Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA

(Creada por la ley N° 25265)


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS


CULTIVOS DE QUINUA, KIWICHA,
TARWI Y CAÑIHUA

ASIGNATURA : CULTIVOS ANDINOS


DOCENTE : ING. VERASTEGUI ROJAS CARLOS RAUL
ESTUDIANTE : CAMPOS RODRIGUEZ, KEINCHS MIGPEL
CICLO : IX

ACOBAMBA-HUANCAVELICA
2021
INSECTOS DE LA PANOJA
1. Eurysacca melanocampta (“polilla de la quinua”)
1.1. Descripción
• Adulto: De coloración gris parduzco de
aspecto alargado.
Cabeza relativamente pequeña.
• Larvas: En los primeros estadios es
amarillenta con manchas poco marcadas.
En el estadio final, la cabeza es amarillo
claro a marrón oscuro.
• Huevos: Son aplanados, amarillento
rojizos, lisos.
1.2 Comportamiento y daños
Desde las primeras etapas de desarrollo de la planta, las larvas se comportan
como minadoras y pegadoras. A medida que crecen, abandonan las minas para
infestar hojas nuevas y brotes. En la etapa de panojamiento, las larvas se
localizan en el interior de las panojas, alimentándose de los granos.

1.3.Condiciones favorables para la plaga


Presencia de malezas.
Siembras durante todo el año sin rotación de cultivos.
1.4.Época en la que aparece la plaga
Bajo condiciones de costa, durante todo el año, con mayor incidencia en
los meses de primavera y verano. En sierra aparece desde la emisión de
las 6 hojas verdaderas hasta la etapa de panojamiento, entre verano y
otoño.
1.5.Fuentes de Infestación
Malezas.
• Residuos de cosecha.
• Campos vecinos.
• Estrategias de control
1.6. Para evitar la presencia de la plaga es necesario: D

• Riego de “machaco” o de pre siembra.


• Labranzas profundas.
• Mantener el campo libre de malezas.
• Rotación de cultivos.
• Utilizar trampas de melaza para detectar las primeras infestaciones.
1.7. Cuando la plaga esté presente es necesario:
• Utilizar insecticidas de bajo impacto cuando la infestación supere el
umbral de acción.
2. Eurysacca quinoa (“polilla de la quinua”)
2.1. Descripción
• Adulto: De coloración gris parduzco claro
con manchas oscuras pequeñas.
• Larvas: De coloración verde amarillenta, con
bandas o manchas longitudinales de color
rojo marrón en el dorso del cuerpo.
• Huevos: De color blanquecino cuando son
recién ovipositados. Posteriormente se
tornan de color crema y gris antes de
eclosionar.
2.2. Comportamiento y daños
Desde las primeras etapas de desarrollo de la planta, las larvas se comportan
como minadoras y pegadoras de follaje. A medida que crecen, abandonan las
minas para infestar hojas nuevas y brotes. En la etapa de panojamiento, las
larvas se localizan en el interior de las panojas, alimentándose de los granos.
2.3.Condiciones favorables para la plaga
Presencia de malezas.
• Falta de rotación de cultivos.
• Época en la que aparece la plaga
• Durante todo el periodo fenológico del cultivo.

2.4.Fuentes de Infestación
Malezas.
• Residuos de cosecha.
• Campos vecinos.
• Estrategias de control
2.5.Para evitar la presencia de la plaga es necesario: D

• Labranzas profundas D
• Mantener el campo libre de malezas. D
• Rotación de cultivos. D
• Utilizar trampas de melaza para detectar las primeras infestaciones.
• Cuando la plaga esté presente es necesario: D
• Utilizar insecticidas de bajo impacto cuando la infestación supere el umbral de
acción.

3. Herpetogramma bipunctalis (“Gusano telarañero”)

3.1.Descripción
• Adulto: Polilla de tamaño mediano, de cuerpo angosto y alas triangulares. Alas
de color dorado marrón, con dos manchas en las alas anteriores, y una en las
alas posteriores. Abdomen con dos manchas de color negro en el primer y
segundo segmento abdominal.
• Larvas: Cuerpo de color verde. Cabeza de color café, con dos manchas detrás
de ella.
• Huevos: Traslúcidos, con el lado adherido a la hoja aplanado.
Comportamiento y daños Las larvas se alimentan de las hojas tiernas y de las
brácteas de las flores. Posteriormente forman cámaras (uniendo hojas, flores
o granos con hilos de seda) alimentándose en el interior de ellas. Las panojas
infestadas dan el aspecto de estar apretadas.
3.2. Condiciones favorables para la plaga
Presencia de malezas.
• Siembras durante todo el año sin rotación de cultivos.
• Época en la que aparece la plaga
• Bajo condiciones de costa, durante todo el año, con mayor incidencia en
primavera y verano

