Está en la página 1de 83

4 LA VISIÓN CONCERTADA DEL DESARROLLO

4.1 Los Escenarios para la Construcción de la Visión de Futuro Distrital

4.1.1 El Escenario Deseable


4.1.2 El Escenario Probable

Variables
Problema
Dimensiones
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DESARROLLO

 Perdida de pastos naturales y


bosques.
 Represas, reservorios y
tecnificación inadecuada para
la gestión y uso racional de
los recursos hídricos.
 Escasa conciencia y
participación de la población
en la protección del medio
ambiente.
 Inadecuada gestión de los
recursos naturales, por falta
de un manejo responsable, Variables
equitativo y técnico. Problema
Dimensiones
 Inadecuada organización y  Escasa integración vial y
gestión ecológica y acceso a medios de
económica del territorio. comunicación entre los
centros poblados y
ECONÓMICO DESARROLLO comunidades.
 Electrificación rural poco
extendida en las
comunidades y centros
poblados.
 Escasa implementación y
asesoría técnica para mejorar
las actividades económico
productivas.
 Limitado acceso a las
oportunidades del mercado
en forma competitiva.
 Poco impulso a la promoción
del turismo vivencial y
ecológico, con servicios de
calidad.

Variables
Problema
Dimensiones
 Establecimientos de Salud
SOCIAL DESARROLLO

no cuentan con condiciones


adecuadas, personal
suficiente y calificado.
 Alto porcentaje de
desnutrición infantil en el
distrito.
 Atención poco efectiva de la
Salud Mental y de las
reparaciones a víctimas de
la violencia socio-política.
 Escaso conocimiento y
Variables
Problema
Dimensiones
Débil coordinación entre las

INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACIÓN DESARROLLO


autoridades, las
instituciones públicas,
ejercicio de los derechos y privadas y la sociedad civil.
deberes. Débil organización y
 Población mayoritaria sin participación democrática
acceso a servicios básicos de la Sociedad Civil en
de calidad espacios de concertación y
 Baja calidad y cobertura en la toma de decisiones.
educativa, en todos los Escaso desarrollo de las
grados y niveles de capacidades humanas no
estudios, especialmente en
permite mejorar la gestión
el nivel inicial.
institucional.
Limitada participación de
las organizaciones
comunales para garantizar
la seguridad ciudadana.

4.1.3 El Escenario de Potencialidades


4.1.4 Escenario Posible

- Cuenta con servicios de salud suficiente para abastecer a todo su territorio

- Santillana es una Distrito con habitantes saludables y con un indice de mortalidad


en niños y jovenes reducido

- El nivel de educacion se ha superado, contando profesionales de grado superior en


multiples especialidades

- Las NBI es minusculo en el Distrito

- La comunicación entre comunidades en el distrito es accesible y con altos indices


de intercambio comercial
- Los recursos naturales esta recuperado en su mayoria y se ha determinado areas
de proteccion

- Los recursos hidricos se aprobechan con eficiencia

- Cada comunidad esta debidamente organizada con una gestion impecable, la


relacion interinstitucional se ha mejorado

4.1.5 Las Ideas Fuerza de la Visión de Futuro

 Recursos naturales sostenibles

 Sistemas de producción con capacidad y tecnología necesaria para la


competitividad

 Servicios de salud con capacidad de cobertura y con servicio de


calidad.

 Servicios básicos de calidad y cobertura total

 Sistema educativo de calidad en todos los niveles, docencia


dignificada, infraestructura y equipamiento adecuado.

 Comunicación accesible y suficiente para la integración distrital

 Gestión sostenible y capacidad de solvencia de los eventos


adversarios para el distrito

4.2 La Visión de Futuro Distrital y su articulación con la Visión Provincial y


Regional y las Prioridades Nacionales

4.2.1 La Visión de Futuro Distrital


4.2.2 Articulación con la Visión de la Provincia, Region y del País
TENDENCIA NACIONAL.

 El fortalecimiento de los procesos de regionalización y descentralización


 El modelo económico de libre mercado y la globalización se desarrolla y asienta
en el país, las iniciativas privadas son fomentadas por el Estado a ciertos sectores
como: industria, minería, comercio y desarrollo agropecuario en la sierra.
 Recuperación del Estado de derecho, gradual abandono de políticas
proteccionistas y de programas asistencialistas en el ámbito nacional.
 Demanda de mercados internacionales para la producción agrícola orgánica y
plantas medicinales.
 Existe una creciente demanda del turismo ecológico y aventura en el Perú por un
sector de la clase media alta de Lima metropolitana.
 Aplicación de programas de lucha contra la pobreza y desarrollo rural por parte
del Estado.
 El acceso acelerado de la población hacia los medios de comunicación
especialmente telefonía e internet, superando los problemas de marginalidad.
 Crecimiento de la demanda de productos hechos a mano: artesanía, tejidos,
canastas, etc.
 Recuperación de germoplasma y crecimiento relativo del mercado para la papa
nativa.
 Demanda de tuna fresca en la capital, especialmente por la clase media alta.

TENDENCIA REGIONAL Y LOCAL.

 Gobiernos Locales que se modernizan y buscan nuevas formas de gestionar el


desarrollo, promoviendo la participación de la población e impulsando los
espacios de concertación.
 Surgimiento de nuevos liderazgos locales, con capacidad de asociarse y trabajar
en alianza con el Estado y otros actores sociales
 Migración de jóvenes a centros urbanos mayores para acceder al servicio
educativo.
 Organizaciones que trabajan aplicando nuevos modelos y metodologías en función
a su visión institucional orientado al desarrollo integral.
 Revalorización de la importancia de acceder a diversidad de pisos ecológicos en
las provincias, como base para impulsar producción rentable.
 Mayor focalización en intervenciones estratégicas: educación y salud de la madre
y el niño, educación de las niñas, trabajo con los jóvenes.
 Interconexión vial y mejoramiento de la infraestructura que dinamiza la economía
local generando el Creciente interés de los espacios Distritales, comunidades y
centros poblados menores, por articularse a los ejes viales troncales. En la
perspectiva de incorporarse al mercado en condiciones rentables, superando las
limitaciones de la intermediación tradicional.
 Interés de las poblaciones por aprovechar el potencial turístico de sus espacios
naturales.
 Mejora en diseños y acabados en la artesanía tradicional. Experiencias valiosas de
exportación.
 Creciente conciencia regional sobre la importancia de los cultivos andinos con
potencial de mercado nacional e internacional.
 Revalorización de los procesos de transformación agroindustrial rural;
vinculándolos al abastecimiento de los programas de complemento nutricional,
conducidos desde instancias públicas, privadas y particularmente por los
gobiernos locales. Posibilita mercado inmediato y estabilización de precios para
retroalimentar los circuitos productivos locales.
 Procesos de repoblamiento ganadero y significativo potencial de camélidos
sudamericanos, particularmente en el sur.
 Recomposición del tejido social y de poder desde las poblaciones andinas
tradicionalmente excluidas.
 Nucleamiento de las poblaciones anteriormente dispersas facilitando su acceso a
los servicios básicos.
 Nueva presencia de las mujeres con organización, liderazgo y legitimidad en la
lucha por la sobrevivencia. Parte de ellas buscan transitar hacia actitudes y
prácticas emprendedoras. Los bancos comunales y las PYMEs son parte de su
expresión.
 Demanda creciente de productos lácteos.
 Las instituciones publicas y privadas, los gremios empresariales están
desarrollando actitudes y capacidades para concertar.
 Persistencia de los altos índices de pobreza y deterioro de la calidad de vida.
 Los principales cuellos de botella de las unidades familiares de la zona encuentran
explicación en los bajos niveles de productividad de sus actividades, así como en
productos de pésima calidad como resultado del desconocimiento de técnicas de
cosecha y postcosecha (no son aún competitivos).

4.3 Las Líneas Estratégicas

Línea Estratégica 1: Recursos Naturales

El distrito de Santillana logró la recuperación de sus áreas forestales y encamina


un manejo sostenible

Línea Estratégica 2: Salud

La población a logrado superar sus paradigmas para acceder con mayor


frecuencia a los centros de salud el mismo que logró ampliarse para el acceso
de toda la población conjunta de Santillana

Línea Estratégica 3: Educación

La educación en Santillana es de nivel superior con el que los pobladores tienen


capacidades diversas para fomentar el desarrollo

Línea Estratégica 4: Economia

Con la producción incrementó los corredores del comercio y con ello la pobreza
extrema fue superada y su ingreso familiar abastece para el desarrollo de la
población

Línea Estratégica 5: Político-institucional


El municipio de Santillana se asemeja a la gestión modelo del país, con metas
bien determinadas cursa una gestión progresista y de desarrollo continuo

5 LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO

5.1 Diseño del modelo lógico

DIMENSION TERRITORIAL

BAJA PRODUCCION AGROPECUARIA


MODELO GENERAL ADOPTADO

BAJA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

FALTA DE AGUA

INFRAESTRUCTURA DE
INADECUADAS TÉCNICAS DEFORESTACIÓN
RIEGO ABANDONADO E ESTACIONALIDAD DE LAS
DE RIEGO ACELERADA
INSERVIBLE PRECIPITACIONES PLUVIALES

Fuente: Antamina SA

MODELO ESPECIFICO
ARBOL DE PROBLEMAS

BAJA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

FALTA DE AGUA

ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS USO IRRACIONAL DE LOS


PERDIDA DE BOSQUES
INADECUADAS RECURSOS HIDRICOS

ARBOL DE OBJETIVOS
ALTA A PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

ABUNDANCIA DE
AGUA

ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS USO RACIONAL DE LOS


RECUPERACIONn DE BOSQUES
ADECUADAS RECURSOS HIDRICOS

DISEÑO DE RESULTADOS
OBJETIVOS RESULTADOS
INTERVENIDOS INMEDIATO INTERMEDIO FINAL
ESTRUCTURAS Las represas
HIDRAULICAS operativos y en
ADECUADAS buen estado en 2
años 13700 Has’ de
USO RACIONAL Mejorar la superficie agrícola 14842.33 Has de
DE LOS eficiencia de riego mas tienen superficie agrícola se
RECURSOS en un 30% en 28 suficiente agua utiliza en 2 campañas
HIDRICOS meses para regar sus por año después de 5
RECUPERACION Reforestar las cultivos en 3 años años
DE BOSQUES tierras deforestadas
(2.9 de tierras
forestales) en 2
años

DISEÑO DE PRODUCTO
PRODUCTO RESULTADOS
INMEDIATO INTERMEDIO FINAL
Mantenimiento y Las represas
mejoramiento de operativos y en
las represas buen estado en 2
años 13700 Has’ de
Impulsión de riego Mejorar la superficie agrícola 14842.33 Has de
tecnificado con eficiencia de riego mas tienen superficie agrícola se
mayores eficiencias en un 30% en 28 suficiente agua utiliza en 2 campañas
meses para regar sus por año después de 5
Reforestación de Reforestar las cultivos en 3 años años
áreas forestales tierras deforestadas
(2.9 de tierras
forestales) en 2
años

DATOS

- ESTRUCTURAS HIDRAULICAS INADECUADAS


Las represas están en mal estado e inoperativo
- USO IRRACIONAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS
No existe tecnología en riego: La superficie agrícola representa el 28.69% equivalente a
(14842.33 Has’) de los cuales 1066.21 Has’ corresponde a tierras bajo riego y 13776.12
Has’ corresponden a tierras en secano
- PERDIDA DE BOSQUES
2.9% de tierras forestales deforestadas

Estructura Económica del Distrito de Santillana


La superficie agrícola representa el 28.69% equivalente a (14842.33 Has’)
de los cuales 1066.21 Has’ corresponde a tierras bajo riego y 13776.12 Has’
Actividad corresponden a tierras en secano. La principal producción se da a través del
Agrícola cultivos de los cereales, leguminosas y tubérculos como papa. Esta última,
trabajada orgánicamente, tiene posibilidades de acceder a mercados a
precios competitivos, según la demanda global actual
Debido a la diversidad de climas, el distrito cuenta con valles interandinos
aptos para la actividad frutícola, pero que no se vienen aprovechando
adecuadamente como los melocotoneros; los tunales crecen sin intervención
y con bajo tratamiento de la tecnología agrícola que permita mejorar su
rendimiento. El mayor problema que se presenta para estos productos, son
Actividad su traslado al mercado; esta no es rentable por la larga distancia que
Frutícola implica, y por otro lado, en las ferias de fin de semana, son cambiados por
productos como el fideo, azúcar, sal y otros que ponen en desventaja al
campesino. Con los Tratados de Libre Comercio, es necesario impulsar esta
actividad para lograr la exportación y generar fuentes de empleo y mejorar
los ingresos económicos al hogar.
Santillana cuenta con 262.98 Has’ de superficie boscosa, representando el
2.9% de la superficie nativa de árboles, arbustos y plantas medicinales
existentes. El mayor uso que le da la población a este recurso, es para
consumo doméstico, como leña y para la construcción de viviendas, el cual
al no ser controlada por los organismos respectivos, motiva la tala
indiscriminada de este recurso natural, afectando al medio ambiente.
Actividad
Forestal La existencia de comités conservacionistas y la voluntad de la población
preocupada por el tema, hace que se venga trabajando por recuperar estos
espacios deforestados, generándose la instalación de viveros, la asistencia
técnica y la formulación de proyectos de forestación de bosques con pino,
eucalipto y otras especies nativas de la zona como lo son el molle, ccolle,
tuna, cabuya, cactus, ccenua, etc.
Existen condiciones favorables para la crianza extensiva de truchas en el río
Mantaro y, además de tener posibilidades de mejorar la dieta nutricional de
Actividad la población, también es una oportunidad de obtener ingresos adicionales.
Piscícola. Lamentablemente esta actividad tiene poco impulso y no se cuenta con el
conocimiento suficiente para su manejo tecnificado y sostenido para mejorar
la calidad de vida de la gente.
Fuente: Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Agricultura Ayacucho.

Principales cultivos agrícolas del Distrito de Santillana


CULTIVO Cosecha Rendimiento Producción TN Precio VBP % VBP
Has’ TN/Ha’ (S/.) (S/.)
Alfalfa 15 24,67 296 0,27 7970,4 0,97
Otros Pastos 2 14 28 0,20 5600 0,68
Achita - kiwicha 6 0,83 5 1,61 8050 0,98
Avena 4 1 4 0,56 2240 0,27
Cebada grano 36 0,86 31 0,48 14880 1,80
Maíz Amiláceo 96 1.200 67 0,91 60970 7,39
Quinua 5 0,8 4 1,44 5760 0,70
Trigo 110 1,05 96 0,63 60480 7,33
Ajo 3 5,67 17 1,42 24140 2,93
Calabaza 3 8,33 25 0,21 5250 0,64
Cebolla 2 10 20 0,58 11600 1,41
Maíz Choclo 6 5,67 54 0,66 35640 4,32
Maca 2 6 12 1,76 21120 2,56
Mashua 11 4 44 0,32 14080 1,71
Oca 19 3,95 75 0,38 28500 3,45
Olluco 19 4 76 0,47 35720 4,33
Papa 83 15,50 881 0,30 264300 32,04
Avena forraje 10 14,67 44 0,19 8360 1,01
Arveja grano verde 8 2,13 17 0,69 11730 1,42
Haba grano verde 8 2,13 17 0,62 10540 1,28
Arveja grano seco 56 0,89 50 0,84 42000 5,09
Chocho - tarhui 8 1 8 1,39 11120 1,35
Garbanzo seco 2 1 2 1,98 3960 0,48
Haba grano seco 41 0,85 35 0,95 33250 4,03
Linaza 2 2 2 1,69 3380 0,41
Orégano 1 2 2 4,85 9700 1,18
Fuente: Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Agricultura Ayacucho.

Principales cultivos frutales del Distrito de Santillana


CULTIVO Cosecha Rendimiento Producción TN Precio VBP % VBP
Has’ TN/Ha’ (S/.) (S/.)
Tuna 9 15,8 53 0,57 30210 3,66
Lúcuma 2 5,6 13 1,34 17420 2,11
Naranja 6 1,8 35 0,45 15750 1,91
Palta 4 10 28 0,76 21280 2,58
Durazno 15 50 60 0,50 43250 5,1
Fuente: Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Agricultura Ayacucho.

BAJO RENDIMIENTO DE CULTIVO DE LA ZONA


MODELO GENERAL ADOPTADO
BAJ O S REN DIMIEN TO S DE CULTIVO DE LA
ZO N A

BAJ A FERTILIDAD DEL


ERO S IÓ N DE S U ELO S
S UELO

IN ADECUAD AS
DEFO RES TACIO N S O BREP AS TO REO TÉCN ICAS D E
RIEGO

RO TACIÓ N
IN S UFICIEN TE IN ADECUADA DE IN TEN S IFICACIÓ N EN EL
UTILIZACIO N DE CULTIVO S US O DE LA TIERRA
FERTILLIZAN TES

Fuente: SNIP - MEF

MODELO ESPECIFICO
ARBOL DE PROBLEMAS

BAJ O S RENDIMIENTO S DE CULTIVO DE LA


ZONA

EROS IÓN DE S UELO S

P ERDIDA DE
ES TRUCTURAS
P AS TOS
HIDRAULICAS
NATURALES Y
INADECUADAS
BOS QUE

ARBOL DE OBJETIVOS

ALTOS RENDIMIENTOS DE CULTIVO DE LA


ZONA

ES TABILIZACION DE
S UELOS

RECUP ERACION
ES TRUCTURAS
DE P AS TOS
HIDRAULICAS
NATURALES Y
ADECUADAS
BOS QUE

DISEÑO DE RESULTADOS
OBJETIVOS RESULTADOS
INTERVENIDOS INMEDIATO INTERMEDIO FINAL
ESTRUCTURAS Las represas
HIDRAULICAS operativos y en
ADECUADAS buen estado en 2
años
RECUPERACION Reforestar las Se estabilizan los 14842.33 Has de
DE PASTOS tierras deforestadas suelos afectados por superficie agrícola se
NATURALES Y (2.9 de tierras la deforestación en utiliza en 2 campañas
BOSQUES forestales) y 3.5 años por año después de 5
manejar los pastos años
naturales en
5433,11 Has en 2
años

DISEÑO DE PRODUCTO
PRODUCTO RESULTADOS
INMEDIATO INTERMEDIO FINAL
Mantenimiento y Las represas
mejoramiento de operativos y en
las represas buen estado en 2
años
Reforestación de Reforestar las Se estabilizan los 14842.33 Has de
áreas forestales y tierras deforestadas suelos afectados por superficie agrícola se
ganaderos (2.9 de tierras la deforestación en utiliza en 2 campañas
capacitados para forestales) y 3.5 años por año después de 5
uso adecuado de manejar los pastos años
pastos naturales naturales en
5433,11 Has en 2
años

DATOS

- PERDIDAS DE PASTOS NATURALES Y BOSQUES


2.9% de tierras forestales
Desaparición de formas vegetales naturales por sobre pastoreo

- ESTRUCTURAS HIDRAULICAS INADECUADAS


Las represas están en mal estado e inoperativos
No se cuenta con tecnología de riego

Áreas según la capacidad de uso del suelo


Distrito de Santillana

Superficie Agrícola Pastos Naturales


Montes y Otras
Total

Distrito Santillana Bajo En Manejado No Manejado Bosques Tierras


Riego Secano
N° de U.A 3573 800 1500 0 409 179 685
Superficie Has’ 9194,84 189,48 2448,2 0 5433,11 262,98 811,95
% 100% 2,1% 26,6% 0,0% 59,1% 2,9% 8,8%
Fuente: Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Agricultura Ayacucho.

