Está en la página 1de 4

MATEHUERTO

A menudo Sofía pensaba en como era su vida. No estaba totalmente a gusto con ella. Sentía que podía mejorar algunos aspectos en
los cuáles no había reparado hasta ese momento. Sabía que llevaba una vida sedentaria y que su cuerpo, que ya había llegado a los
40 años, le pedía una puesta a punto. Un día le dieron los resultados de unos análisis rutinarios de sangre y le sacaron el colesterol
alto. Ese fue el detonante para la vida de Sofía empezara a cambiar (al menos un poquito). Y aunque nunca antes, Sofía había tenido
contacto con el mundo hortofrutícula, estaba decidida a tener un huerto. Su salud física mejoraría, y su salud metal muchísimo más.
Cuerpo y mente en perfecto estado. El tándem perfecto, sin decir la calidad de los alimentos que cultivaría y podría consumir.
Un auténtico paliativo para el estrés y la vida a contrarreloj.

1. EL HUERTO

Este es el huerto que se ha comprado Sofía. Aunque en el plano no tenga mucha vista, es un gran huerto. El antiguo
2
propietario lo tenía abandonado, así que hay mucho trabajo por hacer. Su precio fue de 12,5 €/m .
Sofía ha introducido mejoras en su huerto respecto a su estado inicial. Originalmente el huerto tenía una inclinación de 15 º,
pero pensó allanar el terreno. Para ello tuvo que contratar a un tractorista y después hacer un muro para contener las
tierras más altas. La parte más alta sigue estando a la misma altura que al inicio. Allí puso los depósitos para el riego.
El desnivel inicial en el huerto era de 2,5 m. Tras el allanamiento se ha reducido en 0,5 m la diferencia de altura entre el punto más
alto y más bajo del huerto.

ANTES DESPUÉS
muro
19 m
700 700 1000 1000

700 700 1000 1000


10 m

MURO
10 m
5m

10 m
34 m
14 m
Acceso huerto

20 m

7m

1.1. ¿Aproximadamente cuánto le costó a Sofía su huerto?

1.2. A la vista de toda la información dada, ¿cuáles son las dimensiones del muro que ha de hacerse (largo x ancho)?

1.3. Para construirlo, Sofía ha tarda 3 horas de tiempo en realizar los 1,5 metros cuadrados primeros de muro. ¿Cuánto tardará
Sofía en hacer acabar el muro entero si le ayudan sus dos hijos a hacerlo y todos trabajan al mismo ritmo?

´
2. BENDITA LLUVIA
A los hortelanos como Sofía les suele preocupar el tiempo. Quieren que llueva la suficiente para que
sus cultivos se desarrollen adecuadamente. Por ello Sofía ha instalado en su huerto un pluviómetro como
el de la imagen.
¿Te has fijado que la unidad de media del pluviómetro es milímetros? Si tras un día de lluvia, el 50
45
pluviómetro marca 5 mm, quiere decir que ha llovido 5 litros por metro cuadrado. Eso se debe a que 40
un litro caído en un metro cuadrado alcanzaría una altura de 1 milímetro. 35
30
2.1. Esta es la predicción que una página web de tiempo da para mañana (por horas). Suponiendo 25

que realmente fuera así, ¿cuántos litros lloverán por metro cuadrado en todo el día? 20

15

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 10

12º 12º 12º 12º 12º 5

11º 11º 11º 3

10º 10º 10º 10º 10º 10º 10º 10º 10º 10º 10º 10º 10º 10º

9º 9º

3.7 3.7 4.0 3.5


2.1 2.0 2.2
mm 1.9 1.8 2.2 2.2 1.8 2.0 2.1 2.1
1.6 1.7 1.6 0,4
0.1 0.1 0.1 0.8 0.1 0,4

2.2. ¿Cuánta cantidad (en ml o cm3) de agua debería haber dentro del pluviómetro si realmente llueve lo que se espera?
2.3. El total de lluvia acumulada durante todo el año pasado fue:

E F M A M J J A S O N D

165 105 117 207 99 63 12 20 63 134 204 191

2.3.1. Calcula la media mensual de agua que ha llovido

2.3.2. Representa los datos en un polígono de frecuencias acumuladas

3. EL POZO
Sofía ha descubierto en su huerto un antiguo pozo. Aunque tiene un flexómetro de 2 metros, no le es suficiente para medir
la profundidad del pozo. Es por ello que busca un plan alternativo. Se coloca en un punto P del suelo, de forma que ve alineados
el borde A del pozo y el fondo contrario F del mismo. Si sus ojos están a una altura de 158 cm del suelo y ha comprobado que
la anchura del pozo es de 1,65 m: O
3.1. ¿Cuál es la profundidad del pozo en metros?

3.2. Sabiendo que el pozo es cilíndrico y que está llena B


A
en sus 3/4 partes, ¿cuántos litros de agua tiene?
P

´
F
4. PLANIFICANDO ZONA DE FRUTALES Y ZONA DE BANCALES
El huerto de Sofía no tiene aún nada plantado. Ella quiere hacer plantar frutales por todo el huerto y hacer 2 zonas de 5 bancales cada
una donde poner las hortalizas y verduras. Pero no es tan fácil, pues los árboles tiene que plantarlos a una separación de 4 metros unos
de otros, y además hay que plantarlos en orientación oeste o norte, para que no den sombra a las hortalizas de los bancales.
En cuánto a los bancales decir que las dos zonas abancaladas deben estar separadas entre sí una distancia mínima de 3 metros, y
que el espacio resultante entre ellas quedará libre de árboles frutales. Esa zona la habilitará de comodín, es decir, la usará
para usos múltiples. Dentro de cada zona de bancales, cada bancal tendrá unas dimensiones de 1x5 m y una separación entre ellos
de 75 cm.

