1) Definir el concepto de Extractivismo en sus diferentes variantes e
intensidades según E. Gudynas. Dar un ejemplo concreto para cada variante.
Extractivismo: es la apropiación de recursos naturales con fines de exportación con poco valor agregado. Las 3 actividades económicas que sostienen el modelo extractivista argentino son la expansión sojera, la gran minería y la gestión de la explotación de hidrocarburos. Estas actividades forman parte de Políticas de Estado, son gobiernos estatales asociados con las empresas multinacionales para poder llegar a estos recursos naturales, extraerlos y que el Estado pueda tener ganancias a partir de esos recursos. La soja es un modelo de producción agrícola que tiene que ver con la agricultura industrial transgénica porque estamos utilizando semillas transgénicas. Una semilla transgénica esta retocada genéticamente, en el cuál, puede crecer por ejemplo en suelos salinos, arenosos entre otros. Este tipo de agricultura se llama industrial porque se compra un producto tecnológico (semilla transgénica), se compra agroquímicos y además no va a ver nada que entorpezca el crecimiento de esa planta. El modelo sojero se basa en un commoditie como la soja o el maíz, en estos momentos tiene un valor internacional y sirve para que hagan inversiones y para que haya empresas que tengan mucha ganancia con este tipo de modelo. Hay soja, maíz, trigo, caña de azúcar transgénica en Argentina. Nuestro país es el 3er productor mundial de granos y el 1er exportador mundial de aceites, harinas y biodiesel. La producción sojera o maicera son monocultivos de exportación porque se dedican a la exportación El negocio de la soja queda concentrado en tres grandes sectores: a) Los pool de siembra que se nutren de fondos de inversión y operan a gran escala sobre las tierras arrendadas en detrimento de los pequeños y medianos productores. b) Los proveedores de agroquímicos (Monsanto, Novartis, Dupont, Bayer, Zéneca, Agroevo) acumulando en base a la fuerte dependencia que tiene la producción de soja de las nuevas semillas y fertilizantes. c) La concentración de la comercialización, con cinco grandes compañías exportadoras que manejan el 90 % de las ventas: Cargill, Bunge, Dreyfus, Nidera (de capitales chinos desde 2014) y Aceitera General Deheza, que exportan desde puertos propios privatizados en los años noventa. En el caso de la soja le ponemos valor agregado, en la parte de Rosario, Santa Fe tenemos un cluster sojero donde el grano de soja se transforma en aceite, harina de soja y biocombustible, eso sería valor agregado. Es un valor escaso pero es un valor agregado que le estamos poniendo a un producto natural. El extractivismo en la minería a cielo abierto se hace con explosivos, en el que se toma una determinada zona de la meseta o la montaña. Se realizan explosiones, se junta los escombros con los camiones, se lleva los escombros a piletones en el que se agrega agua, productos químicos, en el cuál, esos productos químicos separan rápidamente el oro, plata, hierro. Es un método que se llama hidroquímico. Con la minería está sucediendo lo que Gudynas denomina Extrahección, ya que se está extrayendo recursos naturales altamente contaminantes. Por otra parte, hay que mencionar que la minería cuenta con inmensas ventajas, apoyo internacional y la menor injerencia posible del Estado y la sociedad civil. La mayoría de los proyectos, están dirigidos a la extracción de oro y, en menor medida, de plata, cobre, metales estratégicos y sales de muy alto valor utilizados en la industria de alta tecnología de los países desarrollados. Los proyectos Bajo La Alumbrera (cobre y oro), Salar del Hombre Muerto (litio) en Catamarca y Salta y Cerro Vanguardia (oro y plata) en Santa Cruz pusieron en marcha, sucesivamente, la megaminería argentina. En pocos años, en esas provincias y en otras como Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Jujuy, Córdoba, nuevos emprendimientos ingresaron en la etapa de construcción y/o extracción de minerales, aprovechando el marco regulatorio específico a medida de las multinacionales puesto en vigencia en los años noventa. Con respecto a los hidrocarburos hay que decir que tenemos dos modelos hidrocarburiferos diferentes en la Argentina, uno es anterior a la privatización de YPF. Todo lo que producía YPF quedaba como renta para el Estado. Desde 1907 (que se descubre el petróleo) hasta los 90, el hidrocarburo era considerado un bien estratégico manejado por el Estado, teníamos un modelo energético soberano y racional. Era soberano y racional porque YPF iba, exploraba, descubría nuevos yacimientos de petróleo, allí se instalaba con los pueblos, generaba los pueblos petroleros que luego fueron ciudades. Por ejemplo ciudades de la Patagonia que son de origen petrolero. En esos lugares que se generaban pueblos daba mucho desarrollo porque permitía que haya escuela, centros de salud, lugares deportivos para el bienestar de los trabajadores petroleros de esa zona. Todo eso hacía que YPF controlara la cadena productiva desde que se hacía exploración, extracción, la transformación de los hidrocarburos, petróleo, gas, gasoil, todos sus productos y después la comercialización. Toda la cadena la manejaba YPF estatal. En los 90 le venden YPF a Repsol (99% de las acciones) y (1% el estado argentino, acción de oro), por lo tanto, la renta petrolera se la lleva Repsol. Cuando YPF es comprada por Repsol toda la cadena productiva la maneja Repsol, por lo tanto, la renta petrolera es para la empresa, que no invierte un peso en