BAJA PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA


MODELO GENERAL ADOPTADO

BAJ A P RODUCTIVIDAD DE
LA TIERRA

FALTA DE AGUA

GRAN MALA
DETERIORO DE LA FRECUENTES
DIS TANCIA DE DIS TRIBUCIÓN DEL
INFRAES TRUCUTRA DE S EQUIAS
LAS FUENTES AGUA
RIEGO
DE AGUA

Fuente: SNIP – MEF

MODELO ESPECIFICO
ARBOL DE PROBLEMAS

BAJ A P RODUCTIVIDAD DE
LA TIERRA

FALTA DE AGUA

DETERIORO DE LA TECNIFICACION
INFRAES TRUCUTRA DE INADECUADA P ARA
RIEGO US O DE AGUA

ARBOL DE OBJETIVOS
ALTA P RODUCTIVIDAD DE
LA TIERRA

S UFICIENTE AGUA

CONS ERVACION DE LA TECNIFICACION


INFRAES TRUCUTRA DE ADECUADA P ARA
RIEGO US O DE AGUA

DISEÑO DE RESULTADOS
OBJETIVOS RESULTADOS
INTERVENIDOS INMEDIATO INTERMEDIO FINAL
CONSERVACION DE Las represas
LA operativos y en 13700 Has’ de 14842.33 Has de
INFRAESTRUCTURA buen estado en 2 superficie agrícola superficie agrícola
DE RIEGO años mas tienen se utiliza en 2
TECNIFICACION Mejorar la suficiente agua campañas por año
ADECUADA PARA eficiencia de riego para regar sus después de 5 años
USO DE AGUA en un 30% en 28 cultivos en 3 años
meses

DISEÑO DE PRODUCTO
PRODUCTO RESULTADOS
INMEDIATO INTERMEDIO FINAL
Mantenimiento y Las represas
mejoramiento de operativos y en
las represas buen estado en 2
años 13700 Has’ de
Impulsión de riego Mejorar la superficie agrícola 14842.33 Has de
tecnificado con eficiencia de riego mas tienen superficie agrícola se
mayores eficiencias en un 30% en 28 suficiente agua utiliza en 2 campañas
meses para regar sus por año después de 5
cultivos en 3 años años

DATOS

- DETERIORO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO


Las represas están en mal estado e inoperativas
- TECNIFICACION INADECUADA PARA USO DE AGUA
No se cuenta con tecnología de riego

CUADRO N§ 40: UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO,

POR REVESTIMIENTO DE LOS CANALES O ACEQUIAS, SEGUN TAMAÑO DE LAS


UNIDADES AGROPECUARIAS

                                                                          

UNIDADES AGROPECUARIAS CON CANALES O ACEQUIAS REVESTIDAS

                                                                         TOTAL DE

              TAMAÑO  DE  LAS                   TOTAL TOT. DE UNID.       SIN NO UNID.AGROP.

      UNIDADES  AGROPECUARIAS         1/ AGROPEC. CON TODOS LA SOLO REVESTI ESPECIFI CON SUPERF.

                                                             SUPERF.AGRIC.   MAYORIA ALGUNOS MIENTO CADO AGRICOLA

                                                             BAJO RIEGO           EN SECANO

                                                                          

DIST. SANTILLANA

        NUMERO  DE  UNID.  AGROPEC.   1199 197 - - 2 149 46 1148

        SUPERFICIE                               9194.84 189.48 - - 6.12 140.86 42.50 2448.21

MENORES DE 0.5 Has.

        NUMERO  DE  UNID.  AGROPEC.   63 13 - - - 8 5 57

        SUPERFICIE                               19.64 2.56 - - - 1.33 1.23 14.36

DE 0.5 A 0.9 Has.

        NUMERO  DE  UNID.  AGROPEC.   157 29 - - - 19 10 147

        SUPERFICIE                               103.16 11.14 - - - 6.91 4.23 77.23

DE 1.0 A 1.9 Has.

        NUMERO  DE  UNID.  AGROPEC.   356 49 - - - 40 9 341

        SUPERFICIE                               507.17 29.76 - - - 22.40 7.36 398.55

DE 2.0 A 2.9 Has.

        NUMERO  DE  UNID.  AGROPEC.   222 37 - - - 29 8 218

        SUPERFICIE                               524.48 23.29 - - - 15.56 7.73 402.20

DE 3.0 A 3.9 Has.

        NUMERO  DE  UNID.  AGROPEC.   107 19 - - 1 14 4 106

        SUPERFICIE                               360.06 14.21 - - .12 10.10 3.99 258.89

DE 4.0 A 4.9 Has.

        NUMERO  DE  UNID.  AGROPEC.   89 16 - - - 12 4 89

        SUPERFICIE                               388.05 20.17 - - - 16.82 3.35 270.97

DE 5.0 A 9.9 Has.

        NUMERO  DE  UNID.  AGROPEC.   141 21 - - 1 14 6 138

        SUPERFICIE                               953.38 45.10 - - 6.00 24.49 14.61 592.60

DE 10.0 A 14.9 Has.

        NUMERO  DE  UNID.  AGROPEC.   29 5 - - - 5 - 28

        SUPERFICIE                               351.26 4.25 - - - 4.25 - 172.84


DE 15.0 A 19.9 Has.

        NUMERO  DE  UNID.  AGROPEC.   9 4 - - - 4 - 9

        SUPERFICIE                               154.59 10.00 - - - 10.00 - 57.20

DE 20.0 A 24.9 Has.

        NUMERO  DE  UNID.  AGROPEC.   6 1 - - - 1 - 5

        SUPERFICIE                               130.71 3.00 - - - 3.00 - 54.40

DE 25.0 A 29.9 Has.

        NUMERO  DE  UNID.  AGROPEC.   7 2 - - - 2 - 7

        SUPERFICIE                               193.66 3.00 - - - 3.00 - 111.07

DE 30.0 A 39.9 Has.

        NUMERO  DE  UNID.  AGROPEC.   1 - - - - - - 1

        SUPERFICIE                               30.00 - - - - - - 4.00

DE 40.0 A 49.9 Has.

        NUMERO  DE  UNID.  AGROPEC.   1 - - - - - - 1

        SUPERFICIE                               46.90 - - - - - - 22.95

DE 50.0 A 99.9 Has.

        NUMERO  DE  UNID.  AGROPEC.   2 1 - - - 1 - 1

        SUPERFICIE                               129.10 23.00 - - - 23.00 - 10.95

DE 100.0 A 199.9 Has.

        NUMERO  DE  UNID.  AGROPEC.   1 - - - - - - -

        SUPERFICIE                               102.50 - - - - - - -
DE 200.0 A 499.9 Has.

        NUMERO  DE  UNID.  AGROPEC.   3 - - - - - - -

        SUPERFICIE                               838.25 - - - - - - -

DE 500.0 A 999.9 Has.

        NUMERO  DE  UNID.  AGROPEC.   4 - - - - - - -

        SUPERFICIE                               2845.47 - - - - - - -

DE 1000.0 A 2499.9 Has.

        NUMERO  DE  UNID.  AGROPEC.   1 - - - - - - -

        SUPERFICIE                               1516.46 - - - - - - -

NO ESPECIFICADO

        NUMERO  DE  UNID.  AGROPEC.   - - - - - - - -

        SUPERFICIE                               - - - - - - - -

                 

FUENTE: INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994.

DIMENCION SOCIAL

DIFICIL ACCESO A SERVICIO DE SALUD MATERNO INFANTIL


MODELO GENERAL ADOPTADO

DIFÍCIL ACCESO A
SERVICIO DE SALUD
MATERNO INFANTIL

BAJA COBERTURA DE BARRERAS SOCIO


SERVICIO DE SALUD MATERNO CULTURALES
INFANTIL

DIFERENCIA ENTRE LOS


OFERTA INSUFICIENTE DE SERVICIOS DESCONOCIMIENTO POR PARTE PATRONES CULTURALES
DE SALUD MATERNO INFANTIL DE LA DE LASA FAMILIAS DE LOS DE LOS PROFESIONALES
RED DE SALUD DE LA ZONA BENEFICIOS DE UNA ADECUADA DE SALUD Y LAS FAMILIAS
ATENCIÓN A LA MADRE Y AL NIÑO DE LA ZONA

Fuente: SNIP – MEF

MODELO ESPECIFICO
ARBOL DE PROBLEMAS
DIFÍCIL ACCESO A
SERVICIO DE SALUD
MATERNO INFANTIL

BAJA COBERTURA DE BARRERAS SOCIO


SERVICIO DE SALUD MATERNO CULTURALES
INFANTIL

ESTABLECIMIENTO DE SALUD NO
CUENTAN CON CONDICIONES ESCASO CONOCIMIENTO Y
ADECUADAS, PERSONAL SUFICIENTE EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y
Y CALIFICADO DEBERES

ARBOL DE OBJETIVOS

FÁCIL ACCESO A
SERVICIO DE SALUD
MATERNO INFANTIL

ALTA COBERTURA DE ACCESO SOCIO


SERVICIO DE SALUD MATERNO CULTURALES
INFANTIL

ESTABLECIMIENTO DE SALUD
CUENTAN CON CONDICIONES
CONOCIMIENTO Y EJERCICIO DE
ADECUADAS, PERSONAL SUFICIENTE
LOS DERECHOS Y DEBERES
Y CALIFICADO

DISEÑO DE RESULTADOS
OBJETIVOS RESULTADOS
INTERVENIDOS INMEDIATO INTERMEDIO FINAL
ESTABLECIMIENTO Los cuatro Acceso a los servicios de salud
S DE SALUD establecimiento materno infantil para todas las
CUENTAN CON cuenta con comunidades en 4 años Los
CONDICIONES personal servicios de
ADECUADAS, completo y salud tienen
PERSONAL equipos capacidad y
SUFICIENTE Y necesarios en 2 accesibilidad
CALIFICADO años total para la
CONOCIMIENTO Y Un 65% de la población
EJERCICIO DE LOS población esta
DERECHOS Y capacitado para Un 80 % población accede a
DEBERES interactuar con los servicios que requiere en
las las instituciones en 3 años
instituciones en
1 año

DISEÑO DE PRODUCTO
PRODUCTO RESULTADOS
INMEDIATO INTERMEDIO FINAL
Equipamiento y Los cuatro Acceso a los servicios de salud
ampliación de establecimiento materno infantil para todas las
personal es cuenta con comunidades en 4 años
servicio personal Los servicios
completo y de salud tienen
equipos capacidad y
necesarios en 2 accesibilidad
años total para la
Capacitacion de Un 65% de la poblacion
la población en población esta
Un 80 % población accede a los
temas de capacitado para
servicios que requiere en las
proyectos y interactuar con
instituciones en 3 años
presupuesto las instituciones
participativo en 1 año

DATOS

- ESTABLECIMIENTOS DE SALUD NO CUENTAN CON CONDICIONES


ADECUADAS, PERSONAL SUFICIENTE Y CALIFICADO
Esperanza de vida 60 años
3 establecimiento de salud implementados
- ESCASO CONOCIMIENTO Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y DEBERES
Poca participación de la población en el plan y presupuesto

Disponibilidad de Establecimientos de Salud por Distritos


Red Huanta
DISTRITOS 2003
HOSPITAL CENTRO DE PUESTO DE TOTAL
SALUD SALUD
HUANTA 1 - 7 8
AYAHUANCO - - 4 4
HUAMANGUILLA - 1 2 3
IGUAÍN - - 2 2
LURICOCHA - 1 2 3
SANTILLANA - 1 3 4
TOTAL 1 3 20 24
Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red Huanta

CONDICIONES Y COBERTURA DE LOS SERVISIOS DE SALUD DEL


DISTRITO DE SANTILLANA

Condiciones de
Establecimiento Personal Profesional Localidad Infraestructura

01 medico Buena

01 enfermera (por ampliar)

02 Obstetriz.  

Centro de Salud 01 odontólogo  


de San José Secce 03 técnico San José de Secce  

Puesto de Salud
de Chaca 01 técnico C.P.M. Chaca Buena

01 Enfermera

Puesto de Salud 01 Obstetriz


de Aranhuay 01 técnico C.P.M. Aranhuay. Buena

  12 03 localidades  
Fuente: Micro Red de Salud de San José de Secce.

MEJORAR EL RENDIMIENTO DE LOS NIÑOS EN LOS PRIMEROS


MODELO GENERAL ADOPTADO
Mejorar el
rendimiento de los
niños en los primeros

Bajo nivel Deficiente estimulación Inadecuado estado


nutricional infantil cognitiva, motora de salud infantil

Ausencia de programas Bajo nivel educativo Madres y padres no disponen Baja cobertura de los
de nutrición infantil de madres y padres de una cuna infantil programas de salud

Fuente: SNIP - MEF

MODELO ESPECIFICO
ARBOL DE PROBLEMAS

Bajo rendimiento de
los niños en los
primeros

Alto porcentaje de Deficiente estimulación


desnutrición cognitiva, motora
infantil en el
distrito

Baja calidad de
cobertura educativa

ARBOL DE OBJETIVOS
Alto rendimiento de
los niños en los
primeros

Bajo porcentaje de Eficiente estimulación


desnutrición cognitiva, motora
infantil en el
distrito

Alta calidad de
cobertura educativa

DISEÑO DE RESULTADOS
OBJETIVOS RESULTADOS
INTERVENIDOS INMEDIATO INTERMEDIO FINAL
BAJO Reducir la tasa de
PORCENTAJE DE desnutrición infantil
DESNUTRICION a 20 % en 3 años Mejorar las El 100% de los
INFANTIL EN EL capacidades de niños asisten a los
DISTRITO aprendizaje a un 90 centros educativos
ALTA CALIDAD Reducir la % de la población en 10 años
DE COBERTURA población en 6 años
EDUCATIVA analfabeta a 100
habitantes en 2.5
años

DISEÑO DE PRODUCTO
PRODUCTO RESULTADOS
INMEDIATO INTERMEDIO FINAL
Capacitación sobre Reducir la tasa de
nutrición y desnutrición infantil
aumentar los a 20 % en 3 años
comedores Mejorar las El 100% de los
populares para la capacidades de niños asisten a los
población aprendizaje a un 90 centros educativos
económicamente % de la población en 10 años
baja en 6 años
Promover Reducir la
programas de población
alfabetización para analfabeta a 100
cada comunidad habitantes en 2.5
años

DATOS

- ALTO PORCENTAJE DE DESNUTRICION INFANTIL EN EL DISTRITO


80% de taza de desnutrición crónica infantil
- BAJA CALIDAD DE COBERTURA EDUCATIVA

Desnutrición Crónica Infantil


DESNUTRICIÓN CRÓNICA
Departamento Ayacucho 38.3
Provincia Huanta 44.6
Distritos Huanta 41.0
Ayahuanco 57.2
Huamanguilla 45.1
Iguain 46.4
Luricocha 43.7
Santillana 52.2
Sivia 45.5
Llochegua 47.8
66.60%
70%
60% 55.50%
% DESNUTRICION 52.20%
50% 44.70% 44.60%
38.50%
40%
27.90%
30% 21.90%
20%
10%
0%
Promedio Departamento Provincia de Distrito de
Nacional de Ayacucho Huanta Santillana

1999 Serie1 Serie2 2005

Fuente: MINEDU, III Censo Nacional de talla en escolares de 6 - 9 años; año 2005

Provincia Distrito
HUANTA SANTILLANA

Cifras Cifras
VARIABLE / INDICADOR Absolutas % Absolutas %
POBLACION        
Población censada 93360 100 7215 100
Hombres 46378 49,7 3367 46,7
Mujeres 46982 50,3 3848 53,3
EDUCACION        
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 29316 72 2250 73,7
De 6 a 11 años 14949 94,4 1341 94,6
De 12 a 16 años 10537 89,3 756 87,2
De 17 a 24 años 3830 29,3 153 19,9
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 6810 12,3 88 2,3
Hombre 3550 13,1 57 3,3
Mujer 3260 11,5 31 1,5
Pobl.analfabeta (15 y más años) 11668 21 1262 33,2
Hombre 2776 10,2 233 13,6
Mujer 8892 31,2 1029 49,1
Urbana 3262 12,5 53 14,6
Rural 8406 28,6 1209 35,1

FRECUENTES CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS, PARASITARIAS


MODELO GENERAL ADOPTADO
FRECUENTES CASOS
DE ENFERMEDADES
DIARREICAS,
PARASITARIAS

DEFECACION AL INADECUADA CALIDAD DEL INADECUADOS HÁBITOS Y


AIRE LIBRE SERVICIO DE AGUA POTABLE PRACTICAS DE HIGIENE

INEXISTENCIA DE INSUFICIENTE INEXISTENCIA


INEXISTENTE SISTEMA SISTEMA DE COBERTURA Y INADECUADA GESTIÓN
DE EDUCACIÓN
DE ALCANTARILLAS TRATAMIENTOS DE CONTINUIDAD Y SERVICIO DE LOS SERVICIOS
SANITARIA
DESAGUES DE AGUA

