieron su zona de seguridad y de influencia. Para el primero, América Central y el Caribe fueron vita- les para su economia. De igual forma, Asia Sudoccidental para la Unién Soviética. Oriente Medio (por su importancia en la produccién de hidro- carburos) se define como zona de seguridad compartida y, por tanto, punto critico durante ese tiempo. Otro factor determinante de ese periodo fue el militar, toda vez que la existencia de un claro enemigo reforzaba la necesidad de contar con recur- sos de poder militar para controlar a las respectivas sociedades por temor que cayeran en manos de —o fueran cooptadas por- el otro bando. En 137] La balanza de poder ee to en .ompra de armament te Medio concentré la mayor © ectiva- este sentido, Orie’ Arabia Saudita e Irak ocupaban em ee competen- las ultimas a eveno lugar mundial en gasto militar. Pete mente, el octavo y el Stiea también provocé que tanto la venta como ba cia estadounidense-sov® ica tamPrgles desconocidos en otras partes del alcanzare as, arco ayuda om este runtesde ‘Somalia hasta Pakistan se oncon trae ndirecta mundo. Ademas, * izados por la presencia directa earacteriza pacman. . saturado de ee Sélo en los perfodos de distension se dieron las a de las Sores ee para la solucién de los conflictos locales, cuan Paes syed dicione as decidieron poner fina su injerencis ‘en los asuntos inter superpotenci! » (Zeraoui et al., 2000). . de los paises invelucr oes raja Segunda Guerra Mundial y sus lideres ias triun 56 i Las potencias triunitt vy respecto de la nueva configuracin que debia no tenfan una visién Wr al de la posguerra. Winston Churchill deseaba tener el sister ins aal equilibrio de poder en Europa. Franklin Delano reconstruir el tradi®ttjos tres triunfadores, junto a China, impondrian Roosevelt pena son cualquicr lugar del mundo. Josef Stalin pretendia Ja paz. por la fact Sa y extender su dominio hacia el oeste, creando un capitalizar su vic™ara Rusia en su frontera europea. Las conferencias de Goer y Potsdam no pudieron limar las asperezas y eliminar las Teherdv og. La guerra habia terminado con un vacto politico, No existia fer : aa equilibrio de poder y no se_pu un tratado de paz general (Kissin- ger, 1995). Entonces hizo su entrada en el juego-de-poder mundial un nue- ett ctor, el ideologico, que se transformaria en el elemento ordenador del nuevo sistema internacional que surgia de las cenizas de la guerra. [BT imundo se dividid en dos bandos ideolégicos y se dio inicio asf al pe- riodo de confrontacién entre bloques de poder conocido como Guerra Fria. Esta nueva e: structura del sistema internacional se caracterizaba por la existencia de dos bloques agrupados en torno a otros centros de poder lla- mados “polos”. Sin embargo, el desarrollo nuclear va a ir produciendo modi- ficaciones en el equilibrio de fuerzas. Surge asf el “equilibrio del terror” que impidié la consumacién de la guerra directa entre polos, realizéndose gue- rras de liberaci6n nacional y lo que se Ilamé “guerras delegadas” en las que cada polo apoyaba a uno de los contendientes tanto ante conflictos internos ‘como entre Estados. El desarrollo atin mayor de la tecnologia bélica nucleat, en particular la misilistica, introduce nuevos cambios dentro del sistema. ionce eianes internacionales tienen un doble nivel: se producen rel que y entre los miembros del bloque y el polo. La relacion ite 16: i ete es de confrontacién, en primer lugar de cardcter ideolégico entte ocialismo y el capitalismo, p Pe enti por log ero también se plantea una compere recursos y el desarrollo cientifico-téenico. Cada bloque buses fa istema intemacional bipolar: la Guerra Fria 39 verse y deteriorar al otro. El objetivo es desgajar Estados del otro bloque ra traerlos al propio en una confrontacién que también se da en el drea p la propaganda. En 1949 el triunfo de la Revolucién China significé un fortalecimiento cl bloque socialista que produjo en Occidente un gran temor a la expan- on acelerada de sus enemigos. Los bloques comienzan a configurar es- ‘ucturas militares. Es asi como se