Está en la página 1de 8

CAP.

12 DISPERSIÓN DE FRUTOS Y SEMILLAS


CAP. 11 DISPERSIÓN DE FRUTOS Y SEMILLAS: MORFOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
OBSERVACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ESQUEMATIZACIÓN DE
DISEMÍNULOS

INTRODUCCION
La dispersión es un proceso activo y dinámico de transporte que tiende a ubicar la unidad
de dispersión en sitios seguros desde el punto de vista físico y competitivo. La unidad
dispersante puede consistir en la semilla, incluir al fruto y ocasionalmente uno o más verticilos
florales. Estas estructuras accesorias representan adaptaciones a distintos agentes
dispersantes (Lindford, 1985).
El término diseminación comprende la dispersión natural de las semillas y en general, de
toda suerte de disemínulos como frutos, esporas, propágulos, etc. (Font Quer, 1975).
Diseminación es el proceso por el cual las semillas o los frutos son dispersados, es decir,
son transportados o lanzados a mayor o menor distancia de la planta que lo originó. Para
favorecer este proceso, pueden estar acompañadas por distintas piezas florales o carpológicas,
fáciles de eliminar o fuertemente adheridas que favorecen la diseminación o la protección.
Ciertos dispositivos morfológicos de semillas y frutos, conjuntamente con factores externos,
(viento, agua, insectos, animales, hombre, etc) ocurren para favorecer la dispersión. Estos
dispositivos o estructuras son: papus, setas, apéndices, pelos, fibras, aristas, involucro, glumas,
glúmelas, brácteas. Es así que las unidades de diseminación reciben el nombre de diásporas.
Pueden ser: Semillas aisladas, cuando los frutos son dehiscentes (soja), frutos enteros, si
son indehiscentes (cipsela - aquenio - cariopsis); fragmentos de frutos, si el fruto se separa en
mericarpos a lo largo de las suturas entre carpelos; lomentos, si se fragmentan los carpelos en
lugares determinados; infrutescencias, como sucede en el caso de los higos o de las moras.
Los mecanismos de dispersión son un factor esencial en la distribución natural de las
especies y en la movilización e intercambio de material genético dentro y fuera de las
poblaciones. Su efectividad depende de dos factores: las características físicas y morfológicas
de las unidades de dispersión y la presencia de barreras climáticas y edáficas que limitan el
crecimiento y desarrollo de nuevos individuos (Abraham de Noir et al., 2002).
En este apartado se reconocen distintas diásporas y las estructuras morfológicas que
favorecen la diseminación en relación a los distintos agentes de dispersión que pueden actuar.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Especies a analizar:

 Arachis hypogaea L. (maní)


 Avena fatua L. (cizaña)

 Bidens subalternans DC. (amor seco)


 Cenchrus ciliaris L
 Centaurea melitensis L. (abrepuño)

 Cenchrus pauciflorus Bentham (roseta)


 Gossypium hirsutum L. (algodón)
 Semilla de Medicago sativa L. (alfalfa)
 Nassella neesiana (Trin.&Rupr.) Barkworth (=Stipa neesiana) (flechilla).
 Cipsela de Helianthus annuus L. (girasol)
 Pinus spp. (semillas aladas)

 Rapistrum rugosum (L.) All. (mostacilla)

 Taraxacum officinale Web. (diente de león)


 Xanthium cavanillesii Schouw ex Didr. (cepa caballo).
 Ibicella lutea (cuerno del diablo)
AGREGAR A LA LISTA Y REVISARCON LO QUE QUEDA
Observación y descripción de disemínulos
Observar las diásporas (disemínulos) y sus dispositivos morfológico presente, reconozca
en las fotografías del material vegetal estos dispositivos morfológicos mencionados en las
descripciones, que favorecen la diseminación. Realice la siguiente actividad:
De acuerdo a la descripción colocar las referencias en la imagen brindada.

Descripción del diseminulo de A.


hipogaea (maní) (Fabaceae).
Fruto legumbre geocárpico (enterrado
en el suelo) con semilla.
Referencias: (p) Pericarpo, (s) semillas.
Legumbre indehiscente con semillas de
Arachis hypogaea L. (maní)
Descripción del diseminulo de A. fatua
(cizaña) (Poaceae).

 Cariopse el cual presenta


glumelas (lema y palea).
 Desprovistas de aristas
apicales, sin embargo tiene
aristas sub-apicales, dorsales y
Avena fatua L. (cizaña) en mayor cantidad basales.
 Oblongo.
Referencias: (a) arista, (cg) cariopsis
con glumelas

Descripción del diseminulo de B.


subalternans (amor seco) (Asteraceae).