3.3. Fuentes de Infestación


Malezas.
• Campos vecinos.
3.4. Estrategias de control
• Para evitar la presencia de la plaga es necesario:
• Riego de “machaco” o de pre siembra.
• Labranzas profundas.
• Mantener el campo libre de malezas.
• Rotación de cultivos.
• Utilizar trampas de melaza para detectar las primeras infestaciones.
• Cuando la plaga esté presente es necesario:
• Utilizar insecticidas de bajo impacto cuando la infestación supere el umbral de
acción
INSECTOS CORTADORES DE PLANTAS

1. Agrotis ipsilon (“gusano cortador”)


1.1.Descripción
• Adulto: Polilla robusta, dorsalmente de color marrón. En
el primer par de alas se puede distinguir una mancha en
forma de riñón ubicada en el área central.
• Larva: En su máximo desarrollo mide de 40 a 50 mm de
longitud. Coloración general marrón grisáceo de aspecto
grasiento; cabeza y tórax de color café obscuro.
• Huevos: De forma circular, algo achatado en los polos.
Coloración inicial blanca, oscureciéndose cuando la larva
esta próxima a emerger.
1.2. Comportamiento y daños
Las larvas son de actividad crepuscular y nocturna. En sus primeros estadios
se alimentan de las hojas inferiores de la planta de quinua; larvas más
desarrolladas cortan las plantas por la base. Durante el día permanecen
refugiadas en el suelo.
1.3. Condiciones favorables para la plaga
Presencia de malezas en el
campo.
• Ausencia de riego.
• Falta de rotación de cultivos

1.4.Época en la que aparece la plaga


Al inicio del desarrollo del
cultivo. Fuentes de Infestación
Malezas.
Cultivos anteriores susceptibles.
1.5. Estrategias de control
Para evitar la presencia de esta plaga es necesario:
Riego de “machaco” o de pre siembra
Labranzas profundas.
• Mantener el campo libre de malezas.
• Rotación de cultivos.
• Utilizar trampas de melaza para detectar las primeras
infestaciones.

Cuando la plaga esté presente es necesario:


• Utilizar trampas de oviposición.

• Aplicar de cebos tóxicos.


• Aplicar insecticidas de bajo impacto al cuello de planta
2. Spodoptera eridania (“gusano ejército”)

2.1.Descripción
• Adulto: Primer par de alas de color marrón grisáceo al igual que el cuerpo
y la cabeza. Alas posteriores blancas con venas y bordes obscuros.
• Larva: En su máximo desarrollo alcanza de 35 a 40 mm de longitud. La
cabeza es amarillo rojiza con manchas reticuladas de color pardo rojizo.
• Huevos: Ovoides, de color verde esmeralda, colocados en masas, con
escasas escamas blancas.

2.2.Comportamiento y daños

Las larvas al emerger se alimentan raspando la epidermis de las hojas. Larvas


más desarrolladas consumen vorazmente el follaje, y pueden subir a la panoja
para alimentarse de las flores y los granos en desarrollo.
2.3. Condiciones favorables para la plaga
Presencia de malezas en el
campo.
• Falta de rotación de cultivos.
• Época en la que aparece la plaga
• Durante todo el año, con mayor incidencia en los meses de primavera y
verano

2.4. Fuentes de Infestación


Malezas.
• Campos vecinos.
2.5. Estrategias de control
Para evitar la presencia de la plaga es necesario:
• Riego de “machaco” o de pre siembra.
• Labranzas profundas.
• Mantener el campo libre de malezas.
• Rotación de cultivos.
• Utilizar trampas de melaza para detectar las primeras
infestaciones.
Cuando la plaga esté presente es necesario:

• Utilizar trampas de oviposición.


• Utilizar insecticidas de bajo impacto cuando la infestación supere el
umbral de acción, principalmente los inhibidores de síntesis de
quitina, rotándolos con Bacillus thuringiensis.
3. Copitarsia spp
3.1.Distribución de las especies
• Copitarsia incommoda: Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia y Argentina.
• Copitarsia corruda: Colombia, Ecuador y Perú.
• Copitarsia decolora: México, Guatemala, Costa Rica, Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú.
• Copitarsia gibberosa: Argentina y Chile

3.2.Descripción
• Adulto: Cabeza y tórax de color castaño oscuro, algo grisáceo. Alas
anteriores castaño oscuro con una mancha circular castaño claro y al lado
una mancha reniforme.
• Larva: Son muy variables en su coloración, desde verdes hasta negras, con
líneas blanquecinas horizontales en el dorso y una banda blanca en la zona
lateral. Cabeza de coloración amarillenta a marrón oscuro. Las larvas de las
especies mencionadas son muy semejantes.
• Huevos: Son colocados de manera individual, de color blanquecino,
achatado en los polos y con estrías transversales
3.3. Comportamiento y daños
Al emerger, las larvas se alimentan de las hojas realizando comeduras
irregulares. En la etapa de panojamiento suben a la panoja para alimentarse
de las flores y los granos en proceso de formación

