Está en la página 1de 673

TRANSENER S.A.

AMPLIACIÓN DE LA
ESTACIÓN TRANSFORMADORA
ALMAFUERTE 500/132 kV

BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES


PARA LA CONTRATACIÓN DE LA PROVISIÓN DE EQUIPOS Y
MATERIALES Y LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS CIVILES Y
LOS MONTAJES

01-045-P-TO-001 Rev.: 1 Al

12/02/2004
TRANSENER S.A.

AMPLIACIÓN DE LA
ESTACIÓN TRANSFORMADORA
ALMAFUERTE 500/132 kV

BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES


PARA LA CONTRATACIÓN DE LA PROVISIÓN DE EQUIPOS Y
MATERIALES Y LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS CIVILES Y
LOS MONTAJES

01-045-P-TO-001 Rev.: 1 Al

12/02/2004

2
TRANSENER S.A.
AMPLIACIÓN DE LA ESTACIÓN TRANSFORMADORA ALMAFUERTE 500/132 kV

ÍNDICE GENERAL

PARTE I DOCUMENTACIÓN DE CARÁCTER GENERAL DE LA PROPUESTA

TOMO 1: BASES Y CONDICIONES, GENERALES Y PARTICULARES, PARA LA CONTRA-


TACIÓN DE LA PROVISIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES Y LA EJECUCIÓN DE
LAS OBRAS CIVILES Y LOS MONTAJES.

PARTE II DOCUMENTACIÓN DE CARÁCTER TÉCNICO

‰ ESTACIÓN TRANSFORMADORA ALMAFUERTE 500/132 kV

TOMO 2: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA CIVIL,


MONTAJE ELECTROMECÁNICO Y PROVISIÓN DE MATERIAL COMPLEMEN-
TARIO.

TOMO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA PROVISIÓN DEL EQUIPAMIENTO


PARA PLAYAS DE 500/132 kV.

TOMO 4: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA PROVISIÓN DEL EQUIPAMIENTO


PARA SERVICIOS AUXILIARES, CONTROL, PROTECCIONES Y COMUNICA-
CIONES.

TOMO 5: PLANILLAS DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS.

TOMO 6: PLANOS GENERALES DEL PROYECTO ELÉCTRICO Y ELECTROMECÁNICO.

TOMO 7: PLANOS GENERALES DEL PROYECTO DE OBRAS CIVILES.

TOMO 8: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LAS OBRAS CIVILES, MONTAJES Y LAS


PROVISIONES DE MATERIALES. PLANOS GENERALES Y PLANILLAS. PLANOS
DE PLANIMETRÍA.

3
PARTE I

TOMO 1

TRANSENER S.A.

AMPLIACIÓN DE LA
ESTACIÓN TRANSFORMADORA
ALMAFUERTE 500/132 kV

BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES


PARA LA CONTRATACIÓN DE LA PROVISIÓN DE EQUIPOS Y
MATERIALES Y LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS CIVILES Y
LOS MONTAJES

01-045-P-TO-001 Rev.: 1 Al

12/02/2004
PARTE I

TOMO 1

TRANSENER S.A.

AMPLIACIÓN DE LA
ESTACIÓN TRANSFORMADORA
ALMAFUERTE 500/132 kV

BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES


PARA LA CONTRATACIÓN DE LA PROVISIÓN DE EQUIPOS Y
MATERIALES Y LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS CIVILES Y
LOS MONTAJES

01-045-P-TO-001 Rev.: 1

12/02/2004

5
Departamento Ingeniería

SECCIÓN 1

DESCRIPCION GENERAL DEL CONCURSO

ÍNDICE

1. TIPO DE CONCURSO. ............................................................................................................................................2

2. OBJETO DEL CONCURSO.....................................................................................................................................2

3. UBICACIÓN DE LA OBRA. .....................................................................................................................................2

4. PLAZO DE ENTREGA. ............................................................................................................................................2

5. LUGAR DE CONSULTA. .........................................................................................................................................3

6. VISITA PREVIA A LA OBRA. ..................................................................................................................................3

7. CRONOGRAMA DE TRABAJOS.............................................................................................................................3

8. ANTECEDENTES Y PERSONAL TÉCNICO. ..........................................................................................................4


9. NORMAS DE SEGURIDAD.......................................................................................................................................5
10. ADJUDICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LA CONTRATACIÓN.................................................................5

11. REPRESENTANTE TÉCNICO. ................................................................................................................................6

12. PERSONAL AFECTADO A LA OBRA.....................................................................................................................6

13. MATERIALES EN CUSTODIA. ................................................................................................................................7

14. NORMAS DE SEGURIDAD. ....................................................................................................................................7

15. HORARIOS DE TRABAJO. .....................................................................................................................................7

16. CONDICIONES AMBIENTALES..............................................................................................................................8

17. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO. .................................................................................................................8

1
Departamento Ingeniería

AMPLIACIÓN DE LA E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

DESCRIPCION GENERAL DEL CONCURSO

1. TIPO DE CONCURSO.
Concurso por Licitación Publica Internacional.

2. OBJETO DEL CONCURSO.


El objeto del presente concurso es contratar el proyecto ejecutivo, las provisiones, el
transporte, la construcción de las obras civiles, el montaje electromecánico de equipos y
tableros, los ensayos y la puesta en servicio de las ampliaciones de 132 kV y 500 kV en la
Estación Transformadora Almafuerte.

Las ampliaciones en la Estación Transformadora ALMAFUERTE se resumen en lo si-


guiente:

• Provisión,Montaje y Puesta en Servicio de un nuevo transformador de potencia de


300/300/50 MVA – 500/132/33 kV y equipos asociados .
• Incorporación de un campo de salida de 132 kV, para una futura Línea de Alta Tensión
(LAT), ubicada en la Provincia de Córdoba.

La operación y mantenimiento de las instalaciones quedará a cargo de TRANSENER S.A.

3. UBICACIÓN DE LA OBRA.
La AMPLIACIÓN será construida en los predios de la ET Almafuerte, propiedad de
TRANSENER, sita en La ET ALMAFUERTE que está ubicada en la Ruta 36 – km 109
Almafuerte – Provincia de Córdoba.
E.T. Almafuerte: Desde la ciudad de Córdoba, por Ruta 36 hacia el sur se llega luego a
recorrer 109 km. al emplazamiento. Este se encuentra 6,3 km. hacia el oeste de la ciudad
de Almafuerte.
Alternativa: Desde la Ciudad de Río Cuarto, hacia el norte se llega a la bifurcación con la
Ruta Provincial 5 desde allí se recorren 5,6 kms. hacia Almafuerte y se llega al acceso de
la E.T. El recorrido es de 119 km

4. PLAZO DE ENTREGA.
El plazo de entrega de la AMPLIACION es de DIECINUEVE (19) meses para la finaliza-
ción de la obra, contados todos desde la fecha de firma del CONTRATO. Al término de
dicho plazo o con anterioridad al mismo, el CONTRATISTA deberá haber cumplido con
todos los requisitos necesarios para la HABILITACION COMERCIAL PROVISORIA es-

2
Departamento Ingeniería

tablecidos en el CONTRATO y en el PLIEGO y demás legislación aplicable, a satisfac-


ción del COMITENTE.

5. LUGAR DE CONSULTA.
Las consultas comerciales y técnicas se podrán realizar a la Gerencia de Suministros y
Abastecimientos de TRANSENER SA, exclusivamente vía e-mail a:

alejandro.fuentes@transx.com.ar
roberto.cimadevilla@transx.com.ar
omar.leguizamon@transx.com.ar

El plazo para formular consultas quedará cerrado CINCO (5) DÍAS corridos antes de la
fecha de apertura de las PROPUESTAS.

Las aclaraciones que el COMITENTE realice respondiendo a las consultas o las modifica-
ciones y condiciones adicionales que decida introducir por propia iniciativa, serán realiza-
das únicamente en forma de circulares y enviadas a la dirección e- mail que cada INTE-
RESADO haya declarado en oportunidad de la recepción del PLIEGO.

Hasta el momento de la presentación de la PROPUESTA, el COMITENTE podrá efectuar


las aclaraciones y modificaciones que considere pertinentes.

6. VISITA PREVIA A LA OBRA.


Se establece como condición obligatoria para la presentación de la propuesta, el recono-
cimiento previo por parte de los Oferentes del lugar donde se realizarán los trabajos a fin
de apreciar la real magnitud de los mismos, dificultades de accesos, manipuleo y consu-
mo de materiales, herramientas y equipos necesarios, etc. A tal efecto deberá comunicar-
se con el Sector Jefatura de Mantenimiento de Estaciones de TRANSENER S.A. Tel.:
(0341) 495-8504 para coordinar la fecha y hora de visita a las instalaciones; extendiéndo-
se el correspondiente certificado cuando se haya cumplimentado la misma.

7. CRONOGRAMA DE TRABAJOS.
El OFERENTE deberá presentar junto con la OFERTA, un Cronograma de Barras, con
subdivisiones semanales, que contenga todas las provisiones y tareas principales a desa-
rrollar en las Obras.

Dentro de los quince (15) días del inicio del plazo contractual, el CONTRATISTA deberá
presentar a la Aprobación del COMITENTE, un Cronograma de Trabajos desarrollado por
el Método de Camino Crítico, el que constará de los siguientes ítems:

3
Departamento Ingeniería

a) Listado codificado de todas las actividades a desarrollar con indicación para ca-
da una de ellas de su duración y relación de ordenamiento con sus preceden-
tes, procedimientos a seguir para su ejecución, personal y equipos a utilizar,
jornadas de trabajo, etc.
b) Listado de las fechas de comienzo y terminación tempranas y tardías de cada
actividad y sus márgenes flotantes, libres y total.
c) Red de precedencia con indicación del camino crítico y cronograma de obras o
diagrama de barras consignando los eventos de especial significación.
d) Descripción sintética del sistema empleado para la determinación del camino
crítico. La mención de su utilización con buen resultado, en obras de magnitud
semejante a la licitada, será un antecedente importante a tener en cuenta por el
COMITENTE.