 Aquenio cilíndrico, tetragonal.


 Presenta 4 aristas en el
extremo superior.
 A su vez, las aristas están
provistas de pelos.
Bidens subalternans DC. (amor seco) Referencias: (a) aristas, (aq) aquenio

Descripción del diseminulo de C. ciliaris


(Poaceae).

 Cariopse con dos glumas


apicales largos.
 Glumelas presentes (lema y
palea).
 Aristas pequeñas sub-apicales,
Cenchrus ciliaris L dorsales y basales (todas un
tanto retorcidas).
Referencias: (a) aristas, (cg) cariopsis
con glumelas y aristas.
Descripción del diseminulo de C.
melitensis (abrepuño) (Asteraceae).

 Aquenio color beige pálido.


 Más largo que ancho (oblongo).
 Presenta un papus
coronandoló.

 Presenta una cicatriz en la


parte inferior- lateral.
Referencias: (aq) aquenio, (p) papus
Centaurea melitensis L. (abrepuño)
Descripción del diseminulo de C.
pauciflorum (roseta) (Poaceae).

 Cariopse color castaño oscuro.


 Provisto de espinas
acuminadas.
 De aspecto turgente o
redondeado.
Referencias: (c) cariopsis, (es) espinas.

Cenchrus pauciflorus Bentham (roseta)


Descripción del fruto de G. hirsutum
(algodón) (Malvaceae).
Cipsela con semilla con fibras – pelos.
Referencias: (p) pelos epidérmicos, (s)
semilla (no se ve, está envuelta entre
los pelos)

Cipsela de Gossypium hirsutum L.


(algodón)
Descripción de la semilla de M. sativa
(alfalfa) (Fabaceae).

 Semillas con forma


arriñonadas, color amarillo
castaño un tanto rojizos.
Referencia: (s) semilla
Semilla de Medicago sativa L. (alfalfa)
Descripción del diseminulo de N.
neesiana (flechilla) (Poaceae).

Cariopse con glumas


persistentes.
 Lema (glumela) desarrollada
con mechón de pelos (región
apical).
 Arísta apical larga.
Nassella neesiana (Trin.&Rupr.) Barkworth  Región basal también provista
(=Stipa neesiana) (flechilla). de pelos (corona de pelos).
Referencias: (ca) cariopsis con
glumelas, (a) arista, (p) pelos (apicales y
en corona)
Descripción del diseminulo de H.
annuus (girasol) (Asteraceae).

 Cipsela provista de papus o


vilano, pero este no es
persistente.
Referencia: (c) Cipsela

Cipsela de Helianthus annuus L. (girasol)


Descripción del diseminulo de Pinus
spp. (Pinaceae).
Semilla alada

Referencia: (sa) semilla alada, (ts)


tegumento seminal

Pinus spp.
Descripción del diseminulo de R.
rugosum (mostacilla) (Brassicaceae).

 Silícula superficialmente
globosa o sub-globoso.
 Con rugosidades.
 Contraído o formando un pico
o punta en el extremo (rostro)
Referencias: (s) silícula, (r) rostro.
Rapistrum rugosum (L.) All. (mostacilla)
Descripción del diseminulo de T.
officinale (diente de león)
(Astearaceae).


Aquenio tuberculazo-espinoso.

Con numerosas costillas
longitudinales provístas de
espinas (basalmente).
 Presentan papus o vilano (que
facilita su dispersión
anemófila).
Taraxacum officinale Web. (diente de Referencia: (a) aquenio, (e) espinas, (p)
león) papus
Descripción del diseminulo de X.
cavanillesii (cepa caballo)
(Astearaceae).

 Semillas dentro de un involucro


persistente, de forma ovoide.
 Provisto de gloquidios.
 Apicalmente con dos rostros
más anchos que los gloquidios.
Referencias: (a) aquenio, (g) gloquideos
Xanthium cavanillesii Schouw ex Didr.
(cepa caballo)
Descripcion del disemìnulo de Ibicella
lutea (cuerno del diablo)
 Fruto carnoso más o menos liso
cuando verde
 Luego lignificado y
transformado en una cápsula
grande, oblongo-ovoide, de
aproximadamente 7 a 7,5 cm
de largo por 2,5 a 2,8 cm de
ancho, erizado de espinas y
provisto de dos largos cuernos
curvos.
 Semillas numerosas, negras,
oblongas, ásperas.
Referencias: (en) endocarpo, (c)
cuernos,(ca) capsula
Fig. 116 Imágenes fotográficas y descripciones de disemínulos de 15 especies de características
morfológicas distintas.

