Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Objetivos
El perfil profesional
El alcance de los títulos y certificaciones
Las estructuras curriculares
Es la Ley de ETP 26.058, sancionada en el año 2005, expresa estas políticas a través
de la creación de los instrumentos de regulación y de un fondo de inversión propio
que conecta los criterios federales en todo el territorio nacional.
Todos los Marcos de Referencia están compuestos por tres partes. Una primera
parte contiene la información que permite identificar el sector de la actividad
socioproductiva y familia profesional con el que se vincula el título o
certificación y su denominación, así como el nivel y ámbito de la trayectoria
formativa a la que pertenece.
La tercera parte refiere a los aspectos que definen los distintos campos de la
trayectoria formativa asociada a la titulación o certificación en cuestión y su
carga horaria mínima.
El perfil profesional también indica a los distintos actores del mundo del trabajo
y la producción, cuáles son los desempeños competentes que se esperan de un
determinado profesional, constituyendo un código de comunicación entre el
sistema educativo y el productivo.
Por ello, si bien este compendio es más que suficiente para proceder al análisis y
evaluación de las propuestas a homologar, en el caso del diseño y desarrollo de
ofertas de ETP es imprescindible recurrir a sus versiones completas.
Nuevamente esta es elemento que nos permite señalar que los elementos
contenidos en un Marco de Referencia serían insuficientes para el diseño,
revisión o modificación de una propuesta formativa o un plan de estudios.
De ninguna manera.
Estos dos ejemplos bastan para señalar la importancia de elementos que debe
contener un plan de estudios que se presente a homologar y que por su
naturaleza no están definidos en el Marco de Referencia. Si no se da cuenta de
ellos, difícilmente quienes realicen el proceso de análisis y evaluación de las
propuestas presentadas cuenten con elementos para llevar a cabo dicho
proceso.
En primer lugar porque los Marcos solo son orientativos respecto a los
contenidos mínimos que no pueden estar ausentes en el tratamiento de un
aspecto formativo, de forma tal que si sólo se contemplarán estos en un plan de
estudios se estaría apostando al tratamiento del menor número de contenidos
posible.
Porque están muy relacionados con las capacidades profesionales en las que se
debe formar a los alumnos.
En este sentido,
¿Quiénes utilizan los Marcos de Referencia?
De ninguna manera se les podría pedir a los marcos ser únicos orientadores
para la organización y desarrollo de la ETP ya que, afortunadamente, la realidad
en la que se inscribe cada oferta formativa adquiere una complejidad de la que
no podría dar cuenta ningún documento y mucho menos un instrumento como
es un Marco de referencia.