Las actividades en que se proponga desagregar el conjunto de los trabajos estarán per-
fectamente definidas en una cantidad no menor de sesenta (60) y no mayor de ochenta
(80) y serán de significación homogénea con una duración comprendida entre tres (3) y
cinco (5) días.
Una vez iniciados los trabajos, el CONTRATISTA estará obligado a presentar quincenal-
mente un informe pormenorizado del avance registrado y a actualizar el Programa de
Trabajos y un nuevo plan que contemple las modificaciones necesarias cada vez que la
marcha de los trabajos lo exija o lo indique el COMITENTE.

Las nuevas programaciones que se efectúen sólo servirán para salvar las alteraciones
ocurridas en el plan vigente, y su aprobación en modo alguno servirá para justificar pos-
tergaciones en el plazo contractual de ejecución de las obras.

8. ANTECEDENTES Y PERSONAL TÉCNICO.


Considerando la complejidad técnica y la situación física de las obras en áreas con ten-
sión, serán especialmente evaluados los antecedentes del contratista en lo que respecta a
haber realizado anteriormente trabajos de obras civiles y montajes electromecánicos en
estaciones de 500 KV.
Se exige acreditar un mínimo de dos (2) obras de construcción parcial (ampliaciones) de
obras civiles y electromecánicas de magnitud similar a las que se contratan, desarrollados
en los últimos 10 años. En particular nos referimos a obras que comprendan tareas civi-
les, estructuras, equipos de maniobra, tableros, conexionado y ensayos. A tal efecto dicha
experiencia debe ser expresamente indicada y explicada en la oferta debiendo ser com-
probable. Para ello el oferente deberá indicar para cada obra:

1. Denominación de cada obra.


2. Comitente, su Dirección y referente.
3. Ubicación física de la obra.
4. Alcance de la participación del oferente en el contrato de construc-
ción.
5. Duración y cumplimiento de plazos contractuales.

4
Departamento Ingeniería

El OFERENTE deberá declarar además en la OFERTA la capacidad técnica actual de que


dispone, detallando el equipo de personal de que dispone y específicamente de aquel que
desarrollará el Proyecto Definitivo y el personal de conducción que destacará en la Obra.
Este punto será considerado de máxima importancia para la evaluación de la capacidad
del oferente.

Deberá acompañar el curriculum - vitae de todos los profesionales citados. Dichos profe-
sionales de ser aprobados y de resultar el oferente adjudicatario del contrato, deberá
comprometer la participación de los mismos en este contrato específicamente durante su
vigencia en la medida de la real participación.

Los profesionales citados solo podrán ser reemplazados durante el transcurso de la Obra
con la autorización del COMITENTE.

9. NORMAS DE SEGURIDAD.
El CONTRATISTA deberá cumplir estrictamente con las condiciones de seguridad esta-
blecidas en las Sección II, debiendo proveer a todo el personal que actúe en la Obra (pro-
pios o de subcontratistas) de todos los elementos de seguridad necesarios y obligarlos a
su utilización. El “casco de seguridad” deberá usarse en forma permanente por todo el
personal interviniente, incluyendo los de dirección. Aquellas personas que no cumplan con
lo indicado serán desalojadas de la Obra.

En todo momento el CONTRATISTA observará y hará observar a su personal, estricta-


mente, todas las ordenes e indicaciones que imparta al respecto la inspección y / o los
Encargados de la Estación Transformadora de TRANSENER S.A.. Bajo ningún concepto
personal alguno del CONTRATISTA podrá permanecer o transitar fuera del radio que se
defina para realizar los trabajos.

Existiendo instalaciones de Alta Tensión en servicio en las zonas donde se ejecutaran los
trabajos, el CONTRATISTA deberá adoptar medidas de rigurosa seguridad para la pro-
tección de las personas y de las instalaciones.

Deberá instruir a todo el personal sobre los riesgos eléctricos y sus precauciones, prove-
yendo de todos los elementos de seguridad necesarios y evitando el manipuleo de ele-
mentos de grandes longitudes.
Al respecto debe tenerse en cuenta que en las playas donde deben desarrollarse los tra-
bajos existen tensiones de hasta 500 KV y todos los equipamientos donde se ejecutarán
los trabajos permanecerán bajo tensión.

El CONTRATISTA deberá contener una memoria descriptiva de los trabajos donde se


describan detalladamente los siguientes aspectos en áreas de playa y en áreas de con-
trol.

1. Presentación y antecedentes del Jefe de Seguridad que efectivamente es


propuesto para atender estos trabajos.

5
Departamento Ingeniería

2. Determinación de áreas de movimiento de personal y equipos para cada


uno de los montajes típicos. (Por Ej. Seccionadores, interruptores, table-
ros, etc.)
3. Medidas de seguridad a aplicar en cada caso y elementos a utili-
zar,(cartelería, señalización demarcación, etc.).
4. Equipamiento de seguridad del personal.
5. Croquis indicando en escala y en planos horizontal y vertical las zonas de
seguridad, las zonas de trabajo, las dimensiones de los equipos de izaje
y transporte, etc.,para cada caso.
6. Tiempos estimados de ejecución de cada tarea indicando duración y ho-
rarios de trabajo.
7. Medidas de emergencia.

10. ADJUDICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LA CONTRATACIÓN.


El menor precio no será por sí sólo factor determinante de ADJUDICACIÓN. A los efectos
de la comparación de las ofertas se tendrán en cuenta los antecedentes de la Empresa y
de los Profesionales intervinientes, el nivel tecnológico de los materiales, la capacidad de
integrarlos a los planes futuros de la Empresa, la relación costo/prestación y el plazo de
entrega.

11. REPRESENTANTE TÉCNICO.


El CONTRATISTA deberá estar representado permanentemente en Obra por un (1) pro-
fesional INGENIERO con título habilitante, inscripto en el Consejo Profesional de Ingenie-
ría Electromecánica.

Dicho Profesional deberá ser aceptado por el COMITENTE, para lo cual el CONTRATIS-
TA realizará la presentación correspondiente, acompañando el “Curriculum Vitae” de éste,
quien deberá tener acreditada experiencia técnica en este tipo de Obra.

12. PERSONAL AFECTADO A LA OBRA.


El CONTRATISTA deberá presentar una nómina del personal que ingresará a la zona de
trabajo, destacando que las edades de los mismos, no podrán ser inferiores a dieciocho
(18) años y que deberán contar con Documento Nacional de Identidad.

Junto con el listado del personal deberá acompañar las Pólizas o Certificados de la co-
rrespondiente ART, por cada una de esas personas, en un todo de acuerdo a lo estable-
cido en la Sección III. La falta de cumplimiento de este requisito, implicará la imposibilidad
de acceso a las instalaciones de TRANSENER S.A., siendo imputables al CONTRATISTA
las demoras que ello ocasione.

El personal empleado deberá ser idóneo. En caso de constatarse negligencia, falta de


cuidado de las instalaciones, estado de ebriedad, etc., la Inspección solicitará su inme-
6
Departamento Ingeniería

diato reemplazo. El CONTRATISTA instruirá a su personal para que mantenga en todo


momento el buen trato y cordialidad para con todo el personal de TRANSENER S.A.

13. MATERIALES EN CUSTODIA.


En el caso que el CONTRATISTA recibiera del COMITENTE diversos materiales y equi-
pos necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos quedarán en guarda y cus-
todia por parte de éste, hasta la firma del acta de Recepción Provisoria de las Obras.

Durante el período citado el CONTRATISTA será responsable por cualquier deterioro que
sufriera el equipamiento.

14. NORMAS DE SEGURIDAD.


El CONTRATISTA deberá cumplir estrictamente con las condiciones de seguridad esta-
blecidas en las Sección II, debiendo proveer a todo el personal que actúe en la Obra (pro-
pios o de subcontratistas) de todos los elementos de seguridad necesarios y obligarlos a
su utilización. El “casco de seguridad” deberá usarse en forma permanente por todo el
personal interviniente, incluyendo los de dirección. Aquella persona que no cumpla con lo
indicado será desalojada de la Obra.

En todo momento el CONTRATISTA observará y hará observar a su personal, estricta-


mente, todas las órdenes e indicaciones que imparta al respecto la Inspección y/o los En-
cargados de la Estación Transformadora de TRANSENER S.A.. Bajo ningún concepto
personal alguno del CONTRATISTA podrá permanecer o transitar fuera del radio que se
defina para realizar los trabajos.

Existiendo instalaciones de alta tensión en servicio en las zonas donde se ejecutarán los
trabajos, el CONTRATISTA deberá adoptar medidas de rigurosa seguridad para la pro-
tección de las personas y de las instalaciones.

Deberá instruir a todo su personal sobre los riesgos eléctricos y sus precauciones, prove-
yendo de todos los elementos de seguridad necesarios y evitando el manipuleo de ele-
mentos de grandes longitudes. Al respecto debe tenerse en cuenta que en las playas
donde deben desarrollarse los trabajos existen tensiones de hasta 500 kV y todos los
equipamientos donde se ejecutarán los trabajos permanecerán bajo tensión.

El contratista deberá cumplir con todas las normas vigentes, incluso normas internas de
TRANSENER S.A. como el Manual de Seguridad e Higiene.

