Está en la página 1de 5

UNID

Cuatrimestre: 1

Materia: Planeación en instituciones educativas

Profesor: Dr Alberto Arriaga

Alumno: Freddy Abraham Canul

Sesión 2: Resumen
Introducción
En este resumen podrá identificar las nuevas dinámicas sociales y la tendencia hacia la
planeación educativa, en como los docentes asuman nuevos roles, tengan la capacidad para
actuar de manera autónoma y tomar decisiones que le permitan acceder al mundo
globalizado de la educación y de la sociedad en general. Todo ello con mano de la
planeación, un programa y finalmente un proyecto. Hace que los actores del ámbito
educativo gestionen procesos adecuados y coherentes con la movilidad social que acontece
en la comunidad, quiere decir que se debe asumir responsabilidad para obtener resultados
exitosos e innovadores y generar las suficientes capacidades para proyectar, diseñar,

analizar y evaluar políticas como proyectos pertinentes al contexto actual.


¿Qué es y para qué sirve, dentro de la planificación educativa?
La planificación educativa se encarga de delimitar los fines, objetivos y metas de la
educación. Este tipo de planeación permite definir qué hacer, como hacerlo y qué recursos
y estrategias se emplean en la consecución de tal fin.

Con ayuda del plan permite prever los elementos necesarios e indispensables en el
quehacer educativo un punto importante señala que el plan constituye una herramienta
necesaria en el accionar docente, dado que permite establecer objetivos a realizarse con un
cierto nivel de éxito en un determinado tiempo y forma que se desean alcanzar en cada una
de las actividades propuestas en el aula de clase.

Mientras un programa constituye una herramienta necesaria en el accionar docente, dado


que permite establecer los objetivos que se desean alcanzar en cada una de las actividades
propuestas en el aula de clase, el resultado final lo constituye el desarrollo integral y una
eficiente difusión del aprendizaje por parte de nuestros discentes, lo que le permitirá
enfrentarse a los retos que el mundo actual requiere.

Con toda esta situación de enseñanza la planificación permite reducir el nivel de


incertidumbre y anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, llevando a la
rigurosidad y a la coherencia en la tarea pedagógica.

El desarrollo del proyecto educativo ayuda en la planificación sobre la problemática de la


formación integral del ser humano y la responsabilidad que les corresponde a las directivas
de la Instituciones Educativas, el diseño de una planificación educativa de la cual se
desprenden todas las actividades debe ser realizadas por la comunidad educativa, un punto
importante a recalcar es enfatizar el interior de cada uno de estos documentos que se
manejan de manera específica. Se deben estipular las actividades concretas, las tareas, los
recursos económicos y las acciones de seguimiento y evaluación de logros que le darán
continuidad y validez a cada uno de estos proyectos.
Conclusión
Como conclusión final la planificación educativa es una eficiente difusión del aprendizaje
por parte de nuestros docentes, lo que le permitirá enfrentarse a los retos que el mundo
actual requiere. Toda situación de enseñanza la condiciona la inmediatez y la
imprevisibilidad, por lo que la planificación permite reducir el nivel de incertidumbre y
anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, llevando a la rigurosidad y a la
coherencia en la tarea pedagógica en el marco de un programa a que se requiere diseñar las
estrategias necesarias y adecuadas para alcanzar los objetivos a corto y a largo plazo en las
instituciones educativas, es por ello por lo que se necesita de excelentes lideres pedagógicos
con formación integral para llegar a cabo estos planes estratégicos que se evidencian en una
educación con calidad.
Referencias
Aguerredondo, I., Lugo, M. T., Pogré, P., Rossi, M. y Xifra, S. (2006). La escuela del
futuro II: Cómo planifican las escuelas que innovan. Argentina: Paper Editores.

Colon, D., Rodriguez, R. y Angel, S. (2009). Planeación estratégica. Argentina: El Cid


Editor.

Fred, D. (2003). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Educación

Ministerio de Educación Nacional. (8 de febrero de 1994). Ley 115 General de


educación. Obtenido de http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf

También podría gustarte