Está en la página 1de 6

Teoria Creacionista

Se conoce como teoría creacionista o teoría fijista a cada una de aquellas explicaciones de tipo
místico, religioso o sobrenatural que le atribuyen la creación del universo, de la Tierra y/o de la
vida a una entidad superior, o sea, un dios, un conjunto de dioses o alguna otra forma de ser
todopoderoso. Al conjunto de este tipo de creencias se las llama en ciertos ámbitos creacionismo.

La teoría monogenista

del origen humano explica que el ser humano como lo conocemos hoy tiene un origen único y
común. Esta teoría da a conocer que África fue el lugar donde se originaron los Homo sapiens;
desde allí empezaron a migrar en varias oleadas hacia distintas partes del mundo.

El nombre es de origen griego, “mono” significa uno, mientras que genista viene de “génesis” que
significa nacimiento. Podría traducirse como “nacimiento único”. Según esta teoría, cada raza
humana tuvo el mismo origen africano y diversos factores fueron los que modificaron sus
características físicas.

Fueron dos los pensamientos de Charles Darwin que dieron base a las personas que luego
formularían la teoría monogenista. Su primer pensamiento fue este:

“Es inadmisible que los descendientes modificados de dos organismos, que difieren uno del otro
de un modo señalado, puedan después converger en punto tal, que el conjunto de su organización
sea casi idéntico”.

Y el segundo, quizás de más renombre fue este:

“Los naturalistas, que admiten el principio de la evolución, como la mayoría de los más modernos,
no encuentran dificultad alguna para reconocer que todas las razas humanas provienen de un
tronco único primero”.

La teoría poligenista o poligenismo

defiende que la especie humana se divide en razas cuyo origen se debe a diferentes linajes. Se ha
desarrollado para explicar el origen y la evolución del hombre.

Según el poligenismo, los homínidos que vivían en África salieron en una primera y, años después,
los hombres evolucionados salieron en una segunda oleada de África y se encontraron con los
habitantes de esas tierras.

Ernst Haeckel, quien divulgó profusamente su interpretación de las ideas de Darwin entre los
germano parlantes, era partidario del poligenismo argumentando que el ser humano era un
género dividido en nueve especies separadas desde la aparición del habla.
Mientras que Carleton Coon, defensor de un poligenismo moderno, que cada raza humana
evolucionó separadamente (hipótesis multirregional).

En todo caso, se trata de una creencia que no se ha consolidado suficiente como para generar
consenso entre la comunidad científica.

Abiogenesis

Es una teoría que planteaba que la vida se originaba de una materia no viva o inorgánica, es decir,
que todos los seres vivos surgían espontáneamente. ☻ Afirmaba que la vida podía surgir de un
material inerte (Que no posee vida), como el lodo o el agua. ☻ Esta teoría surgió en la antigua
Grecia y predominó por mas de dos mil años y se aplicaba a insectos, gusanos y seres vivos
pequeños en los que no parecían generarse por biogénesis. ☻ Los griegos creían que la vida surgía
de los cuatro elementos fundamentales: aire, fuego, tierra y agua (materiales inertes).

Aristóteles.

Mediante un proceso de observación Aristóteles dedujo que algunas formas de vida, como los
gusanos y renacuajos se originaban en el barro calentado por el sol, mientras que las moscas
nacían en la carne descompuesta de las carroñas de los animales. ☻ Aristóteles afirmaba que
todo ser provenía espontáneamente, es decir surgía de repente a través de un Principio Activo y
un Principio Pasivo. Por ejemplo decía que las ranas y los sapos surgían del lodo (Principio Pasivo),
que al combinarse con las propiedades físicas y químicas del suelo, surgían estos seres (Principio
Activo). ☻ A partir de esto decían que la vida se estaba originando continuamente de estos restos
orgánicos.

Jean Van Helmont,

fue un científico que estudiaba el crecimiento de las plantas. Este dedujo todo ser surgía
espontáneamente, siempre y cuando se dieran los medios necesarios. ☻ Formuló una receta para
fabricar ratones, la cual indica que: solamente basta colocar en una habitación una camisa sucia y
transpirada, se le colocaba encima granos de maíz o trigo y a los 21 días aparecían ratones.