15. HORARIOS DE TRABAJO.


Para las tareas de montaje que requieran fueras de servicio o para trabajos cerca de
equipos bajo tensión, el CONTRATISTA deberá contemplar la posibilidad de efectuar di-
chos trabajos en días sábados o domingo e incluso en horarios nocturnos, sin que ello
signifique derecho a reclamos de ninguna índole

7
Departamento Ingeniería

16. CONDICIONES AMBIENTALES.


El cuadro adjunto indica los datos ambientales principales válidos para el emplazamiento
de las Estaciones Transformadoras. El diseño y/o elección de los elementos provistos por
el CONTRATISTA deberá efectuarse tomando las condiciones climáticas más desfavora-
bles.

Condición Ambiental Unidad Valor


Temperatura máxima absoluta Grado C 45
Temperatura mínima absoluta Grado C -10
Temperatura media anual Grado C 16
Humedad relativa máxima % 100
Velocidad de viento sostenido máximo (10 min.) km/h 140
Velocidad máxima de viento (ráfaga 5 seg.) km/h 180
Precipitación media anual mm 1000
Manguito hielo mm No existe
Acción sísmica -- Zona 0
Altura sobre el nivel del mar m <1000

17. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO.


a) Criterios Generales de Diseño Eléctrico
Los equipos a ser provistos por el CONTRATISTA formarán parte de un sistema eléctrico
cuyas tensiones nominales (Un) y máxima de servicio (U máx.) son las siguientes:

Un (kV) Umáx. (kV)


500 525

132 145
13,2 14,5
La frecuencia del sistema es 50 Hz.

Respecto de la coordinación de aislamiento, deberán respetarse los valores que se indi-


can a continuación:

SISTEMA DE 500 kV BIL (kVcr) SIL (kVcr)

• Nivel de 500 kV
- Equipamiento 1550 1175
- Aisladores pasantes 1550 1175
- Arrollamiento del transformador 1425 1175

• Descargadores de OZn 500 kV


- Tensión nominal: 396 kV. 1550 1175

8
Departamento Ingeniería

SISTEMA DE 132 kV BIL (kVcr) SIL (kVcr)

• Nivel de 132 kV
- Equipamiento 550 --
- Aisladores pasantes 550 --
- Arrollamiento del transformador 550 --

• Descargadores de OZn 132 kV


- Tensión nominal: 120kV. 550 --

b) Distancias Eléctricas

Las dimensiones principales de pórticos y ubicación de las fases están definidas en los
planos del presente Pliego.

Para aquellos casos en los que resulte necesario realizar verificaciones para la realización
del proyecto de detalle, se dan a continuación las distancias mínimas a cumplir:

DISTANCIAS ELECTRICAS PARA LAS INSTALACIONES


DISTANCIAS MÍNIMAS (en metros) 500 kV 132 kV

DISTANCIAS FASE – FASE


Entre ejes de haces de conductores flexibles 8,00 2,45
Entre partes rígidas bajo tensión 8,00 1,50
DISTANCIAS FASE – TIERRA
De conductores flexibles a pórticos y estructuras 5,20 1,60
De parte rígida bajo tensión 3,8 (1) 1,40
DISTANCIAS DE SEGURIDAD
De partes de bajo tensión al piso:
- General 8,50 4,50
- A caminos vehiculares 8,50 4,50
Desde base de porcelana de aparatos al piso 2,10 2,10
(1) No admite intervención de personal de mantenimiento

9
SECCIÓN 2

CONDICIONES LEGALES Y COMERCIALES

ÍNDICE

CAPITULO I.........................................................................................................................................................................1
OBJETO Y CARACTERISTICAS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL. ......................................................1
1.1. Llamado a LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL...........................................................................................1
1.2. Objeto de la LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL. .......................................................................................1
1.3. Normas Aplicables. ................................................................................................................................................1
1.4. Definiciones. ..........................................................................................................................................................2
1.5. Alcance de la Ampliación.......................................................................................................................................8
1.6. Lugar de Presentación de las OFERTAS. .............................................................................................................9
1.7. Cronograma de la LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL...............................................................................9
1.8 Compromiso. .......................................................................................................................................................10
1.9 Compre Trabajo Argentino...................................................................................................................................11
CAPITULO II......................................................................................................................................................................16
CONDICIONES DE PARTICIPACION. .............................................................................................................................16
2.2. OFERENTES.......................................................................................................................................................16
2.3. SOCIEDAD ANÓNIMA. .......................................................................................................................................16
2.4 CONJUNTO ECONÓMICO. ................................................................................................................................17
2.5 SOCIEDAD. .........................................................................................................................................................19
2.6 RESPONSABILIDAD SOLIDARIA. ......................................................................................................................19
CAPITULO III.....................................................................................................................................................................20
COMITÉ.............................................................................................................................................................................20
3.1 FUNCIONES........................................................................................................................................................20
3.2 CONSULTAS Y CIRCULARES. ..........................................................................................................................20
3.3 DISCRECIONALIDAD DEL COMITENTE. ..........................................................................................................21
3.4 Información sobre la LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL. ........................................................................21
3.5 INTEGRACIÓN del COMITÉ. ..............................................................................................................................21
CAPITULO IV ....................................................................................................................................................................22
ANTECEDENTES Y PROPUESTA TÉCNICA. .................................................................................................................22
4.1. Antecedentes. ......................................................................................................................................................22
4.2. Propuesta Técnica. ..............................................................................................................................................24
CAPITULO V .....................................................................................................................................................................29
FORMALIDADES DE LAS OFERTAS. .............................................................................................................................29
5.1. Lugar y Fecha de Presentación. ..........................................................................................................................29
5.2. Idioma. .................................................................................................................................................................29
5.3. Cantidad de Ejemplares y Formalidades. ............................................................................................................29
5.4. Los Sobres...........................................................................................................................................................30
5.5. Plazos. .................................................................................................................................................................30
5.6. Representantes Legales o Apoderados...............................................................................................................31
5.7. Unificación de Personería....................................................................................................................................31
CAPITULO VI ....................................................................................................................................................................32
Contenido del Sobre Nº 1. ...............................................................................................................................................32
6.1. Carta de Presentación. ........................................................................................................................................32
6.2. Acreditación de Existencia...................................................................................................................................32
6.3. Actas de Órgano Competente. ............................................................................................................................33
6.4. Acreditación de Personería..................................................................................................................................33
6.5. Pliego...................................................................................................................................................................33
6.6. Declaración Jurada. .............................................................................................................................................34
6.7. Acuerdo de Vinculación. ......................................................................................................................................34
6.8. Documentación de Capacidad Técnica. ..............................................................................................................35
6.9. Capacidad Económico - Patrimonial. ...................................................................................................................36
6.10. Documentación de Referencias Bancarias y Financieras....................................................................................36
6.11. Propuesta Técnica. ..............................................................................................................................................37
6.12. Garantía de Mantenimiento de Oferta..................................................................................................................37
6.13. Pro forma de Garantía de Ejecución de Contrato. ...............................................................................................37
6.14. Pro forma de Seguros..........................................................................................................................................38
CAPITULO VII ...................................................................................................................................................................39
GARANTIAS......................................................................................................................................................................39
7.1. Clases de Garantía ..............................................................................................................................................39
7.2. Modalidades. .......................................................................................................................................................41
7.3. Procedimiento de Admisión. ................................................................................................................................42
7.4. Devolución de las Garantías................................................................................................................................43
7.5 REQUISITOS.......................................................................................................................................................43
CAPITULO VIII ..................................................................................................................................................................45
CONTENIDO DEL SOBRE Nº 2........................................................................................................................................45
8.1. Formalidades. ......................................................................................................................................................45
8.2. Monto Total del Contrato - Cotización..................................................................................................................45
8.3. Plazo de Validez. .................................................................................................................................................45
CAPITULO IX ....................................................................................................................................................................47
PROCEDIMIENTO.............................................................................................................................................................47
9.1. RECEPCIÓN DE OFERTAS Y APERTURA DEL SOBRE Nº 1...........................................................................47
9.2 EVALUACIÓN DEL SOBRE Nº 1 - PRECALIFICACIÓN.....................................................................................47
9.3 NOTIFICACIÓN. ..................................................................................................................................................48
9.4 APERTURA DEL SOBRE Nº 2 Y ORDEN DE MÉRITO......................................................................................48
9.5 PREADJUDICACIÓN...........................................................................................................................................49
9.6. Aprobación del ENRE y ADJUDICACIÓN. ..........................................................................................................49
9.7. Firma del CONTRATO.........................................................................................................................................49
CONTRATO DE CONSTRUCCION ..................................................................................................................................51
10.1 DESCRIPCIÓN ....................................................................................................................................................51
10.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS.......................................................................................................................51
CAPITULO XI ....................................................................................................................................................................52
REGIMEN DE EJECUCION DE LA AMPLIACIÓN. ..........................................................................................................52
11.1. MONTO TOTAL DEL CONTRATO. .....................................................................................................................52
11.2 PROPIEDAD DE LAS INSTALACIONES. ...........................................................................................................54
11.3 RÉGIMEN DE PREMIOS, SANCIONES Y MULTAS...........................................................................................54
CAPITULO XII ...................................................................................................................................................................56
SEGUROS. ........................................................................................................................................................................56
12.1. Seguros. Clases...................................................................................................................................................56
12.2. Incumplimiento.....................................................................................................................................................57
12.3 CONDICIONES GENERALES SOBRE SEGUROS. .................................................................................................58
12.3.3 INDEMNIDAD. .....................................................................................................................................................58
L I S T A D O D E A N E X O S .....................................................................................................................................61
CAPITULO I

OBJETO Y CARACTERISTICAS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL.

1.1. Llamado a LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL.


El COMITENTE, convoca, “ad referéndum” de la aprobación del Ente Nacional Regulador
de la Electricidad, a la presente LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL para la
contratación del proyecto ejecutivo, las provisiones, el transporte, la construcción de las
obras civiles, el montaje electromecánico de equipos y tableros, los ensayos y la puesta
en servicio de las ampliaciones de 132 KV y 500 KV en la Estación Transformadora
Almafuerte, a los efectos de incrementar la capacidad de transporte en la Estación
Transformadora Almafuerte, Provincia de Córdoba.

