Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA “
NÚCLEO_ GUASDUALITO

INTRODUCCIÓN AL DERECHO
(ENSAYO)

FACILITADORA: LCDA. NURVIS ESTUDIANTE: YANIRA FRANCO

C. I.: 18.375.905

MAYO DEL 2021


Un conocimiento sólidamente justificado es un conocimiento que traerá resultados.
Al estudiar los conceptos que conforman el léxico profesional en cuanto a la
legislación venezolana se desarrolla la comprensión e importancia de cumplir los
estatutos emanados, también permite entender la responsabilidad de los sujetos
según estén representadas legalmente. En este marco de ideas; se debe
conceptualizar que un sujeto es titular de derechos y obligaciones, representado
por una persona individual o colectiva, es decir que es todo ente que pueda ser
titular de derechos o deberes jurídicos.

Ahora bien; En el ámbito legal y administrativo, se diferencia a menudo entre una


persona natural o física y una persona jurídica o moral. Ambas son individuos
capaces de efectuar transacciones, invocar derechos jurídicos o, incluso,
cometer delitos. Esta distinción radica en la naturaleza misma del individuo. Es
fundamental a la hora de establecer sus derechos, deberes y los procedimientos
en los que se pueden ver involucrados. Una Persona Natural actúa a título
personal. Como Persona Jurídica no actúas tú a título personal, sino como una
entidad (empresa) que como tal tiene derechos y obligaciones y actúa a través de
sus representantes legales.

Por su parte; El objeto del derecho es uno de los términos de referencia de la


relación jurídica, o sea del deber jurídico y del derecho subjetivo. Así pues. Por
objeto debe entenderse, en general, todo lo que en una relación jurídica no es
sujeto. Sean cosas materiales, acciones humanas o fenómenos inmateriales, en
este contexto existe el Contenido de los derechos que puede definirse como el
conjunto de las facultades y también de los deberes que aquel implica. Pueden ser
objeto del derecho: la propia persona, las demás personas y las cosas del mundo
exterior dicho de otra manera, aquello sobre lo que exterioriza el contenido del
derecho subjetivo.

Se debe aclarar qué; En el estado actual de los pueblos civilizados y cultos, todo
lo que existe, excepto el ser humano, es una cosa. En Código Civil austriaco de
1811 dispone, en su artículo 285, lo siguiente "Todo aquello que es distinto de la
persona y que sirve al uso del hombre es llamado cosa en sentido jurídico";
algunos requisitos para ello son, que Debe ser una realidad impersonal o sea, que
no se la conciba como persona o sujeto en si cosa se opone así a sujeto y
pertenece al mundo exterior ( Ejemplo se puede vender el animal y la cría que
llegue a tener) debe tratarse de una realidad separada o autónoma que tenga, al
menos idealmente, una existencia e individualización propia. Se considere para
satisfacer las necesidades humanas, No se requieres que la utilidad sea
económica, es necesario que pueda ser sometida al señorío o poder de una
persona, ya que, caso contrario no podría ser objeto de ningún derecho subjetivo.

Al mismo tiempo; "Las cosas que pueden ser objetos de propiedad pública o
privada son bienes muebles e inmuebles", De acuerdo al código civil los bienes
pertenecen a; La Nación, Los Estados, Las Municipalidades, Los establecimientos
públicos, Demás Personas Jurídicas, Los Particulares. Los cuales pueden
clasificarse de la siguiente manera; Cosas y bienes; Sobre las cosas recaen los
distintos derechos reales (como, por ejemplo, la propiedad) sobre los que son
titulares las personas. Además, la cosa puede ser objeto de posesión, siendo éste
un hecho fáctico de gran importancia jurídica. Según su movilidad

 Muebles: Si se puede mover o trasladar de un lado a otro. también están


los semovientes como por ejemplo los animales los vacunos no son cosas
muebles son semovientes por que pueden trasladarse por si mismo.
 Inmuebles: Que no se pueden mover. Por ejemplo una casa, un terreno, un
departamento, un municipio

Según su naturaleza física

 Corporales: Las que tienen que pueden percibirse por los sentidos y tienen
una existencia concreta en la naturaleza.
 incorporales: no se puede tocar, y solo se perciben con el entendimiento.

Según su independencia
 Principales: Que pueden ser por sí mismas, por ejemplo una hacienda
 Accesorias: Que solo cobran sentido acompañadas de una cosa principal,
como un control remoto (en una televisión), o las cuerdas de la guitarra
criolla antes citada, un tractor en una hacienda.

Según su utilización

 Consumibles: Que dejan de existir con un primer uso, o que desaparecen


del patrimonio luego de utilizarlas. Como el dinero o las bebidas.
 No consumibles: son aquellas cosas que no se agotan en el primer uso
ejemplo la ropa.

Según su divisibilidad

 Divisibles: Que aun separándose en partes sigue manteniendo


su precio económico. Por ejemplo un silo de granjas.
 Indivisibles: Que pierden su valor si es que se dividen. Por ejemplo una
mesa; pueden pues cambiarse de forma que el bien ha de ser menos.

