Está en la página 1de 8

GUIA DE LABORATORIO

EXPERIMENTO DE REYNOLDS

Estudiantes:

Juliana Barrera Hincapié


Juan José Peláez Durango
Juan David Roldan Ríos
Andrés Palacio Durango
Juan Pablo Mesa Reyes

Asignatura:

Mecánica de fluidos

Profesor

Laura Isabel Velásquez

Universidad de Antioquia
Octubre 10 de 2021
Medellín, Antioquia
INTRODUCCIÓN

En este laboratorio se busca demostrar conocimientos teóricos y aplicarlos a la


práctica, mediante un proceso de recolección de datos en el proceso del experimento
y luego esos datos tratarlos según los teoremas y fundamentos teóricos pertinentes
pudiendo clasificar así los flujos como laminar, turbulento o en transición. Además,
mostrar los resultados más relevantes haciendo análisis de estos de una manera
correcta buscando saber si estos resultados son los esperados.

OBJETIVOS

Objetivo general
Diseñar y construir el modelo del prototipo de Reynolds a escala para hacer una
identificación y una caracterización de los regímenes de flujo laminar, turbulento y en
transición

Objetivos específicos
● Observar y determinar mediante el experimento la diferencia entre flujos.
● Obtener valores específicos del número adimensional de Reynolds de acuerdo
con las condiciones bajo las que se realiza el experimento.
● Identificar con certeza los tipos de flujo de acuerdo con el valor obtenido del
número de Reynolds.

MATERIALES
● Balde de 10 L
● 2 metros de manguera transparente de ½”
● Válvula reguladora
● Jeringa de 20ml
● Uniones de tubería-teflón
● 1 metro de tubería de 1/2”
● tinta china o colorante
MARCO CONCEPTUAL

El número de Reynolds

Reynolds en 1874 estudió las características del flujo de los fluidos inyectando una marca o
llamado trazador dentro de un líquido que fluía por una tubería y observó que cuando el
caudal por dicha tubería era poco ósea que el líquido dentro de él tenía una velocidad baja el
trazador se movía tranquila y linealmente en dirección del flujo, pero a medida de que se
aumentaba la velocidad las líneas de la marca adquieren cierta entropía o desorden que
hacía que se dispersaran y mezclaran rápidamente así Reynolds llamó a estos dos
fenómenos que pudo identificar como flujo laminar y flujo turbulento y el llamado número de
Reynolds permite identificar qué tipo de flujo se está tratando.

Además de esto, según los estudios realizados por Reynolds se define dicho número como
una cantidad adimensional y es la relación que existe entre las fuerzas inerciales y las fuerzas
de rozamiento por lo que el número de Reynolds se calcula como:

Dónde: ρ:densidad del fluido (kg/m^3)


V:velocidad media (m/s)
Dint:diámetro interno del tubo (m)
μ:viscosidad absoluta o dinámica del fluido (kg/m.s)

Observando la ecuación se puede identificar que la viscosidad del fluido tiene un papel
importante en el número de Reynolds ya que cuando esta fuerza viscosa es grande entonces
lleva a el fluido a perder energía y a que el número de Reynolds sea pequeño y cuando
tenemos este número de Reynolds pequeño nos indica un flujo laminar y teniendo un fluido
con viscosidad pequeña obtendremos en número de Reynolds grande esto considerando que
las demás propiedades sean las mismas para los dos fluidos y al tener un número de
Reynolds grande significa que el flujo que se está tratando es un flujo turbulento, más
exactamente:

● Re<2300 es laminar.
● Re>3200 es turbulento.
● 2300<Re<3200 el flujo se encuentra en transición.
PROCEDIMIENTO MONTAJE
Para realizar el montaje deseado seguiremos los siguientes pasos.
a) En el paso 1,se tomará el balde y se realizan dos orificios, uno en la parte inferior y
otro en la parte superior (en este caso ,el hueco superior se hace en la medida de 10L).

Imagen 1. Orificio superior

b) En el orificio inferior del balde, se ensambla un pedazo de tubería de 15 cm, luego


de esto se conecta la válvula en el extremo del tubo. quedando este ensamble
como se muestra en la imagen 4 .

Imagen 2 . tubería en el orificio inferior.

Imagen 3. Válvula.
imagen 4. Ensamble Válvula y Tubería.

Teniendo como objetivo que el montaje final deberá ser similar a la imagen 5.

Imagen 5. Balde y Válvula

c) Luego después de la válvula se conectará la manguera transparente, por medio de


esta pasará el fluido (agua).La manguera tendrá un largo de 1.5 metros y será una manguera
de ½ pulgada.

Imagen 6. Ensamble de válvula con manguera


Imagen 7. Ensamble de válvula con manguera

d) En este paso, se llenará la jeringa con la tinta china y luego se insertará en la manguera
transparente, esto nos permitirá observar algunas trazas que luego se deben analizar para
clasificar el fluido.

Imagen 8. Jeringa con tinta china

e) ya con el montaje necesario para el laboratorio, se procede a llenar el balde con un flujo
de agua constante hasta que el fluido llegue hasta el orificio superior cuando esto suceda se
puede comenzar con la toma de datos para el informe de laboratorio.
El flujo se analizará a medida de que vayamos abriendo la válvula y a medida de que el fluido
pase por la manguera transparente y se inyecte la tinta así se observa su comportamiento y
con él se podrá resolver la presente guía.
TABLA DE DATOS

En la siguiente tabla, cronometrar el tiempo en segundos que se demora el flujo en diferentes


aperturas de la válvula en llenar un volumen determinado, realice cada medida del tiempo
mínimo 3 veces y en la tabla añada el tiempo promedio de estos.

TOMA VOLUMEN (ml) TIEMPO (s)

1 1000 ml

2 1000 ml

3 1000ml

4 1000ml

5 1000ml

6 1000ml

7 1000ml

8 1000ml

9 1000ml

10 1000ml
Tabla 1. tiempo de llenado
Con el tiempo anterior en segundos, hallar el caudal determinado junto con la respectiva
velocidad del fluido.

𝑚
TOMA VOLUMEN (ml) TIEMPO (s) 𝑚3 VELOCIDAD( )
CAUDAL( 𝑠
) 𝑆

10
Tabla 2. Cálculo de caudal y velocidad en función del volumen y tiempo de llenado.
Con los datos anteriores y las propiedades del fluido encuentre los números de
Reynolds

VELOCIDAD(𝑚𝑆) CAUDAL (
𝑚3
) REYNOLDS
𝑠

Tabla 3. tabla del número de Reynolds para cada medición de tiempo.

PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son los factores que afectan el número de Reynolds?¿ cómo lo
afectan y cuál de estos factores afecta más dicho número?
2. ¿Cómo se pueden clasificar los flujos anteriormente hallados y por qué?
3. Explique por qué se dan diferentes tipos de flujo y cuáles son las diferencias
entre ellos.
4. Realice una gráfica caudal vs número de Reynolds, ¿qué puede concluir?
5. ¿Qué pasaría si el experimento se hace con un fluido más viscoso como la
miel o aceite?

También podría gustarte