John Needham,

hirvió trozos de carne para destruir los organismos preexistentes y los colocó en un recipiente que
no estaba lo debidamente bien sellado ya que según su teoría se necesitaba aire para que esto se
llevara a cabo. En un lapso de tiempo observó colonias de microorganismos sobre la superficie y
concluyó que estas formas de vida se generaban espontáneamente a partir de la materia no viva.

Anton Van Leeuwenhoek,

fue el creador del microscopio. Fue este quien empezó a refutar la teoría dela abiogénesis
mediante una observación detallada con el microscopio, llegando a la conclusión que los
microorganismos no surgían espontáneamente sino que se desarrollaban de huevos diminutos y
que estos huevos eran originarios de su misma especie.
La panspermia,

también llamada teoría del origen cósmico o teoría extraterrestre de la vida, es una de las teorías
planteadas para explicar el origen de la vida en el planeta Tierra. Se basa, fundamentalmente, en
que la vida en este planeta surgió a partir de “semillas portadoras de vida” provenientes del
espacio exterior.

El término “panspermia” deriva de los vocablos griegos pan, que significa “todo”, y sperma, que
significa “semilla”, por lo que usualmente se traduce como semillas por doquier o semillas por
todas partes. Esta expresión se utiliza para referirse a la existencia de “semillas” o “núcleos” vitales
viajando por el espacio sideral que pudieron haber alcanzado la Tierra y haber dado lugar, por
evolución, a la vida como la conocemos hoy en día.

Esencialmente, la teoría de la panspermia propone que la vida no se formó en la Tierra, sino que
inició en este planeta gracias a la “germinación” de unas “semillas portadoras de vida” que
provinieron de algún lugar del espacio propulsadas por algún tipo de fuerza.

De cierto modo la panspermia propone que todos los seres vivos sobre la Tierra y, si los hubiera,
sobre otros planetas o en el resto del Universo, están relacionados de cierta manera. Por tanto,
arroja la posibilidad de que la vida existe desde siempre, es decir que es eterna.

Distintos autores coinciden en el planteamiento de la panspermia como un proceso comprendido


por tres fases diferentes:

El escape o la eyección desde el planeta “donador”: debida a la ocurrencia de fenómenos como


erupciones volcánicas, tormentas eléctricas o impactos de meteoritos

El transporte o viaje interplanetario a través del espacio desde el planeta “donador” hacia el
planeta “receptor”: distintos experimentos desde la década de los 60 han buscado identificar cuál
pudo haber sido la combinación de elementos con la cual las “semillas portadoras de vida”
pudieron haber viajado por el espacio manteniendo su potencial de “germinación”. Se descubrió
que distintos microorganismos actuales podrían sobrevivir tiempos variables en el espacio en
distintas condiciones

La recepción en el planeta “receptor”, sea de la forma que fuera: radiación, rocas o cuerpos
estelares, naves no tripuladas, etc.

Jöns Jacob Berzelius

Nacido en Suecia en 1779, Berzelius fue un importante químico, reconocido no solo por sus
aportes en el descubrimiento de distintos elementos, sino también por sus declaradas
convicciones panspermistas.
Hacia 1830, este científico sueco estableció que en el espacio existían distintos cuerpos celestes
que contenían los compuestos carbonados (orgánicos) propicios para el surgimiento de seres
vivientes.

Se le considera uno de los pioneros en realizar declaraciones científicas que apoyaran las nociones
sobre el origen extraterrestre de la vida.

La teoría de la biogénesis

propone el origen de la vida partiendo de seres vivientes preexistentes. Se opone a las ideas
antiguas de generación espontánea, donde los organismos vivos podían “nacer” a partir de
materia inanimada – incluyendo barro, carne en descomposición y hasta ropa sucia.

Las primeras ideas relacionadas a la biogénesis empezaron a desarrollarse en el siglo XVII. Los
experimentos más importantes que apoyaron a la teoría de la biogénesis fueron ideados por
Francesco Redi y Louis Pasteur.

Francesco Redi

El diseño experimental incluía una serie de frascos con trozos de carne en el interior y sellados con
gasas. El papel de la gasa era permitir la entrada de aire, excluyendo a cualquier insecto que
pudiese ingresar y depositar sus huevos.

Efectivamente, en los frascos tapados con gasa no se encontró indicio de animales y los huevos de
las moscas quedaron atrapados en la superficie de la gasa. Sin embargo, para los defensores de la
generación espontánea esta evidencia no fue suficiente para descartarla – hasta la llegada de
Pasteur.