crea la oTAN y su contraparte el Pacto e Varsovia, mientras los paises de América, con determinante influencia |e Estados Unidos, firman el T1aR, como antecedente de la o£. No obstan- e, se inicia un proceso de conflicto al interior de los bloques. El presidente de Francia, Charles de Gaulle, plantea que “el paraguas nuclear no cubria a Francia” y se retira de la estructura militar de la oTAN, creando su propio programa de defensa. En el bloque socialista, la Unién Soviética toma nota de que el armamento nuclear sirve de contencién pero no puede ser usado, por lo que comienza a desarrollar su tesis de “coexis tencia pacifica” entre sistemas. Esta politica, que signara el esfuerzo so-, viético en los afios siguientes, le genera grandes contradicciones con China y mas tarde con Yugoslavia y Albania que comienzan a actuar al margen del bloque. Los levantamientos de sectores politicos adversos al gobierno en Hungria en 1956 y sobre todo el movimiento desarrollado en 1968 en Checoslovaquia —que pretendian escindir esos paises del socialismo— fue- | ron brutalmente reprimidos por las fuerzas militares soviéticas, mostran- do que este bloque no era tan sélido como parecia e iniciando su proceso de | resquebrajamiento desde dentro. ~ En el bloque capitalista se produce el desarrollo acelerado de la econo- m{a de aquellos paises que hab{an salido perdedores en la Segunda Gue- rra Mundial. Italia y Alemania, y sobre todo Japén, tienen importantes incrementos en sus indices econémicos y comienzan a competir con Es- tados Unidos. E] interés nacional empieza a tener valor, en pugna con los intereses de bloque. _<; La crisis de los cohetes en Cuba en 1962 pone al mundo en el punto més cercano a la guerra desde 1945, pero el conflicto, sin haber legado a la confrontacién bélica, inicia por primera vez una forma de comunicacién permanente entre los polos que pone sobre el tapete la necesidad del des- arme nuclear. En los afios 70 el sistema se comienza a transformar. Hay paises que acceden a la vida independiente y ello incrementa considerablemente el ntimero de actores estatales en el plano internacional, lo que da vigencia al Movimiento de Paises No Alineados, el cual habia irrumpido como una fone fuerza, mayoritaria, formada por paises no adscriptos a ningtin loque. 40 La balanza de poder —enemistada con la Union bajo desarrollo militar. Se aracteristi- Por su parte, la Republica Popular China Soviética— comienza a crear un centro de poder, aunque su econémico la limita a su transformacién en potencia politica ¥ empieza a hablar entonces de sistema multipolar mixto como « ca del sistema internacional. ao ‘its el La aplicacién de la Perestroika en la Unién Soviética, ase deh aia sistema politico de ese pais y lo condujo pacificamente del 1c eienbolo Pitalismo, asi como la posterior caida del Muro de Berlin, fue del fin de una época iniciada en 1945. Primer paréntesis: la carrera armamentista. gQuien armé a Irak? En e! periodo de Guerra Fria, Estados Unidos y la Unién Soviética su- fragaron econémica y militarmente naciones que mantenian conflictos te- rritoriales y étnicos, con el objetivo de establecer una relacién de depen- dencia e influencia. Oriente Medio se convirtié en el blanco tanto abier- to como encubierto del comercio internacional de armas del cual Estados Unidos sigue siendo lider indiscutido. Una evaluacién del comercio del sec- tor dada a conocer por el Departamento de Defensa de Estados Unidos en 1995 calculaba que para 2000 esa regién compraria unos 64.000 millones de délares en armas norteamericanas, siendo la mayor demanda en Ara- bia Saudita, Egipto, Kuwait, los Emiratos Arabes Unidos, Irén y Pakistan, Asimismo se sefiala como grandes comparadores a Taiwén, Corea del Sur, India, Malasia y China (Tercer Mundo Econémico, TME-64), En el marco de la guerra que Washington, Madrid y Londres iniciaron contra Irak en 2003, analistas y fuentes de informacion sefialaron que Sadam Husein recibié artefactos y miles de millones de délares de las potencias atlanticas. “Todas las armas de