Está en la página 1de 11

Las 20 especies de árboles aptas para plantar en el

espacio público de Bogotá 


Lo dicen los expertos: no hay especie mala, sino especies
plantadas en el lugar inadecuado. La selección de los árboles
que se plantan en Bogotá parte de un análisis específico de
los espacios, como por ejemplo las condiciones de humedad
de cada zona de la ciudad, el tipo de suelo, la precipitación,
tipo de copa y permanencia del follaje, la acumulación de
agua por debajo de la superficie del suelo, la distancia entre
un árbol y otro para su óptimo desarrollo, su permeabilidad
visual, su sistema radicular, la resistencia al estrés urbano y
el valor ecológico y estético.

Actualmente, Bogotá tiene 1’272.513 árboles en el espacio


público. Aunque todas las especies brindan beneficios
ambientales, el contexto de la ciudad requiere de algunas
características, como la alta resistencia a la contaminación y
al estrés urbano, para mejorar las condiciones de vida de las
personas, artrópodos y la avifauna.

Pensando en lo anterior, se han seleccionado 20 especies en


Bogotá, tanto nativas como foráneas, las cuales proporcionan
servicios ecosistémicos como mitigación del ruido,
regulación climática y control de la temperatura, reducción
de la contaminación auditiva, hábitat y alimento para la
avifauna y no ponen en riesgo a la comunidad ni a la
infraestructura.
Plantar un árbol va más allá de abrir un hueco y poner el
individuo. Es indispensable identificar las especies que
mejor se adaptan al lugar que desea arborizar y, sobre todo,
contar con el apoyo y la asesoría de ingenieros forestales,
biólogos y arquitectos del Jardín Botánico, a quienes puede
solicitar la plantación de un espacio de manera planificada y
ordenada.

La plantación de una especie equivocada e inadecuada puede


poner en riesgo, no solo a la infraestructura de la ciudad o de
su vivienda, sino también la vida de una persona. Daños en
tuberías de agua o servicios domésticos, erosión del suelo,
inconvenientes con las redes eléctricas, fustes torcidos y
ramificación excesiva que provocan el riesgo de volcamiento
del árbol, son algunos de los factores que se dan con una
plantación indebida.

A continuación, conozca las especies que presentan mejor


adaptabilidad a las condiciones urbanas de Bogotá:
Carbonero
Floración atractiva para aves e
insectos melíferos. Alcanza unos
5 metros de altura. Fijador de
nitrógeno. Ayuda a la
recuperación de suelos. Hasta 30
años de vida. Se adapta
principalmente a zonas como
cerros húmedos y semi
húmedos. 

Caucho sabanero
Es atractivo para las aves.
Alcanza una altura de 20 metros.
Minimiza la erosión del suelo y
ayuda a la conservación de
aguas. Entre 40 a 80 años de
vida. Nativo de Soatá, Boyacá.
Alimento y hábitat para avifauna
e insectos. Se adapta
principalmente a zonas como
cerros húmedos, sabana extra
seca, súper seca y semi húmeda.

Caucho Tequendama
Puede llegar a la edad de 100
años. Alcanza la atura de 15
metros. Especie nativa. Provee
alimento para la fauna silvestre.
Se adapta principalmente a zonas
de cerros húmedos y semi
húmedos; y sabana húmeda,
semi húmeda y semi seca.
Cedro
Especie nativa de los bosques
Andinos y subandinos. Se
encuentra en estado vulnerable a
nivel global. Absorbe ruidos y
atenúa el calor. Sirve de refugio
para algunas aves y otras plantas.
Altura de hasta 25 metros. Más
de 100 años de vida. Se adapta
principalmente a zonas como
cerros húmedos y semi húmedos,
sabana húmeda, semi húmeda y
semi seca.
Chicalá amarillo
Especie nativa que alcanza una
altura de hasta 7 metros. Flores
atractivas para las abejas, llega a
vivir entre 30 y 40 años. Se
adapta principalmente a zonas
húmedas subhúmedas y
semisecas.
Chicalá rosado
Es un árbol nativo de porte
medio, sus flores pueden darse
en tonos blanco o violeta. En la
zona del Amazonas su corteza es
usada de forma medicinal. Este
especie es propicia para sostener
el suelo por sus raíces.
Caducifolio pierde sus hojas. Se
adapta principalmente a zonas de
sabana semi seca y cerros semi
húmedos.
Eucalipto pomarroso
Alcanza hasta los 12 metros de
altura. Presenta una floración
atractiva para abejas y aves.
Puede alcanzar hasta 80 años de
vida. Es el único Eucalipto apto
para la arborización urbana. Se
adapta a todos los ambientes de
la ciudad. Se adapta
principalmente a zonas como
sabana semi húmeda, semi seca y
seca.
Falso pimiento
Altura de hasta 10 metros en la
ciudad. Resistente a ambientes
secos. Hábitat y alimento para la
fauna. Los aceites de sus hojas y
frutos ayudan a mitigar el
impacto por insectos que atacan
algunos cultivos. Se adapta
principalmente a zonas como
sabana seca, súper seca y extra
seca.

