Está en la página 1de 2

EJEMPLOS DE CAMPOS SEMÁNTICOS EN NUESTROS TEXTOS

¿Cómo podemos aprovecharlos en nuestros relatos, redacciones, poemas, etc.? Hay un


método muy sencillo, basado en los diagramas de flujo y que consiste en utilizar una hoja
de papel, o bien una cartulina amplia, de gran tamaño (cuanto más grande, mejor), y anotar
en el centro aquello sobre lo que queremos escribir. Por ejemplo, si pensamos en una
redacción típica de la escuela secundaria o del bachillerato: una excursión al campo.
Naturalmente, también sirve para cualquier tema, sea un cuento, una novela, un poema, un
trabajo universitario, un artículo, etc.

En nuestro caso, derivaremos campos semánticos relacionados con una excursión y con los
conceptos campo, montaña, valle, etc. Nos podemos servir fácilmente de todo aquello que
llega a nuestros sentidos para ir conformando el cuadro: ruidos, rumores, cantos de pájaros,
sonido del viento (oído), ríos, colinas, campos de siembra, flores, caminos (vista), olores,
fragancia, respiración (olfato), miel, agua (gusto), pedregoso, empinado, suave (tacto)… e
incluso sensaciones cinestésicas, como movimiento, equilibrio, caminar, carrera, etc. Son
solo algunos ejemplos tomados al azar, para tener una idea de cómo asociar un tema
general con grupos de palabras relacionadas por su significado, por su “sema” (que sería el
núcleo de significación), lo que nos llevaría a un esquema parecido al siguiente:

Esquema campos semánticos

Los círculos en naranja serían los campos semánticos principales, y los representados en
azul serían los secundarios, o sencillamente los derivados de los primeros. En el ejemplo
que estamos utilizando un campo semántico principal sería “meteorología”. Y campos
semánticos derivados de ese concepto serían lluvia, viento, nubes, etc. A su vez, de “lluvia”
podríamos derivar “mojarse”, “resfriarse”, etc.

Si se hace bien un diagrama de este tipo, puede ayudar mucho para organizar ideas y para
relacionar unos conceptos con otros, a través de las palabras, que siempre nos van a llevar
al pensamiento, y de ahí nos pueden conducir, a través de los recuerdos, hacia
sentimientos, percepciones, sensaciones, etc.
Foto recortada de Catalina Olavarria, en Flickr.

También podría gustarte