destruccién masiva que empezé a fabricar Sadam en los 70 fueron proporcionadas por Occidente” (Bigio, 2003). En un articulo de The New York Times publicado el 18 de agosto de 2002 se dio a conocer que altos oficiales militares con informacién direc- ta sobre el operativo dijeron que brindaron a Trak “asesoria crucial para batallas decisivas de la guerra contra Iran a sabiendas de que los coman- pe iraquies empleaban armas quimicas”, revelando ademas que ‘més le ses ‘ Aap ey i Spe de la DIA brindaron a ese pais informacién detallada batalla Rs Hegue militar 1rani, sus planes y tacticas para bombardeosy atailas, y los dafios que ocasionarian”, Una declaracién jurada de H i i i i ¢ ‘oward Teicher, funcionario del Consejo # a Nacional de Estados Unidos entre 1982 y 1987, sefialaba: ‘b Primavera de 1982, Irak estaba al borde de perder la guerra... Y en" El sistema internacional bipolar: la Guerra Fria at nio, el presidente Reagan decidis [...] hacer todo lo posible dentro de los limites de la ley para evitar esa eventualidad”. Por medio de una orden secreta, se “le otorgs billones de délares de créditos, inteligencia militar y asesoria, ademas de supervisar la venta de armamento por terceros para que tuviera las armas que requeria” (Everest, 2002). Inglaterra le vendié tanques, piezas de repuesto para misiles y artilleria; Francia le dio howit- zers, misiles Exocet y bombarderos Mirage; y Alemania le dio la tecnologia para producir gas neurotéxico y gas mostaza. “Seguin un informe de 1994 de un comité del Senado, de 1985 (0 antes) de 1989, el sector privado, con previa autorizacién del Departamento de Comercio, exporté un verdadero caldo téxico de materiales biolégicos a Irak” (idem). A pesar de que estas transferencias fueron negadas por el jefe del Pentagono, Donald Rumsfeld, segtin informes oficiales divulgados por el Congreso norteamericano y ci- tados por The Washington Times, “en los aiios 80, cuando Estados Unidos estaba presidido por Ronald Reagan y apoyaba a Irak en su guerra con Iran, el Centro para el Control de Enfermedades y la firma American Ty- pe Culture Collection vendieron a la Universidad de Bagdad cultivos con bacterias del botulismo y gérmenes que causan gangrena, con el argumen- to de necesitarlas para investigacion médica” (Idealdigital, 2002). Fin de la Guerra Fria El proceso que culminé con el fin de la Guerra Fria se inicié en 1989 y pasé por dos fases. La primera se extendié desde el comienzo del proceso de caida de la Unién Soviética y la desaparicién del campo socialista hasta el fin de la guerra del Golfo. Se implanté la democracia liberal a escala pla- netaria, lo cual supuso que la idea de establecer un régimen de seguridad colectiva en el mundo no iba a tener mayores contratiempos, toda vez que uno de los contendientes de la Guerra Fria habia desaparecido. La segun- da fase abarca desde la conclusion de la guerra del Golfo hasta los actos te- rroristas del 11 de septiembre de 2001 y esta signada por la desintegracién de Yugoslavia, las guerras de Ruanda y Somalia, los conflictos en la peri- feria interna de la ex Unién Soviética y el auge de los fundamentalismos, hechos que pusieron término al optimismo propio de la primera fase y die- ron paso a la formacién del “nuevo desorden internacional” (Porta, 1998). Desde el punto de vista internacional, este periodo de “desorden” po- dria identificarse como “década del caos”. Se caracteriza por la pugna para la imposicion de un nuevo sister internacional entre dos modelos ave luchaban por imperar. Por un lado, la idea de avanzar hacia un mundo multipolar, donde los elementos ordenadores de las relaciones internacio- 42 bs La balanza de poder C nales fuer; heise an li ‘é ico, 1a Tue! : 4 cooperacién, el desarrollo econmices para construir pact. ¥ la climinaci¢, 7108 de puntos de conflicto en el planet je podrian utilizar e la lucha contra la que afecta impor. tantes sectores del planets, Seguin William Pratt (1990-1901, citado por Porta, 1998 esiaaias ‘uerra Fria implicé una disminucion importante del r pasica. Se pase