Está en la página 1de 2

1.

Según Scriven y Paul definir que es el pensamiento critico

En (1996) Michael Scriven y de Scriven y Paul, en (1992), Scriven afirma que “ es el proceso
creativo, hábil y disciplinado de conceptualización, síntesis y/o evaluación de información
recogida de, o generada por, la experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación como
guía para la comprensión y la acción”. De esta manera se tiene razones para decidir que creer
acerca de un asunto determinado, como defender las propias proposiciones y como evaluar los
argumentos de otros.

https://books.google.com.co/books?
hl=es&lr=&id=sMEhKEqQqR0C&oi=fnd&pg=PA9&dq=+Scriven+y+Paul+definir+que+es+el+pensami
ento+critico&ots=qO262ZDPRQ&sig=-
aHq8uYFTFnyWSGnutnLMkstXds&redir_esc=y#v=onepage&q=Scriven%20y%20Paul%20definir
%20que%20es%20el%20pensamiento%20critico&f=false

Describa el pensamiento crítico para el proceso de enfermería

el pensamiento crítico en el ámbito de enfermería es el proceso creativo, hábil y disciplinado


de conceptualización, síntesis y/o evaluación que se centra en la aplicación del proceso de
enfermería, y método de atención al paciente que sirve como marco para aplicar los cuidados de
enfermería. Tanto el juicio clínico (aplicar los conocimientos y la experiencia a una situación clínica
para desarrollar una solución), como el pensamiento crítico en enfermería (concepto más general
que incluye el juicio clínico y se aplica no sólo a la atención al paciente, sino a promover el trabajo
en equipo, flujos de trabajo), son habilidades imprescindibles para el profesional de esta disciplina,
proporciona estrategias y herramientas para desarrollar las cualidades que hoy se necesitan para
desempeñarse en entornos de atención sanitaria altamente complejos y exigentes.

https://books.google.com.co/books?id=XkdungEACAAJ&dq=Describa+el+pensamiento+cr
%C3%ADtico+para+el+proceso+de+enfermer
%C3%ADa&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjLzYuI3fTrAhUmwlkKHb38DNcQ6AEwAXoECAAQAg

6. Nombrar cuales son las ventajas y desventajas del proceso de toma de decisiones en
grupo.

En el ámbito sanitario tomar decisiones es una situación frecuente, aunque potencialmente difícil,
ya sea por las características del(la) usuario(a), del contexto o de la situación de salud. Esto
provoca conflicto decisional en los(as) usuarios(as). En la toma de decisiones en salud, el Modelo
de Toma de Decisiones en Salud de Ottawa, propuesto por la enfermera Annette O’Connor, surge
como una herramienta útil para que las(os) enfermeras(os) realicen intervenciones efectivas con
personas que se enfrentan a problemas decisionales, donde además el(la) usuario(a) puede asumir
una participación más activa en la toma decisiones. Donde las ventajas en la toma de decisiones
grupales, es un proceso arduo, ayuda a consolidar el grupo al permitir la participación de todos los
miembros que lo conforman. En este caso nuestro personal sanitario a cargo de la enfermera
profesional.
La desventaja, en la toma de decisiones debe evitarse si hay pocas posibilidades de que en un
grupo puede llegar a u consenso por lo cual, se debe identificar el problema, los criterios de
decisión, distribuir ponderaciones a los criterios, desarrollar las alternativas, evaluar la
alternativas, elegir la mejor alternativa.

https://www.scielo.br/pdf/reben/v67n3/0034-7167-reben-67-03-0462.pdf

También podría gustarte