Fuente: SNIP - MEF

MODELO ESPECIFICO
ARBOL DE PROBLEMAS

FRECUENTES CASOS
DE ENFERMEDADES
DIARREICAS,
PARASITARIAS

INADECUADA CALIDAD DEL


SERVICIO DE AGUA POTABLE

Poblacion mayoritaria sin


acceso a servicios basicos de
calidad

ARBOL DE OBJETIVOS
POCOS CASOS DE
ENFERMEDADES
DIARREICAS,
PARASITARIAS

ADECUADA CALIDAD DEL


SERVICIO DE AGUA POTABLE

Población mayoritaria con


acceso a servicios básicos de
calidad

DISEÑO DE RESULTADOS
OBJETIVOS RESULTADOS
INTERVENIDOS INMEDIATO INTERMEDIO FINAL
POBLACION Reducir la NBI a 50 75 % de la Reducir la
MAYORITARIA % en 2 años población con agua morbilidad por
CON ACCESO A potable en 3.5 años enfermedades al
SERVICIOS sistema digestivo a
BASICOS DE un 5 % en 5 años
CALIDAD

DISEÑO DE PRODUCTO
PRODUCTO RESULTADOS
INMEDIATO INTERMEDIO FINAL
Sistema de agua Reducir la NBI a 50 75 % de la Reducir la
potable % en 2 años población con agua morbilidad por
potable en 3.5 años enfermedades al
sistema digestivo a
un 5 % en 5 años

DATOS

- POBLACION MAYORITARIA SIN ACCESO A SERVICIOS BASICOS DE


CALIDAD
76% sin electricidad, 24% sin letrinas/desague, 44% sin agua, nbi=80.3%

1.1 POBLACION POR CONDICION DE SATISFACCION DE NECESIDADES BASICAS, SEGÚN AMBITOS GEOGRAFICOS, 2000

Población con al menos una NBI


Población con
Ambitos geográficos Total Nº de casos
NBS
Con al menos
Con 1 NBI Con 2 o más NBI
una NBI

Total 100,0 38,1 25,5 12,6 61,9 16684

Area de residencia
Urbana 100,0 22,8 16,5 6,4 77,2 9915
Rural 100,0 66,8 42,5 24,3 33,2 6769

Región natural
Lima Metropolitana 100,0 19,6 13,1 6,5 80,4 2420
Resto de Costa 1/ 100,0 30,6 22,6 8,1 69,4 4648
Sierra 100,0 51,3 36,1 15,3 48,7 6409
Selva 100,0 56,7 30,1 26,7 43,3 3207

Macroregiones 2/
Norte 100,0 39,4 26,8 12,5 60,6 4253
Centro 100,0 51,3 36,6 14,7 48,7 4816
Sur 100,0 41,1 27,7 13,3 58,9 3215
Oriente 100,0 55,1 30,5 24,6 44,9 1980
Lima Metropolitana 100,0 19,6 13,1 6,5 80,4 2420

Nivel de urbanización
Lima Metropolitana 100,0 19,6 13,1 6,5 80,4 2420
Ciudades capitales de
departamento 100,0 19,0 14,9 4,1 81,0 5366
Otras ciudades 100,0 38,6 28,0 10,6 61,4 2129
Rural 100,0 66,8 42,5 24,3 33,2 6769
             
1/ No incluye a Lima Metropolitana
2/ Las macroregiones comprenden los siguientes departamentos: Norte: Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad. Centro: Lima
( excluye provincia de LIma), Ancash, Junín, Cerro de Pasco, Huánuco, Huancavelica, Ayacucho, Ica. Sur: Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco,
Madre de Dios, Apurímac. Oriente: Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín. Lima Metropolitana: Provincia Constitucional del Callao y provincia de
Lima).
Fuente: INEI.-Encuesta Nacional de Hogares-IV trimestre 2000

INADECUADA LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS, MALAS


CONDICIONES DE HABITAD, DESINTEGRACIÓN SOCIAL E INSEGURIDAD
EN EL DISTRITO
MODELO GENERAL ADOPTADO

INADECUADA LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS,


MALAS CONDICIONES DE HABITAD, DESINTEGRACIÓN SOCIAL E
INSEGURIDAD EN EL CAMPAMENTO DE CAMPO ARMIÑO

VIVIENDAS DETERIORADAS E DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE


INSEGURIDAD FÍSICA Y DE SALUD DE INADECUADAMENTE SERVICIOS PÚBLICOS, DE USO COMUNITARIO
LOS HABITANTES DISTRIBUIDAS Y ALOJAMIENTO DE TERCEROS

VIVIENDAS
PRESENCIA EN VIVIENDAS UBICADAS DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN
PROVISIONALES DE
CAMPAMENTO DE ÁREAS BAJO LA FAJA DE DE VIVIENDAS E
MATERIAL
VULNERABLES A SERVIDUMBRE EXPUESTA INFRAESTRUCTURA DE
PREFABRICADO CON
FENÓMENOS A RADIACIONES NO VÍAS DE CIRCULACIÓN
MAS DE 25 AÑOS DE
GEODINÁMICOS IONIZADAS PARA PEATONES
USO

REDES DE SERVICIOS
DEFIECIENTE INFRAESTRUCTURA PARA USO DE
PÚBLICOS
LOS ORGANISMOS SOCIALES, GREMIALES,
DETERIORADOS Y
COMERCIO, ALOJAMIENTO D ETERCEROS,
SOBRE
SEGURIDAD Y CONSERVACION DE AREAS DE
DIMENSIONADAS
RECREACION
Fuente: construcción de viviendas en el centro de producción Mantaro
MODELO ESPECIFICO
ARBOL DE PROBLEMAS

INADECUADA LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS,


MALAS CONDICIONES DE HABITAD, DESINTEGRACIÓN SOCIAL E
INSEGURIDAD EN ELDISTRITO

VIVIENDAS DETERIORADAS E DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE


INADECUADAMENTE SERVICIOS PÚBLICOS, DE USO COMUNITARIO
DISTRIBUIDAS Y ALOJAMIENTO DE TERCEROS

REDES DE SERVICIOS
PÚBLICOS
DETERIORADOS Y
SOBRE
DIMENSIONADAS

ARBOL DE OBJETIVOS

ADECUADA LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS,


BUENAS CONDICIONES DE HABITAD, INTEGRACIÓN SOCIAL Y
SEGURIDAD EN EL DISTRITO

VIVIENDAS ADECUADAMENTE EFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS


DISTRIBUIDAS PÚBLICOS, DE USO COMUNITARIO Y
ALOJAMIENTO DE TERCEROS

REDES DE SERVICIOS
PÚBLICOS
ADECUADOS

DISEÑO DE RESULTADOS
OBJETIVOS RESULTADOS
INTERVENIDOS INMEDIATO INTERMEDIO FINAL
VIVENDAS Mejorar el nivel
ADECUADAMENTE de habitabilidad
DISTRIBUIDAS de las viviendas
en un 5% en 2 70 % de las viviendas
años con servicio completo
REDES DE Reducir a 50 % Reducir el y seguridad en 5 años
SERVICIO la NBI en 2 años hacinamiento en un
PUBLICO
20 % en 3.5 años
ADECUADOS

DISEÑO DE PRODUCTO
PRODUCTO RESULTADOS
INMEDIATO INTERMEDIO FINAL
- capacitación y Mejorar el nivel
conducción técnica de habitabilidad
para la construcción de las viviendas
de sus viviendas en un 5% en 2 70 % de las viviendas
años con servicio completo
- brindar servicios de Reducir a 50 % la Reducir el y seguridad en 5 años
sistemas de agua NBI en 2 años hacinamiento en
potable a la un 20 % en 3.5
población años
- brindar servicios de
alumbrado para la
poblacion

DATOS

- VIVENDAS DETERIORADAS E INADECUADAMENTE DISTRIBUIDAS


En el Perú, las viviendas inadecuadas se encuentra en un 14.20%, a nivel de la Ayacucho
19.60% Ayacucho, en la provincia de Huanta es 26.50% y en el distrito de Santillana es
11.30%.
Nivel de Habitabilidad de las Viviendas
Perú Ayacucho Huanta Santillana
Vivienda 14.20% 19.60% 26.50% 11.30%
Fuente: INEI 2004

- REDES DE SERVICIOS PUBLICOS DETERIORADOS Y


SOBREDIMENCIONADAS

76% sin electricidad, 24% sin letrinas/desague, 44% sin agua, nbi=80.3%

Del mismo modo, al analizar el hacinamiento en las viviendas, se aprecia las siguientes
diferencias entre los distritos:

Hacinamiento de las Viviendas por Distritos


Provincia / Distritos Hacinamiento (%)
HUANTA 30.30%
Huanta 23.50%
Luricocha 25.20%
Santillana 40.80%
Huamanguilla 24.40%
Iguain 14.30%
Sivia 21.50%
Llochegua 18.00%
Ayahuanco 44.70%
Fuente: INEI 2004

DIMENSION ECONÓMICA

ESCASO DESARROLLO SOCIO ECONOMICO DE LA POBLACION DE


SANTILLANA
MODELO GENERAL ADOPTADO

Escaso desarrollo socio economico de la


poblacion de las provincias de Chachapoyas y
Rodriguez de Mendoza

Escaso volumen
Bajos márgenes
de producción
de ganancia
vendido

Falta e integración económica de


Chachapoyas y R. de Mendoza a
corredores económicos de Cajamarca y
Tarapoto

Falta de Infraestructura
Vial adecuada

Falta de Buen Falta de inversión en Falta de buena flota de


mantenimiento obras transporte

Fuente: SNIP – MEF

MODELO ESPECIFICO
ARBOL DE PROBLEMAS
Escaso desarrollo socio economico de la
poblacion del distrito de Santillana

Escaso volumen
de producción
vendido

Falta e integración económica de


Santillana a corredores económicos de
Huanta y Ayacucho

Falta de Infraestructura
Vial adecuada

ARBOL DE OBJETIVOS

Suficiente desarrollo socio económico de la


población del distrito de Santillana

Suficiente volumen de
producción vendido

Integración económica de Santillana a


corredores económicos de Huanta y
Ayacucho

Infraestructura Vial
adecuada

DISEÑO DE RESULTADOS
OBJETIVOS RESULTADOS
INTERVENIDOS INMEDIATO INTERMEDIO FINAL
INFRAESTRUCTURA 70 % de la
VIAL ADECUADA población con Comercialización Mejora su índice
acceso a la de producción local de carencia a
comunicación en 4 en 50 % en 6 años 1/0.5 en 7 años
años

DISEÑO DE PRODUCTO
PRODUCTO RESULTADOS
INMEDIATO INTERMEDIO FINAL
La población con 70 % de la
vías de población con Comercialización Mejora su índice de
comunicación acceso a la de producción local carencia a 1/0.5 en
comunicación en 4 en 50 % en 6 años 7 años
años

DATOS

- FALTA DE INFRAESTRUCTURA VIAL


95% de vías sin asfalto
75% de la población sin acceso a la comunicación

DIMENSION POLITICO INSTITUCIONAL

LA ESCASA CONFIANZA Y CREDIBILIDAD EN LOS ORGANISMOS


DIRIGENCIALES
MODELO GENERAL ADOPTADO
LA ESCASA CONFIANZA
Y CREDIBILIDAD EN LOS
ORGANISMOS
DIRIGENCIALES DEL
SINDICATO

POCOS EQUIPOS
FALTA DE LA
ORGANIZADOS EN LAS
CONTABILIDAD
SECRETARIAS Y LOS
TRANSPARENTE
DELEGADOS

NO HAY FALTA DE COMUNICACIÓN E


PLANEAMIENTO INFORMACION ENTRE LOS
ESTRATEGICO DIRIGENTES Y LAS BASES

INSATISFACCION A LA SOLUCION DE
NUESTROS PROBLEMAS

Fuente: Antamina sa

MODELO ESPECIFICO
ARBOL DE PROBLEMAS

LA ESCASA CONFIANZA
Y CREDIBILIDAD EN LOS
ORGANISMOS
DIRIGENCIALES

POCOS EQUIPOS
ORGANIZADOS EN LAS
SECRETARIAS Y LOS
DELEGADOS

ESCASO DESARROLLO
DE LAS CAPACIDADES
HUMANAS NO PERMITEN
MEJORAR LA GESTION
INSTITUCIONAL

ARBOL DE OBJETIVOS
LA SUFICIENTE
CONFIANZA Y
CREDIBILIDAD EN LOS
ORGANISMOS
DIRIGENCIALES

VARIOS EQUIPOS
ORGANIZADOS EN LAS
SECRETARIAS Y LOS
DELEGADOS

SUFICIENTE DESARROLLO DE
LAS CAPACIDADES HUMANAS
PERMITEN MEJORAR LA
GESTIÓN INSTITUCIONAL

DISEÑO DE RESULTADOS
OBJETIVOS RESULTADOS
INTERVENIDOS INMEDIATO INTERMEDIO FINAL
SUFICIENTE Aplicación de
DESARROLLO capacidades 4 Equipos (1 para Gestión
DE LAS modelos del país en cada dimensión en institucional
CAPACIDADES la gestión estudio), ampliada con 90 %
PERMITEN municipal en un organizados para alcanzada a la
MEJORAR LA año mejorar la gestión gestión promedio
GESTION municipal en 3 años del país en 7 años
INSTITUCIONAL

DISEÑO DE PRODUCTO
PRODUCTO RESULTADOS
INMEDIATO INTERMEDIO FINAL
Mejoramiento de
nivel de Aplicación de 4 Equipos (1 para Gestión
coordinación, capacidades cada dimensión en institucional
organización, modelos del país en estudio), ampliada con 90 %
participación, toma la gestión organizados para alcanzada a la
de decisiones y municipal en un mejorar la gestión gestión promedio
desarrollo de las año municipal en 3 años del país en 7 años
capacidades
humanas

DATOS

- ESCASO DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES HUMANAS NO


PERMITEN MEJORAR LA GESTION INSTITUCIONAL
5 capacitaciones para profesionales por año y una capacitación de los técnicos
DATOS ADICIONALES

Provincia Distrito
HUANTA SANTILLANA

Cifras Cifras
VARIABLE / INDICADOR Absolutas % Absolutas %
POBLACION        
Población censada 93360 100 7215 100
Hombres 46378 49,7 3367 46,7
Mujeres 46982 50,3 3848 53,3
Población por grandes grupos de edad 93360 100 7215 100
00-14 37810 40,5 3409 47,2
15-64 50457 54 3445 47,7
65 y más 5093 5,5 361 5
Población por área de residencia 93360 100 7215 100
Urbana 42816 45,9 625 8,7
Rural 50544 54,1 6590 91,3
Población adulta mayor (60 y más años) 7051 7,6 519 7,2
Edad promedio 24,8   23,4  
Razón de dependencia demográfica 1/   85   109,4
Índice de envejecimiento 2/   18,6   15,2
ESTADO CIVIL O CONYUGAL (12 y más años) 63398 100 4429 100
Conviviente 13502 21,3 461 10,4
Separado 1741 2,7 81 1,8
Casado 20642 32,6 2039 46
Viudo 3952 6,2 416 9,4
Divorciado 253 0,4 14 0,3
Soltero 23308 36,8 1418 32
FECUNDIDAD        
Mujer en edad fértil (15 a 49 años) 21520 45,8 1483 38,5
Total de madres (12 y más años) 21938 68 1694 70,1
Madres solteras (12 y más años) 1183 5,4 59 3,5
Madres adolescentes (12 a 19 años) 896 10,9 66 11,1
Promedio de hijos por mujer 2,5   3  
Urbana 2,1   2,5  
Rural 2,8   3,1  
MIGRACION        
Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) 9227 9,9 245 3,4
Población migrante 3/ (por lugar de residencia 5 años antes) 5205 6,4 145 2,4
Hogares con algún miembro en otro país 1565 6,7 37 2,1
EDUCACION        
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 29316 72 2250 73,7
De 6 a 11 años 14949 94,4 1341 94,6
De 12 a 16 años 10537 89,3 756 87,2
De 17 a 24 años 3830 29,3 153 19,9
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 6810 12,3 88 2,3
Hombre 3550 13,1 57 3,3
Mujer 3260 11,5 31 1,5
Pobl.analfabeta (15 y más años) 11668 21 1262 33,2
Hombre 2776 10,2 233 13,6
Mujer 8892 31,2 1029 49,1
Urbana 3262 12,5 53 14,6
Rural 8406 28,6 1209 35,1
SALUD        
Población con seguro de salud 46488 49,8 5082 70,4
Hombre 22258 48 2396 71,2
Mujer 24230 51,6 2686 69,8
Urbana 17655 41,2 371 59,4
Rural 28833 57 4711 71,5
Población con Seguro Integral de Salud 40106 43 4935 68,4
Urbana 12105 28,3 320 51,2
Rural 28001 55,4 4615 70
Población con ESSALUD 4844 5,2 91 1,3
Urbana 4258 9,9 30 4,8
Rural 586 1,2 61 0,9
DISCAPACIDAD (Hogares censados)        
Hogares con algún miembro con discapacidad 2008 8,7 66 3,7
Urbana 1058 10,3 2 1,2
Rural 950 7,3 64 4