3.4.Condiciones favorables para la plaga


Presencia de malezas.
Falta de rotación de cultivos.
3.5.Época en la que aparece la plaga
Durante todo el año, con mayor incidencia en los meses de primavera y verano
en Costa. En sierra, durante primavera y verano.
3.6. Fuentes de Infestación
Malezas.
Campos vecinos de cultivos hospederos.
3.7.Estrategias de control
Para evitar la presencia de la plaga es necesario:
• Riego de “machaco” o de pre siembra.
• Labranzas profundas.
• Mantener el campo libre de malezas.
• Rotación de cultivos.
• Utilizar trampas de melaza para detectar las primeras infestaciones.
Cuando la plaga esté presente es necesario:
• Utilizar trampas de oviposición.
• Utilizar insecticidas de bajo impacto cuando la infestación supere el
umbral de acción, principalmente los inhibidores de síntesis de
quitina, rotándolos con Bacillus thuringiensis
INSECTOS DEFOLIADORES

1. Epicauta spp.
1.1.Descripción

Varias especies involucradas. (Ej. Epicauta latitarsis y E. willei).

Los adultos de estas especies son escarabajos de color negro y


de 10 a 15 mm de longitud. E. latitarsis es de color totalmente
negro, los élitros sin pelos, sin embargo, alrededor del protórax
existen escasos pelos claros. E. willei es también de color
oscuro y, todo el cuerpo está cubierto de pelos grisáceos,
amarillentos, de tal forma que le dan un aspecto aterciopelado;
además, poseen en los élitros una fina franja amarilla.
Comportamiento y daños
Los adultos infestan hojas e inflorescencias tiernas, siendo las
infestaciones más intensas entre noviembre y marzo. Durante los
veranillos o periodos de sequía o alta insolación. Pueden provocar la
defoliación de las plantas.
1.2. Condiciones favorables para la plaga
• Presencia de malezas en los campos de cultivo.
• Falta de rotación de cultivos.
• Época en la que aparece la plaga
• Durante todo el año, con mayor incidencia en los meses de primavera
y verano.
1.3.Fuentes de Infestación
Malezas.
Campos vecinos.
1.4.Estrategias de control
Para evitar la presencia de la plaga es necesario:
• Riego de “machaco” o de pre siembra.
• Labranzas profundas.
• Mantener el campo libre de malezas.
• Rotación de cultivos.
Cuando la plaga esté presente es necesario:

• Utilizar insecticidas de bajo impacto cuando la infestación


supere el umbral de acción.
2. Liriomyza huidobrensis, Liriomyza braziliensis (“Mosca
minadora”)
2.1.Descripción
Adulto: De color marrón oscuro a negro con brillo metálico.
Presenta en el tórax una pequeña mancha amarilla circular.

2.2. Comportamiento y daños

Los adultos son de actividad diurna. Las hembras realizan picaduras con
el ovipositor para colocar los huevos o para alimentarse junto con los
machos de la savia emanada.
Al emerger, las larvas realizan minaduras serpenteantes. Como
consecuencia de ello, las hojas pierden capacidad fotosintética y
posteriormente se secan y caen.
A la germinación de las plantas, los adultos y larvas dañan las hojas
cotidelonales y tallitos.
2.3. Condiciones favorables para la plaga
Presencia de malezas en el campo de cultivo.
Falta de rotación de cultivos.
2.4. Época en la que aparece la plaga
Bajo condiciones de costa, las temporadas propicias para Liriomyza
huidobrensis son las estaciones de invierno y primavera, mientras que L.
braziliensis, en sierra, es favorecida por condiciones ambientales cálidas
y secas.

2.5. Fuentes de Infestación


• Malezas, en especial las Amaranthaceae.
• Campos vecinos con cultivos susceptibles como papa y tomate.