Según su capacidad comercial

 Comerciables: son aquellas cosas que se pueden comprar y vender,


cuya enajenación no está prohibida, en cambio las fuera del comercio no
está prohibida su venta por ejemplo una plaza publica
 No comerciables: son aquellas que por disposición de la ley no pueden ser
objeto de relaciones jurídicas privadas, por ende no pueden ser
enajenadas, traspasadas o cedidas. No son susceptibles de apropiación
particular.

Según entidad requerida en el tráfico

Son aquellas cosas que pueden ser sustituidas entre sí, pues están definidas solo
en función del género al cual pertenecen. Para los romanos las cosas fungibles
son determinadas por su peso, número, o medida, y de allí proviene su
denominación "in genere", como por ejemplo: el trigo, el vino, el dinero, etc. Son
sustituibles y pueden ser cambiadas entre sí.

 No fungibles: Se caracterizan por la imposibilidad de ser sustituidas, ya que


se determinan por sus cualidades intrínsecas a su esencia misma. No son
sustituibles. Ej.: Un caballo pura sangre del establo nº 5 de la Hacienda de
Juan Pérez, no puedo ser sustituido.

Según su apropiabilidad

 Apropiables: Que pueden estar a nombre de una persona. Por ejemplo una
heladera.
 Inapropiables: Que son comunes para toda la humanidad. Por ejemplo
el aire, el océano.

Según su existencia

 Presentes: que existen en el momento de ser tenidas en cuenta. Por


ejemplo, una finca
 Futuras: aquellas que no existen en la actualidad pero pueden llegar a
existir según el curso normal de los acontecimientos. Por ejemplo, la
cosecha del año que viene.

En este sentido; el patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones


con los que una persona, grupo de personas o empresa cuenta y los cuales
emplea para lograr sus objetivos. En este orden, se pueden entender como sus
recursos y el uso que se les da a estos. Si nos centramos en un enfoque más
ligado a la contabilidad, definiríamos el patrimonio como una resta del activo, que
son los recursos que generan beneficio, menos el pasivo, que son las obligaciones
y deudas con las que cuenta la persona o empresa. Otro aspecto a mencionar;
Los hechos jurídicos son aquellos que tienen consecuencias en el ámbito del
Derecho, y podemos clasificarlos de acuerdo a diferentes criterios;
Estos hechos humanos voluntarios reciben la denominación de actos y pueden ser
lícitos, como por ejemplo un contrato; o ilícitos, como robar, estafar o matar, puede
clasificarse en actos jurídicos unilaterales aquellos que para formarse requieren
de la declaración o manifestación de voluntad de una sola parte. ... Son actos
jurídicos bilaterales o convenciones aquellos que para perfeccionarse necesitan
del acuerdo de las voluntades de dos o más partes.
Otro término a mencionar relación jurídica es el vínculo, establecido y regulado de
manera legal, entre dos o más sujetos respecto a determinados intereses. Se trata
de una relación que, por su regulación jurídica, genera efectos legales. Dicho de
otro modo: una relación jurídica es aquella que forjan sujetos jurídicos cuando
una normativa asigna ciertas consecuencias al vínculo. Un acto jurídico, en este
sentido, constituye una acción que se lleva a cabo de manera consciente y de
forma voluntaria con el propósito de establecer vínculos jurídicos entre varias
personas para crear, modificar o extinguir determinados derechos.

En conclusión; Una relación jurídica, por lo tanto, cuenta con sujetos (las
personas jurídicas o naturales que se vinculan), contenidos (los derechos y las
obligaciones repartidas entre estas personas) y un objeto (un fragmento de la
realidad social que es determinado por la relación en cuestión). Respecto a los
sujetos, hay personas a las que se les asignan derechos y otras que asumen
obligaciones respecto al cumplimiento de dichos derechos.

Por regla general, hay que saber que a las relaciones jurídicas se las conoce
también como derechos subjetivos y estos podemos establecer que se dividen en
dos grandes grupos:
Derechos civiles, que son los que pertenecen al titular de los mismos en base a
que es habitante. En este grupo se encuentran a su vez, los derechos de la
personalidad, los derechos de familia (patria potestad, derechos conyugales…) y
los derechos patrimoniales. Estos últimos se hallan divididos en tres grandes
conjuntos: derechos personales, derechos reales y derechos intelectuales.
-Derechos políticos, que son los que tiene la persona en cuestión por formar parte
de una comunidad política y por su condición de ciudadano.
REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2014. Actualizado:


2016.
Definición de: Definición de relación jurídica (https://definicion.de/relacion-
juridica/)

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado:


2021.
Definición de: Definición de acto jurídico (https://definicion.de/acto-juridico/)

Código CIVIL. Congreso de la República de Venezuela. Gaceta No. 2.990


Extraordinaria del 26 de julio de 1982

Egaña Manuel Simón (2004) Notas de Introducción al derecho Ediciones


LIBER Caracas Venezuela

También podría gustarte