ETNIA (Idioma o lengua aprendida en la niñez de la población


de 5 y más años) 5/        
Idioma castellano 25730 31,5 175 2,9
Idioma o lengua nativa 4/ 55932 68,4 5898 97
IDENTIDAD        
Población sin partida de nacimiento 1276 1,4 52 0,7
Hombre 561 1,2 11 0,3
Mujer 715 1,5 41 1,1
Urbano 507 1,2 1 0,2
Rural 769 1,5 51 0,8
Población sin DNI (18 y más años) 1660 3,3 91 2,6
Hombre 833 3,5 36 2,4
Mujer 827 3,2 55 2,9
Urbano 794 3,4 5 1,6
Rural 866 3,3 86 2,8
RELIGION (Población de 12 y más años) 6/        
Católica 45038 71 2590 58,5
Evangélica 17119 27 1807 40,8
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)        
Población Económicamente Activa(PEA) 28746   1539  
Tasa de actividad de la PEA   49,6   38,6
Hombres   69,9   68,9
Mujeres   30,2   13,8
PEA ocupada 27416 95,4 1512 98,2
Hombres 18860 95,3 1212 97,9
Mujeres 8556 95,6 300 99,7
PEA ocupada según ocupación principal 27416 100 1512 100
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 38 0,1 3 0,2
Profes., científicos e intelectuales 1768 6,4 33 2,2
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 490 1,8 8 0,5
Jefes y empleados de oficina 318 1,2 9 0,6
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 2587 9,4 36 2,4
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 10949 39,9 895 59,2
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 708 2,6 6 0,4
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 1341 4,9 63 4,2
Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 8385 30,6 400 26,5
Otra 120 0,4 17 1,1
Ocupación no especificada 712 2,6 42 2,8
PEA ocupada según actividad económica 27416 100 1512 100
Agric., ganadería, caza y silvicultura 17423 63,6 1199 79,3
Pesca 9 0    
Explotación de minas y canteras 25 0,1    
Industrias manufactureras 573 2,1 7 0,5
Suministro de electricidad, gas y agua 20 0,1 1 0,1
Construcción 1024 3,7 128 8,5
Comercio 2637 9,6 36 2,4
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 203 0,7    
Hoteles y restaurantes 657 2,4 8 0,5
Trans., almac. y comunicaciones 854 3,1    
Intermediación financiera 27 0,1    
Activid.inmobil., empres. y alquileres 250 0,9    
Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 549 2 50 3,3
Enseñanza 1472 5,4 24 1,6
Servicios sociales y de salud 286 1 11 0,7
Otras activ. serv.comun.soc y personales 318 1,2 1 0,1
Hogares privados con servicio doméstico 323 1,2 4 0,3
Organiz. y órganos extraterritoriales        
Actividad económica no especificada 766 2,8 43 2,8
VIVIENDA        
Viviendas particulares censada 7/ 29854 99,8 2541 99,9
Viviendas particulares con ocupantes presentes 22713 76,1 1779 70
Tipo de vivienda        
Casa independiente 27558 92,3 2441 96,1
Departamento en edificio 30 0,1    
VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES        
Régimen de tenencia        
Propias totalmente pagadas 16919 74,5 1524 85,7
Propias pagándolas a plazos 693 3,1 51 2,9
Alquiladas 2784 12,3 91 5,1
Material predominante en paredes        
Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 2499 11 12 0,7
Con paredes de Adobe o tapia 13192 58,1 1610 90,5
Con paredes de Estera 57 0,3 1 0,1
Con paredes de Piedra con barro 1378 6,1 140 7,9
Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 39 0,2 11 0,6
Otro 466 2,1 5 0,3
Material predominante en pisos        
Tierra 17783 78,3 1728 97,1
Cemento 4132 18,2 44 2,5
Parquet o madera pulida 53 0,2 4 0,2
Madera, entablados 456 2 1 0,1
Otro 84 0,4 2 0,1
Viviendas con abastecimiento de agua        
Red pública dentro de la vivienda 7120 31,3 328 18,4
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 2554 11,2 685 38,5
Pilón de uso público 953 4,2 110 6,2
Viviendas con servicio higiénico        
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 5059 22,3 209 11,7
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 1294 5,7 177 9,9
Pozo ciego o negro / letrina 8472 37,3 997 56
Viviendas con alumbrado eléctrico        
Red pública 9880 43,5 411 23,1
HOGAR        
Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 23210 100 1784 100
Jefatura del hogar        
Hombre 15546 67 1194 66,9
Mujer 7664 33 590 33,1
Equipamiento        
Dispone de radio 13805 59,5 1108 62,1
Dispone de televisor a color 5691 24,5 110 6,2
Dispone de equipo de sonido 1663 7,2 7 0,4
Dispone de lavadora de ropa 252 1,1 1 0,1
Dispone de refrigeradora o congeladora 1406 6,1 6 0,3
Dispone de computadora 682 2,9 2 0,1
Dispone de tres o mas artefactos y equipos 2017 8,7 7 0,4
Servicio de información y comunicación        
Dispone de servicio de teléfono fijo 1239 5,3 3 0,2
Dispone de servicio de telefonía celular 3672 15,8    
Dispone de servicio de conexión a Internet 120 0,5    
Dispone de servicio de conexión a TV por cable 590 2,5 1 0,1
Combustible o energía usado para cocinar        
Utiliza gas 3944 17 25 1,4
Utiliza leña 17985 77,5 1624 91
Utiliza bosta 631 2,7 89 5
Utiliza kerosene 97 0,4    
Utiliza carbón 47 0,2 4 0,2
Utiliza electricidad 33 0,1    

1/ Relación de la población de 0 a 14 años más la población de 65 y más años, entre la población de 15 a 64.
2/ Relación de la población de 60 y más años sobre el total de menores de 15 años.
3/ Excluye a la población nacida en otro país y la que no especificó su lugar de residencia 5 años antes.
4/ Incluye la lengua Quechua, Aymara, Asháninka y Otra lengua nativa.
5/ Excluye idioma extrangero y a los que no hablan ni escuchan.
6/ Excluye otra religión.
7/ Excluye las viviendas colectivas.

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

PERÚ

Cifras
VARIABLE / INDICADOR Absolutas %
POBLACION    
Población censada 27412157 100
Hombres 13622640 49,7
Mujeres 13789517 50,3
Población por grandes grupos de edad 27412157 100
00-14 8357533 30,5
15-64 17289937 63,1
65 y más 1764687 6,4
Población por área de residencia 27412157 100
Urbana 20810288 75,9
Rural 6601869 24,1
Población adulta mayor (60 y más años) 2495643 9,1
Edad promedio 28,4  
Razón de dependencia demográfica 1/   58,5
Índice de envejecimiento 2/   29,9
ESTADO CIVIL O CONYUGAL (12 y más años) 20850502 100
Conviviente 5124925 24,6
Separado 714242 3,4
Casado 5962864 28,6
Viudo 809707 3,9
Divorciado 114093 0,5
Soltero 8124671 39
FECUNDIDAD    
Mujer en edad fértil (15 a 49 años) 7356048 53,3
Total de madres (12 y más años) 6821386 64,5
Madres solteras (12 y más años) 487321 7,1
Madres adolescentes (12 a 19 años) 160258 7,3
Promedio de hijos por mujer 1,7  
Urbana 1,5  
Rural 2,5  
MIGRACION    
Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) 5460296 19,9
Población migrante 3/ (por lugar de residencia 5 años antes) 1537099 6,2
Hogares con algún miembro en otro país 704746 10,4
EDUCACION    
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 7308023 70,5
De 6 a 11 años 3143247 94,9
De 12 a 16 años 2572208 88,3
De 17 a 24 años 1592568 38,4
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 5922674 31,1
Hombre 2996418 32
Mujer 2926256 30,2
Pobl.analfabeta (15 y más años) 1359558 7,1
Hombre 336270 3,6
Mujer 1023288 10,6
Urbana 548790 3,7
Rural 810768 19,7
SALUD    
Población con seguro de salud 11598698 42,3
Hombre 5732970 42,1
Mujer 5865728 42,5
Urbana 8748433 42
Rural 2850265 43,2
Población con Seguro Integral de Salud 5075779 18,5
Urbana 2565744 12,3
Rural 2510035 38
Población con ESSALUD 4920046 17,9
Urbana 4650535 22,3
Rural 269511 4,1
DISCAPACIDAD (Hogares censados)    
Hogares con algún miembro con discapacidad 735334 10,9
Urbana 609972 11,9
Rural 125362 7,7
ETNIA (Idioma o lengua aprendida en la niñez de la población de 5 y más años) 5/    
Idioma castellano 20718227 83,9
Idioma o lengua nativa 4/ 3919314 15,9
IDENTIDAD    
Población sin partida de nacimiento 277596 1
Hombre 121591 0,9
Mujer 156005 1,1
Urbano 155413 0,7
Rural 122183 1,9
Población sin DNI (18 y más años) 564487 3,2
Hombre 245025 2,9
Mujer 319462 3,6
Urbano 329955 2,4
Rural 234532 6,4
RELIGION (Población de 12 y más años) 6/    
Católica 16956722 81,3
Evangélica 2606055 12,5
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)    
Población Económicamente Activa(PEA) 10637880  
Tasa de actividad de la PEA   54,1
Hombres   71,2
Mujeres   37,7
PEA ocupada 10163614 95,5
Hombres 6561246 95,4
Mujeres 3602368 95,8
PEA ocupada según ocupación principal 10163614 100
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 26941 0,3
Profes., científicos e intelectuales 1055223 10,4
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 655316 6,4
Jefes y empleados de oficina 524744 5,2
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 1575018 15,5
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 1311748 12,9
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 995165 9,8
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 1041408 10,2
Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 2590430 25,5
Otra 98230 1
Ocupación no especificada 289391 2,8
PEA ocupada según actividad económica 10163614 100
Agric., ganadería, caza y silvicultura 2342493 23
Pesca 59637 0,6
Explotación de minas y canteras 133706 1,3
Industrias manufactureras 943954 9,3
Suministro de electricidad, gas y agua 24181 0,2
Construcción 559306 5,5
Comercio 1689396 16,6
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 207206 2
Hoteles y restaurantes 468208 4,6
Trans., almac. y comunicaciones 848916 8,4
Intermediación financiera 72459 0,7
Activid.inmobil., empres. y alquileres 616687 6,1
Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 343331 3,4
Enseñanza 610159 6
Servicios sociales y de salud 241335 2,4
Otras activ. serv.comun.soc y personales 335250 3,3
Hogares privados con servicio doméstico 318455 3,1
Organiz. y órganos extraterritoriales 567 0
Actividad económica no especificada 348368 3,4
VIVIENDA    
Viviendas particulares censada 7/ 7566142 99,8
Viviendas particulares con ocupantes presentes 6400131 84,6
Tipo de vivienda    
Casa independiente 6477401 85,6
Departamento en edificio 378926 5
VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES    
Régimen de tenencia    
Propias totalmente pagadas 4241044 66,3
Propias pagándolas a plazos 293051 4,6
Alquiladas 979657 15,3
Material predominante en paredes    
Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 2991627 46,7
Con paredes de Adobe o tapia 2229715 34,8
Con paredes de Madera 617742 9,7
Con paredes de Quincha 183862 2,9
Con paredes de Estera 144511 2,3
Con paredes de Piedra con barro 106823 1,7
Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 33939 0,5
Otro 91912 1,4
Material predominante en pisos    
Tierra 2779676 43,4
Cemento 2441884 38,2
Losetas, terrazos 597734 9,3
Parquet o madera pulida 288703 4,5
Madera, entablados 217547 3,4
Laminas asfálticas 45493 0,7
Otro 29094 0,5
Viviendas con abastecimiento de agua    
Red pública dentro de la vivienda 3504658 54,8
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 568800 8,9
Pilón de uso público 243241 3,8
Viviendas con servicio higiénico    
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 3073327 48
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 393506 6,1
Pozo ciego o negro / letrina 1396402 21,8
Viviendas con alumbrado eléctrico    
Red pública 4741730 74,1
HOGAR    
Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 6754074 100
Jefatura del hogar    
Hombre 4831779 71,5
Mujer 1922295 28,5
Equipamiento    
Dispone de radio 4869621 72,1
Dispone de televisor a color 4116857 61
Dispone de equipo de sonido 1978281 29,3
Dispone de lavadora de ropa 957125 14,2
Dispone de refrigeradora o congeladora 2191585 32,4
Dispone de computadora 998222 14,8
Dispone de tres o mas artefactos y equipos 2529856 37,5
Servicio de información y comunicación    
Dispone de servicio de teléfono fijo 1868953 27,7
Dispone de servicio de telefonía celular 2898406 42,9
Dispone de servicio de conexión a Internet 458158 6,8
Dispone de servicio de conexión a TV por cable 1045708 15,5
Combustible o energía usado para cocinar    
Utiliza gas 3751930 55,6
Utiliza leña 2036901 30,2
Utiliza bosta 282660 4,2
Utiliza kerosene 199860 3
Utiliza carbón 170643 2,5
Utiliza electricidad 103343 1,5
MIGRACION PROVINCIAL    
Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) 7296163 26,6
Población migrante 3/ (por lugar de residencia 5 años antes) 2123757 8,6
MIGRACION DISTRITAL    
Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) 9864611 36
Población migrante 3/ (por lugar de residencia 5 años antes) 3286107 13,3

1/ Relación de la población de 0 a 14 años más la población de 65 y más años, entre la población de 15 a 64.
2/ Relación de la población de 60 y más años sobre el total de menores de 15 años.
3/ Excluye a la población nacida en otro país y la que no especificó su lugar de residencia 5 años antes.
4/ Incluye la lengua Quechua, Aymara, Asháninka y Otra lengua nativa.
5/ Excluye idioma extrangero y a los que no hablan ni escuchan.
6/ Excluye otra religión.
7/ Excluye las viviendas colectivas.

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

RESUMEN DE MACROPROBLEMAS
 DIMENSION TERRITORIAL

1. BAJA PRODUCCION AGROPECUARIA


2. BAJO RENDIMIENTO DE CULTIVO DE LA ZONA
3. BAJA PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA

 DIMENSION SOCIAL

4. DIFICIL ACCESO A SERVICIO DE SALUD MATERNO INFANTIL.


6. MEJORAR EL RENDIMIENTO DE LOS NIÑOS EN LOS
PRIMEROS.
7. FRECUENTES CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS,
PARASITARIAS.
8. INADECUADA LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE
VIVIENDAS, MALAS CONDICIONES DE HABITAD,
DESINTEGRACIÓN SOCIAL E INSEGURIDAD EN EL DISTRITO

 DIMENSION ECONÓMICA

9. ESCASO DESARROLLO SOCIO ECONOMICO DE LA


POBLACION DE SANTILLANA

 DIMENSION POLITICO INSTITUCIONAL


10. LA ESCASA CONFIANZA Y CREDIBILIDAD EN LOS
ORGANISMOS DIRIGENCIALES.
5.2 El Análisis Estratégico

ANÁLISIS FODA:

FORTALEZAS: DEBILIDADES:
- Población con deseo de superación - Desconocimiento de los mercados actuales y
- Territorio amplio y existencia de diversos pisos potenciales fuera de la provincia
ecológicos - Existencia de un alto porcentaje de analfabetismo,
- Existencia de minas: sal azul, cal, yeso, piedras especialmente entre las mujeres.
fosfóricas y arcillas - Baja productividad en cultivos como cereales ,
- Manejo de tecnología agrícolas en condiciones tubérculos, menestras, por limitada asistencia técnica.
adversas, con abono natural pera proteger el medio - Existencia de un alto porcentaje de desnutrición
ambiente infantil, como consecuencia de enfermedades.
- Trabajo colectivo: minka, ayni - Desorganización que produce división en las
- Recursos de atracción turística: valle de punco autoridades y las comunidades.
Marccari a orillas del rio Mantaro, bosque de piedras - Descoordinacion en los trabajos comunitarios por
en Laupay y aguas termales. parte de las instituciones, lo que produce división y
- Fabricamos mantas, ponchos, frazadas, etc a base de falta de compromiso, por ello la comunidad no puede
telares. negociar con ellos
- Interés de los docentes en capacitarse y actualizarse. - Desinterés de los padres por asegurar la asistencia de
- Existen 34 Centros Educativos: 02 Inicial, 26 sus hijos a la escuela.
Primarios, 02 Secundarios (agropecuarios) y 04 - Perdida de algunas habilidades artesanales como el
PRONOEI, repartidos en todo el ámbito del distrito tejido, por presencia de productos manufacturados.
que coordinan con sus autoridades locales. - Conformismo en la población.
- Presencia 01 Centro de Salud y 02 Puestos de Salud - Baja auto estima de algunos docentes.
al servicio del pueblo que aplican el nuevo programa - Aplicación inadecuada de los alcances del Programa
de Salud Integral. de Educación Bilingüe
- Dinamismo y vocación del personal técnico – - Algunas deficiencias en la infraestructura de salud.
profesional de los centros de Salud. - Deficiente infraestructura de saneamiento básico en
- Presencia y participación activa de las las zonas urbanas: agua potable, desagüe y
Organizaciones de Base, productores y comités de letrinización.
desarrollo local - Elevado consumo de alcohol por adultos y jóvenes.
- Dinamismo y espíritu de concertación de las - Deficiente implementación de los Centro de Salud:
instituciones. materiales y equipos básicos.
- Vocación de servicio y liderazgo del Gobierno Local. - Poca importancia de la higiene personal.
- Contamos con un Plan de Desarrollo Distrital. - Violencia Familiar en los hogares rurales.
- Clima apropiado para la producción de frutales como: - Mentalidad de sobre vivencia y conformismo en
durazno, guinda y tuna. algunos sectores de la población.
- Tenemos atractivos ecoturísticos. - Deficiente infraestructura de los sistemas de riego y
mal manejo del recurso hídrico practicas inadecuadas.
- Inadecuado manejo y conducción de los suelos
agrícolas y principales cultivos de la zona.
- Difícil acceso a algunas comunidades campesinas del
distrito e inaccesibilidad a las zonas de producción.
- Desconocimiento de los mecanismos de
comercialización.
- Topografía accidentada con limitados espacios
productivos.
- Fraccionamiento excesivo de las áreas productivas
que no permiten desarrollar una agricultura
extensiva.
OPORTUNIDADES: AMENAZAS:
- Demanda de productos agrícolas y pecuarios del - Rebrote del senderismo, notándose algunas
distrito en el mercado regional y extraregional, incursiones en las comunidades.
especialmente en el valle del Rio Apurímac. - Algunos programas del ministerio de agricultura que
- Apoyo del estado y ONGs para la implementaron de utilizan productos químicos, abonos, insecticidas, etc.
servicios en las comunidades. - La inestabilidad de los precios de los productos de la
- Mejoramiento de las políticas de atención en salud zona por el libre mercado.
(profesionales y medicamentos). - La comercialización del alcohol metilico, que genera el
- Planta asfáltica en la provincia de Huanta. alcoholismo.
- Paso de conducto del gas de Camisea por el distrito - Practicas de asistencialismo y paternalismo.
de Santillana. - Migración General de los agricultores y ganaderos a
- Diversificación curricular y aplicación de nuevos falta de trabajo en la zona.
programas de apoyo a la educación de parte del - Factores climáticos adversos (helada, granizo,
Estado. deslizamientos, sequía etc.)
- Presencia de los programas de Alfabetización. - Existencia de nuevas plagas y enfermedades que
- Existencia del Instituto Tecnológico Superior en puedan contaminar nuestros cultivos tradicionales.
Huanta y Universidad en Ayacucho. - Presencia de enfermedades endémicas como: fiebre
- Existencia del Programa de Apoyo a los Distritos de aftosa, carbunclo sintomático etc) fuera del distrito.
Extrema Pobreza, por el Gobierno. - Rebrote del abigeato y delincuencia en zonas rurales.
- Programa de capacitación, dirigido al personal de - Desinterés de entidades públicas y privadas por
salud. financiar actividades productivas en la zona.
- Interés de apoyo de Cooperación Internacional.
- Descentralización del Gobierno – Gobiernos
Regionales

¿Que debemos hacer para aprovechar las oportunidades?