Fresno
Apto para recuperación de suelo
y cuerpos de agua. Alcanza
alturas de 15 y 20 metros de
altura. Especie nativa. Con una
longevidad de hasta 40 años.
Crece en los bosques cerca de los
ríos en las zonas más frías de
Colombia. Posee semillas
voladoras. Se adapta
principalmente a zonas húmedas,
sub húmedas y semi secas.
Guayacán Manizales
Vive en promedio de 35 a 60
años. Soporta el estrés urbano.
Controla la erosión. Provee
hábitat y alimento a la fauna.
Alcanza los 15 metros de altura.
Se adapta principalmente en
zonas como sabana húmeda,
semi húmeda, cerros húmedos y
semi húmedos.
Ligustro
Fuente de alimento para la
avifauna. Alcanza los 10 metros
en la ciudad. Alta resistencia a
bajas temperaturas y a la
contaminación capitalina. Sirve
como hábitat de aves. Especie
resistente a todos los ambientes,
salvo a los que tienen suelos
inundados. Se adapta
principalmente a zonas como
sabana seca, súper seca y extra
seca.

Liquidámbar
Altura de hasta 15 metros. Ideal
para los suelos húmedos y
subhúmedos. Su nombre
significa "ámbar líquido", debido
a la resina aromática que se
obtiene de su corteza. Ayuda a
atenuar la densidad de los
vientos. De 20 a 40 años de vida.
Se adapta principalmente a zonas
como cerros húmedos,
semihúmedos, sabana semi seca,
seca, súper seca, extra seca,
húmeda y semi humeda.
Nogal
Árbol nativo insignia de Bogotá.
Altura de hasta 20 metros. Más
de 80 años de vida. Ayuda a la
protección de cuencas. Especie
en categoría global de peligro.
Hábitat y alimento para la fauna.
Se adapta principalmente a zonas
como sabana húmeda, semi
húmeda, semi seca, cerros
húmedos y semi húmedosa.
Palma de cera
Árbol Nacional de Colombia.
Puede superar los 60 metros de
altura. Cerca de 80 años de vida.
No es propenso al volcamiento.
Especie amenazada de extinción.
Regula la contaminación y es
exclusiva de los Andes
colombianos. Se adapta
principalmente a zonas como
cerros húmedos, semi húmedos y
sabana húmeda. 
Palma fénix
Favorece la nidificación de
algunas aves. Su densa corona de
hojas es un hábitat ideal para
plantas epífitas y avifauna
urbana. Especie longeva que
puede vivir cerca de 80 años.
Altura máxima de 15 metros.
Palma de gran porte usada
debido a belleza y adaptabilidad
a las condiciones urbanas. Se
adapta principalmente a zonas
como sabana extra seca, seca, y
súper seca. 
Pino romerón
Especie propia del bosque alto
andino. Perennifolio. Atractivo y
fuente de alimento para aves y
murciélagos. Se encuentra en
estado de conservación
vulnerable, debido a la
deforestación y a la tala
indiscriminada. Posee hojas
aplanadas y anchas que les
permite captar mejor la luz.
Alcanza los 20 metros de altura
en la ciudad. Se adapta
principalmente a zonas como
cerros húmedos, sabana húmeda,
sabana semi húmeda y sabana
semi seca.
Roble Australiano
Resistente a la sequía. Alcanza
los 20 metros de altura. Puede
llegar a los 60 años de edad.
Presenta un rápido crecimiento.
Tiene unas flores cuyo color
amarillo resulta atractivo para los
polinizadores. Se adapta
principalmente a zonas de sabana
semi seca, seca, súper seca y
extra seca.
Roble
Alcanza más de los 80 años de
vida. Soporta el estrés urbano.
Nativo del bosque altoandino.
Hábitat y alimento para la fauna.
Es hábitat para algunas aves.
Resistencia a condiciones
ambientales. Presenta una buena
adaptación en zonas húmedas y
subhúmedas de la ciudad. Se
adapta principalmente a zonas de
cerros húmedos y semi húmedos;
y sabana húmeda, semi húmeda
y semi seca.
Yarumo
Puede llegar hasta los 40 años de
vida. Tiene una copa aparasolada
que capta mayor cantidad de luz.
Sus tallos sirven para hábitat de
hormigas. Altura de hasta 15
metros. Se adapta principalmente
a zonas como sabana húmeda y
semi húmeda.

También podría gustarte