Louis Pasteur

Uno de los experimentos más famosos fue ideado por Louis Pasteur a mediados del siglo XIX,
logrando eliminar completamente el concepto de generación espontánea. Estas evidencias
lograron convencer a los investigadores de que toda la vida proviene de otro ser vivo preexistente
y apoyó la teoría de la biogénesis.

El ingenioso experimento usaba botellas con cuello de cisnes. A medida que subimos en el cuello
del matraz en forma de “S”, este se va haciendo cada vez más angosto.
En cada uno de estos matraces, Pasteur incluyó cantidades iguales de caldo nutritivo. El contenido
fue calentado hasta hervir para lograr la eliminación de los microorganismos allí presentes.

Lazzaro Spallanzani

Spallanzani demostró que no existe la generación espontánea de la vida, abriendo camino a


Pasteur. En 1769, tras rechazar la teoría de la generación espontánea, Spallanzani diseñó
experimentos para refutar los realizados por el sacerdote católico inglés John Turberville
Needham, que había calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes;
dado que se habían encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham
creía que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente. No obstante, prolongando
el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo
demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes estuvieran
sellados y esterilizados.

La teoría quimiosintética,

conocida también como teoría biosintética o teoría físicoquímica del origen de la vida, se
fundamenta en la hipótesis de que la vida en nuestro planeta se originó a partir de la agrupación
(síntesis) de moléculas muy primitivas en el origen de los tiempos y que fueron complejizándose
hasta formar las primeras células.

Esta teoría fue desarrollada casi al mismo tiempo -entre 1924 y 1928-, pero separadamente por los
científicos Alexander I. Oparin (bioquímico ruso) y John B.S. Haldane (biólogo inglés), confirmando
la teoría del Big Bang y echando por tierra la teoría de la generación espontánea, creencia
prevaleciente desde la antigüedad.

El aporte de Miller

En 1953, los químicos estadounidenses Stanley L. Miller y Harold Clayton Urey intentaron
reproducir en un laboratorio las condiciones sugeridas por Oparin y Haldane en su teoría. Miller y
Urey crearon un aparato en el cual reprodujeron las condiciones de la tierra primitiva planteada
por la teoría quimiosintética.

El aparato consistía en varios recipientes conectados entre sí. Con el fin de recrear las condiciones
de la atmósfera primigenia de la tierra, estos científicos colocaron en los recipientes dos
electrodos, agua, metano, amoníaco e hidrógeno.
Mediante los electrodos produjeron descargas eléctricas que hacían saltar chispas similares a las
generadas por los relámpagos.

El agua que simulaba los océanos primitivos fue llevada al punto de ebullición. En ella se
introdujeron una multitud de moléculas inorgánicas a partir de las cuales debían formarse seres
vivos simples y sencillos.

El experimento se prolongó durante varias semanas, al término de las cuales los científicos
advirtieron que en el agua y en las paredes de los recipientes se habían acumulado algunas
sustancias.

Al analizarlas, Miller y Urey se dieron cuenta de que se trataban de varios compuestos orgánicos,
entre ellos cuatro aminoácidos diferentes, los cuales intervienen en la formación de las proteínas.

Con su experimento, los científicos estadounidenses lograron comprobar que a partir de los
compuestos inorgánicos se formaban compuestos orgánicos.

Planteamientos de Oparin

Oparin planteó la existencia de una serie de procesos evolutivos que en el origen de la vida se
fueron superponiendo y desarrollando a la vez. Estos procesos se iniciaron con la formación de la
Tierra primitiva y la atmósfera. A partir de sustancia inorgánicas y bajo la acción de diversas
fuentes de energía, se sintetizaron abiogénicamente los primeros compuestos orgánicos, y la
concentración y agregación de éstos dio lugar a la formación de otros compuestos de mayor
complejidad; este proceso continuó hasta el surgimiento de las primeras células.

Melvin calvin

Durante la década de 1940 en su estancia en Berkeley, comenzó sus experimentos sobre la


fotosíntesis sobre cultivos del alga verde unicelular Chlorella pyrenoidosa, separando los
compuestos obtenidos por cromatografía bidimensional e identificándolos gracias al carbono-14 y
esclareciendo el proceso de asimilación fotoquímica del dióxido de carbono por las partes verdes
de las plantas, hoy frecuentemente denominado ciclo Calvin.

También podría gustarte