700 700 1000 1000

4.1. Calcula la escala del plano.

4.2. Diseña las 2 zonas de bancales


y el sitio donde colocarás los
frutales y las dos zonas de bancales
MURO

(ten en cuenta todos los requisitos


del enunciado). Recuerda que
Sofía quiere aprovechar
al máximo el espacio de su huerto,
por lo que deberás plantar cuántos
más frutales mejor.

4.3. Nuestra hortelana tendrá que regar


cada uno de los árboles que plantará.
Usará un cubo que se encuentra en la
zona de los depósitos.
4.3.1. Si cada vez lleva un cubo, ¿qué
distancia habrá recorrido hasta
completar el riego todos los árboles de
su huerto? Al final vuelve a dejar el
cubo en su sitio

4.3.2. ¿Y si llevara dos cubos en


cada viaje?

N
S

5. LOS BANCALES DE HORTALIZAS


Sofía quiere plantar dos quintos de la superficie total abancalada con tomates, dos tercios del resto con pimientos, y los 10 metros
cuadrados que sobran, los plantará de una mezcla entre berenjenas, pepinos y calabacines. ¿Cuál es la superficie total que Sofía
plantará de cada hortaliza?

´
6. DISTRIBUCIÓN DE LA HORTALIZA
Tras la primera temporada como hortelana, Sofía hace balance de cómo le ha ido la cosecha de hortalizas. Durante todo el verano
fue tomando anotaciones de los diferentes cultivos (donde los plantó y otras características importantes). Sofía quiere compartir
con vosotros toda esa información:

- Sólo planté en 5 bancales, a los cuales llamé con nombres de mis mejores amigos.

- En cada bancal sólo planté un tipo de cultivo.

- De cada cultivo, he anotado 3 tipos de datos: “color del fruto”, “el tiempo que tarda en dar cosecha” y el “insecto que más lo
frecuenta”

- Ninguno de los cultivos ha tenido el mismo “color de fruto” , ni mismo ”tiempo en poder cosecharse” , ni mismo “insecto” que
otro.

Además os diré que:


1. El tomate lo planté en bancal Álvaro, junto al bancal Puri.
2. El cultivo del bancal del centro es muy frecuentado por abejorros.
3. Las berenjenas están en el bancal Sergio.
4. Las zanahorias tardan 150 días en crecer.
5. A los pimientos llegan más abejas que ningún otro insecto.
6. El bancal Clari es el que está a la izquierda del bancal Ignacio.
7. Al bancal Clari van muchísimas tijeretas.
8. El cultivo blanco tarda 80 días en desarrollarse.
9. El bancal Álvaro tiene el cultivo de frutos negros.
10. El cultivo rojo está junto al cultivo que tarda 100 días en dar frutos.
11. El que tarda 120 días está junto al cultivo de frutos negros.
12. El cultivo morado es visitado por cochinillas fundamentalmente.
13. Los pepinos son verdes.
14. El cultivo rojo está al lado del bancal con muchas mariquitas.

6.1. Descubre que es lo que Sofía plantó en cada uno de los bancales, así como las 3 características de cada cultivo.

7. CRECIMIENTO DE UNA TOMATERA


En todos los bancales, Sofía va asoció cada cultivo con albahaca. La albahaca es uno de los mejores aliados de tomates,
berenjenas, pepinos, calabacín y pimientos. Plantar albahaca entre estos cultivos le aseguró un mayor sabor de los mismos
así como de la aparición de menos plagas, como los pulgones. Su aroma despistó a estos insectos y fue un repelente natural
de los mismos.
7.1. Haz un dibujo de cómo pudo distribuir en uno de los bancales los tomates y las albahacas, teniendo en cuenta que entre 4 tomateras,
debes colocar una planta de albahaca, y que cada tomatera necesita 0,25 metros cuadrados para desarrollarse.
Observa la fórmula que Sofía descubrió sobre el patrón de crecimiento de una tomatera y de una planta de albahaca:
TOMATERAS ALBAHACAS

100
90
´10t+20 si 0<t<7 80
A(t) = í
Altura media

70
î20t-50 si 7 £ t £ 16
60
50
donde t representa las semanas que 40
trascurren desde que los planteles de 30
tomateras se trasplantan al bancal, y A 20
es la altura media de las plantas. 10
1 2 3 4 5 6
Meses transcurridos desde la plantación de los planteles de albahaca

7.2. ¿Qué altura tuvieron las tomateras cuando tenían 1 mes? ¿Y 2 meses? ¿Y 3 meses?
7.3. ¿Qué altura alcanzaron las albahacas a las 2 semanas de ser plantadas? ¿Y 6 semanas? ¿Y 20 semanas?
7.4. Las albahacas se plantaron un mes antes que las tomateras. ¿Hubo algún momento en el que la altura de ambos cultivos fue la misma?
7.5. ¿Cuál fue la altura máxima que alcanzaron las tomateras? ¿Y las albahacas?

También podría gustarte