Complete el cuadro según las imágenes y descripciones en la figura 116.


Especificar en al menos 6 tipos de diásporas aquellas estructuras presentes que se
mencionan en las siguientes referencias: alas, aristas, brácteas, eleosoma, espinas, fibras,
gloquideos, glumas, glumelas, involucro, papus, pelos, setas, pericarpio.
Mencionar el agente que favorece la dispersión: viento, agua, animales, hormigas,
hombre.
Indicar el tipo de dispersión que presenta: anemocoria, hidrocoria, zoocoria,
mirmecoria, antropocoria, autocoria, geocárpica

Cuadro comparativo de descripciones de 6 diásporas mencionadas en la figura 116.


Género y especie (Diásporas)

Caracteres
Unidad de
dispersión
Estructuras
que favorece
la dispersión
(modificación)
Agente que
favorece la
dispersión
Tipo de
dispersión

BIBLIOGRAFÍA
ALONSO, S. I. y PERETTI, A. (2006) MALEZAS DE LAS PLAGAS DE LA AGRICULTURA. Unidad
Integrada Balcarce: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata -
EEA Balcarce INTA. BASF The Chemical Company. Argentina. 134 págs.
BURKART A. (1969) “Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina)” Parte II. Colección Científica del
INTA, Tomo VI, Buenos Aires.
__________ (1974) “Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina)”. Tomo VI, B (Rubiales,
Cucurbitales, Campanulales, incluso Compuestas)”. Colección Científica de INTA, Bs. As.
___________ (1979) “Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina)” Parte V. Colección Científica
del INTA, Tomo VI, Buenos Aires.
___________ (1987) “Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina)” Parte III. Colección Científica
del INTA, Tomo VI, Buenos Aires.
CABRERA, A. L. Y ZARDINI, M. E. (1979) “Manual de la flora de los alrededores de Buenos
Aires”. Segunda edición. Ed. ACME, Buenos Aires. 755 pág.
FONT QUER, P. (1965) “Diccionario de Botánica”. Segunda reimpresión. Ed. LABOR S. A.
Barcelona, España.
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/
HUTZINKER, A.T. (1984) “Los Géneros de Fanerógamas de Argentina” Sociedad Argentina de
Botánica. Instituto de Botánica del Nordeste. Corrientes, Argentina. 384 págs.
HUTZINKER, A. T. (2005) “Flora Fanerógama Argentina” Fascículo 95, 135, Zygophyllaceae.
PROFlora, CONICET, ISSN-0328-3453.
INSTITUTO DE BOTANICA DARWINION, (2009) “Catálogo de las plantas Vasculares de la
República Argentina”. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
CONICET.
MARZOCA, A. (1993) “Manual de Malezas”. Editorial HEMISFERIO SUR. 4ª Edición.
___________ (1994) “Guía Descriptiva de Malezas del Cono Sur”. Ediciones. INTA, Bs. As.
Argentina.
PARODI, L. (1959) “Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería: Descripción de Plantas
Cultivadas” VOL. 1. Editorial ACME, Buenos Aires.
_________ (1964) “Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería: (El Cultivo de las Plantas
Útiles)”. Vol. II, 1ra. Parte. Ed. ACME, Bs. As.
PETETIN, C.A. Y MOLINARI, E. (1982) “Reconocimiento de Semillas de Malezas” Colección
Científica del INTA. Tomo XXI, 146 págs.
RAGONESE, A. Y MILANO, V. (1984) “Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería”. 2da.
Edición, Tomo II, Fascículo 8-2: Vegetales y Substancias Tóxicas de la Flora Argentina”. Ed.
ACME, Bs. As.
ROSO, B.; RES, S. Y FONT, A. (1992) “Manual Ilustrado de Semillas de Malezas” Ediciones
AINBA. 1ra. Ed.; 38 págs.
VALLA, J.J. (1987) Botánica. Morfología de las plantas Superiores. Cap. XIV: Las semillas y la
diseminación. Editorial Hemisferio Sur. 1ra. Edición. Buenos Aires. Pp. 286.
VILLARIAS MORADILLO, J.L. (1979) “Atlas de Malas Hierbas”. Ed. MUNDI-PRENSA, Madrid,
España.303 págs.

También podría gustarte