El presente llamado se realiza en virtud de lo dispuesto por la Res. ENRE Nº 616/2003 y


149/2004 por la que se otorga el Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública de
dicha ampliación y lo establecido en el Titulo III del Reglamento de Acceso a la Capacidad
Existente y Ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica, aprobado por la
Resolución S.E. 137/92 y sus modificatorias.

1.2. Objeto de la LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL.

Se establece como objeto de la LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL la contratación


del proyecto ejecutivo, la provisión, el transporte, la construcción de las obras civiles, el
montaje electromecánico, los ensayos y la puesta en servicio de los EQUIPOS objeto de
la AMPLIACIÓN, entre, por una parte, el COMITENTE y por otra parte, el CONTRATISTA,
quién percibirá como única contraprestación, por parte de los BENEFICIARIOS, el
MONTO DEL CONTRATO que éste haya ofertado en la presente LICITACIÓN PÚBLICA
INTERNACIONAL.

1.3. Normas Aplicables.

Forman parte de este PLIEGO y regirán su interpretación y alcance, a falta de disposición


expresa, los siguientes documentos en el orden de prelación que se indica:

1.3.1 Circulares emitidas por el COMITÉ y aprobadas por el ENRE (sí las hubiera).

1.3.2 El CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN.

1
1.3.3 Las Leyes N° 15.336 y N° 24.065 y sus Decretos Reglamentarios.

1.3.4 El Contrato de Concesión de TRANSENER aprobado por Decretos 2473/92 y


1501/93.

1.3.5 La Resoluciones Ex SEE N° 61/92, SE N° 137/92, SE N° 164/92 y SE N° 35/93,


sus modificatorias y complementarias.

1.3.6 Las Resoluciones del ENRE que puedan ser de aplicación.

1.3.7 Los Procedimientos Técnicos de CAMMESA.

1.3.8 En todo lo no previsto serán de aplicación las normas del Derecho Argentino que
les sean aplicables.

1.4. Definiciones.

Los siguientes términos en mayúsculas tendrán los significados que a continuación se


detallan:

ADJUDICACIÓN Es el acto por el cual el COMITENTE aprueba la


oferta más ventajosa (OFERTA MENOR) y se
materializa con la comunicación que efectúa el
COMITÉ al PREADJUDICATARIO que el ENRE ha
aprobado su oferta.

ADJUDICATARIO OFERENTE a quien se comunica que el ENRE ha


aprobado la PREADJUDICACIÓN y, por lo tanto, es
suya la OFERTA ADJUDICADA.

2
Consiste en la provisión y puesta en servicio de un
AMPLIACIÓN nuevo transformador de 300/300/50 MVA
500/132/33 kV y equipos asociados en la ET
Almafuerte y la incorporación de un campo de salida
de 132 kV para una futura Línea de Alta Tensión
(LAT), ubicada en la Provincia de Córdoba,
conforme el alcance determinado en el punto 1.5 del
presente PLIEGO y en el CONTRATO.

ANTECEDENTES Es el conjunto de documentos a presentar por el


OFERENTE por los que acredita capacidad técnica,
capacidad económico - patrimonial y las referencias
bancarias y financieras.
BENEFICIARIOS Responsables del pago de la AMPLIACION, en la
proporción indicada en el artículo 3° y 4º de la
Resolución ENRE Nº 616/2003, o en la que el
ENRE determine en el futuro.

CAMMESA Compañía Administradora del Mercado Eléctrico


Mayorista S.A.
MONTO TOTAL DEL CONTRATO Es el monto a percibir por el CONTRATISTA como
única contraprestación por la realización de la
AMPLIACIÓN, el que será abonado conforme se
indica en los numerales 11.1.

COMITÉ Órgano integrado, por partes iguales, por los


representantes del COMITENTE y representantes
del ENRE, según lo indicado en el punto 3.5. del
PLIEGO, y creado para cumplir con las funciones
indicadas en el PLIEGO.

COMITENTE Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en


Alta Tensión TRANSENER S.A.

3
LICITACIÓN PÚBLICA Esta Licitación Pública Internacional para la
INTERNACIONAL ejecución de la AMPLIACIÓN.

CONTRATISTA Es el ADJUDICATARIO que, habiendo cumplido


satisfactoriamente todos los requisitos del PLIEGO,
firma el CONTRATO con el COMITENTE.

CONTRATO Acuerdo a celebrarse entre el COMITENTE y el


CONTRATISTA para la ejecución de la
AMPLIACIÓN, y cuyo modelo integra el presente
Pliego como Anexo.

CONTRATO DE CONCESIÓN Contrato de Concesión de TRANSENER S.A.


aprobado por Decreto Nº 2743/92, Artículo 9.

DOCUMENTOS VARIOS Son los documentos listados y descriptos en el


presente PLIEGO e identificados en los numerales
6.1. a 6.7. inclusive, y 6.12 a 6.14 inclusive.

ENRE Ente Nacional Regulador de la Electricidad creado


por Ley 24.065.

EQUIPOS El Transformador de 500/132/33 kV-300/300/50


MVA; todos los equipos asociados al de la ET
Almafuerte y todos los equipos de los nuevos
campos de 132 KV.
Es el acto por el cual se dan por concluidos con
HABILITACIÓN COMERCIAL PRO-
resultados satisfactorios los ensayos finales para la
VISORIA:
puesta en servicio de la AMPLIACIÓN y se procede
a su energización. Desde la HABILITACIÓN
COMERCIAL PROVISORIA hasta la
HABILITACIÓN COMERCIAL DEFINITIVA la
operación estará a cargo de TRANSENER, mientras
que el mantenimiento de equipos e instalaciones
será responsabilidad del CONTRATISTA. La
energización de la AMPLIACIÓN, sin toma de
carga, se considerará como parte de los ensayos
finales, previos a la HABILITACIÓN COMERCIAL.

4
HABILITACIÓN COMERCIAL Es el acto por el cual se da por concluida en forma
DEFINITIVA satisfactoria la MARCHA INDUSTRIAL de la OBRA.
A partir de ésta, el mantenimiento de los equipos e
instalaciones será responsabilidad de
TRANSENER.

INTEGRANTE Cada una de las personas físicas o jurídicas que en


forma individual, conjunta o asociada son parte de
un OFERENTE.

LICITACIÓN PÚBLICA Esta Licitación Pública Internacional para la


INTERNACIONAL ejecución de la AMPLIACIÓN.

INTERESADO Es la persona física o jurídica que ha adquirido


PLIEGO.

MARCHA INDUSTRIAL Es el periodo de funcionamiento ininterrumpido que


se inicia a partir de la HABILITACION COMERCIAL
PROVISORIA por el lapso de 30 días, vencido el
cual y de no mediar observaciones por parte de la
Supervisión de Obra, se transferirán a la
TRANSPORTISTA las instalaciones para su
OPERACIÓN y MANTENIMIENTO (O y M). En
caso de no lograrse el funcionamiento
ininterrumpido durante 30 días por causas no
imputables a la Supervisión de Obra, la MARCHA
INDUSTRIAL se prolongará hasta cumplir con dicho
período de funcionamiento ininterrumpido.

MEM Mercado Eléctrico Mayorista.

MONTO TOTAL DEL CONTRATO Es el monto a percibir por el CONTRATISTA como


única contraprestación por la realización de la
AMPLIACIÓN , EL QUE SERÁ ABONADO
CONFORSE ME INDICA EN LOS NUMERALES
11.1.

OFERENTE Es el INTERESADO que actuando en forma


individual, conjunta o asociada presenta OFERTA
en la LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL.
5
OFERTA Es la declaración unilateral e irrevocable contenida
en los Sobres Nº 1 y Nº 2, que comprende
DOCUMENTOS VARIOS, ANTECEDENTES y la
PROPUESTA TÉCNICA para la Precalificación
(Sobre Nº 1) y el MONTO TOTAL DEL CONTRATO
(Oferta Económica - Sobre Nº 2).

OFERTA ADJUDICADA Es la Oferta calificada como OFERTA MENOR, a


cuyo titular se le cursó la notificación de
ADJUDICACIÓN, una vez obtenida la aprobación
del ENRE.

OFERTA PREADJUDICADA Es la Oferta calificada como OFERTA MENOR a


cuyo titular el COMITÉ le cursó la notificación de
preadjudicación.

OFERTA MENOR Es aquella Oferta que contiene el menor MONTO


DEL CONTRATO entre todas las OFERTAS
precalificadas en el acto de apertura del Sobre Nº
2., conforme el criterio establecido en el punto
Es el orden de prioridad que se tendrá en cuenta
ORDEN DE MERITO para determinar la oferta más conveniente
(OFERTA MENOR) que será aquella que cotice el
menor MONTO TOTAL DEL CONTRATO , la cuál
se procederá a calcular, exclusivamente a los
efectos de comparar las OFERTAS, del siguiente
modo:

PLIEGO
El presente Pliego de Bases y Condiciones, sus
Anexos y Circulares modificatorias y/o aclaratorias.

PREADJUDICATARIO Es el titular de la OFERTA MENOR antes de la


aprobación de ésta por parte del ENRE.
PRECIO Es la contraprestación monetaria que recibirá el
CONTRATISTA, que implica el IMPORTE EN
PESOS más el IMPORTE EN MONEDA
EXTRANJERA, convertido a pesos al tipo de
cambio vendedor BNRA de Pesos por Dólar
Estadounidense correspondiente a la fecha de
presentación de la OFERTA.
6
ONC Oficina Nacional de Contrataciones.

PRECALIFICACIÓN Es el acto decisorio del COMITÉ por el cual


determina el o los OFERENTES que serán
admitidos para la apertura del Sobre Nº 2 (Oferta
Económica).