2.6. Estrategias de control


Para evitar la presencia de la plaga es necesario:
• Riego de “machaco” o de pre siembra.
• Labranzas profundas.
• Mantener el campo libre de malezas.
• Rotación con otros cultivos no susceptibles.
• Utilizar trampas pegantes amarillas para detectar las primeras
infestaciones de los adultos.
Cuando la plaga esté presente es necesario:
• Utilizar insecticidas de bajo impacto cuando la infestación
supere el umbral de acción.
• Para adultos es recomendable la aplicación de insecticidas
piretroides, mientras que las larvas se controlan con
insecticidas traslaminares, entre ellos reguladores de
crecimiento como la ciromazina, o neurotóxicos como la
abamectina.
ENFERMEDADES DE LA QUINUA
1. Cladosporium sp. (Moho verde)
1.1Síntomas
Los síntomas iniciales aparecen en las hojas basales como pequeñas
manchas de color verde, a manera de una esporulación felposa sobre el
haz. A medida que progresa la enfermedad, estas manchas se unen
cubriendo la totalidad de la hoja sobre la cual se observa una abundante
esporulación.
Posteriormente la hoja se amarilla y cae.
Por la acción del viento, la enfermedad sube de las hojas a la panoja, ocasionando
el enmohecimiento parcial o total de la panoja.
1.2.Condiciones favorables para la enfermedad
Es un patógeno de importancia secundaria, puesto que por lo general coloniza
sobre las manchas necróticas que ocasiona el mildiu. El inóculo, para iniciar una
nueva infección, requiere de una humedad relativa mayor a 80%.
1.3.Época en la que aparece la enfermedad
Desde la germinación hasta el panojamiento
1.4.Fuentes de Infestación
El patógeno permanece de una campaña a otra en el aire o en tejidos en
descomposición.
1.5.Estrategias de control
Para evitar la presencia de la enfermedad es necesario:
• Semilla de calidad
• Buena preparación de terreno, eliminando rastrojos.
• Rotación de cultivos.
• Distanciamientos de siembra adecuados.
Cuando la enfermedad esté presente es necesario:
• Fungicidas de contacto y sistémicos. Biofungicidas.

2. Cercospora sp.(Manchas foliares)


2.1.Síntomas
Los síntomas iniciales son manchas necróticas en las hojas, de forma más o
menos circular a irregular. Cuando los ataques son severos se produce una
intensa defoliación y por lo tanto se reduce la capacidad fotosintética, y si la
panoja está en formación afecta la calidad de los granos.
2.2.Condiciones favorables para la enfermedad
Cuando las condiciones son favorables (18 a 24 °C y una humedad relativa
mayor a 80%), las esporas germinan e inician la infección primaria.
2.3.Época en la que aparece la enfermedad Desde
la germinación hasta el panojamiento.
2.4.Fuentes de Infestación Campos
vecinos.
2.5.Estrategias de control
Para evitar la presencia de la enfermedad es necesario:
• Buena preparación de terreno.
• Rotación de cultivo.
• Eliminación de rastrojo contaminado.
• “Barreras vivas” para reducir la contaminación desde campos vecinos.

Cuando la enfermedad esté presente es necesario:


• Fungicidas de contacto y sistémicos.

3. Pseudomonas sp. Bacteriosis


Bacteriosis en tallos de
quinua
3.1Síntomas
Los síntomas de la enfermedad son pequeñas manchas irregulares, humedecidas
al comienzo, tanto en hojas como en tallos.
Las manchas en hojas se tornan posteriormente de un color marrón oscuro y
las del tallo se necrosan, dejando lesiones profundas. También se observa
un ataque sistémico, en tal caso todo el tallo toma un aspecto vítreo y una
consistencia fofa y las hojas presentan necrosis apical .
3.2.Condiciones favorables para la enfermedad
Heridas mecánicas (en algunos casos causadas por granizadas) en tallos y
hojas juegan un papel importante en el ingreso y la propagación de la
enfermedad en campo.
3.3.Época en la que aparece la enfermedad
Desde la fase de grano lechoso hasta la madurez fisiológica.
3.4.Fuentes de Infestación
La enfermedad puede ser transmitida por semilla de campaña en campaña. Campos
vecinos contaminados.
3.5.Estrategias de control
Esta es una enfermedad de incidencia ocasional. Debido a que no forma una
estructura de sobrevivencia y la radiación en la zona andina es elevada,
podemos asumir que la persistencia en campo de la bacteria es baja.

Para evitar la presencia de la enfermedad es necesario:


• Buena preparación de terreno.
• Rotación de cultivos. No usar semilla
de campos contaminados.
4. Phoma exigua var. foveata(Pudredumbre marrón del tallo)
4.1.Síntomas
Los síntomas iniciales son manchas pequeñas ubicadas en el tercio superior
del tallo. En estos órganos se observan lesiones, de color marrón oscuro y
bordes de aspecto vítreo, que pueden abarcar todo el diámetro del tallo. En
el interior de estas lesiones, se pueden observar puntos negros llamados
picnidios.
Este hongo reblandece el tejido, y el tallo suele doblarse y puede quebrarse
con facilidad en los puntos de infección. Si la planta ya tenía formada la
panoja ocasiona la caída de los granos.
4.2.Condiciones favorables para la enfermedad
Campos cercanos al cultivo de papa.
Alta humedad relativa, precipitación alta.
4.3.Época en la que aparece la enfermedad
Panojamiento.
4.4.Fuentes de Infestación
• Rastrojos y residuos de cosecha.
• Campos de papa contaminados con el patógeno.
4.5.Estrategias de control

Para evitar la presencia de la enfermedad es necesario:


• Evitar la siembra en suelos pesados, debido a que el encharcamiento
favorece la aparición de la enfermedad.
• Realizar drenajes adecuados.
• La rotación de cultivos rompe el ciclo del patógeno. El nivel de infección se
reduce a niveles muy bajos pero persistentes. En caso de la aparición de la
enfermedad no rotar con papa.
• En producción orgánica se recomienda la aplicación de Hidróxido de
Cobre (3 kg/ha).