 Fortalecer la Mesa de Concertación Distrital (trabajo interinstitucional) que permitirá lograr mayor
eficiencia y eficacia en la ejecución de actividades y proyectos de desarrollo.
 Consolidar la capacidad de gestión de los recursos para la Lucha contra la Extrema Pobreza, preparando
programas y proyectos que tengan viabilidad técnica, social y ambiental.
 Aprovechar las demandas de productos agropecuarios como papa de mesa, carne de vacuno y derivados
lácteos, del mercado regional, organizándonos en comités de productores para dotar de volúmenes
permanentes de producción con mentalidad empresarial.
 Las organizaciones de productores, organizaciones de base y comunales beberán gestionar ante
entidades públicas y privadas la permanente capacitación y asistencia técnica, en actividades
generadoras de desarrollo.

¿Que debemos hacer para frenar el efecto de las amenazas?

 Implementar políticas de integración socio – económica, tendientes a reducir la migración de la población


generando empleo en la misma zona.
 Manejo coherente del sistema informático de precios, oferta y demanda de productos agropecuarios en
los mercados regionales.

¿Que debemos hacer para potenciar nuestras fortalezas?

 Generar capacidades a todo nivel.


 Aprovechar la gran diversidad de recursos naturales que permitan su aprovechamiento con ventajas
comparativas.
 Generar conciencia de desarrollo sobre la base de la organización de las comunidades campesinas,
organizaciones de base y el liderazgo del Gobierno Local.
 Convertir a las comunidades campesinas unidades de producción de tipo empresarial fortaleciendo sus
practicas de cooperación y estableciendo las condiciones básicas de apoyo a la producción agrícola,
comercialización e industrialización.
 Poner en valor los paisajes naturales dispersos en toda la jurisdicción del distrito, así como el folklore y
otros elementos culturales de los pueblos, contribuyendo a la diversificación de las actividades
económicas de la zona.
 Mejorar la calidad de gestión del Gobierno Local en el campo de la inversión social y productiva.

¿Que debemos hacer para superar nuestras debilidades?

 Tender al fortalecimiento de la organización interna a nivel distrital.

5.3 Las Líneas Estratégicas y los Objetivos Estratégicos

Objetivos Estratégicos y Políticas Locales


OBJETIVOS POLÍTICAS
Dimensiones
 Establecimiento de Salud cuentan con Elevar la calidad y la mejora de los
condiciones adecuadas, personal servicios de salud con enfoque de
suficiente y calificado. prevención y promoción de la salud
 Elevado estado nutricional en la Asegurar la disminución de la desnutrición
población infantil del distrito. crónica en los niños menores de 05 años a
través de la seguridad alimentaria.
SOCIALDESARROLLO

 Atención efectiva de las reparaciones y Garantizar la reparación colectiva a las


la Salud Mental de las victimas de la víctimas de la violencia socio-política.
violencia socio política.
 Mayor conocimiento y ejercicio de los Promover la democracia y la
derechos y deberes. gobernabilidad local, a través de del
ejercicio ciudadano.
 Población mayoritaria con acceso a Garantizar el acceso de la población a los
servicios básicos de calidad. servicios básicos, con calidad y cobertura.
 Alta calidad y cobertura educativa en Elevar la calidad y la cobertura educativa
todos los grados y niveles de estudio, en todos los grados y niveles, con especial
especialmente en el nivel inicial. énfasis en la educación Inicial.
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del PDC, con información de los talleres descentralizados participativos en los CPM
de Purus, Chaca, Aranhuay, Marccaraccay, San José de Secce y la comunidad de Putis.
OBJETIVOS POLÍTICAS
Dimensiones
 Mayor integración vial y acceso a los Garantizar la adecuada red vial del distrito.
medios de comunicación entre los Impulsar el acceso a sistemas de
centros poblados y comunidades. comunicación en las comunidades.
 Electrificación rural suficiente en las Garantizar el acceso a energía eléctrica
DESARROLLO

comunidades y centros poblados. suficiente para impulsar el desarrollo de las


actividades económicas y mejorar la calidad
de vida de la población.
 Mayor implementación y asesoría Impulsar el fortalecimiento de los agricultores
técnica para mejorar las actividades con técnicas y tecnologías apropiadas para
económico – productivas. mejorar la productividad local.
ECONÓMICO

 Mayor acceso a las oportunidades del Fomentar la competitividad de los


mercado en forma competitiva. agricultores, brindándole protección, acceso
a créditos y buscando aperturas al mercado
a nivel local e interregional.
 Alto impulso a la promoción del Impulsar el turismo vivencial y ecológico, con
turismo vivencial y ecológico, con servicios de calidad y enfoque de desarrollo
servicios de calidad. sostenible.
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del PDC, con información de los talleres descentralizados participativos en los CPM
de Purus, Chaca, Aranhuay, Marccaraccay, San José de Secce y la comunidad de Putis.
OBJETIVOS POLÍTICAS
Dimensiones
DESARROLLO  Recuperación de pastos naturales y Impulsar la recuperación y mejoramiento
bosques. técnico de los pastos naturales y
reforestación de bosques para su
aprovechamiento sostenible.
 Represas, reservorios y tecnificación Impulsar la infraestructura de riego y
adecuada para la gestión y uso tecnificación adecuada para el uso racional
racional de los recursos hídricos. de los recursos hídricos.
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

 Mayor conciencia y participación de la Promover la educación ambiental en los


población en la protección del medio niveles educativos, orientadas a la protección
ambiente. de los recursos naturales y del medio
ambiente.
 Adecuada gestión de los recursos Promover la incorporación de la población
naturales, con un manejo organizada en la gestión de los recursos
responsable, equitativo y técnico. naturales y la conservación del medio
ambiente.
 Adecuada organización y gestión Impulsar el ordenamiento territorial para
ecológica y económica del territorio. aprovechar adecuadamente las
potencialidades de las zonas ecológicas y
económicas del distrito.

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del PDC, con información de los talleres descentralizados participativos en los CPM
de Purus, Chaca, Aranhuay, Marccaraccay, San José de Secce y la comunidad de Putis.
OBJETIVOS POLÍTICAS
Dimensiones
 Alto nivel de coordinación entre las Impulsar el diálogo y la concertación entre
INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACIÓN DESARROLLO
autoridades, las instituciones públicas, las autoridades y la población, mediante el
privadas y la sociedad civil. fortalecimiento de las organizaciones
sociales y comunales.
 Alto grado de organización y Impulsar la inclusión de los grupos
participación democrática de la vulnerables y excluidos en los espacios de
Sociedad Civil en espacios de concertación para la toma de decisiones.
concertación y en la toma de
decisiones.
 Elevado desarrollo de las capacidades Impulsar acciones orientadas al
humanas permite mejorar la gestión fortalecimiento de las capacidades humanas
institucional. en la modernización de la gestión
institucional del distrito.
 Elevada participación de las Impulsar el fortalecimiento y la participación
organizaciones comunales garantizan de los Comités de Autodefensa, de manera
la seguridad ciudadana. coordinada con el gobierno local, para
mantener la seguridad de la población.
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del PDC, con información de los talleres descentralizados participativos en los CPM
de Purus, Chaca, Aranhuay, Marccaraccay, San José de Secce y la comunidad de Putis.

5.4 Las Metas Globales a nivel Distrital

Se estima las metas para cada uno de los objetivos estratégicos que surgieron de la transformación
de los problemas centrales. En ese sentido, mediante la implementación de los lineamientos de
políticas locales, se espera alcanzar cada una de las metas propuestas en función a la dimensión
de los problemas que se pretende solucionar y los recursos disponibles por cada periodo
presupuestal.

METAS DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGIVOS

Objetivo estratégico Línea de Base Meta


 Establecimiento de Salud cuentan con 60 años. Calidad de vida a 62
condiciones adecuadas, personal suficiente años.
y calificado. 03 Estab. Salud 04 E.S.

“cuando vamos nos hacen Mejorar la calidad de atención


por parte del personal hacia la
esperar mucho. Otros ni caso
población
nos hacen”
 Elevado estado nutricional en la población 52.2%(d) Reducir 2 puntos
infantil del distrito. porcentuales al año.
 Atención efectiva de las reparaciones y la 683 Casos reportados
Salud Mental de las victimas de la violencia
socio política.
03 CPM y cercado con S/. Incrementar monto a
400.000 n.s. para el año 1,000.0000.00 para 12
2008. comunidades.
 Mayor conocimiento y ejercicio de los 2008. “existe poca Promover el ejercicio de
derechos y deberes. participación de la población derechos en la población.
en el Plan y Presupuesto…”
 Población mayoritaria con acceso a 76% sin electricidad; 90% de población accede a
servicios básicos de calidad. la población
24% sin Letrinas / desagüe; 20% tienen acceso a letrina.

44% sin agua; 30% accede a agua potable


 Alta calidad y cobertura educativa en todos
los grados y niveles de estudio,
especialmente en el nivel inicial. 10% del total de matriculados
2007.
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del PDC, con información de los talleres descentralizados participativos en los CPM
de Purus, Chaca, Aranhuay, Marccaraccay, San José de Secce y la comunidad de Putis.

Objetivo estratégico Línea de Base Meta


 Mayor integración vial y acceso a los 95% vías sin asfaltado. 3% de vías asfaltadas
medios de comunicación entre los
centros poblados y comunidades.
75% sin acceso a comunicación. 5% accede a sistemas de
comunicación básica.
 Electrificación rural suficiente en las 40% sin electricidad. 30% de comunidades y CPM
comunidades y centros poblados. con servicio de electricidad.
 Mayor implementación y asesoría “no contamos con crédito al agro” “las personas expresan que
cuentan con apoyo de crédito al
técnica para mejorar las actividades
agro”
económico – productivas.
“no contamos con apoyo técnico
para mejorar la producción” Implementación de la oficina de
desarrollo con técnicos
agropecuarios
 Mayor acceso a las oportunidades 28.69% de superficie para Se ha Incrementado el
del mercado en forma competitiva. actividad agrícola. porcentaje de superficie para
actividad agrícola 2% al año.

“Existen condiciones favorables Instalación de 02


para crianza de trucha” piscigranjas.
 Alto impulso a la promoción del Atractivos turísticos naturales: Se ha logrado la
turismo vivencial y ecológico, con Bosque de piedras, Lagunas, no implementación de por lo
servicios de calidad. son explotados adecuadamente. menos 01 centro turístico.
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del PDC, con información de los talleres descentralizados participativos en los CPM
de Purus, Chaca, Aranhuay, Marccaraccay, San José de Secce y la comunidad de Putis.
Objetivo estratégico Línea de Base Meta
 Recuperación de pastos 2.9% de tierras forestales ¿?
naturales y bosques.
Desaparición de formas vegetales naturales por Se ha logrado el
sobrepastoreo mejoramiento de pastos
naturales
 Represas, reservorios y 2008. “no contamos con tecnología de riego para Se construye al menos 01
tecnificación adecuada para la los cultivos y ahorrar agua…” represa
gestión y uso racional de los Se ha logrado tecnificar el
recursos hídricos. sistema de riego para
cultivos
 Mayor conciencia y participación 2008. “la gente no tiene conciencia, no saben “se ha logrado incrementar el
cuidar ni sus calles…” grado de compromiso de la
de la población en la protección
población en el cuidado del
del medio ambiente. medio ambiente”
2008. “existen pocas ONGs y asociaciones
ambientalistas…”
 Adecuada gestión de los 2008: “La basura se bota en cualquier lugar, no Se cuenta con 02
recursos naturales, con un hay micro rellenos sanitario…” microrellenos sanitarios
manejo responsable, equitativo y
técnico.
 Adecuada organización y gestión 01 conflictos entre CPM Carhuarán – Huanta por “Se ha reducido en número
ecológica y económica del recurso agua. de conflictos por diversa
territorio. índole”
01 conflicto territorial entre Santillana y Llochegua
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del PDC, con información de los talleres descentralizados participativos en los CPM de Purus,
Chaca, Aranhuay, Marccaraccay, San José de Secce y la comunidad de Putis.

Objetivo estratégico Línea de Base Meta


 Alto nivel de coordinación entre las 07 reuniones con Sociedad Civil Se ha incrementado en nivel de
autoridades, las instituciones 2008. coordinaciones entre la autoridad y la
públicas, privadas y la sociedad sociedad civil
civil. 04 acuerdos formalizados 2008.
 Alto grado de organización y 2008. 07 eventos distritales Las organizaciones de la sociedad civil
participación democrática de la participan en forma democrática en la
Sociedad Civil en espacios de Bajo 32%; muy bajo 20%; regular toma de decisiones
concertación y en la toma de 48%
decisiones.
 Elevado desarrollo de las Profesionales, 05 capacitaciones y Personal que labora en instituciones
capacidades humanas permite técnicos: 01 capacitación en el públicas, desarrolla sus capacidades
mejorar la gestión institucional. 2008 para mejorar la gestión local.

“La gestión viene mejorando poco


a poco”
 Elevada participación de las Se ha reducido sustancialmente el Nº de
“Todo el distrito ha sido victima de casos de violencia familiar y maltrato infantil
organizaciones comunales
violación a los Derechos Humanos,
garantizan la seguridad ciudadana. ahora último ha sido identificado Putis”
Se ha logrado una activa participación de la
comunidad en la Seguridad Ciudadana y
defensa de los Derechos Humanos
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del PDC, con información de los talleres descentralizados participativos en los CPM de Purus,
Chaca, Aranhuay, Marccaraccay, San José de Secce y la comunidad de Putis.

5.5 Programación de Proyectos


DIMENSION AÑOS
19,310,000.00
TERRITORIAL
Presupuesto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
Nº Actividades y Proyectos
aproximado 0
Mantenimiento y mejoramiento de 5
01 7,580,000.00
las represas
Proyecto de represamiento de lagunas y X
1.1 3 000,000.00
canales de irrigación
Proyecto de construcción de reservorios para X
1.2 500,000.00
almacenamiento de agua.
Proyecto de construcción de represas y X
1.3 4 000,000.00
reservorios
X
1.4 Proyecto de recuperación de ojos de agua. 80,000.00

Impulsión de riego tecnificado con 5


02 9,030,000.00
mayores eficiencias
Implementación de un sistema de riego X
2.1 200,000.00
tecnificado en Santillana
Proyecto de infraestructura de riego tecnificado X
2.2 480,000.00
en el Distrito
X
2.3 Instalación de Riego Tecnificado CPM Marccary 250,000.00
Proyecto de mejoramiento de riego en X
2.4 80,000.00
Huachoccocha.
Proyecto de irrigación Marccaraccay – X X
2.5 8 000,000.00
Aranhuay – Huachoccocha – Nuevo progreso.
Proyecto de fortalecimiento a Comités y Juntas X
2.6 20,000.00
de Regantes.

03 Reforestación de áreas forestales 2,230,000.00 5

Proyecto de reforestación y forestación en el X


3.1 1 800,000.00
Distrito
Proyecto de Reforestación y Forestación en X
3.2 80,000.00
Putis
X
3.3 Proyecto de conservación de bosques 100,000.00
Proyecto Forestación con plantas nativas y X
3.4 50,000.00
exóticas.
X
3.5 Proyecto construcción de vivero forestal. 200,000.00

Reforestación de áreas forestales y 4


04 ganaderos capacitados para uso 470,000.00
adecuado de pastos naturales
Proyecto de educación ambiental a escolares, X
4.1 200,000.00
padres de familias y docentes.
X
4.2 Proyecto de promoción de grupos ecológicos 120,000.00
X
4.3 Proyecto de educación ambiental. 50,000.00
X
4.4 Proyecto de protección de flora y fauna 100,000.00

DIMENSION SOCIAL 19,298,000.00 AÑOS


Presupuesto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
Nº Actividades y Proyectos aproximado 0
S/.
Equipamiento y ampliación de 1
05 4 947,000.00
personal de servicio
Implementación y mejora de los recursos X
5.1 380,000.00
materiales en el servicio materno – neonatal.
Implementación de una sala de parto vertical en X
5.2 45,000.00
puestos de salud de los centros poblados.
Implementación con ambulancia a la micro red X
5.3 120,000.00
San José de Secce.
Construcción del segundo piso de la micro red X
5.4 800,000.00
San José de Secce.
Construcción e implementación de los centros X
5.5 1 200.000.00
de estimulación en comunidades.
X
5.6 Culminación del Hogar Materno 60,000.00
X
5.7 Programa de prevención en salud 50,000.00
X
5.8 Construcción del Puesto de Salud en Purus 350,000.00
Programa de sensibilización sobre promoción X
5.9 80,000.00
de la salud
Proyecto de construcción de cerco perimétricos X
5.10 1,500.000.00
del Centro y Puestos de salud
Gestión de profesionales para el centro de X
5.11 12,000.00
salud
Proyecto de fortalecimiento a promotores de X
5.12 25,000.00
salud
Proyecto de educación sexual y planificación X
5.13 50 000.00
familiar.
Implementación con Botiquín Comunal y Jampi X
5.14 25 000.00
Huasi en San Luis
Construcción y creación de Puesto d salud de X
5.15 50 000.00
Marccary
X
5.16 Proyecto de viviendas saludables. 200 000.00
Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los X
establecimientos de salud de la Microred San
5.17 2,652.275.00
José de Secce – Red Salud Huanta –
Ayacucho.
Capacitación de la población en 1
06 temas de proyectos y presupuesto 90,000.00
participativo
X
6.1 Proyecto de escuela de padres 60,000.00
Proyecto de fortalecimiento a OSB sobre X
6.2 25,000.00
derechos y deberes.
X
6.3 Proyecto de acceso a la Identidad. 5,000.00