PROGRAMA DE TRABAJOS Es el programa de trabajos para la ejecución de la


AMPLIACIÓN que el OFERENTE propone en su
OFERTA para el plazo de ejecución fijado, sobre
cuya base aquel debe presentar para la aprobación
del COMITENTE el Programa de Trabajos de la
AMPLIACIÓN y su Cronograma, en caso de resultar
ADJUDICATARIO de la LICITACIÓN PÚBLICA
INTERNACIONAL.

PROPUESTA TÉCNICA Son los documentos presentados en el Sobre Nº 1


que contienen el conjunto de proposiciones técnicas
y empresariales a desarrollar por el OFERENTE.
SOBRE Nº 1: Oferta Técnica, Antecedentes para la
Precalificación.
SOBRE Nº 2: Oferta Económica
SUPERVISION / INSPECCION: Comprende la supervisión e inspección técnica de
la AMPLIACION hasta la completa ejecución de los
trabajos y su HABILITACIÓN COMERCIAL
DEFINITIVA con el alcance establecido en la Res.
ENRE Nro. 616/2003, 149/2004 y en el presente
PLIEGO y que estará a cargo de la entidad o
funcionario designado por la TRANSPORTISTA.

TRANSPORTISTA o TRANSENER Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en


Alta Tensión TRANSENER S.A.

Las palabras definidas en singular y mayúsculas incluyen también el plural y viceversa


cuando el contexto así lo requiera.

Los títulos y subtítulos de los capítulos, sub capítulos y numerales que figuran en el
PLIEGO no deberán considerarse como formando parte de los mismos y no deberán
tenerse en cuenta en la interpretación de su contenido.

7
1.5. Alcance de la Ampliación.

Los alcances de la AMPLIACIÓN comprenden la ejecución de estudios; la elaboración de


la ingeniería básica, de detalle y constructiva, de las memorias de cálculo, de las
especificaciones y planos; efectuar las provisiones, el transporte; ejecutar las obras
civiles, el montaje electromecánico de equipos y tableros, los ensayos y la puesta en
servicio; y realizar cualquier otra actividad necesaria para la correcta ejecución de la
AMPLIACIÓN.

Con carácter no limitativo, la AMPLIACION comprende las siguientes tareas:

Las ampliaciones en la Estación Transformadora ALMAFUERTE se resumen en lo


siguiente:

• Instalación de un nuevo transformador 300 MVA 500/132/13,2kV con sus


correspondientes campos de acometida de 500 y 132 kV.
• Instalación de nueva salida de línea de 132kV a Reolin 3.
• Reemplazo de equipos de playa en campo de acoplamiento existente de 132
kV. Construcción de obras civiles para ampliación campos 11, 12 y 13 de
500kV.
• Construcción de obras civiles para ampliación campo 02 de 132 KV.
• Provisión y montaje de estructuras metálicas para el equipamiento en
ampliación de campos 11, 12 y 13 de 500 kV.
• Provisión y montaje de estructura de hormigón para un pórtico de barras de 132
kV.
• Sistema de medición SMEC en 132 KV para el nuevo transformador de 300
MVA, incluyendo nuevo gabinete metálico, medidores y accesorios de acuerdo
al PROCEDIMIENTO TECNICO N° PT-14 (Revisión 1) de CAMMESA.
• Provisión y montaje de nuevos gabinetes metálicos para alojar los sistemas de
protección para el mencionado transformador de 500/132 /13,2 KV.
• Construcción de nuevo kiosco para nueva playa de 500 kV.
• Provisión y montaje de nuevos tableros de control en nuevo kiosco de 500 kV.
• Ampliación y remodelación de servicios auxiliares para 500 kV y 132 kV.
• Acondicionamiento de tableros existentes en edificio de comando para 132 kV.
• Ampliación del sistema de iluminación exterior y tomas exteriores para 500 kV y
132 kV.
• Instalación de la malla de tierra para la ampliación de la playa de 500 kV.

La operación y mantenimiento de las instalaciones quedará a cargo de TRANSENER S.A.

Está incluido también todo otro suministro y montaje que resulte necesario para el
correcto funcionamiento de la AMPLIACIÓN, incluyendo los ensayos finales y la puesta en
servicio, y todas las obras civiles necesarias para la instalación del nuevo transformador,
entre ellas las siguientes:
9 Batea de Contención de Aceites
8
9 Cámara interceptora de aceites y desagües

Estará a cargo del CONTRATISTA, la elaboración del PROYECTO, para lo cual


TRANSENER entregará al CONTRATISTA la información necesaria, pudiendo
TRANSENER realizar indicaciones específicas.

Se hace notar que las dimensiones, especificaciones, detalles, etc., indicados en los
planos que forman parte del PLIEGO y el CONTRATO, son a título indicativo e
informativo. El Contratista no podrá solicitar mayores costos o mayor plazo de realización
de las tareas si, al utilizar dicha información, luego se comprobara que la misma no
resultara apta para el fin previsto.

Todas las tareas a cargo del ADJUDICATARIO se realizarán conforme las


especificaciones técnicas que se adjuntan en el Anexo IV del PLIEGO y a las reglas del
buen arte en la materia.

1.6. Lugar de Presentación de las OFERTAS.

En la fecha indicada en el punto 1.7.5. del Cronograma, las OFERTAS deberán


presentarse en el ENRE, Av. Madero 1020 - 10mo piso Ciudad de Buenos Aires.

Todas las consultas, comunicaciones, presentaciones e impugnaciones que se formulen


con motivo de la presente LICITACION PUBLICA INTERNACIONAL deberán ser
efectuadas al COMITÉ en Av. Paseo Colón 728 piso 5, Ciudad de Buenos Aires, con
copia al ENRE.

No se dará vista a los Oferentes del contenido de las demás ofertas hasta el acto de
Precalificación. En ningún caso se admitirá presentación alguna no prevista
específicamente dentro de las admitidas en el presente PLIEGO.

1.7. Cronograma de la LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL.

1.7.1 El día .../.../ 2004 Publicación en las paginas web de TRANSENER S.A, en la
Oficina Nacional de Contrataciones ONC, en el Boletín Oficial, y Diario Clarín.

1.7.2 El día .../.../ 2004 Visita obligatoria a obra: El INTERESADO deberá solicitar a
TRANSENER S.A. el certificado que acredite la visita realizada, que deberá
incorporar al sobre N° 1 como condición de validez de la Oferta Técnica.

1.7.3 ...... de ................ de 2004 a las 18 horas: Cierre del período de consultas.

9
1.7.4 A partir del .../.../ 2004 publicación de las Respuestas a las consultas recibidas.

1.7.5 ...... de ............... de 2004 a las 12 horas: Cierre del plazo para la recepción de las
Ofertas (Sobres Nº 1 y Nº 2) y acto público de apertura de los Sobres Nº 1.

1.7.6 ...... de ................. de 2004 a las 12 horas: Precalificación de OFERENTES.


Publicación en las websites de TRANSENER S.A. y ONC, mediante Circular, de la
decisión adoptada por el Comité en relación con quienes han sido Precalificados o
rechazados como tales.

1.7.7 ...... de ................. de 2004 a las 18 horas: Vencimiento del plazo de presentación
de las impugnaciones a la decisión del Comité con relación a la Precalificación o
rechazo de los OFERENTES.

1.7.8 ...... de ................... de 2004 a las 12 horas: En acto público, se procederá a


notificar a todos los OFERENTES la decisión del Comité con relación a las
impugnaciones que se hayan presentado; a devolver los sobres Nº 2 de los
OFERENTES que no hayan sido calificados; a abrir las Ofertas Económicas (Sobre
Nº 2) de los Oferentes Precalificados, y labrar el acta correspondiente.

1.7.9 .... de ...........2004, publicar en los websites de TRANSENER S.A. y ONC, el orden
de mérito de las ofertas presentadas e identificar como oferta más conveniente a
aquella que, satisfaciendo los requisitos establecidos en el apartado IX.1, resulte
tener el menor MONTO TOTAL DEL CONTRATO cotizado.

1.7.10…...... de .................. de 2004: Solicitud al ENRE de la aprobación de la oferta


preadjudicada.

1.7.11Una vez aprobada por el ENRE la PREADJUDICACIÓN mencionada en el numeral


1.7.9. se procederá a notificar la ADJUDICACIÓN y a firmar el CONTRATO.

1.8 Compromiso.

La adquisición del PLIEGO y la presentación de Sobre Nº 1 implicará:

1.8.1 El conocimiento y aceptación de la documentación y de las reglas y requisitos que


rigen la LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL.

1.8.2 La renuncia a formular objeción o reclamación alguna en caso de que el COMITÉ


deje sin efecto o declare desierto la LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL en
los términos de lo establecido en el numeral 3.3.
10
1.8.3 La aceptación del derecho del COMITÉ a solicitar información adicional a los
OFERENTES, a modificar la documentación requerida o efectuar aclaraciones a la
misma y / o al PLIEGO y / o prorrogar los plazos. A este efecto, el COMITÉ deberá
emitir Circulares conforme con el numeral 3.2 del PLIEGO.

1.8.4 El conocimiento, por parte del OFERENTE, de los emplazamientos donde se


ejecutará la AMPLIACIÓN, de todas las informaciones relacionadas con la
ejecución de los trabajos, condiciones climáticas y ambientales, medios de
comunicación y transporte, precios y facilidades para conseguir materiales,
suministros y mano de obra.

1.8.5 La visita a los emplazamientos donde se efectuará la AMPLIACIÓN y haber


realizado todos los estudios, relevamientos, pedido de informes, etc., y todo otro
estudio o análisis que resultare necesario, en particular aquellos vinculados con las
características del suelo de fundación, los eventos sísmicos, condiciones
especiales de trabajo en áreas bajo tensión.