Cuando la enfermedad esté presente es necesario:


• Realizar aplicaciones de fungicidas. Se debe leer las instrucciones de uso y
la dosificación recomendada por el fabricante. Solo aplicar cuando se
presenta el problema.
CULTIVO DE LA KIWICHA(Amaranthus caudatus)
Taxonomia

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Género: Amaranthus
Especie: Caudatus

MORFOLOGÍA

ALTURA : La KIWICHA es una herbácea que puede llegar a medir hasta 2.5 metros de alto.

TALLO : El tallo principal se ramifica en forma irregular en la parte superior, su ramificación puede ser densa o
simple, y de colores pálidos, verdes o rojizos.

HOJAS : Las hojas suelen ser lanceoladas, ovoides, muy nervadas, de base aguda, ápice subagudo y color verde
claro con algunas manchas rojas. El peciolo puede llegar a ser tan largo como la hoja y posee una coloración
rojo brillante.

FLORES : La inflorescencia de la KIWICHA puede ser erecta, semierecta o laxa, pudiendo medir hasta 90 cm de
longitud. Presenta variados colores como rojo intenso, amarillo, verde, rosado, anranjado o morado. Las flores
son pequeñas, estaminadas o pistiladas, y de colores también variables como verde, amarillo, rosado,
anaranjado o morado.

GRANOS :
* La KIWICHA contiene los granos comestibles más pequeños del mundo, tienen forma redondeada, son
ligeramente aplanados, miden de 1 a 1.5 mm de diámetro y poseen diversos colores de acuerdo con la variedad
a la que pertenecen.

REQUERIMIENTOS DE CLIMA

Entre los granos andinos, la kiwicha es una planta alimenticia que crece en todos los valles
interandinos del área andina al igual que el maíz, siendo el piso ecológico de indicador para
éste cereal el su cultivo encontrándose también siembras en costa al nivel del mar e incluso
en zonas tropicales

El período vegetativo varía de 120 a170 días, dependiendo de los factores agroambientales y
cultivares utilizados; las épocas de siembra, varían de acuerdo a las condiciones climáticas,
generalmente de octubre a diciembre en la zona andina, sus principales requerimientos son:
PRECIPITACIÓN:

La kiwicha prospera en lugares con precipitaciones pluviales de 400 a 800


mm anuales.

TEMPERATURA:

Es sensible al frío, puede soportar hasta 4°C como temperatura mínima al


estado de ramificación y de 35 a 40 °C como temperatura máxima.

SUELOS:

La kiwicha prospera bien en suelos francos a franco arcillosos, de buen


drenaje y soporta niveles de pH entre 6,2 hasta 7,8 demostrando buenos
rendimientos.

PLAGAS DE LA QUIWICHA (Amaranthus caudatus)

1. Insectos cortadores de plantas tiernas (Sillwis, loritos, hormigas, grillos), que devoran las
hojas y cortan tallos en las primeras etapas de desarrollo.

En este grupo de plagas existen insectos que cortan las plántulas a nivel del cuello, afectando
fuertemente en épocas de sequía. Agrotis, Feltia, Peridroma y Copitarsia, en especial esta
última se presenta con cierta frecuencia en la sierra peruana.

CONTROL.
Efectuar labranzas tempranas y profundas, para destruir pupas invernantes antes de que
emerjan con el inicio de la temporada de lluvias, y también con la finalidad de exponer a los
rayos ultravioleta las larvas y pupas así como a la acción de los controladores biológicos.

Durante el desarrollo del cultivo es indispensable mantener el campo libre de malezas,


debido a que estos insectos tienen un amplio rango de plantas hospederas donde inician sus
infestaciones.

2. B. Insectos comedoras de hojas e inflorescencias:

(Polillas, loritos, Karhua), Son plagas claves en la zona andina que compromete los
rendimientos y la calidad del grano destinado al mercado, entre las principales plagas
tenemos:

Eurysacca melanocampta (Meyr.): Esta especie conocida como "Polilla" es considerada una
plaga importante de la kiwicha en la zona andina y se distribuye desde los 2000 a 3300 msnm
(Carrasco, 1987). Desde las primeras etapas de desarrollo de la planta las larvas se comportan
como minadoras. A medida que las larvas crecen abandonan las minas para infestar hojas
nuevas y brotes. Las láminas de las hojas quedan unidas en una especie de manojo compacto,
en cuyo interior completan su desarrollo y luego construyen un capullo de color blanco para
empupar. Las larvas que completan su desarrollo en las hojas abandonan las mismas,
dejándose caer al suelo mediante finos hilos de seda para pupar en la tierra. Las plantas de
Kiwicha atacadas sufren retraso en su desarrollo; además, tienen tallos débiles y delgados,
hojas amarillentas con galerías y fragmentación de la panoja; en muchos casos, las plantas
presentan una total destrucción.