de mo de ideas al cambiar la naturaleza de la competencia PAST Se PIES de una disputa politica, militar e ideolégica, a una influencis Hite NS «ltene a través del éxito comercial y el liderazgo industrial ¥ cll 0. on esa medida fue perceptible el ascenso a Ia agenda global de texas ate en el orden anterior habian ocupado un lugar subordinado: deveriore cel medio ambiente, pobreza, poblacién, migraciones, oe ce nee eae mbier eza ‘bilidad de abri cionalismos. Asimismo, se creé la posibilidad “ra el fortalecimiento y/o i mayor para los organismos internacionales Y P desarrollo de regimenes internacionales en numerosas temas, particular. mente en las Areas tradicionales de seguridad interestatal (desarme, con. trol de armamentos, proliferacién nuclear y misilistica, entre otros). En lo que hace a las relaciones entre Estados Unidos y América Latina el Caribe, Fernando Porta plantea que la agenda estaria caracterizada por un aumento de la importancia de los temas econémicos, un cambio en los objetivos de la politica de seguridad hemisférica. Aparece mayor tendencia a institucionalizar las relaciones civico-militares, orientar la accién de los militares latinoamericanos hacia la seguridad externa y la cooperacién mul- tinacional y contener la difusion de armas convencionales y de destruccién masiva, un nuevo tipo de intervencionismo dirigido esencialmente a proteger intereses norteamericanos afectados por la nueva agenda y que daré lugar a distintas versiones de diplomacia coercitiva, una promocién mas genuina de la democracia y de los derechos humanos y una influencia creciente de los actores no estatales en la elaboracién de politicas hacia la regién. EI debate, sin embargo, no lograba poner de acuerdo a los analistas. Algunas escritos de la época en revistas como The Economist apuntabana suponer que se impondria una multipolaridad mas amplia. Pensaban que no sdlo Estados Unidos, Japén y Europa, sino también China y Rusia, él mundo islémico, India e incluso América Latina podrian formar centros de poder auténomo y visualizaban que en el siglo xx1 podria establecerse un equilibrio de fuerzas. Por otro lado, se potenciaba el interés de Estados Unidos por construlr un mundo unipolar donde desde Washington se establecieran las normas del comportamiento en el sistema internacional. EI sistema internacional bipolar: la Guerra Fria a Hay que destacar que en 1992 aparece el paradigmatico libro de Fran- cis Fukuyama El fin de la historia y el ultimo hombre, que propugnaba el triunfo definitive del capitalismo en el mundo y la sustitucién de las ideologias por la economia como motor del sistema internacional. Su tesis suponia el triunfo de la economia neoliberal de mercado, bajo cuya “mano invisible” se resolverian todos los conflictos. El mundo adoptaria un siste- ma de vida tinico cuyo modelo era el de Estados Unidos. La primera guerra del Golfo fue, sin embargo, un trascendental mentfs a esta propuesta. La nueva conflagracién bélica cuando fenecia la Unién Soviética se encargé de demostrar que la historia continuaba por la senda de la ambicién ilimi- tada del capitalismo encarnado por Estados Unidos en su afén de dominio absoluto en el planeta. Por su parte la politéloga britanica Susan Strange (1989) escribié para una obra de varios autores un articulo denominado “Hacia una teoria del imperio transnacional”, donde sefiala que Estados Unidos se estaba apo- derando del mundo a través de una hegemonfa sutil y multiforme, politica, econémica, cultural, financiera, psicolégica y comunicacional muy variada y flexible que en lugar de una dominacién franca era de predominio “suave”. El economista estadounidense Lester Thurow (1994) opinaba, al con- trario, que el mundo del futuro seria al menos tripolar con una aguda riva- lidad econémica y por ende también politica entre estos tres polos de poder. Una variante de la tesis del sistema de balanza de poder para el siglo xxt se plantea en el libro de Samuel Huntington, publicado en 1996 y escri- to como articulo en 1993 para la revista Foreign Affairs