1.8.6 El estudio de los planos y demás documentos técnicos y administrativos referentes


a la AMPLIACIÓN y las bases de contratación con el objeto de contar con todos los
elementos de juicio necesarios para afrontar cualquier contingencia que pudiera
presentarse.

1.8.7 La consideración al OFERENTE como técnico experimentado en la índole de las


instalaciones y servicios que ofrece y por lo tanto, técnicamente responsable de la
AMPLIACIÓN en caso de resultar CONTRATISTA, teniendo la obligación de
consultar explícitamente cualquier detalle que, a su juicio, influya sobre el perfecto
funcionamiento de las instalaciones ofrecidas.

1.8.8 La obligación de los OFERENTES a mantener actualizados los datos y


antecedentes de sus respectivas presentaciones debiendo comunicar al COMITÉ
todas las modificaciones que se produzcan con relación a las informaciones
oportunamente dadas.

1.8.9 La aplicabilidad excluyente del derecho argentino y la sumisión a la jurisdicción


previa y obligatoria del Ente Nacional Regulador de la Electricidad.

1.9 Compre Trabajo Argentino

La presente Licitación, se encuentra alcanzada por el Compre Trabajo Argentino (Ley


25.551 y su Decreto Reglamentario Nº 1600/2002). Por lo anterior los OFERENTES,
deberán presentar juntamente con su oferta, en concepto de Declaraciones Juradas, la
siguiente información:

1.9.1 Origen del Insumo Ofertado.

11
Para cada uno de los Ítem que se ofrezcan, el OFERENTE deberá indicar:

Origen del
Ítem Descripción % Nacional % Importado
Bien

1.9.2 Calificación de la Empresa a la cual representa.

Según lo establecido para la calificación de Micro, Pequeña y Mediana


Empresa en la Resolución N° 24 de la ex SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA del MINISTERIO DE ECONOMIA, de fecha 15 de
febrero de 2001 y normas modificatorias.

1.9.3 Cumplimiento de La Resolución ENRE N° 378/2003

Los OFERENTES que ya sean subcontratistas directos de TRANSENER S.A.


deberán adjuntar a su oferta, una nota en carácter de Declaración Jurada,
manifestando el cumplimiento de la Resolución ENRE N° 378/2003.

Aquellos Oferentes que aún no sean subcontratistas directos de TRANSENER


S.A., deberán adjuntar a su oferta, una nota en carácter de Declaración
Jurada, manifestando que cumplirán con la Resolución ENRE N° 378/2003.

A continuación se adjunta el modelo de declaración jurada:

ENTE NACIONAL REGULADOR


DE LA ELECTRICIAD

Declaración Jurada de la sub-


contratista…………………………………………………………………
de la empresa
concesionaria………………………………………………………………………………..
(sobre el cumplimiento del Régimen de "Compre Trabajo Argentino"
establecido por la Ley N° 25.551 y el Decreto Reglamentario N° 1.600/02)

12
Declaro bajo juramento que en las compras y contrataciones de bienes y servicios
realizadas durante el período comprendido entre los meses de enero y junio / julio y
diciembre (según corresponda) del año……..,la empresa sub-contratista…………..de la
concesionaria…………… ha cumplido con todas las obligaciones que el Régimen del
"Compre Trabajo Argentino" pone a su cargo.

___________________
Lugar y Fecha

___________________
Firma del Apoderado

___________________
Aclaración

13
TRANSENER S.A. recepcionará, en Paseo Colón 728 5° Piso, Capital Federal,
Departamento Suministros y Abastecimiento, el último día hábil de los meses de junio o
diciembre, según corresponda, las Declaraciones Juradas y planillas que se adjuntan en
correspondencia al Anexo I de dicha Resolución, de parte de los subcontratistas, todo
bajo apercibimiento de desafectar al subcontratista del registro de proveedores y
considerar la no-presentación de la referida documentación como un incumplimiento
contractual según corresponda.

9
La no-presentación, por parte de los Oferentes, en el Sobre N° 1, de lo indicado
en los puntos 1.9.1, 1.9.2 y 1.9.3, precedentes, descartará su OFERTA en el
mismo acto de apertura.

15
CAPITULO II

CONDICIONES DE PARTICIPACION.

2.1. OBTENCIÓN DEL PLIEGO

El PLIEGO podrá ser obtenido de la página WEB de TRANSENER S.A., a partir de la


fecha indicada en el punto 1.7 Cronograma de la Licitación.

La empresa interesada deberá identificarse enviando un correo electrónico a las


direcciones mencionadas en el punto 3.2 Consultas, declarando su intención de participar,
e indicar si lo hace en nombre de terceros, en cuyo caso los deberá nominar. Deberá,
asimismo, constituir domicilio especial en la ciudad de Buenos Aires e indicar números de
teléfono, e-mail y de fax donde serán válidas todas las notificaciones hasta tanto se
comunique fehacientemente cualquier modificación de dichos datos por parte de los
INTERESADOS.

2.2. OFERENTES.

2.2.1 Podrán presentar OFERTA en la LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL los


Participantes que en forma individual, conjunta o asociada hubieren adquirido el
PLIEGO y reúnan las condiciones que más abajo se exigen.

2.2.2 En caso de presentación en forma conjunta, deberá indicarse taxativamente, la


participación que corresponda a cada uno de los INTEGRANTES del OFERENTE
en el acuerdo que los vincule.

2.2.3 El OFERENTE que se presente en forma individual deberá reunir los requisitos
exigidos en el capítulo IV. De presentarse en forma conjunta o asociada dichos
requisitos podrán ser individualmente acreditados por cada uno de sus
INTEGRANTES sin que los ANTECEDENTES puedan acumularse.

2.3. SOCIEDAD ANÓNIMA.

2.3.1 En caso de que el OFERENTE fuere una Sociedad Anónima constituida en los
términos del numeral 2.4, los accionistas de dicha Sociedad Anónima serán, en su
totalidad, los INTEGRANTES del OFERENTE y participarán conforme se
establezca en el Acuerdo de Vinculación presentado en el Sobre Nº 1.

16
El Objeto Social del OFERENTE deberá ser exclusivamente la ejecución de la
AMPLIACIÓN y las restantes obligaciones emergentes de la LICITACIÓN
PÚBLICA INTERNACIONAL. El plazo de duración será, como mínimo, de diez
años contados a partir de la fecha de HABILITACIÓN COMERCIAL.
El Capital Social de la Sociedad Anónima estará representado por acciones
ordinarias, nominativas y no endosables, las que serán de Clase "A" y Clase "B".
Las acciones Clase "A" representarán al menos el cincuenta y uno por ciento
(51%) del Capital Social. No podrán prendarse a favor de terceros ni ser dadas en
garantía. Tampoco podrán transferirse hasta transcurridos cinco (5) años
contados desde la fecha de HABILITACIÓN COMERCIAL, salvo conformidad
expresa y por escrito del Ente Nacional Regulador de la Electricidad. Las mismas
tendrán mayoría para prevalecer en las decisiones del Directorio, de las
Asambleas y de la Sindicatura, y por lo tanto podrán designar los Directores y
Síndicos que sea necesario para ello.
Las acciones Clase "B" representarán como máximo el cuarenta y nueve por
ciento (49%) del Capital Social. Podrán transferirse sólo a partir de la fecha de
HABILITACIÓN COMERCIAL y previa conformidad expresa y por escrito del Ente
Nacional Regulador de la Electricidad.

2.3.2 Para el caso de Sociedad Anónima en los términos del numeral 2.3., que estuviere
constituida con anterioridad a la presente LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL
y no tuviere como único objeto la participación en el mismo, no resultará necesario
que las mismas cuenten con las limitaciones a la transferencia de acciones
mencionadas precedentemente, debiendo acreditar todos los requisitos conforme
lo establecido en los capítulos IV, V, VI, VII y VIII.

2.4 CONJUNTO ECONÓMICO.

En caso de presentarse como OFERENTE algún Conjunto o Grupo Económico, deberán


observarse las siguientes reglas:

2.4.1 El Conjunto o Grupo Económico podrá actuar por sí o a través de una sociedad
integrante del mismo que se designe al efecto, la que actuará en representación
del Grupo o Conjunto Económico en calidad de OFERENTE, suscribirá el PLIEGO
y la carta de presentación en nombre del Grupo o Conjunto Económico.

2.4.2 Si el Conjunto o Grupo Económico es el único INTEGRANTE del OFERENTE, el


cumplimiento de los requisitos exigidos en el Capítulo IV se resolverá considerando
al Conjunto o Grupo Económico como el OFERENTE. En consecuencia, no se
efectuará la ponderación con relación al porcentaje de participación que se informe
según lo establecido en el numeral 4.1.2. del PLIEGO respecto de cada uno de los
componentes de dicho conjunto económico. Este deberá informar las empresas
que conforman el Conjunto o Grupo Económico.

2.4.3 En caso de que el Conjunto o Grupo Económico sea uno de los INTEGRANTES
del OFERENTE, la ponderación que se menciona en el numeral 4.1.2. del PLIEGO
17
se efectuará considerando al Conjunto o Grupo Económico como un sólo
INTEGRANTE y utilizando al efecto el balance consolidado de los integrantes del
Conjunto Económico que al efecto se declare.

2.4.4 Cada uno de los integrantes del Conjunto Económico incluidos en la OFERTA o
cuyos antecedentes se invoquen a los efectos de la presentación de
ANTECEDENTES deberá cumplir con los requisitos correspondientes a los
INTEGRANTES del OFERENTE.

2.4.5 Se admitirá considerar el patrimonio neto de uno o más integrantes del Conjunto
Económico, cualquiera sea el integrante del mismo para el que se solicita la
PRECALIFICACIÓN, siempre que los integrantes del Conjunto Económico, cuyos
antecedentes se invocan, se obliguen ilimitada y solidariamente en forma explícita
a través de una decisión del órgano de administración de cada uno de los
integrantes del Grupo como OFERENTE o junto con los demás INTEGRANTES del
OFERENTE en los términos del numeral 6.3. acompañando la respectiva
declaración firmada, debidamente certificada por Escribano Público y legalizada si
correspondiere.