CONTROL Para controlar esta plaga se puede utilizar diferentes medidas como:
Efectuar el control de malezas en forma oportuna.
Evitar períodos prolongados de sequía en zonas bajo riego.
Efectuar cosecha oportuna, tan pronto como se produzca la madurez fisiológica,
especialmente en épocas secas.
En el caso de infestaciones tempranas y altas se recomiendan aplicación de insecticidas de
contacto, con la finalidad de evitar mayores infestaciones al momento del desarrollo de la
inflorescencia, donde el control es aún más difícil.

Diabrotica speciosa Ger., Los llamados "loritos o escarabajos de hoja" son insectos polífagos
muy comunes en todas las regiones del área andina. Atacan en estado adulto a un gran
número de plantas cultivadas, además de alimentarse de muchas malezas. Se consideran
plagas de la Kiwicha, debido a que sus daños, especialmente en los primeros estadios de la
planta pueden presentarse en forma frecuente hasta llegar a daños severos de importancia
económica. Para su control se recomienda la eliminación de malezas hospederas; y
cuando la magnitud de las infestaciones lo justifique, aplicar insecticidas de acción estomacal
y de contacto Epicauta pennsylvanica De Geer. , Epicauta willei Dem. Conocido como Acchu
o Karhua. El adulto se considera una plaga potencial ya que no se han visto ataques severos
de esta plaga sin embargo su presencia causa daños irreparables en cortos periodos de
tiempo.

Existen muchos controladores biológicos para Copitarsia turbata y cortadores de plantas


tiernas. Cuando las infestaciones de gusanos cortadores de plantas tiernas son importantes
se recomienda la aplicación de insecticidas, en forma granulada, espolvoreo o preparados
como cebos tóxicos. Los granulados y polvos que se aplican al pie de la planta.

Insectos Chupadores y picadores (pulgones) se presentan con mayor frecuencia en


condiciones secas, calurosas y con falta de humedad (veranillos). El riesgo de estas plagas es
que trasmite virus y micoplasma, con lo cual compromete los rendimientos y la calidad de la
semilla entre los principales insectos de este grupo tenemos:
Aphis craccivora Koch. Es un pulgón polífago, de amplia distribución; infesta a la kiwicha,
pero sin alcanzar categoría de plaga importante. En altas infestaciones produce sustancias
azucaradas, sobre la que se desarrolla la fumagina. Son más frecuentes en condiciones secas,
calurosas y de falta de humedad. Esta especie causa daños en todos sus estadios de
desarrollo, succionando la savia de hojas y brotes, con la deformación de estos. Todo ello da
por resultado reducción del vigor de la planta, marchitez, amarillamiento, y por último
defoliación. Estos pulgones poseen controladores biológicos naturales que favorecen el
control,
a. Pulgón verde (Myzus persicae)
b. Pulgón alado.
Es una especie que infesta la kiwicha, además de otros cultivos y malezas. A menudo se
encuentran sobre el envés de las hojas tiernas, en grandes colonias que incluyen todos los
grupos de edad.
ENFERMEDADES DE LA KIWICHA

Tizón de la kiwicha o alternariosis.


Es causado por Alternaria spp, produce lesiones necróticas con círculos concéntricos y un
halo amarillento en las hojas y como consecuencia reduce fuertemente el vigor de las
plantas, en algunos casos puede atacar las inflorescencias, y en estados avanzados presenta
manchas negras en las hojas. En etapas tempranas del ataque, se observa clorosis en las
hojas y manchas concéntricas de color violáceo en los tallos.

Mancha negra del tallo Enfermedad causada por Macrophoma sp., muestra como
síntomas manchas oscuras en la base del tallo, que lo ennegrece y estrangula,
seguidamente avanza hacia la parte superior de la planta hasta que el tallo se debilite y
doble en dos y como consecuencia se produce muerte de la planta; en ataques severos los
porcentajes de incidencia pueden alcanzar del 30-100% , observando que este hongo
requiere de ciertas condiciones ambientales que le favorezcan su desarrollo como son un
período de sequía de uno a dos semanas antes de desarrollarse.

Esclerotiniosis
Enfermedad causada por Sclerotinia sclerotiorium, que ataca a gran parte de los órganos de
la planta, produciendo lesiones de color marrón en el tallo e inflorescencias; en las hojas
produce clorosis y muerte. En ataques severos produce pudriciones a lo largo del eje central
de la inflorescencia para posteriormente ocasionar marchitez.

Cercosporiosis de la Kiwicha producida por el hongo Cercospora brachiata, Cercospora sp.

Pudriciones o "Damping off" producida por Phytium aphanidermatum, Phytium sp.

