Está en la página 1de 7

En el siglo XVI, el astró nomo polaco Nicolá s Copérnico remplazó la

tradició n de la tierra como centro del movimiento planetario con uno en


el cual el sol es el centro y los planetas se   mueven alrededor en círculos y
los astró nomos comenzaron a aceptar la idea de que la Tierra y los
planetas giraban alrededor del Sol, en lugar de que el Sol y los planetas
giraran alrededor de la Tierra.

A través de el modelo de Copérnico llegó a ser cercana la predicció n


correcta del movimiento de los planetas. Esto llega a ser particularmente
evidente en el caso de el planeta Marte, cuya ó rbita fue medida muy
exactamente por el astró nomo danés Tycho Brahe, sin embargo los
astró nomos no eran capaces aú n de describir el movimiento de los
planetas con precisió n.

El astró nomo alemá n Johannes Kepler fue quien finalmente tuvo la


capacidad de describir el movimiento planetario utilizando tres
expresiones matemá ticas, las cuales llegaron a ser conocidas como las
leyes de movimiento planetario de Kepler, quien ademá s encontró que las
ó rbitas planetarias no eran circulares, sino elípticas.

1ª Ley 

Todos los planetas giran en ó rbitas elípticas alrededor del Sol Podemos
describirla como una curva cerrada, al igual que una esfera, pero con
distintas distancias al centro, es decir, no existe un radio uniforme: se
trata de una circunferencia "achatada". La elipse se caracteriza por tener
dos focos que la crean.

Otra característica importante de las elipses es la llamada excentricidad.


Esta se encuentra con valores entre el 0 y el 1: cuanto mayor es dicha
excentricidad, má s achatada es la elípse, mientras que cuanto menor es, la
elipse má s parecida a una circunferencia es, hasta llegar al punto que no
se distingue. La Tierra se mueve alrededor del Sol en una ó rbita elíptica.
La ó rbita de la Tierra es practicamente un círculo perfecto, ¡su
excentricidad es de só lo 0.0167! Plutó n tiene la ó rbita menos circular de
todos los planetas del sistema solar. La ó rbita de Plutó n tiene una
excentricidad de 0.2488.

2ª Ley  

Kepler se percató estudiando las ó rbitas de la Tierra y de Marte, que a


pesar de ser éstas simétricas, los movimientos en ellas no lo son. Esto
quiere decir que la velocidad NO es uniforme en todo el trayecto de los
planetas. Podemos deducirlo fá cilmente con los conocimientos actuales:
la atracció n del Sol es mucho mayor cuanto má s cerca de él se está . Esto
desemboca en una rapidez mayor en las zonas lindantes al Perihelio y una
rapidez menor en las zonas cercanas al Afelio. Entonces, la pregunta que
puede surgir es la siguiente: ¿habrá n estaciones má s prolongadas que
otras? La respuesta es afirmativa. El invierno es 3 días menor que el
verano exactamente.

Ahora que sabemos las diferencias entre velocidades de un planeta


orbitando, segú n su distancia al astro, podemos expresar la 2ª ley de
Kepler: La línea que conecta el Sol con un planeta barre á reas iguales en
tiempos iguales. Esto es, que en un mismo espacio de tiempo, pongamos
una semana, las á reas delimitadas por la línea entre el Sol y el planeta en
el día 0 y dicha línea en el dia 7, es igual en cualquier momento del añ o, es
decir, en cualquier parte de la ó rbita, sin importar la proximidad al Sol.

Formula de kepler:

3ª Ley

Para finalizar, Kepler ideó una ecuació n que relacionaba directamente el


periodo de rotació n de un planeta  con la distancia media al foco de dicha
elipse, por ejemplo en el caso de los planetas del sistema solar: relaciona
el tiempo que tarda la Tierra en dar la vuelta al Sol con la distancia media
a éste. La fó rmula es la siguiente
P= Periodo orbital (tiempo que tarda el planeta en dar una vuelta al Sol)
r= Distancia media del planeta con el Sol
K= Constante de proporcionalidad

donde la T es el periodo, la r es la medida del eje semi mayor y la K es una


constante.

Kepler, en un principio, ideó esta ecuació n tan só lo para el sistema solar


(Sol y planetas), pero se ha demostrado que sirve para cualquier sistema
de cuerpos rotando alrededor de otro má s pesado, como por ejemplo
Jú piter y sus lunas. Lo que diferencia un sistema de otro es el valor de la
constante, siendo este diferente para cada grupo de astros. La ecuació n se
puede expresar de otro modo:

k = (T1/T2)2 = (r1/r2)3     donde   T1 es el periodo de un planeta X, cuya


distancia media al sol es r1, y T2 es el planeta Y cuya distancia al sol es r2.