2.4.6 El cumplimiento de las condiciones exigidas en el numeral 4.1.1. se considerará


satisfecho, siempre que alguna de las sociedades integrantes del Conjunto o Grupo
Económico así lo acredite conforme al PLIEGO, cualquiera sea la empresa del
Conjunto o Grupo Económico que se proponga integrar el OFERENTE.

2.4.7 Se entiende que hay Conjunto o Grupo Económico cuando:

a) El NOVENTA POR CIENTO (90%) o más del capital social y de los votos
de cada una de las empresas que se presenten como OFERENTES en el
carácter de sucursales, filiales o subsidiarias componentes del Conjunto
Económico, pertenezcan, directa o indirectamente al mismo dueño, socio
o accionista que las controla a la fecha de efectuar la presentación de los
ANTECEDENTES;
b) Se acredite lo anterior mediante la correspondiente certificación del mismo
Auditor que suscriba los Balances y el Informe a que se refieren los
numerales 6.9.1. y 6.9.3. del PLIEGO;
c) La empresa, o persona física o jurídica, controlante del Conjunto o Grupo
Económico y cada uno de los componentes que se presenten
conformando un Conjunto o Grupo Económico declaren la calidad de tal y
acrediten su existencia conforme al numeral 6.2.

2.4.8 Si la sociedad designada como OFERENTE, hubiere sido constituida


recientemente a los fines de la LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL, bastará
la presentación del Acta Constitutiva y sus estatutos y constancia de haber iniciado
el trámite de inscripción ante la Inspección General de Justicia, el que deberá estar
finalizado a la fecha de firma del CONTRATO.

2.4.9 En este supuesto se tendrán en cuenta los antecedentes económicos y técnicos de


todos los integrantes de dicho Conjunto o Grupo Económico, que participan en la
18
presentación, a los fines del cumplimiento de los requisitos y condiciones previstos
en el PLIEGO.

2.4.10 La presentación efectuada por el Conjunto o Grupo Económico, ya sea como único
OFERENTE o como INTEGRANTE del OFERENTE, deberá realizarse unificando
la personería para actuar en tal carácter por parte de las empresas cuyos
antecedentes económicos y técnicos se invoquen y de la que se designe como
OFERENTE, sin perjuicio que, con posterioridad a la PRECALIFICACIÓN, la
representación sea ejercida por la empresa designada al efecto actuando en su
propio nombre.

2.5 SOCIEDAD.

En caso de presentarse como OFERENTE varias personas físicas o jurídicas, en forma


asociada, constituyendo entre ellas una Sociedad, a través de la cual sus accionistas
desean participar en el LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL, deberán observarse las
siguientes reglas:

2.5.1 Deberá acreditarse la existencia de la Sociedad en la forma exigida en el PLIEGO


o mediante constancia fehaciente de haber iniciado los trámites de inscripción ante
la Inspección General de Justicia. En el segundo caso, el trámite de inscripción
deberá estar finalizado a la fecha de la firma del CONTRATO.

2.5.2 Deberá acreditarse la propiedad de las acciones de dicha Sociedad por parte de
los accionistas, mediante certificación del mismo Auditor que suscriba los Balances
y el Informe a que se refiere los numerales 6.9.1. y 6.9.3. del PLIEGO.

2.5.3 Que la presentación de ANTECEDENTES se realice unificando la personería para


efectuar la misma y para actuar en la forma aquí contemplada.

2.5.4 Que algún accionista acredite la capacidad técnica, y todos ellos, los requisitos
económicos - patrimoniales y las referencias bancarias y financieras exigidas en el
PLIEGO en la forma ponderada como se establece en el numeral 4.1.2.

2.6 RESPONSABILIDAD SOLIDARIA.

Todos los INTEGRANTES del OFERENTE serán ilimitadas y solidariamente responsables


ante el COMITENTE, por todas las obligaciones y responsabilidades emergentes de esta
LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL, debiendo así declararlo expresamente en su
carta de presentación y en los poderes otorgados a sus representantes.

19
CAPITULO III

COMITÉ.

3.1 FUNCIONES.

El COMITÉ, es el órgano que tendrá a su cargo, además de las distintas funciones


señaladas en el PLIEGO, las siguientes:

3.1.1. Responder las consultas de los INTERESADOS y emitir Circulares.


3.1.2. Recibir las OFERTAS y evaluarlas.
3.1.3. Decidir sobre las impugnaciones planteadas, ad – referéndum del dictamen del
ENRE.
3.1.4. Decidir sobre la PRECALIFICACIÓN, selección, preadjudicación y
ADJUDICACIÓN.
3.1.5. Resolver todas las cuestiones relativas al procedimiento establecido en el PLIEGO
y cumplir todos los actos necesarios o convenientes a todos estos fines.
3.1.6. Anular la LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL en los términos del numeral
3.3.

3.2 CONSULTAS Y CIRCULARES.

A los efectos de dar respuesta a las consultas realizadas por los PARTICIPANTES y de
tramitar aclaraciones al Pliego el COMITÉ emitirá Circulares que habrán de ser aprobadas
posteriormente por el ENRE.

Sólo los INTERESADOS podrán efectuar consultas en el PLIEGO y solicitar aclaraciones


dentro del plazo establecido en 1.7, las consultas deberán ser dirigidas al domicilio del
COMITENTE, Paseo Colón 728 piso 5 Ciudad de Buenos Aires, y las mismas serán
recibidas hasta la fecha indicada en el numeral 1.7. Además, las consultas deberán ser
emitidas con copia la ENRE.

Las respuestas a dichas consultas serán informadas por el COMITE, mediante Circulares
que previamente serán aprobadas por el ENRE, las cuales serán publicadas en los
websites de TRANSENER S.A. y ONC.

El COMITÉ sólo responderá aquellas consultas o solicitudes de aclaración que resulten


indispensables, a su sólo juicio, para la correcta interpretación de las bases de la
LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL.

20
Vencido el plazo indicado en 1.7.2., se entenderá que todos los INTERESADOS están
notificados de todas las Circulares.

3.3 DISCRECIONALIDAD DEL COMITENTE.

La obtención del PLIEGO, la presentación de OFERTAS o la ejecución de los demás


actos previstos en el presente PLIEGO no obligan al COMITENTE a adjudicar el Contrato.

El Comité podrá rechazar todas las OFERTAS, declarar desierto el Concurso y / o dejarlo
sin efecto en cualquier momento sin derecho a reclamo alguno por parte de los
Participantes, ni a resarcimiento económico en su favor.

3.4 Información sobre la LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL.

Toda la información del PLIEGO y la que se proporcione a solicitud de los eventuales


OFERENTES, es de carácter general y orientativa y se brinda al sólo efecto de colaborar
en la determinación de las posibilidades de participación de los INTERESADOS en la
LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL.

Las conclusiones que de ella puedan obtenerse son de exclusiva incumbencia de los
INTERESADOS, no pudiendo generar acción alguna en contra del COMITENTE.

Los planos e informes contenidos en los Anexos de este PLIEGO son meramente
ilustrativos, no responsabilizándose el COMITENTE en caso de discrepancia de éstos con
la realidad. Los OFERENTES efectuarán todos los estudios y verificaciones que
consideren necesarios para la formulación de sus OFERTAS, asumiendo los gastos que
ello implique.

3.5 INTEGRACIÓN del COMITÉ.

El COMITÉ estará integrado por igual número de representantes del COMITENTE y


representantes del ENRE.

Sin perjuicio de ello, el acto de adjudicación deberá estar refrendado por el directorio del
ENRE.

21
CAPITULO IV

ANTECEDENTES Y PROPUESTA TÉCNICA.

4.1. Antecedentes.

La acreditación de ANTECEDENTES que hacen a la capacidad técnica, económico-


patrimonial y capacidad financiera del OFERENTE abarcará los puntos que siguen,
pudiendo incluir, además, todo otro dato o elemento que a su juicio, permita documentar
con mayor claridad los requisitos exigidos en este capítulo.

4.1.1. Capacidad Técnica.


El OFERENTE o al menos uno de sus integrantes deberá poseer experiencia
específica en la construcción, montaje y puesta en servicio de estaciones
transformadoras o ampliaciones de estaciones transformadoras en 500 kV de
características similares a la que es objeto de esta LICITACIÓN PÚBLICA
INTERNACIONAL.

El OFERENTE acompañará a su oferta constancias que demuestren su


competencia técnica indicando, sobre las provisiones y montajes más
importantes que hubiese efectuado, el lugar donde se encuentren, la fecha de
puesta en servicio, el nombre del usuario y todo otro dato que pudiera ser
ilustrativo de la calidad de los equipos provistos y / o de los trabajos de montaje
realizados.

En el estudio de las ofertas se tendrán en cuenta los antecedentes de los


OFERENTES en la fabricación de equipos similares al equipamiento a ofrecer.
En especial, los OFERENTES deberán probar haber diseñado y fabricado
equipos de similar importancia a los que se requieren, sobre todo en los niveles
de tensión y potencia especificados para cada caso en particular.

Sólo se considerarán aquellos trabajos y provisiones que, comprendiendo los


rubros antes indicados, hayan sido completados dentro de los últimos quince
años.

El COMITENTE podrá adjudicar a un OFERENTE O INTEGRANTE de la


industria Nacional que posean antecedentes de fabricación de provisiones
similares, que se hubieran realizado bajo una licencia de otro fabricante y que
en la actualidad no cuente con la misma.

22
En función de los antecedentes presentados, se evaluará la capacidad de los
oferentes, determinando si los mismos pueden ser adjudicatarios de la
provisión.