Fusarium sp. que produce pudriciones en la base del tallo y raíz. Se observa en plantas
aisladas.

Roya blanca producida por Albugo bliti Pústulas de color blanco en el envés de las hojas,
existe defoliación

Carbón producida por Albugo sp Es una enfermedad que afecta desde los primeros estados
de desarrollo siendo severo el daño cuando es ocasionado durante la formación de granos
Una infección severa incidirá en la pérdida total de la producción. Al observar la presencia de
esta enfermedad es recomendable utilizar semillas de calidad procedentes de semilleros,
realizar rotación de cultivos entre otros medios de control.

CONTROL DE ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS - RECOMENDACIONES

Para el control de las enfermedades causadas por hongos, se recomienda:

Utilizar semilla sana procedente de semilleros garantizados


Desinfectar la semilla con fungicidas; habiendo dado buenos resultados el carbendazim
(Vitavax), utilizando por vía semi-húmeda a razón de 2.5 gramos de producto por kilogramo
de semilla seleccionada.
Para prevenir la mayor incidencia del ataque de hongos, evitar el exceso de humedad en el
suelo y eliminar plantas enfermas al inicio del ataque. A la fecha aún no se recomienda
efectuar control químico de las principales enfermedades, debiendo de ser preventivas más
que curativas.

EL CULTIVO DE TARWI ( Lupinus mutabilis )


TAXONOMÍA

Orden Fabales
Suborden Leguminosae
Familia Fabaceae
Subfamilia Faboideae
Tribu Genisteae
Género Lupinus
Especie Lupinus mutabilis Sweet

El tallo es el órgano aéreo y que en la mayoría de variedades, está constituido por un tallo
único de forma cilíndrica a veces ligeramente aplanado. Existe una alta variación en cuanto
a la estructura de la planta sea con un tallo principal prominente o no; así como desde un
tallo casi sin ramificación a uno con pocas ramas secundarias o con mucha ramificación.

Las hojas están constituidas por una láminas de tipo digitada con
un número variable de foliolos de 5 a 12 de forma oblonga con pequeñas hojas estipulares
en la base del pecíolo. Los foliolos pueden ser elípticos o ensanchados hacia el extremo y
variar de glabras a tenuemente pubescentes.

La flor
La inflorescencia se considera es un racimo terminal, con las flores dispuestas
verticiladamente. Cada flor mide alrededor de 1.2 cm.
de longitud y es típicamente con la forma de las papiloneadas, es decir, la corola con cinco
pétalos, uno el estandarte dos las quilla y dos las alas. La quilla envuelve al pistilo y a los10
estambres monodelfos (León, 1964). En una sola planta se puede llegar a contar más de mil
flores, cuyos pétalos varían desde el blanco, crema, azul, hasta el
púrpura.

El fruto
El fruto está constituido por una vaina, algo dehiscente; las semillas se acomodan en la vaina
en una hilera en un tamaño que varía de4 hasta 15 mm. La forma de las semillas es elipsoidal,
lenticular, algunas redondeadas y otras más bien con bordes más definidos en
forma semi cuadrada.
El color de las semillas es muy variable, entre blanca, gris, baya, marrón, negra e incluso de
color marmorizado. Algunas semillas blancas tienen una pinta de otro color que puede estar
distribuida como una ceja, bigote, creciente o media luna, hasta punteada e incluso
marmoleada.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
La antracnosis
Se observan manchas en las vainas de 1 a 3 cm de diámetro, cubiertas con una capa de
color anaranjado, las cuales se deben a las masas de conidias del hongo. Las semillas
también son atacadas en forma más o menos severa. Los granos aparecen chupados y se
les puede reconocer con facilidad, pero en casos de ataque ligero no se advierte tan
fácilmente.
Las plantas que nacen de semillas infectadas, muestran los síntomas en los cotiledones y
tallos, llegando en algunas veces a matar a la planta.

Control
El hongo causante es saprofito facultativo y puede sobrevivir cierto tiempo en el suelo, así
como en residuos de plantas infestadas. Por ello, es recomendable la quema de los residuos
de áreas atacadas con actracnosis y efectuar rotaciones de cultivos.
Una práctica muy importante es utilizar semilla limpia, es decir, de campos libres de
antracnosis. Se considera que los campos sobre los 3500 ms.n.m. son menos atacados;
asimismo se debe desinfectar las semillas con productos que contengan sustancias activas
como Tirad, Captan o Metiram, en dosis de alrededor de 3 g por kilo.

La Roya
Aunque se encuentra en toda la zona andina, es más común en las áreas húmedas. El hongo
causante no ha sido estudiado adecuadamente, pero se estima que son las especies:

Uromyces lupini y Chrysocelis lupini, aunque se requieren mayores estudios para definir el
hongo causante en las diferentes formas de roya que se ha encontrado (Frey y Yábar,
1983).

