Está en la página 1de 6

Tarea complementaria fase 2

Estilos de aprendizaje y sus referentes teóricos

Andrea Estefanía Martínez Chimá

C.C. 1102847776

Celular: 3165340234

Grupo N° 403006_178

Tutora

Sonia Patricia García

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Aprendizaje

Programa de Psicología

Septiembre, 2021
Introducción

Si bien, cada estudiante es un mundo diferente, por ende, cada persona tiene su propia

forma o estilo particular para aprender. Es por eso que a través desarrollo de la presente

actividad se visualizaran a través de un video algunos referentes teóricos que sustentan los

estilos de aprendizajes, los cuales han sido abordados desde las lecturas propuestas en la

unidad dos del curso de aprendizaje como también de algunas lecturas encontrabas en la

web.

No obstante, en un primer momento teniendo en cuenta la amplia variedad de autores

que con sus múltiples enfoques de estudio frente estilos de aprendizaje, han llevado a

plantear varias teorías acerca de los aspectos que influyen en la forma en como las personas

aprenden; y así mismo en la definición que se le puede dar a los estilos de aprendizaje.

En este sentido teniendo en cuenta que sería muy complejo y extenso abordar todas las

definiciones dadas a los estilos de aprendizajes, a través del presente video se abordaran las

que a mi parecer se relacionan mas a los estilos de aprendizaje que comúnmente

encontramos en nuestra cotidianidad.

Por consiguiente, en el presente video se expondrán los estilos de aprendizaje propuestos

por Keefe, David Kolb y Bloom, teniendo en cuenta que sus bases teóricas y metodológicas

varían de acuerdo al contexto en las que se aplican.


Link de la presentación

https://screencast-o-matic.com/watch/cr6QrXVXrzB
Conclusiones

El desarrollo de la anterior actividad me permitió comprender que todas las personas

poseen diferentes formas de aprender y en la medida en que van desarrollando su estilo

único y particular para adquirir conocimientos, van desarrollando habilidades las cuales les

permite potencias sus capacidades tanto para aprender como para desenvolverse en el

medio donde se encuentran inmersos.

Por otro lado, teniendo en cuenta que los estilos de aprendizaje son relativamente

estables, estos se consideran susceptibles al cambio; y si aprendemos a desarrollar cada

uno, aunque no sea de forma profunda podremos enfrentarnos a cualquier situación de

aprendizaje.

Por consiguiente, frente al modelo propuesto por (Kolb -1984) este deja una clara evidencia

de que los procesos de aprendizaje se llevan a cabo mediante dimensiones, percepciones y

procesamiento de la información los cuales parten dos ejes fundamentales que son la

experiencia concreta y la experiencia activa.

Seguidamente, frente al modelo propuesto por Keefe pude comprender que los estilos se

aprendizaje son los rasgos cognitivos, fisiológicos y afectivos que sirven como indicadores

estables frente a la forma en que los estudiantes llevan a cabo su proceso de aprendizaje,

resaltando a su vez que estos se llevan a cabo mediante los canales de percepción auditivos,

visuales o kinestésicos

Finalmente, frente al modelo propuesto por Bloom, pude comprender que el

aprendizaje se genera a partir de seis etapas que son: recordar, comprender, aplicar,
analizar, sintetizar y evaluar y que a medida en que los estudiantes van desarrollando cada

una de estas habilidades, va incrementado su capacidad para resolver las diversas

situaciones de su vida cotidiana o bien sea crear ideas propias.


Referencias bibliográficas

• O. Pantoja, A. Martín, S. Duque, I. Laura, C. Meneses, S. Juan. (2013). Modelos de


estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis Revista
Colombiana de Educación. Extraído de: https://www.redalyc.org/pd
f/4136/413634076004.pdf

• Ambrose, S. A., Bridges, M. W., & DiPietro, M. (2017). Cómo funciona el


aprendizaje: 7 principios basados en la investigación para una enseñanza inteligente.
Universidad del
Norte.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1537246&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_1

• Bernal, A., Ortiz, M., (2020). OVI El Aprendizaje, un concepto en


construcción. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37536

• Gamboa Mora, M. C., Garc, a S. Y., & Ahumada De La Rosa, V. del R. (2017).
Estilos de aprendizaje. Libros Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2484

• González Cabanach, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de


Psicodidáctica, (4), 5-39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1751779700

• Suárez de Puga, R. P. (2014). Psicología del aprendizaje. UNED - Universidad


Nacional de Educación a
Distancia. http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?dir
ect=true&db=edsebk&AN=870470&lang=es&site=eds-live&scope=site

• P. Martin, D. Laura, C. Juan. (2013) Modelos de estilos de aprendizaje. Extraído de:


http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n64/n64a04.pdf

También podría gustarte