la Argentina sino que todo ese dinero va afuera de Argentina. La Argentina lleva adelante un modelo energético de exportación (país exportador de gas y de petróleo). El 16 de abril de 2012 se da la estatización parcial de YPF. Es un concepto erróneo porque se hubiera estatizado si el Estado se apropiaba del 51% de las acciones de YPF. Lo que hizo el Estado fue pagar el 51% de las acciones con títulos públicos (significa deuda externa). YPF se divide con el 51% el Estado argentino y un 49% un privado (sistema mixto). Además hay que mencionar que los gobiernos de la región tienen esquemas socio-productivos que cuentan con la presencia del “neoextractivismo”. Esto quiere decir que son gobiernos que están asociados con las empresas de producción agrícola sojera, producción minera o de producción de hidrocarburos. Un ejemplo de extractivismo en este tema es la explotación del megayacimiento neuquino de Vaca Muerta con hidrocarburos no convencionales que deben extraerse a través del fracking o fractura hidráulica. Ante la necesidad de fuentes de financiamiento, YPF firmó un acuerdo con la estadounidense Chevron, con una inversión que superaría los U$S 15.000 millones, en el plazo extendido y con la empresa china Sinopec. 2) Explicar la afirmación de J. Petras: Las Inversiones Extranjeras son perjudiciales para los países del 3° mundo. Dar ejemplos concretos. Habla de cuál es el rol del Estado frente a las corporaciones multinacionales y como tenemos una relación de dependencia con ellas. Es importante lo siguiente, cuando un país tiene deuda externa no puede manejar su economía como quiere, hay una dependencia económica o neocolonialismo por la dependencia que nos genera. Organismos como el Banco Mundial, las Corporaciones empiezan a poner condiciones. Una de las condiciones es que los países que tienen deudas tienen que abrirles las puertas a las Inversiones extranjeras directas. Esas IED vienen al país pero con condiciones. Es por eso que el Estado frente a las Inversiones Extranjeras crea un contexto favorable para la privatización, en el cuál, deja de invertir en empresas públicas y mantiene los deficits a través de políticas de altas tasas de impuestos, de esa forma los servicios públicos empeoran, y así se provoca malestar popular hacia el sector público. Una vez que el gobierno ha provocado deudas y deficits, vende los sistemas de transporte público a bajo precios a la IE, que es atraída con promesas de aumentos de tipos de interés, concesiones en cuanto a impuestos, reducción de personal y reducción de los aspectos menos rentables. Hay que decir que no se pone en marcha ningún sistema regulador independiente que controle los inevitables abusos de la IE. El resultado es la desarticulación del sistema de transportes, ya que sólo se mantienen operativas las rutas que llevan a los grandes centros metropolitanos, mientras que las regiones periféricas sufren graves reducciones de transporte, socavándose las economías locales. La privatización y desnacionalización de líneas aéreas ha llevado al desmantelamiento de activos, disminución de servicios y en último lugar, a la bancarrota de la firma. El caso de la compra por Iberia de Líneas Argentinas, que desmanteló los activos y llevó a la quiebra a las líneas aéreas, ilustra la pauta referida. 3) La nueva geografía de la producción, según Parnreiter, presenta actividades económicas interconectadas que determinan Cadenas Globales de Valor o cluster. Fundamente esta afirmación y relacione la respuesta con el concepto de nueva división internacional del trabajo. Las cadenas globales de valor son la revolución en el modelo de la producción durante la globalización. Se desparramo en el espacio geográfico los distintos eslabones de la producción. Las cadenas globales de valor buscan mayor rentabilidad, donde pueden producir de manera más económica, donde pagar menos impuestos, donde pueden contaminar más sin pagar costo de contaminación. Las cadenas globales de valor son la compresión espacio- temporal que habla Harvey. Una empresa multinacional o trasnacional son aquellas empresas o corporaciones que están capacitadas para llevar adelante una CGV porque tienen un sistema bien armado para para producir en distintos lugares del planeta y en un lugar por ejemplo el ensamblaje. No lo puede hacer cualquiera porque se necesita la sincronización del movimiento de todos los productos. Las cadenas globales de valor actúan en redes. Cada lugar productivo de la cadena son los nodos, entre esos nodos hay comunicación que son los flujos. En esa comunicación circulan dinero, servicios, bienes, personas. Todo eso genera un entramado que se llaman redes productivas. Las CGV arman redes productivas con nodos y flujos. La división internacional del trabajo consiste en que los distintos países del mundo se especializan en la producción de determinados bienes y servicios con el fin de aprovechar sus ventajas comparativas. Ejemplo: la Argentina es productor de grano de soja, China muele la soja y produce alimento balanceado para cerdos, industrializa el poroto de soja. 4) Justifique la afirmación: Argentina es un país periférico y reprimarizado. Argentina es un país periférico porque desde el punto de vista económico acentúa la reorientación de nuestros países hacia actividades primario-extractivas con escaso valor agregado. Además somos un país con una economía reprimarizada porque volvimos a hacer productores de materias primas (soja, maíz, actividad minera, hidrocarburos como el petróleo, gas, petróleo no convencional).