La mancha anular
Producido por hongos del género Ascochita y Poma, ambas trasmitidas por la semilla. Es
una enfermedad más característica de las zonas altas sobre los 3500 ms.n.m.

PLAGAS DEL TARWI

Se pueden presentar en las diferentes etapas fenológicas del cultivo, sobre todo en los años
con presencia de sequía, llamados también veranillos.
En general, se ha considerado que el tarwi es poco atacado por plagas, sin embargo estas se
pueden presentar sobre todo cuando se tienen campos extensos con este cultivo con la
presencia de insectos del suelo que atacan la raíz, la semillas y barrenadores del tallo,
vainas y foliolos.
Entre las principales plagas de incidencia económica se pueden mencionar:

Astilus sp., gusano peludo de la semilla


Las larvas son de aproximadamente 7 mm, de color café, con el cuerpo totalmente cubierto
de pelos marrones, tres pares de patas anteriores y un par de proyecciones córneas agudas.

El adulto aparece en diciembre y se le encuentra principalmente en las flores.


Los daños se presentan como comeduras, circulares o irregulares en los cotiledones, incluso
en la raíz.

Lep. pyralidae, gusano de la raíz


Las larvas son de color azul-verdoso de hasta 3 cm, con tres pares de patas torácicas y seis
abdominales.
Se le encuentra en la raíz. Las pupas se forman en el suelo, alrededor de la raíz, en el
interior de un capullo de seda largo y delgado, que se adhiere completamente en la tierra,
lo que la hace muy fácil de reconocer.

Los daños se presentan en las raíces como comeduras; cuando el daño es mayor en la
corteza de la raíz queda al descubierto la médula central.
La planta detiene su crecimiento con un proceso de amarillamiento progresivo, defoliación
y caída de las flores.

Diabrotica decenpunetata, Lorito,

Es un pequeño escarabajo de más o menos 5 mm de color amarillento a verde brillante.

El daño se presenta en las hojas con grandes partes comidas de formas irregulares que le
dan una forma apariencia de deshilachados a las hojas.

CULTIVO DE KAÑIWA(Chepodium pallidicaule


Aellen)
Planta herbácea, ramificada desde la base, altura de 50 a 60 cm, período vegetativo entre
140 y 150 días. El color de la planta (tallos y hojas) cambia según el ecotipo en la fase
fenológica de grano pastoso; de verde a: anaranjado, amarillo claro, rosado claro, rosado
oscuro, rojo y púrpura.

Taxonomía
Reino : Vegetal
División : Angiospermophyta
Clase : Dicotyledoneae
Sub clase : Archichlamydeae
Orden : Centrospermales
Familia : Chenopodiáceae
Género : Chenopodium
Especie : Chepodium pallidicaule Aellen
MORFOLOGIA

Raíz
La raíz es pivotante, relativamente profunda de 13 a16 cm, con escasa ramificación
principal y numerosas raicillas laterales, varían del color blanco cremoso al rosado pálido.

Tallo
El tallo es hueco estriado y ramificado desde la base de la planta con ramas secundarias, el
número de ramas varía de 11 a 16 según el ecotipo, se cuenta desde la base hasta el
segundo tercio de la planta, en madurez fisiológica.

Hojas
Hojas tribuladas, alternas con pecíolos cortos de 10 a 12 mm, forma de la lámina foliar:
romboidal, triangular, ancha ovada, mide 3.0 a 3.5 cm de largo y 2.5 a 2.8 cm de ancho, con
borde entero o dentado. Las hojas presentan tres nervaduras bien marcadas en el envés,
que se unen en la inserción del pecíolo. las hojas contienen vesículas con cristales de
oxalato de calcio higroscópicos que controlan la excesiva transpiración en condiciones muy
secas

El grano no contiene saponina, es de forma subcilíndrico, cónico, sublenticular, subcónico y


subelipsoidal de 1.0 a 1.2 mm de diámetro, el embrión es curvo y periforme, el epispermo
muy fino y puntiagudo de color negro, castaño o castaño claro. El fruto está cubierto por el
perigonio de color generalmente gris de pericarpio muy fino y translúcido (Fotos 17 y 18).
Las semillas no presentan dormancia y pueden germinar sobre la propia planta al tener
humedad suficiente.

La flor es de tipo basipeta, hermafroditas, androceo formado por 1-3 estambres con
diferente longitud del filamento estaminal, gineceo con ovario súpero unilocular (Cano,
1971).

PLAGAS Y ENFERMEDADES

En cuanto a la sanidad, la planta de kañiwa es resistente a plagas enfermedades


(posiblemente debido al ambiente donde ésta se desarrolla). Ocasionalmente puede sufrir
ataques de mildiu y de Q'honaQ'hona, en la etapa de floración y formación de grano
respectivamente; en las hojas de la planta se presentan lesiones con manchas irregulares en
el haz y el envés similares al “mildiu” de la quinua.

También podría gustarte