Capacitación sobre nutrición y 3


aumentar los comedores populares
07 1 955,000.00
para la población económicamente
baja
X
7.1 Programa de seguridad alimentaria 1,800,000.00
X
7.2 Proyecto de biohuertos familiares. 150,000.00
Proyecto de organización de programas X
7.3 5 000.00
sociales como vaso de leche.
Promover programas de 3
08 4,246,000
alfabetización para cada comunidad
X
8.1 Elaboración del Proyecto Educativo Local 20,000.00
Construcción y creación de I.E. Iniciales en el X
8.2 450,000.00
Distrito.
Construcción e Implementación del comedor X
8.3 400,000.00
municipal
X
8.4 Programa de capacitación docente. 150,000.00
Construcción e implementación de la I.E. X
8.5 1 200,000.00
Secundaria José Santos Figueroa.
Construcción de ambientes y cerco perimétrico X
8.6 500,000.00
de I.E. Primaria Sagrado Corazón de Jesús.
Construcción de un ambiente para la X
8.7 50,000.00
preparación de alimentos de los niños/as en I.E.
Construcción de 03 aulas para la I.E. primaria X
8.8 240,000.00
Comunidad Marccary
Construcción de I.E. Inicial y centro de X
8.9 120,000.00
estimulación temprana en San Luís.
Construcción de letrinas y cerco perimétrico en X
8.10 I.E. Secundaria del Centro poblado Menor 80,000.00
Marccaraccay.
Construcción e implementación de biblioteca X
8.11 145,000.00
municipal.
Implementación con equipos de cómputo a I.E. X
8.12 450,000.00
y redes virtuales.
X
8.13 Gestionar contrata de docentes. 10,000.00
X
8.14 Implementación de ludotecas en I.E. Iniciales. 60,000.00
X
8.15 Creación de CETPRO. 5,000.00
X
8.16 Construcción de I.E. Inicial y primaria San Luis. 50,000.00
Construcción de Local moderna para I.E. de X
8.17 inicial, primaria y secundaria con su cerco 300,000.00
perimétrico del CPM Marccary.
Creación I.E secundaria Agropecuario e Inicial X
8.18 2,000.00
Marccary.
Biblioteca con textos quechua, español y sala X
8.19 12,000.00
computo.
X
8.20 Organización de estudiantes de Marccari. 2,000.00

- brindar servicios de sistemas de 2


agua potable a la población
09 7,990,000.00
brindar servicios de alumbrado para
la población
X
9.1 Proyecto de saneamiento de agua segura 50,000.00
X
9.2 Proyecto de agua segura en San Luis 20,000.00
X
9.3 Construcción de baños ecológicos 150,000.00
X
9.4 Proyecto Baño Ecológico en San Luis 20,000.00
Construcción de letrinas ecológicas en X
9.5 50,000.00
Marccaraccay.
Proyecto electrificación rural en el Distrito de X
9.6 6 200,000.00
Santillana.
X
9.7 Instalación de Electrificación Puncu Marccary. 1 500,000.00

- capacitación y conducción 8
10 técnica para la construcción de sus 70,000.00
viviendas
X
10.1 Reordenamiento de viviendas en San Luis 20,000.00
Mejoramiento viviendas y calles del CPM X
10.2 50,000.00
Marccary
DIMENSION AÑOS
30,175,000.00
ECONÓMICA
Presupuesto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
Nº Actividades y Proyectos aproximado 0
S/.
La población con vías de 7
11 30,175,000.00
comunicación
Construcción de carretera Llaqtapampa – X
11.1 400,000.00
Ccarhuaparccua – Marccary
Mejoramiento de carretera paqchanqa – Chaca X
11.2 1700,000.00
- Purus.
Anillo vial: Punqu – Nuevo progreso – Aranhuay X
11.3 1 500,000.00
- Marccaraccay
Carretera Santa Rosa de Araujo – X
11.4 2 500,000.00
Huachoccacca - Nuevo progreso – Challhuán
X
11.5 Carretera Chocay – San José – Pallcca 600,000.00
X
11.6 Carretera Parqora – Putca – Culluchaca 600,000.00
X
11.7 Carretera Tocas – Qosccococha 480,000.00
X X
11.8 Carretera troncal Putis – Choimacota 12 000,000.00
X
11.9 Carretera Kalqui – Rumichaka 1 800,000.00
X
11.10 Carretera Rodeo – Cayramayo – Vizcatán 900,000.00
Ampliación carretera Callapampas – Yahuas – X
11.11 700,000.00
Pucaccasa
Construcción carretera Ccanobamba – X
11.12 500,000.00
Ninabamba – Conrara – Pallcca
Construcción carretera Kichcao – Mollepata – X
11.13 400,000.00
Ceracalle – Marccari
Conexión de carretera de Marccari con la X
11.14 200,000.00
Merced ccasir
Conexión de carretera de Marccari con la X
11.15 1500,000.00
Challhuan
Trocha carrozable de Condor sinqa, Nuevo X
11.16 500,000.00
progreso Aranhuay
Trocha carrozable de Allqumachay , Isqana , X
11.17 200,000.00
Urpay,
Proyecto Pavimentación de Pistas y Veredas X
11.18 600,000.00
San José de Secce.
X
11.19 Reordenamiento de calles en San Luis 20,000.00
Ampliación de carretera de santillana a X
11.20 3000,000.00
Marccari
Instalación de teléfonos públicos y radio X
11.21 50,000.00
comunicación.
Implementación de equipo de sonido y radio X
11.22 25,000.00
transmisor de la MD Santillana.
DIMENSION POLITICO AÑOS
1,043,200.00
INSTITUCIONAL
Presupuesto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
Nº Actividades y Proyectos aproximado 0
S/.
Mejoramiento de nivel de 9
coordinación, organización,
12 participación, toma de decisiones y 1,043,200.00
desarrollo de las capacidades
humanas
X
12.1 Proyecto de creación de Comité multisectorial 5,000.00
X
12.2 Impulsar el comité de coordinación productiva 5,000.00
Proyecto de inclusión a grupos vulnerables en X
12.3 20,000.00
los procesos de desarrollo local.
Proyecto de fortalecimiento del Consejo de X
12.4 20,000.00
Coordinación Local de Santillana.
Proyecto de instalación de espacios de X
12.5 4,000.00
concertación.
Proyecto de fortalecimiento a la Junta de X
12.6 12,000.00
Vecinos
Proyecto escuela de líderes para campesinos de X
12.7 2,000.00
san Luis
Intercambio de experiencia con campesinos de X
12.8 20,000.00
otras regiones mediante pasantías.
Intercambio de experiencias mediante X
12.9 5,000.00
pasantías de campesinos de Marccary.
X
12.10 Fortalecimiento de Organización Comunal. 10,000.00
Fortalecimiento de Organización comunera de X
12.11 2,000.00
Marccary
Escuela campesina para la formación de líderes X
12.12 2,000.00
comunales.
X
12.13 Creación de organización de jóvenes 2,000.00
Proyecto de promoción de la participación X
12.14 ciudadana y derechos humanos basada en 20,000.00
género.
Proyecto de escuela de líderes para X
12.15 4,000.00
adolescentes y jóvenes.
X
12.16 Programa de capacitación para jóvenes. 200.00
Proyecto de fortalecimiento de las X
12.17 40,000.00
Organizaciones de Mujeres.
Proyecto de fortalecimiento de las X
12.18 40,000.00
Organizaciones Sociales de Base.
Proyecto de implementación tecnológica de la X
12.19 50,000.00
Municipalidad Distrital de Santillana.
Proyecto de fortalecimiento y capacitación a X
12.20 25,000.00
servidores y funcionarios municipales
Proyecto construcción de Palacio Municipal X
12.21 700,000.00
Santillana
Proyecto de desarrollo de capacidades X
12.22 institucionales de la Municipalidad Distrital de 40,000.00
Santillana
X
12.23 Proyecto de fortalecimiento a los CADs 15,000.00
5 8 6 7 7 6 7 7 7 6
, , , , , , , , , ,
7 0 2 4 3 2 6 2 1 6
9 6 8 9 7 0 1 2 0 8
2 5 1 6 4 7 1 0 0 0
, , , , , , , , , ,
COSTO POR CADA AÑO
0 0 0 2 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
. . . . . . . . . .
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTO TOTAL
69,826,200.00

6 LA GESTION DEL PLAN DE DESARROLLO

6.1 Las Políticas Públicas Locales


6.2 Los Proyectos Prioritarios

DIMENSION TERRITORIAL 19,310,000.00


Presupuesto
Nº Actividades y Proyectos
aproximado

01 Mantenimiento y mejoramiento de las represas 7,580,000.00


1.1 Proyecto de represamiento de lagunas y canales de irrigación 3 000,000.00

1.2 Proyecto de construcción de reservorios para almacenamiento de agua. 500,000.00

1.3 Proyecto de construcción de represas y reservorios 4 000,000.00

1.4 Proyecto de recuperación de ojos de agua. 80,000.00

02 Impulsión de riego tecnificado con mayores eficiencias 9,030,000.00

2.1 Implementación de un sistema de riego tecnificado en Santillana 200,000.00

2.2 Proyecto de infraestructura de riego tecnificado en el Distrito 480,000.00

2.3 Instalación de Riego Tecnificado CPM Marccary 250,000.00

2.4 Proyecto de mejoramiento de riego en Huachoccocha. 80,000.00


Proyecto de irrigación Marccaraccay – Aranhuay – Huachoccocha – Nuevo
2.5 8 000,000.00
progreso.
2.6 Proyecto de fortalecimiento a Comités y Juntas de Regantes. 20,000.00

03 Reforestación de áreas forestales 2,230,000.00

3.1 Proyecto de reforestación y forestación en el Distrito 1 800,000.00

3.2 Proyecto de Reforestación y Forestación en Putis 80,000.00

3.3 Proyecto de conservación de bosques 100,000.00

3.4 Proyecto Forestación con plantas nativas y exóticas. 50,000.00

3.5 Proyecto construcción de vivero forestal. 200,000.00

Reforestación de áreas forestales y ganaderos capacitados


04 470,000.00
para uso adecuado de pastos naturales
Proyecto de educación ambiental a escolares, padres de familias y
4.1 200,000.00
docentes.
4.2 Proyecto de promoción de grupos ecológicos 120,000.00

4.3 Proyecto de educación ambiental. 50,000.00

4.4 Proyecto de protección de flora y fauna 100,000.00

DIMENSION SOCIAL 19,298,000.00


Presupuesto
Nº Actividades y Proyectos aproximado
S/.
05 Equipamiento y ampliación de personal de servicio 4 947,000.00
Implementación y mejora de los recursos materiales en el servicio materno
5.1 380,000.00
– neonatal.
Implementación de una sala de parto vertical en puestos de salud de los
5.2 45,000.00
centros poblados.
5.3 Implementación con ambulancia a la micro red San José de Secce. 120,000.00

5.4 Construcción del segundo piso de la micro red San José de Secce. 800,000.00
Construcción e implementación de los centros de estimulación en
5.5 1 200.000.00
comunidades.
5.6 Culminación del Hogar Materno 60,000.00

5.7 Programa de prevención en salud 50,000.00

5.8 Construcción del Puesto de Salud en Purus 350,000.00

5.9 Programa de sensibilización sobre promoción de la salud 80,000.00


Proyecto de construcción de cerco perimétricos del Centro y Puestos de
5.10 1,500.000.00
salud
5.11 Gestión de profesionales para el centro de salud 12,000.00

5.12 Proyecto de fortalecimiento a promotores de salud 25,000.00

5.13 Proyecto de educación sexual y planificación familiar. 50 000.00

5.14 Implementación con Botiquín Comunal y Jampi Huasi en San Luis 25 000.00

5.15 Construcción y creación de Puesto d salud de Marccary 50 000.00

5.16 Proyecto de viviendas saludables. 200 000.00


Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud
5.17 2,652.275.00
de la Microred San José de Secce – Red Salud Huanta – Ayacucho.
Capacitación de la población en temas de proyectos y
06 90,000.00
presupuesto participativo
6.1 Proyecto de escuela de padres 60,000.00

6.2 Proyecto de fortalecimiento a OSB sobre derechos y deberes. 25,000.00

6.3 Proyecto de acceso a la Identidad. 5,000.00

Capacitación sobre nutrición y aumentar los comedores


07 1 955,000.00
populares para la población económicamente baja
7.1 Programa de seguridad alimentaria 1,800,000.00

7.2 Proyecto de biohuertos familiares. 150,000.00

7.3 Proyecto de organización de programas sociales como vaso de leche. 5 000.00

Promover programas de alfabetización para cada


08 4,246,000
comunidad
8.1 Elaboración del Proyecto Educativo Local 20,000.00

8.2 Construcción y creación de I.E. Iniciales en el Distrito. 450,000.00


8.3 Construcción e Implementación del comedor municipal 400,000.00

8.4 Programa de capacitación docente. 150,000.00

8.5 Construcción e implementación de la I.E. Secundaria José Santos Figueroa. 1 200,000.00


Construcción de ambientes y cerco perimétrico de I.E. Primaria Sagrado
8.6 500,000.00
Corazón de Jesús.
Construcción de un ambiente para la preparación de alimentos de los
8.7 50,000.00
niños/as en I.E.
8.8 Construcción de 03 aulas para la I.E. primaria Comunidad Marccary 240,000.00

8.9 Construcción de I.E. Inicial y centro de estimulación temprana en San Luís. 120,000.00
Construcción de letrinas y cerco perimétrico en I.E. Secundaria del Centro
8.10 80,000.00
poblado Menor Marccaraccay.
8.11 Construcción e implementación de biblioteca municipal. 145,000.00

8.12 Implementación con equipos de cómputo a I.E. y redes virtuales. 450,000.00

8.13 Gestionar contrata de docentes. 10,000.00

8.14 Implementación de ludotecas en I.E. Iniciales. 60,000.00

8.15 Creación de CETPRO. 5,000.00

8.16 Construcción de I.E. Inicial y primaria San Luis. 50,000.00


Construcción de Local moderna para I.E. de inicial, primaria y secundaria
8.17 300,000.00
con su cerco perimétrico del CPM Marccary.
8.18 Creación I.E secundaria Agropecuario e Inicial Marccary. 2,000.00

8.19 Biblioteca con textos quechua, español y sala computo. 12,000.00

8.20 Organización de estudiantes de Marccari. 2,000.00

- brindar servicios de sistemas de agua potable a la


09 población 7,990,000.00
brindar servicios de alumbrado para la población
9.1 Proyecto de saneamiento de agua segura 50,000.00

9.2 Proyecto de agua segura en San Luis 20,000.00

9.3 Construcción de baños ecológicos 150,000.00

9.4 Proyecto Baño Ecológico en San Luis 20,000.00

9.5 Construcción de letrinas ecológicas en Marccaraccay. 50,000.00

9.6 Proyecto electrificación rural en el Distrito de Santillana. 6 200,000.00

9.7 Instalación de Electrificación Puncu Marccary. 1 500,000.00

10 - capacitación y conducción técnica para la 70,000.00


construcción de sus viviendas
10.1 Reordenamiento de viviendas en San Luis 20,000.00

10.2 Mejoramiento viviendas y calles del CPM Marccary 50,000.00

DIMENSION ECONÓMICA 30,175,000.00


Presupuesto
Nº Actividades y Proyectos aproximado
S/.
11 La población con vías de comunicación 30,175,000.00

11.1 Construcción de carretera Llaqtapampa – Ccarhuaparccua – Marccary 400,000.00

11.2 Mejoramiento de carretera paqchanqa – Chaca - Purus. 1700,000.00

11.3 Anillo vial: Punqu – Nuevo progreso – Aranhuay - Marccaraccay 1 500,000.00


Carretera Santa Rosa de Araujo – Huachoccacca - Nuevo progreso –
11.4 2 500,000.00
Challhuán
11.5 Carretera Chocay – San José – Pallcca 600,000.00

11.6 Carretera Parqora – Putca – Culluchaca 600,000.00

11.7 Carretera Tocas – Qosccococha 480,000.00

11.8 Carretera troncal Putis – Choimacota 12 000,000.00

11.9 Carretera Kalqui – Rumichaka 1 800,000.00

11.10 Carretera Rodeo – Cayramayo – Vizcatán 900,000.00

11.11 Ampliación carretera Callapampas – Yahuas – Pucaccasa 700,000.00

11.12 Construcción carretera Ccanobamba – Ninabamba – Conrara – Pallcca 500,000.00

11.13 Construcción carretera Kichcao – Mollepata – Ceracalle – Marccari 400,000.00

11.14 Conexión de carretera de Marccari con la Merced ccasir 200,000.00

11.15 Conexión de carretera de Marccari con la Challhuan 1500,000.00

11.16 Trocha carrozable de Condor sinqa, Nuevo progreso Aranhuay 500,000.00

11.17 Trocha carrozable de Allqumachay , Isqana , Urpay, 200,000.00

11.18 Proyecto Pavimentación de Pistas y Veredas San José de Secce. 600,000.00

11.19 Reordenamiento de calles en San Luis 20,000.00

11.20 Ampliación de carretera de santillana a Marccari 3000,000.00


11.21 Instalación de teléfonos públicos y radio comunicación. 50,000.00

11.22 Implementación de equipo de sonido y radio transmisor de la MD Santillana. 25,000.00

DIMENSION POLITICO INSTITUCIONAL 1,043,200.00


Presupuesto
Nº Actividades y Proyectos aproximado
S/.
Mejoramiento de nivel de coordinación, organización,
12 participación, toma de decisiones y desarrollo de las 1,043,200.00
capacidades humanas
12.1 Proyecto de creación de Comité multisectorial 5,000.00

12.2 Impulsar el comité de coordinación productiva 5,000.00


Proyecto de inclusión a grupos vulnerables en los procesos de desarrollo
12.3 20,000.00
local.
Proyecto de fortalecimiento del Consejo de Coordinación Local de
12.4 20,000.00
Santillana.
12.5 Proyecto de instalación de espacios de concertación. 4,000.00

12.6 Proyecto de fortalecimiento a la Junta de Vecinos 12,000.00

12.7 Proyecto escuela de líderes para campesinos de san Luis 2,000.00


Intercambio de experiencia con campesinos de otras regiones mediante
12.8 20,000.00
pasantías.
Intercambio de experiencias mediante pasantías de campesinos de
12.9 5,000.00
Marccary.
12.10 Fortalecimiento de Organización Comunal. 10,000.00

12.11 Fortalecimiento de Organización comunera de Marccary 2,000.00

12.12 Escuela campesina para la formación de líderes comunales. 2,000.00

12.13 Creación de organización de jóvenes 2,000.00


Proyecto de promoción de la participación ciudadana y derechos humanos
12.14 20,000.00
basada en género.
12.15 Proyecto de escuela de líderes para adolescentes y jóvenes. 4,000.00

12.16 Programa de capacitación para jóvenes. 200.00

12.17 Proyecto de fortalecimiento de las Organizaciones de Mujeres. 40,000.00

12.18 Proyecto de fortalecimiento de las Organizaciones Sociales de Base. 40,000.00


Proyecto de implementación tecnológica de la Municipalidad Distrital de
12.19 50,000.00
Santillana.
Proyecto de fortalecimiento y capacitación a servidores y funcionarios
12.20 25,000.00
municipales
12.21 Proyecto construcción de Palacio Municipal Santillana 700,000.00
Proyecto de desarrollo de capacidades institucionales de la Municipalidad
12.22 40,000.00
Distrital de Santillana
12.23 Proyecto de fortalecimiento a los CADs 15,000.00

Resumen del Presupuesto General del PDLC del Distrito de Santillana al año 2017 por Dimensiones
de Desarrollo.

