Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Absolutismo Monárquico: Su poder se hallaba fundamentado en el hecho de que dios les había otorgado su poder. Utilitarismo negativo del barroco.
Rey: Gobernante absoluto de España y América. Consejo de Indias: Órgano jurídico y legislativo.
Instituciones en América: - Virrey: Representante del rey en América. Ejercía el gobierno civil y militar del virreinato bajo su mandato (Virreinato del Perú). -
Gobernador o capitán General: Ejercía la autoridad de gobierno en las gobernaciones o capitanías generales las que eran un territorio más pequeño y dependiente de un
virreinato. Real audiencia: que las leyes del Rey y del Consejo se respetaran. Cabildo: Sus funciones eran el gobernar y administrar la ciudad, velar por el buen aseo y ornato y
proveer a la ciudad de una policía que velara por la ciudad de sus habitantes. Era el centro del poder político, económico y jurídico que, a su vez, reunía a una serie de funcionarios
destinados a las diversas tareas. Entre ellas, podemos destacar. Alcaldes y regidores, Alguaciles, Procuradores, Escribanos. Real hacienda (finanzas del Rey) Alférez.
Organización Económica: Las colonias estaban obligadas a mantener un comercio con un único puerto español a través de una ruta determinada y tenían prohibido
comerciar con otras potencias. Ello así que los productos se encarecieran notablemente, se generaba desabastecimiento (pues no existía industria alguna en américa) y se
fomentaba de este modo al contrabando. Mercantilismo /Monopolio comercial.
Organización Administrativa Colonial: Los Austrias organizaron los territorios americanos en grandes virreinatos y Capitanías.
La iglesia fue la depositaria de los principios jurídicos y morales que la Corona sustentaba.
Estructura social de: ventas de cargos y mercedes, relaciones parentales y tramas de consenso y articulación entre los representantes y comerciantes, mediaciones , intercambios
Intercambios y relaciones de poder.
Despotismo Ilustrado: Refiere a un tipo de monarquía donde el monarca toma y aplica las ideas de la ilustración. Utilitarismo positivo y optimista. Reformas borbónicas.
Rey: concentraba todos los poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial). Creación de nuevos virreinatos: (Virreinato del Rio de la Plata). Instituciones en América se
sostiene pero se modifican con nuevas ceraciones: Descentralización del poder colonial: Varios de los territorios virreinales se dividieron en unidades más pequeñas para lograr una
mejor administración. Creación de Intendencias (OCHO PARA EL VIRREYNATO DEL RIO DE LA PLATA).
Organización Económica centralización de la recaudación de impuestos y tributos americanos, desalentar el contrabando y oxigenar la economía, los borbones realizaron
una reforma administrativa que habilitaba nuevos puertos para la salida de productos españoles (Reglamento de Libre Comercio, aduana). Mecanismo transformador debía ser el
comercio.
Organización Administrativa Colonial: Organizada en intendencias y el reforzamiento de las fronteras indígenas por posibles invasiones. Burocracia especializada, se suprime
la venta de cargos, personal instruido en la península, audiencia de Buenos Aires.
La iglesia: regalismo, de acuerdo con la cual el estado rechazaba toda injerencia de la iglesia.
Estructura social: Cristalización de los grupos sociales, ascenso y hegemonía de grupo comerciantes, se adquiere el estilo de vida barroco hispánico, nuevas ideas ilustradas.
Elite peninsular comienzan a vincularse con elites criollas.
MOUTOKIAS, Zacarías. “Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de la Plata, 1550-1800”, en Tandeter, E. (dir. Tomo) Nueva Historia Argentina, T. II., Buenos Aires,
Sudamericana, 2000, cap. IX.
RUIBAL, Beatriz. “Cultura y política en una sociedad de Antiguo Régimen”, en Tandeter, E. (dir. Tomo) Nueva Historia Argentina, T. II, Buenos Aires, Sudamericana, 2000,
Cap. X.