Esto quiere decir que se mantiene constante la relació n entre periodos y


radios entre los planetas de un mismo sistema celeste: el cociente entre
radios y periodos elevados al cubo y cuadrado, dan siempre el mismo
resultado, y ese resultado es la Constante de Kepler "K".

La formulació n matemá tica newtoniana de la tercera ley de Kepler es


esta:

 
P= Periodo orbital
a= semieje mayor de la ó rbita
m1= masa del curpo central
m2= masa del cuerpo orbitante
G= constante de gravitació n universal, cuyo valor marca la intensidad de
la interacció n gravitatoria y el sistema de unidades
El valor de G se considera: 6,67428x10-11m3kg-1s-2 aproximadamente.
li   longitudes de los segmentos de recta que unen al planeta con el Sol
T   período (tiempo que tarda el planeta en recorrer la órbita completa)
R   semieje mayor de la órbita elíptica
U   energía potencial
G   constante universal de la gravitación
M   masa del Sol
m   masa del planeta
r   distancia del planeta al Sol
Uef   energía potencial efectiva
L = r m v   momento angular (momento de la cantidad de movimiento)
v   velocidad tangencial del planeta
Trabajo Es cuando al aplicar una fuerza a un objeto este se mueve. El
trabajo se puede definir de manera explicita y cuantitativa cuando:

1.- exista una fuerza aplicada

2.- dicha fuerza debe actuar a través de cierta distancia llamada


desplazamiento

3.- la fuerza debe actuar a través de cierta distancia llamada


desplazamiento.

4.- la fuerza debe tener una componente a lo largo del desplazamiento y


por lo tanto se puede expresar de la siguiente manera: “el trabajo es una
cantidad escalar igual al producto de las magnitudes del desplazamiento y
de la componente de la fuerza en la direcció n del desplazamiento, por lo
que la expresió n matemá tica del trabajo queda expresada:

Trabajo= componente de fuerza * desplazamiento

T=Fx*d

Trabajo Resultante

Es cuando varias fuerzas actú an sobre un cuerpo en movimiento y por lo


tanto el trabajo resultante, neto o total es la suma algebraica de los
trabajos realizados por cada fuerza individual.

ENERGIA

La energía es algo que se puede convertir en trabajo. En mecá nica existen


2 tipos: energía cinética (Ek o Ec) y energía potencial (EP).

La energía cinética se puede definir a groso modo como la cantidad de


energía que adquiere un cuerpo en virtud de su movimiento. Algunos
ejemplos pueden ser: un automó vil en marcha, una bala en movimiento,
un volante que gira, etc.
La energía potencial es la que tiene un sistema en virtud de su posició n o
condició n. Algunos ejemplos son: un objeto que ha sido levantado, un
resorte comprimido, una liga estirada, etc.

Energía Cinética

Es la capacidad de realizar y obtener un trabajo como resultado del


movimiento de un cuerpo. Considérese un bloque con una velocidad
inicial Vi y que la fuerza f actú a a través de la distancias d, haciendo que la
velocidad aumente hasta un valor Vf. Si el cuerpo tiene una masa m, la
segunda ley de Newton nos dice que ganará velocidad o aceleració n en
una propiedad dada por:

Aceleració n= fuerza/masa

Hasta que alcance la velocidad final:

2ad= Vf2-Vi2 (doble producto de la aceleració n por la distancia =


velocidad final al cuadrado menos la velocidad inicial al cuadrado)

Esta ecuació n tiene 2 términos, el del lado izquierdo representa el trabajo


realizado sobre la masa y el lado derecho es el cambio registrado en la
energía cinética como resultado de este trabajo. Por lo tanto, se puede
definir a la energía cinética como:

Ek= 1/2mV2 (energía cinética= ½ de la velocidad al cuadrado.

Energía Potencial

La energía potencial es la energía que posee un sistema en virtud de su


posició n o condiciones, para que exista energía potencial es necesario que
el cuerpo se eleve con una determinada altura, entonces, el trabajo
realizado por el sistema es igual a:

T=wh (trabajo es igual a peso *altura)

T= mgh (trabajo es igual a masa*gravedad*altura)


Esta cantidad de trabajo también será realizada por el cuerpo después
que a caído una distancia h, por lo que tiene una energía potencial igual
en magnitud al trabajo externo realizado para levantarlo; por lo tanto, la
energía potencial queda expresada de la siguiente manera:

EP= wh= mgh

Donde w y m son el peso y la masa de un objeto situado a una distancia h


sobre un punto de referencia. Debido a esto, es de suma importancia
notar que la capacidad para realizar un trabajo (EP) depende de la altura
en base a los puntos de referencia que se determinen.

También podría gustarte