    TOTAL INVERSIÓN
N° DIMENSIONES DE DESARROLLO SOLES S/.
1 DIMENCION TERRITORIAL 19,310,000.00
2 DIMENCION SOCIAL 19,298,000.00
3 DIMENCION ECONÓMICA 30,175,000.00
4 DIMENCION POLITICO INSTITUCIONAL 1,043,200.00
  Total 69,826,200.00

6.3 Organización para la Gestión del Plan

COMITÉ DE DESARROLLO DISTRITAL

FUNCIONES
El Comité de Desarrollo Distrital tendrá las siguientes funciones

En la formulación del Plan


 Participar activamente en todas las etapas de Formulación del Plan de Desarrollo Distrital.
 En la gestión de Financiamiento:
 Apoyar y respaldar al alcalde distrital en las gestiones que realice en busca de financiamiento
del Plan de Desarrollo Distrital.
 Mantener informados a los Comités de Desarrollo Local sobre los avances en la gestión de
financiamiento.
 Realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de los requisitos que exijan las
instituciones financiadoras.

En la ejecución del Plan:


 Impulsar la participación de los Comités de Desarrollo Local y demás organizaciones
locales en la ejecución de las actividades previstas en el Plan
 En la sostenibilidad de los resultados del Plan:
 Promover a través de los Comités de Desarrollo Local, la participación de la población y
sus organizaciones en la operación y mantenimiento de los servicios e infraestructura
existente en el distrito y los que surjan de la ejecución del plan.
 Promover y organizar comités para la administración, operación y mantenimiento, o
comités de apoyo a los servicios o acciones que asi lo requieran.

En la evaluación y seguimiento del Plan:


 Apoyar el seguimiento de la ejecución del Plan.
 Participar en la evaluación periódica del Plan
 Participar en la actualización y programación anual del Plan

COMPOSICION E INTEGRANTES DEL COMITÉ ELEGIDO

Este comité se constituye como un órgano consultivo de la alcaldía distrital, agrupa a todas
las autoridades de nivel distrital y representantes en el distrito de los diferentes sectores del
gobierno central así como los representantes de las organizaciones de base y de las
instancias locales.
CUADRO N° 20
INTEGRANTES DEL COMITÉ DE DESARROLLO DISTRITAL DE
SANTILLANA

NOMBRE y APELLIDOS DNI REPRESENTACI CARGO


ON
LUCIANO VELASQUE 28576162 Alcalde Distrital
FERNANDEZ Preside
nte
FELICIANO MEDINA MEDINA 28592923 Ex Alcalde Secretari
Distrital. o
JUAN CARLOS ESPINOZA 28592013 Alcalde de Chaca Vocal
PARIONA
ANTONIO PARE BARRETO 23697734 Alcalde de Vocal
Aranhuay
ADRIAN ÑAUPA HUAÑA 28603228 Alcalde de Purus Vocal
ZACARIAS PALOMINO CURO 28598804 Alcalde de Vocal
Marccaracay

COMITÉ DE DESARROLLO LOCAL

FUNCIONES
El Comité de Desarrollo Local tendrá las siguientes funciones:

En la Planificación
 Participar activamente en la formulación del Plan de Desarrollo Distrital y los
proyectos.
 En la gestión de Financiamiento:
 Coordinar con el Comité de Desarrollo Distrital, el apoyo a las gestiones de
financiamiento.
 Mantener informados a la población y sus autoridades, sobre las gestiones
que se realizan.
 Coordinar y realizar las acciones para el cumplimiento de los requisitos
exigidos por las financieras.

En la ejecución del Plan:


 Participar activamente de las actividades de ejecución del Plan.
 Organizar a la población y velar por el cumplimiento de los compromisos de
aporte local, asumidos para la ejecución de los proyectos.

En la sostenibilidad de los resultados del Plan:


 Apoyar y asistir conjuntamente con la población a los eventos de capacitación
en operación y mantenimiento de obras; así como en general, a todos los
eventos que se organicen.
 Organizar y constituir los “Comités de Administración, Operación y
Mantenimiento de Obras”.
En la evaluación y seguimiento del Plan:
 Participar y apoyar el seguimiento de las actividades de implementación del
Plan.
 Participar en las acciones de evaluación, actualización y programación anual
del Plan.

COMPOSICION E INTEGRANTES DE LOS COMITÉS ELEGIDOS

Se ha constituido cinco Comités de Desarrollo Local, en las jurisdicciones administrativas


interdistritales (Centros Poblados Mayores), agrupa a todas las autoridades de nivel local,
así como a representantes de los caseríos y anexos que la conforman. Tendrán como
función: Planificar y ejecutar las acciones de desarrollo en el ámbito de su localidad, en
estrecha coordinación con las autoridades distritales y la población en general.

En el distrito de Santillana, se han conformado los siguientes Comités de Desarrollo


Locales:

CUADRO N° 21
INTEGRANTES DEL COMITÉ DE DESARROLLO LOCAL DE SAN JOSE

NOMBRE y APELLIDOS DNI REPRESENTACI CARGO


ON
FELICIANO MEDINA MEDINA 28592923 Ex Alcalde President
e
MARIO CASAPIA POMA 28277693 Pte.M.C.Paqchancc Secretari
a o
GEORGINA CISNEROS 28287347 Pte. Vaso de Vocal
CHAVARIA Leche
DIONICIO PARIONA FARFAN 28277592 Tte Gobernador Vocal
PABLO LLANTOY PARIONA 28594826 Agente Municipal Vocal

CUADRO N° 22
INTEGRANTES DEL COMITÉ DE DESARROLLO LOCAL DE ARANHUAY

NOMBRE y APELLIDOS DNI REPRESENTACI CARGO


ON
ANTONIO PARE BARRETO 23697734 Alcalde Menor President
e
YAVEE CARBAJAL CCOCHACHI 23515478 Comunero Secretari
o
FRANCISCO QUISPE RICRA 23720077 Comunero Vocal
PABLO HUAMAN ASTO 23754826 Comunero Vocal

CUADRO N° 23
INTEGRANTES DEL COMITÉ DE DESARROLLO LOCAL DE PURUS

NOMBRE y APELLIDOS DNI REPRESENTACI CARGO


ON
ADRIAN ÑAUPA ÑAUPA 28603228 Alcalde Menor President
e
NELSON PACHECO ÑAUPA 41797093 Comunero Secretari
o
JACINTO YARANGA 41088860 Comunero Vocal
LIMAQUISPE
SIMEON HUAÑA NUÑEZ 28281920 Pte. Comunal Vocal
Parcora

CUADRO N° 24
INTEGRANTES DEL COMITÉ DE DESARROLLO LOCAL DE CHACA

NOMBRE y APELLIDOS DNI REPRESENTACI CARGO


ON
JUAN CARLOS ESPINOZA 28592013 Alcalde Menor President
PARIONA e
MOMBIER MENDOZA PAREDES 28595886 Comunero Secretari
o
JESUS CISNEROS RAMOS 28594681 Pte. de Chaca Vocal
NICACIO ÑAUPA PACHECO 28561873 Comunero Vocal

CUADRO N° 25
INTEGRANTES DEL COMITÉ DE DESARROLLO LOCAL DE MARCCARACCAY

NOMBRE y APELLIDOS DNI REPRESENTACI CARGO


ON
ZACARIAS PALOMINO CURO 28598804 Alcalde Menor President
e
FABIAN LIMANCCA RICRA 80088197 Pte. comunal Secretari
o
ESTEBAN CENTENO RICRA 28603792 JuntaDirectiva Vocal
Tocas
JUAN CRUZ CAVALCANTI 009615330 Pte. comunal Vocal

ORGANIGRAMA DE LA MESA DE CONCERTACIÓN DEL DISTRITO DE SANTILLANA


ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN.
Estrategia de Implementación del Plan

El Plan de Desarrollo Distrital de Santillana constituye un instrumento


trascendental para la gestión del espacio distrital. La gestión entendida no sólo
como la habilidad gerencial para administrar recursos, sino también como la
capacidad de negociar las decisiones y resolver los conflictos en un proceso
liderado por la municipalidad y en cual participan de manera activa la población
organizada y las instituciones.

La planificación del desarrollo local es el proceso que permite identificar una


“imagen objetivo” de lo que se quiere alcanzar, evaluar cuales son las
potencialidades y los factores limitantes y, en base a ellos concertar los esfuerzos y
compromisos de todos los actores a fin de alcanzar ese futuro imaginado y
deseado.

La estrategia de implementación del Plan, pretende sugerir los medios y acciones


necesarios para que el Plan sea efectivamente puesto en práctica; con esta
finalidad se propone lo siguiente:

Estrategia de Concertación.

Implica hacer compatibles los intereses de los diferentes actores y coordinar


acciones en procura de objetivos comunes. Con este fin es imprescindible convocar
a la acción interinstitucional y multisectorial a fin de llevar adelante las
propuestas locales contando con la adecuada participación de los distintos actores
locales.

El ámbito local tiene la ventaja de una mayor identificación de los actores del
desarrollo, posibilitando la constitución de espacios de concertación entre el
gobierno local, gobierno central (a través de sus instancias descentralizadas), las
ONGs que lleguen a actuar en el campo de la promoción del desarrollo, las
organizaciones de la población (territoriales y funcionales), las asociaciones de
productores y otros.

Una manera de tangibilizar la concertación es precisamente a través de la


formulación del Plan de Desarrollo Distrital, puesto que éste permite identificar
qué hacer, con quienes, dónde, cómo y cuándo. El Plan se convierte entonces en un
punto de convergencia para el logro de objetivos comunes, esto será posible sólo si
las instituciones y organizaciones están dispuestas a deponer sus intereses en aras
de un objetivo de mayor alcance. De este modo la concertación deberá permitir,
entre otras cosas, optimizar el uso de los recursos financieros provenientes de
diferentes fuentes. En este contexto el Comité de Desarrollo Distrital, presidido
por el alcalde distrital, tendrá como función prioritaria co-gestionar la
implementación del Plan de Desarrollo y velar por su vigencia. Para ello sus
miembros tienen la facultad de exigir el cumplimiento del mismo y gestionar ante
las diferentes instancias la ejecución de los programas y proyectos identificados
dentro del marco general del Plan.
Al interior del Comité de Desarrollo Distrital se promoverá una metodología
participativa para la evaluación periódica de los objetivos y resultados alcanzados
con la implementación del Plan, deberán también incentivar la participación
comunitaria con el fin de hacer ajustes permanentes al Plan, dentro de un proceso
de planificación en la acción. Este proceso de participación de la población
organizada, supone la implementación y fortalecimiento de diversas mesas de
trabajo. En resumen la acción del Comité de Desarrollo Distrital se puede agrupar
en dos niveles:
Al interior del distrito: Promover acciones concertadas para la ejecución de los
proyectos, unificar los distintos esfuerzos para el desarrollo distrital y buscar
formas de articulación apropiadas entre los diversos actores que intervienen en el
distrito.

Al exterior del distrito: Buscar espacios de diálogo con las instancias del gobierno
y el sector privado, que permitan captar nuevos recursos y canalizar los existentes,
integrándolos al Plan de Desarrollo Distrital.

Estrategia de Difusión y Apropiación de la Propuesta.

Una forma de garantizar que el plan sea efectivamente implementado y tenga una
vigencia mayor a la de una gestión municipal es que sea conocido y aprobado por
la población en general, la misma debe “apropiarse” (hacer suya) la propuesta.
Para esto se propone los siguientes pasos complementarios:

Difusión: La difusión de los contenidos del plan se hará a través de medios de


comunicación, cabildos abiertos, etc.; para ello se propone también la realización
de las siguientes actividades:

- Elaboración de mensajes radiales (quechua y castellano) a ser difundidos por


altoparlantes en las comunidades.
- Diseño de un tríptico informativo sobre la importancia de la planificación y la
concertación, distribuido en instituciones, organizaciones, centros educativos y
población en general.
- Edición de un folleto gráfico con el resumen de la propuesta del plan, para ser
distribuido entre organizaciones, instituciones y centros educativos.
- Realización de exposiciones públicas de presentación del plan, a realizarse en
las principales comunidades y en la capital departamental.
- Realización de una feria de proyectos, con la finalidad de presentar los
proyectos priorizados a instituciones gubernamentales, ONGs y financieras.

Participación de la población: Como parte de la difusión y “apropiación” de la


propuesta, se debe contemplar en especial la participación de la mujer, los jóvenes
y los niños, tomando en cuenta sus aportes, iniciativas e ideas innovadoras, de
modo que los proyectos se sustenten además en alternativas internas, procurando
acercarse a la sostenibilidad de los proyectos.
Estrategia de programación y financiamiento.

Estrategia de Programación y Financiamiento


Esta estrategia se apoyará fundamentalmente en dos pilares: la elaboración de
planes operativos y presupuestos a ejecutarse, tanto por las municipalidades como
por las instituciones que disponen de recursos económicos y financieros para sus
acciones en el ámbito del distrito.

La elaboración de ambos instrumentos tiene que estar engarzada dentro de los


objetivos plasmados en el plan. La elaboración de un plan operativo permite
definir las previsiones necesarias en el corto plazo, debe así mismo contemplar,
todos los detalles para la ejecución de acciones concretas: formulación precisa de
tareas, unidad de medida, cronograma indicando la fecha de inicio y término, su
duración, los responsables y el costo total de su ejecución.
Un presupuesto debidamente formulado, debe responder a las siguientes preguntas: ¿qué se va ha realizar?, ¿a quién se va ha
beneficiar?, ¿con qué recursos se cuenta?, ¿cuánto cuesta lograr una meta?, ¿quién es el responsable de la ejecución? Sin embargo,
es necesario tener en cuenta que la adecuada elaboración del Plan Operativo y Presupuestos Participativos Anuales en las
municipalidades requiere de personal capacitado o, en su defecto, de un grupo asesor que conozca la realidad y la problemática del
distrito.

Otra estrategia para financiar el plan, es la elaboración y sugerencia de


propuestas sustentada en las prioridades definidas por el plan y con ellas recurrir
a la cooperación técnica internacional.

DE LA ESTRATEGIA DE CONCERTACIÓN, SOCIALIZACION y GESTION DEL


FINANCIAMIENTO.

Para la implementación del Plan de Desarrollo del Distrito de Santillana, se ha elaborado una
propuesta del ESTATUTO del Comité de Desarrollo Distrital, donde se plantea la estrategia de
CONCERTACION, SOCIALIZACION y GESTION DEL FINANCIAMIENTO.

ESTATUTO DEL COMITE DE DESARROLLO DISTRITAL DE SANTILLANA

ARTICULO I: DENOMINACION Y NATURALEZA

Denominación: El Espacio de Concertación en “Santillana” se denomina “Comité de


Desarrollo Distrital de Santillana”.

Naturaleza: El Comité de Desarrollo es una organización de la sociedad civil del distrito


de Santillana provincia de Huanta, con vigencia indefinida. Está constituido
por el Gobierno Local, las Autoridades, las Instituciones Públicas y
Privadas, las Organizaciones No Gubernamentales que operan en la zona,
las Organizaciones de Base, los Gremios Empresariales y de Productores.

ARTICULO II: INTEGRANTES


Comité de Desarrollo Distrital de Santillana está conformada por:

Gobierno Local:
Municipalidad Distrital de Santillana
Municipalidad del Centro Poblado Menor de Chaca.
Municipalidad del Centro Poblado Menor de Purus
Municipalidad del Centro Poblado Menor de Marccaraccay
Municipalidad del Centro Poblado Menor de Aranhuay

Instituciones Públicas del Gobierno Central:


Gobernación del Distrito de Santillana
Juzgado de Paz del Distrito de Santillana
Ministerio de Salud – Centro de Salud de San José y Puestos de Salud de Chaca y Aranhuay
Ministerio de Educación – Directores de los CCEE de Santillana
Ministerio de Agricultura – Agencia Agraria.

Organizaciones de Base:
Tenientes Gobernadores de Centros Poblados
Clubes de Madres del Distrito de Santillana
Asociaciones de Padres de Familia APAFAS
Junta de Vecinos de Santillana
Comités Distritales de Productores Agropecuarios.

Instituciones Religiosas:
Iglesia Católica de Santillana
Iglesias Evangélicas de Santillana

ONGs:
ADRA OFASA
VISION MUNDIAL

Y las demás instituciones públicas y privadas, organizaciones, gremios y dirigentes o líderes


que se incorporen al compromiso con el desarrollo distrital.
ARTICULO III: OBJETIVOS

Construir y consolidar una organización superior, que agrupe a todas las organizaciones del
distrito, que tenga la fuerza y capacidad suficiente para que, manteniendo las diferencias entre
ellas, podamos trabajar en forma conjunta por el desarrollo del Distrito de Santillana y
tengamos la capacidad de negociar.

Implementar un estilo de gobernar y de gestionar el desarrollo en forma concertada, con el


diálogo abierto, buscando siempre la participación de los vecinos.
Lograr una planificación del distrito en forma participativa y respetando los intereses de las
mayorías.

A través de sus acciones, el Comité de Desarrollo tiene como objetivo permanente mejorar las
condiciones de vida de la población y combatir la pobreza, en todas sus expresiones.

ARTICULO IV: DECLARACION DE VOLUNTAD


Los representantes de las instituciones y organizaciones que integran el Comité de Desarrollo
Distrital de Santillana; somos ciudadanos que acudimos al llamado de la unidad, respetando
nuestras diferencias, en forma libre y demostrando la más alta responsabilidad con nuestro
distrito y hacemos la siguiente declaración de voluntad:

NUESTRO COMPROMISO
Contribuir desde el lugar en que nos encontremos para mejorar permanentemente los planes
de trabajo, organización y actividades que promueva el conjunto de instituciones y
organizaciones del distrito; sin diferenciar quien o quienes lo estén liderando, siendo el criterio
básico, que estas acciones permiten el desarrollo del distrito.