cuya tesis central es el conflicto civilizatorio como mévil del conflicto internacional. Segin Huntington, estas futuras divisiones del mundo, ya no necesariamente encabezadas por Estados nacionales sino por unidades culturales, seran el centro del enfrentamiento. En particular resalta la confrontacién entre el Occidente cristiano y el islam 0 la comunidad de paises musulmanes. Igualmente crefa que se establecerian otros centros de poder no sélo politi- co sino también de forma de vida, y de tradicién cultural como son China, India o Japon? En septiembre de 1990, en vista del avance de las tropas iraqufes sobre Kuwait, durante su discurso ante el Congreso de Estados Unidos el presi- dente George Bush expuso su idea respecto del sistema internacional y la 1. Este importante debate fue magistralmente expuesto por Demetrio Béersner en una conferencia dictada el 8 de agosto de 1999 en la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela. Conservo una fotocopia de la transcripcién escrita de la misma revisada por el autor. abalanza de poder A ee / acer referencia visién de modelo de cooperacién que se debja construir al hi a un “nuevo orden mundial”: con- dad entre las naciones {- J NS Golfo inario. La cris! a n periodo de coope- uundial- emerBe jas naciones vivir en Ha iniciado una nueva socie tramos en un momento tinico y extr: Pérsico ofrece la oportunidad de avanza racién. Nuestro quinto objetivo -un nuevo orden m\ ve estos tiempos turbulentos [1 Una era & la que 1as f oe ates do, Bate y Ooste, Norte y Sur, puedan prosperal armonfa. (Bush, 1990) primera guerra del Golfo Como se mencioné anteriormente, durante 1991 se P! conflicto ya no producto del mundo pipolar: por primera vez ef afios una guerra que no fuera de liberacion nacional no estaba incursa en la confrontacién entre Estados Unidos y la Uni6n Soviética, toda vez que ésta se encontraba en franco declive ¥ no, tuvo posibilidad alguna de evitar Ia intervencién de Estados Unidos en Trak. Esta guerra pone de manifiesto a historia continwia su curso a que los conflictos van a permanecer ¥ HY : 1 partir de las nuevas caracterfsticas del sistema internacional. La primera guerra del Golfo Gnauguré el fin de la bipolaridad, marea- Jaciones interestatales y por da por una tentativa de regulacion de las rel te Fatentos de uniformar el mundo bajo la égida de Estados Unidos. Es- ta crisis devolvié al planeta a una atmésfera de guerra durante los siete meses que duré. Justo cuando la atencién de todos los observadores inter- nacionales estaba puesta en Europa, Kuwait, pequefio pais que disponia de reservas petroleras excepcionales y de no menos recursos financieros, 0 el iraqui, con un ejército mucho mas fue presa facil de un Estado com numeroso y un poderio bélico infinitamente superior. Kuwait habia sido provincia iraqui hasta el fin de la Primera Guerra Mundial, cuando los arreglos colonialistas la escindieron para crear un Estado artificial. Irak habia quedado muy endeudado después de la guerra con Iran, ademas de que no habfa conseguido una victoria que lo compensara, por lo que deci- dié aventurarse en una invasion para recuperar su provincia perdida su" poniendo que el apoyo que Occidente le habia tributado en su conflicto com Irdn se mantendria en esta nueva contienda. aan pees Estados Unidos logré el apoyo de la onu y Ja colabo- ae Peete ia gama de aliados para expulsar a os iraquies & de Seguridad a La resolucién 665/90 del Conse le agosto de 1990 supuso la condena sin p Segundo paréntesis: la roduce un nuevo z en casi setenta Las relaciones intemacionales, un paseo a través de la historia 3s) liativos de Irak. Por vez primera se pudo interpretar que la Unién Soviéti- ca y Estados Unidos tenian una posicién idéntica en lo que respecta a un conflicto internacional. Habria que considerar que si la situacién politica interna de la Unién Soviética hubiera sido mas estable y 1a econémica mas positiva, la resistencia soviética a desprenderse de un aliado tradicional, indudablemente, hubiera podido ser mayor.

También podría gustarte