NUESTROS VALORES
En el Comité de Desarrollo Distrital, tenemos como valores fundamentales lo siguiente:
La dignidad de las personas:
Trabajamos para que la dignidad de las personas de toda edad, sexo, etnia, religión, condición
social y política sea respetada.

La solidaridad y reciprocidad:
Buscamos construir una sociedad local más solidaria, en donde los pobladores se
comprometan con la solución de los problemas comunes y el de las familias más pobres. En
las relaciones interinstitucionales y con las organizaciones de base, buscamos una relación
equitativa, con un criterio de reciprocidad; es decir, en donde todos den una parte de lo suyo y
reciban algo equivalente de los demás.

El respeto a la diversidad:
En el Comité de Desarrollo, trabajamos para que las mujeres y varones tengan los mismos
derechos y participen cotidianamente en las organizaciones de la sociedad y del estado.
Respetamos las creencias de la población, las expresiones culturales y formas de pensar de
los diferentes grupos sociales.

La democracia como conducta ciudadana:


Buscamos que todos los ciudadanos sean tolerantes con la opinión ajena, que exista libertad
de pensamiento, opinión y expresión.
Trabajamos para que en forma creciente la población organizada participe en las decisiones
que se toman y que tiene que ver con los destinos del distrito.
Anhelamos que todos los cargos públicos sean elegidos por la población y que el pueblo tenga
formas de evaluar y fiscalizar a sus autoridades.

Resolución de conflictos mediante el diálogo y la negociación:


Vemos los conflictos políticos y sociales, como parte de la construcción de la sociedad.
Trabajamos por generar en nuestros líderes y ciudadanos una cultura de resolver los conflictos
a través del diálogo y la negociación. Estamos convencidos que el enfrentamiento extremo y
radical, hace perder a ambas partes. Las contradicciones no son entre las personas, sino entre
las diversas ideas que legítimamente las personas tienen, por ello, por mas contradicciones
que tengamos, no deben dañar las buenas relaciones entre los ciudadanos.

Nuestra forma de actuar:


Actuamos buscando alianzas con las demás instituciones y organizaciones, respetando y
buscando la participación de la población. Compartimos esfuerzos, recursos y tiempos para
lograr objetivos mayores a los previstos desde el trabajo aislado.

ARTICULO V: FUNCIONAMIENTO

El Comité de Desarrollo, cuenta con tres órganos de gobierno y un órgano de asesoramiento y


apoyo técnico:

La Asamblea General: Es la instancia máxima del Comité de Desarrollo Distrital, en donde


participan los representantes de todas las instituciones y organizaciones del Distrito de
Santillana. Celebra mínimamente una (01) reunión ordinaria trimestral y reuniones
extraordinarias cuando se requiera. Sus facultades son: Aprobar el Plan de Desarrollo Distrital,
los Planes de Trabajo Anuales, la Memoria de Trabajo del año anterior, Aprueba y Modifica los
Estatutos de la Organización y Elige a los demás integrantes de la Junta Directiva para un
periodo de dos (03) años.

Junta Directiva: Es el Organo Ejecutivo del Comité de Desarrollo Distrital. Está encargada de
Formular y Ejecutar el Plan Operativo Anual; a través de las Comisiones, Instituciones u
Organizaciones miembros. Tiene reuniones ordinarias en forma mensual y las reuniones
extraordinarias cuando se requiera.
La Junta Directiva es la encargada de suscribir convenios con terceros y de representar al
Comité de Desarrollo Distrital. Está integrado por:

Un Presidente : Alcalde Distrital de Santillana


Un Secretario : Representante de la Localidad de San José de Secce
Tres vocales : 03 alcaldes menores de Purus, Chaca, Aranhuay y Marccaracay.

La Presidencia es asumida por el Alcalde en ejercicio de la Municipalidad Distrital de Santillana


Comisiones de Trabajo: El Comité de Desarrollo tiene tres comisiones de trabajo que se han
definido por Ejes Temáticos contemplados en el Plan de Desarrollo del Distrito de Santillana:

 CAPITAL HUMANO;
 Eje Temático: Educación.
 Eje Temático: Salud
 Eje Temático: Saneamiento Básico

 CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL;


 Eje Temático: Organización Municipal.
 Eje Temático: Organizaciones de Base y Comunales.
 Eje Temático: Aspectos Culturales.

 CAPITAL ECONÓMICO;
 Eje Temático: Agropecuario
 Eje Temático: Forestación y conservación del Medio Ambiente.
 Eje Temático: Red Vial y Comercialización.
 Eje Temático: Actividad Turística – Artesanal.
 Eje Temático: Comunicación y Electrificación.
 Eje Temático: Pesquería.

Cada Comisión de Trabajo estará representada por un Coordinador que tienen reuniones
mensuales y son las encargadas de implementar los planes de trabajo que se establecen
interinstitucionalmente. Reportan sus avances a la Junta Directiva del C.D.D. en forma
mensual, asesoradas por el Grupo Consultivo de Apoyo Técnico de la Municipalidad distrital de
Santillana.

Grupo Consultivo de Apoyo Técnico: Es el órgano de asesoramiento y apoyo técnico del


Comité de Desarrollo, está integrado por las instituciones que promueven el desarrollo con o
sin residencia habitual en el distrito y se integran a las comisiones de acuerdo a las líneas de
trabajo que desarrollan o se especializan.

ARTICULO VI: DE LOS RECURSOS DE LA ORGANIZACION

Tiene dos fuentes financieras: El primero es el aporte de los integrantes; y el segundo, lo que
se pueda conseguir de otras fuentes de financiamiento, vía las gestiones realizadas por el
Comité de Desarrollo Distrital (El presupuesto que cuenta la Municipalidad de Santillana, por
ser reducido estará destinado a ser utilizado como contrapartida de los proyectos priorizados
en la zona)

ARTICULO VII: ASPECTOS NO CONTEMPLADOS


Cualquier aspecto no contemplado en el presente Estatuto; lo resolverá la Junta Directiva,
dando cuenta a la Asamblea General.

ARTICULO VIII: DE LA PARTICIPACION EN EL COMITE DE DESARROLLO

El Comité de Desarrollo Distrital y los Locales son un espacio abierto para la participación de
personas naturales, asociaciones e instituciones interesadas en el desarrollo del Distrito de
Santillana.

ARTICULO IX: POLITICA DE ESTIMULO

Comité de Desarrollo tendrá una política de estímulo para las personas, instituciones y
organizaciones de base que hayan destacado anualmente en el proceso de implementación y
ejecución del plan de desarrollo.

ARTICULO TRANSITORIO

La Junta Directiva queda autorizada a realizar los trámites ante las instancias correspondientes
para el reconocimiento del Comité de Desarrollo Distrital de Santillana.

6.4 La Estrategia de Gestión del Plan

ESTRATEGIA GLOBAL

Implementar mecanismos de concertación con las instituciones representativas de la Región, implementando


ferias de negociación de proyectos y otras modalidades para atraer la inversión publica y privada, generando
interés y compromiso de la población en el desarrollo distrital.

ESTRATEGIAS POR EJES TEMATICOS

CAPITAL HUMANO.

Eje Temático Educación

 Establecer alianzas estratégicas con la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y otros
centros de formación profesional.
 Sensibilizar a la población en general y docentes de los Centros Educativos, sobre la adecuada
alimentación y nutrición de los niños.
 Gestionar ante la Dirección de Educación el mejoramiento e implementación de los centros educativos
menos favorecidos.
 Gestionar que el Programa Huascarán (donación de módulos de computo), beneficie a los Centros
Educativos Secundarios.
 Capacitar a los docentes con nuevos métodos y técnicas de enseñanza – aprendizaje orientándose a la
modernización educativa, desarrollando capacidades de liderazgo, habilidades y buenas actitudes en los
educandos.
 Gestionar ante las instituciones públicas y privadas, la elaboración de expedientes técnicos de
mejoramiento de los Centros Educativos en todo el distrito de Santillana
 Promover el intercambio de docentes innovadores, transmitiendo sus experiencias exitosas de
conocimientos y la retroalimentación permanente de la curricula educativa basada en los valores
humanos y la realidad local..
 Potenciar los espacios de dialogo y gestión del sistema educativo con las familias.

Eje Temático Salud

 Gestionar con las instituciones públicas y privadas, la elaboración de expedientes técnicos de


mejoramiento de los Puestos de Salud en todo el distrito de Santillana
 Propiciar el uso de productos de la zona para la preparación de dietas balanceadas, impulsando la
instalación de biohuertos familiares y crianza de animales menores.
 Ampliar los servicios de salud como dotación de médicos y capacitación a los promotores
 Fomentar los programas de salud mental.

Eje Temático Saneamiento Básico

 Gestionar con las instituciones públicas y privadas, la elaboración de expedientes técnicos de


mejoramiento de los Servicios de Saneamiento Básico en todo el distrito de Santillana.

CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL.

Eje Temático Organización Municipal

 Promover el desarrollo integral de manera concertada, planificada y participativa a través de campañas y


actividades de la Mesa de Concertación Distrital y Provincial, en convenio con los Gobiernos Locales,
Comunidades Campesinas, APAFAS, Organizaciones Juveniles y medios de comunicación.
 Potenciar la identificación de la población y las instituciones con sus comunidades participando en las
decisiones de los Gobiernos Locales Distritales a través de los Comités de Desarrollo Local.

Eje Temático Organizaciones de Base y Comunales

 Promover la constitución de organizaciones de productores para facilitar el proceso de transición desde


las economías de auto subsistencia a las economías de mercado.
 Identificar y capacitar líderes.

Eje Temático Aspectos Culturales


 Promover las actividades de revalorización de las costumbres y actividades culturales.

CAPITAL ECONOMICO.

Eje Temático Actividades Agropecuarias

 Intensificar e impulsar experiencias exitosas e innovadoras de los productores.


 Definir una estrategia sostenible en el mercado de productores.
 Impulsar las organizaciones de productores más dinámicos.
 Generar en los productores una corriente de opinión optimista.
 Concertar con instituciones públicas y privadas para fomentar las capacitaciones y asistencia técnica en
las actividades de producción agrícola y pecuaria durante el proceso productivo.
 Generar mecanismos de atracción para la creación de empresas agroindustriales, generando valor
agregado en la fruticultura, con la finalidad de crear puestos de trabajo e incrementar sus divisas.
 Afirmar el rol estratégico y protagónico de las comunidades en la vida local y el papel especifico de las
organizaciones de productores para el desarrollo económico.

Eje Temático Forestación y Medio Ambiente

 Establecer convenios con instituciones publicas y privadas para mejorar e implementar áreas boscosas
(pulmones del mundo).}

Eje Temático Red Vial y Comercialización

 Establecer alianzas estratégicas con las provincias del centros y Sur del departamento, para lograr la
contrapartida y el posible financiamiento de la carretera troncal, para establecer contacto con la carretera
Transoceánica.

Eje Temático Turismo y Artesanía

 Definir claramente la oferta turística y diseñar la estrategia de promoción particularmente entre los
residentes dentro y fuera de la región.

Eje Temático Comunicación y Electrificación

 Gestionar ante las entidades pertinentes la dotación de servicios de electrificación y comunicación.

Eje Temático Pesquería

 Gestionar la siembra de alevinos en toda la cuenca del río caracha, para promover el turismo de aventura
y pesca deportiva de truchas.

7 SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

El Monitoreo y evaluación del Plan de Desarrollo Distrital de Santillana, debe estar


articulada al Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación del PDRC 2007 – 2024, que se
sustenta en el modelo desarrollado por el Consorcio de la Comunicación para el Cambio
Social1.

Esquema del Sistema de Monitoreo y Evaluación Participativa – ME&P del PDRC 2007-
2024

1
Developed by The Communication for The Social Change Consortium; Measuring Change, A Guide to
Participatory and Monitoring and Evaluation of Communication for Social Change,. Rockefeller Foundation,
Ed. En ingles, en castellano, traducido por CADP.
Utilizar resultados Decisión de
para el futuro usar el M&EP
6 1

Sintetizar, analizar
y verificar los
datos (CEPLAR) 5
2 Conformar equipo
(CEPLAR)
Participación GRA – Sociedad Civil

Recolección de Elaborar el
datos 4 3 Plan de M&EP
(CEPLAR)

Fuente: Elaboración propia a partir del Modelo de Monitoreo y Evaluación Participativa de la Comunicación para
el Cambio Social – CPCS o CFSC en inglés. – PDRC 2007 – 2024 Ayacucho.

El monitoreo y evaluación del Plan, debe ser asumida con responsabilidad por las
autoridades y funcionarios del gobierno local distrital, involucrando a las instituciones
públicas, privadas, comunidades y organizaciones de la sociedad civil. Estas
responsabilidades parten desde lo expresado como funciones del gobierno local, y desde la
participación y vigilancia que debe asumir la población, respecto al Plan de Desarrollo, tanto
en el aspecto económico destinado a su implementación y los resultados logrados en el
periodo de tiempo.

A fin de contar con la información suficiente y necesaria para próximos procesos de


planeamiento, es necesario generar un centro de información, donde se cuente con datos
concretos y fidedignos que permita conocer los avances y logros del Plan Concertado. Las
instituciones deben suministrar la información que se requiere para realizar la evaluación
cualitativa y participativa para conocer el avance y realizar las mejoras en la ejecución del
Plan de Desarrollo Concertado Local.

Condiciones Básicas para el Monitoreo y evaluación.

El funcionamiento del Sistema de Monitoreo y Evaluación, será de responsabilidad de todas


y cada una de las instancias presentes en el territorio, sin embargo para efectos de una
mejor organización y cumplimiento de responsabilidades, se deberá establecer
responsables a nivel de la conducción y procesos que involucra el Sistema. Estas
responsabilidades están establecidas en el PDRC por instituciones y sectores. Dichas
responsabilidades se replican tanto a nivel provincial como distrital.

Asimismo, el Proceso de Monitoreo y Evaluación, sólo es útil cuando se cuenta con los
reportes de salida que proporcionen en forma oportuna información de calidad para que
puedan ser usados por los diferentes actores, en la toma de decisiones y como mecanismo
de rendición de cuentas para facilitar la vigilancia ciudadana. Este proceso comienza con la
toma o recolección de información, su procesamiento, el análisis y la emisión de reportes de
salida. En el proceso en mención, los diferentes actores - es decir las personas, áreas o
instituciones - tienen un rol en cada uno de los pasos que involucra la gestión del sistema
de Monitoreo y Evaluación2.

a. Recolección
Se refiere a los mecanismos a través de los cuales se obtendrá la información de los
indicadores seleccionados para el monitoreo y evaluación de los programas y proyectos
sociales. Es decir, es el registro directo de las variables que permiten medir y explicar el
cumplimiento de los indicadores cualitativos y cuantitativos. La recolección de datos para la
medición y evaluación, se puede realizar a través de fuentes primarias y secundarias. Para
el efecto, se utilizan diversas técnicas entre las que se pueden señalar las encuestas,
revisión de fuentes secundarias, entrevistas en profundidad, grupos focales, etc.; utilizando
para ello instrumentos tales como los cuestionarios, fichas de registro de información
secundaria, guías de entrevista, guías de grupos focales, entre otros.

Cabe señalar que de ser posible, la información que se recoja a nivel de campo, no
necesariamente, deberá estar referida sólo a los indicadores, dado que a nivel de
observación, se podrá obtener información sobre problemas y limitaciones o logros
relevantes, la cual podrá ser utilizada al momento de efectuar el análisis de la información,
pudiéndose a partir de ésta efectuar importantes conclusiones. 3.

Un aspecto importante en la etapa de recolección de información, es efectuar un control de


calidad de la misma, lo cual se puede efectuar, comparando la información con años
anteriores (la cual no debe variar sustancialmente si los factores que la afectan y el
contexto, no ha variado), otra forma es cruzar la información de diferentes fuentes, la
observación directa, entre otras.

b. Procesamiento
Se refiere a la transformación de los datos en información ordenada en forma sistemática,
sea en cuadros, tablas, gráficos, diagramas y otros.

Cabe resaltar que en todo el proceso de registro de información, se debe efectuar un control
de calidad y verificación de la información recibida del nivel anterior. En cuanto al valor de
la Línea de Base que contempla el formato, de no existir tal documento y en tanto, no se
formule ésta, se podrá consignar los valores obtenidos en el año anterior, datos de
proyectos o programas similares, de estadísticas o censos oficiales, o información de
grupos de control como valor inicial que sirva de parámetro de comparación

c. Análisis
El análisis implica, además de establecer el grado de avance de la ejecución de metas de
cada uno de los indicadores establecidos en el Plan y en base a la información procesada y
consolidada, la discusión de la información orientada hacia el logro de los objetivos. En este
2
La descripción del proceso y sus responsables están referidos fundamentalmente a los indicadores IPRI.
3
Ricardo Furman, Consultor de la Propuesta del Sistema de Seguimiento y Evaluación del proyecto PROPOLI, señala que
la información tácita se registra en libretas de campo, papeles sueltos en términos de ideas, etc., la cual se formaliza
cuando se llega a la etapa de análisis en que se transforma la información tácita en información explícita.
punto es importante considerar el análisis de los logros, las probables limitaciones y causas
de retrasos en la consecución de los objetivos y metas u otros relevantes que se hubiesen
presentado.

La importancia del análisis reside en que además de permitir encontrar probables


explicaciones de los factores internos y externos que influyeron en el éxito o fracaso de las
intervenciones, posibilita entender los procesos para sacar lecciones a aprender, lo cual a
su vez posibilitará modificar estrategias, corregir desviaciones y solucionar inconvenientes
para intervenciones posteriores, así como replicar experiencias exitosas; puesto que como
se ha señalado anteriormente, la riqueza de los procesos de evaluación, residen en la
posibilidad de aprendizaje que conllevan, además de poder contrastar los resultados
obtenidos frente a los esperados para tener los avances en relación a los objetivos
esperados.

d. Reportes
Se refiere a la presentación de la información recolectada y analizada en forma de reportes,
cuadros, tablas, gráficos, documentos u otros que permitan utilizar la información obtenida
en el proceso de monitoreo y evaluación. El objetivo de la presentación de los reportes es
que a partir de ellos, se pueda mostrar e informar a los diferentes actores y a la sociedad
civil en general, los avances y resultados logrados, mejorar la gestión y desempeño de los
programas, proyectos o intervenciones a través de la implementación de recomendaciones,
medidas correctivas, aplicación de lecciones aprendidas en nuevas intervenciones, entre
otros.

También podría gustarte