4.1.2 Personal técnico y de dirección.

El OFERENTE o al menos uno de sus INTEGRANTES deberá acreditar


experiencia específica en obras de similares características al objeto de la
LICITACIÓN INTERNACIONAL y detallar el personal técnico y de dirección que
participará efectivamente en la AMPLIACIÓN.

Toda la documentación que el oferente presente con su oferta deberá llevar la


firma de un ingeniero con título habilitante, inscripto en el consejo profesional que
corresponda según la respectiva especialidad (COPIME), quien tendrá las
facultades suficientes para representarlo en todos los asuntos que tengan lugar
hasta la finalización de las obligaciones que la presentación de la oferta impone al
OFERENTE.

Deberá acreditar experiencia técnica en el tipo de suministro que se licite lo que


quedará demostrado con el agregado a la propuesta de su curriculum vitae, que
tendrá el carácter de declaración jurada.

4.1.2.1 Capacidad Económico - patrimonial.

El OFERENTE y el o los INTEGRANTES, según corresponda, deberán acreditar como


mínimo, la siguiente capacidad económico - patrimonial.

4.1.2.2. El OFERENTE deberá acreditar:

a) Un Patrimonio Neto Consolidado Mínimo de VEINTIOCHO MILLONES DE


PESOS ($ 28.000.000.-) y

b) Un Activo Total Consolidado Mínimo de CUARENTA Y DOS MILLONES DE


PESOS ($ 42.000.000.-)

Los requisitos antes mencionados deberán acreditarse con el Balance o Estado


patrimonial de cada uno de los Integrantes correspondiente al último ejercicio anual
cerrado antes de la LICITACIÓN INTERNACIONAL.

Dichos requisitos deberán ser satisfechos por el conjunto de los INTEGRANTES del
OFERENTE ponderando a cada uno de ellos por el porcentaje de participación calculado

23
sobre las que le correspondiere en el Acuerdo de Vinculación mencionado en el numeral
6.7.

La consolidación respectiva, a los efectos de lo estipulado en el párrafo anterior deberá


ser acompañada por un informe de contador público que se hará responsable de la
misma, firmando el Anexo VI Planilla de Patrimonio Consolidado.

4.1.2.3. Los INTEGRANTES deberán acreditar:

a) Un Patrimonio Neto Mínimo de DIECISIETE MILLONES DE PESOS ($ 17.000.000)


y,

b) Un Activo Mínimo de CUARENTA MILLONES DE PESOS ($ 40.000.000.)

Los requisitos antes mencionados deberán acreditarse con el Balance o Estado


patrimonial de cada uno de los Integrantes correspondiente al último ejercicio anual
cerrado antes del LICITACIÓN INTERNACIONAL.

4.1.3. Referencias Bancarias y Financieras.

El OFERENTE deberá presentar referencias Bancarias y Financieras que permitan


apreciar su calificación crediticia y las líneas de financiación con que cuenta para la
ejecución de la AMPLIACIÓN.

4.2. Propuesta Técnica.

El OFERENTE deberá presentar una propuesta técnica que comprenda el soporte técnico
referente a repuestos, personal y equipamiento, herramientas e instrumentos a utilizar;
una memoria técnica sobre la tecnología ofrecida; una garantía de los EQUIPOS y su
disponibilidad; el PROGRAMA DE TRABAJOS; la capacitación para el personal de la
TRANSPORTISTA, el listado de subcontratistas, el listado de personal técnico y de
dirección, y el Plan de Gestión Ambiental, de conformidad con las normas vigentes para la
protección del medio ambiente.

4.2.1. Soporte Técnico.

Los OFERENTES deberán acreditar disponer en el país, por sí o a través del fabricante
de los EQUIPOS, de un adecuado y permanente soporte técnico que incluya:

- Los repuestos críticos correspondientes a la AMPLIACIÓN.

24
- Personal especializado que pueda brindar asistencia técnica inmediata en los
emplazamientos al COMITENTE o LA TRANSPORTISTA, al solo requerimiento de
éstas.

- Equipamiento, instrumentos y herramientas adecuados a la AMPLIACIÓN.

En caso de no disponer en el país de los repuestos más arriba mencionados, deberá


indicar en su propuesta el plazo de reposición, comprendido entre la fecha de efectiva
solicitud y la entrega en el lugar de instalación, que compromete para proveer repuestos
que le sean requeridos durante la etapa de instalación y durante la etapa de explotación
de la instalación.

Llamamos EQUIPOS, al transformador de potencia, los equipos de maniobra en 500/132


kV, y todos los elementos asociados a ellos.

4.2.2. Memoria Técnica.

a) La presentación deberá incluir una completa descripción técnica de la tecnología


ofrecida, indicando el origen de los EQUIPOS e incluyendo certificados de
cumplimiento de las normas técnicas de los respectivos países y los
correspondientes planos, manuales, folletos, etc.

En ningún caso se aceptará que los EQUIPOS sean prototipos.

b) Formulario. Para la descripción detallada de los EQUIPOS a suministrar y de las


normas técnicas respectivas, los OFERENTES deberán remitirse a las
Especificaciones Técnicas respectivas.

4.2.3. Garantía de los EQUIPOS.

El OFERENTE, por sí o a través del fabricante de los EQUIPOS, deberá presentar una
garantía de los EQUIPOS que observe las siguientes condiciones:

9 Plazo: Los EQUIPOS suministrados deberán ser garantizados por su fabricante


durante un período mínimo de dos (2) años, contados a partir de la fecha de
HABILITACIÓN COMERCIAL.

9 Alcance de la garantía: El CONTRATISTA será responsable de, por sí o a través


del fabricante de los EQUIPOS, reemplazar cualquier componente que falle, a su
cargo y dentro de treinta (30) días de producida la falla del mismo, siempre y
cuando no exista una mala operación o un inadecuado mantenimiento por parte de
la TRANSPORTISTA.

25
9 Gastos: Quedan a cargo del CONTRATISTA, los gastos derivados de:

a) Traslado del personal vinculado al reemplazo.

b) Los costos de importación, transporte y reexportación de instrumental o


equipos que resultaren necesarios para dicho reemplazo.

9 Vigencia de la garantía de los componentes de reemplazo: Todo componente de


reemplazo deberá ser garantizado por un período idéntico al del componente
original, contado aquel a partir del momento de su instalación y correcto
funcionamiento.

9 No se admitirá la aplicación de cláusulas de garantía estándar del fabricante, que


vulneren lo dispuesto en el presente numeral.

9 Este documento deberá ser entregado al COMITENTE antes de la firma del Acta
de Recepción provisoria y deberá presentarse una pro forma de su texto en el
Sobre Nº 1.

4.2.4. PROGRAMA DE TRABAJOS.

El OFERENTE deberá presentar un PROGRAMA DE TRABAJOS para la ejecución de la


AMPLIACIÓN, debiendo tener en cuenta que:

a) La AMPLIACIÓN se realizará en terrenos propiedad de la TRANSPORTISTA y


utilizando la infraestructura existente propiedad de la misma.

b) Deberá ajustarse a las normas de seguridad establecidas por la


TRANSPORTISTA

c) El CONTRATISTA deberá elaborar un plan de trabajos, con su cronograma, el


que deberá ser aprobado por el COMITENTE antes del inicio de los trabajos de
la AMPLIACIÓN, y, en los siguientes aspectos:

- El programa definitivo de trabajos con especial énfasis en aquellas


actividades que afecten o que pudieran afectar a los equipos existentes en
servicio y entre las mismas, muy particularmente, los ensayos previos a la
puesta en servicio, la conexión de los equipos nuevos a la adecuación de los
existentes.

- Los desplazamientos del equipamiento a utilizar por el CONTRATISTA,


dentro de los emplazamientos y en sus proximidades.

26
- La ubicación de depósitos, instalaciones varias para el personal, etc. deberá
contar, además, con la aprobación de la TRANSPORTISTA.

Para la descripción detallada de los trabajos a realizar y de las normas técnicas a


observar, los OFERENTES deberán remitirse a las Especificaciones Técnicas de Montaje
correspondientes.

4.2.5. Capacitación del Personal de la TRANSPORTISTA.

El OFERENTE deberá presentar disponibilidad de elementos adecuados y personal


especializado en condiciones de capacitar gratuitamente al personal de Operación y
Mantenimiento que la TRANSPORTISTA asignará a la AMPLIACIÓN.

Dicha capacitación se llevará a cabo en los respectivos emplazamientos o en lugar que


designe la TRANSPORTISTA, y en idioma español.

A los efectos de la capacitación, deberá incluirse como mínimo:

- Especialistas en instalaciones afectados a la capacitación; identificación y


experiencia de cada uno.

- Programa de capacitación, indicando temario a tratar, especialista a cargo de cada


tema y cantidad de horas asignadas.

4.2.6. Personal Técnico y de Dirección.

El OFERENTE deberá acompañar el listado del personal técnico y de dirección que


asignará a la ejecución de la AMPLIACIÓN, junto con los antecedentes y el compromiso
de los mismos a desempeñarse en las posiciones para las cuales se los nomina.

4.2.7. Subcontratistas.

La propuesta técnica deberá contener la lista de subcontratistas nominados, para los


cuales se deberá acompañar sus antecedentes en la provisión y / o fabricación y / o
montaje de instalaciones de características y magnitud similares a las que le serán
encomendadas por el OFERENTE en cumplimiento del objeto de la LICITACIÓN
INTERNACIONAL, en caso de convertirse éste en CONTRATISTA.

El COMITENTE podrá vetar a aquellos subcontratistas nominados que, a su sólo juicio, no


reúnan las condiciones necesarias. El CONTRATISTA podrá proponer, en caso
necesario, otros subcontratistas, pero los mismos deberán contar con la aprobación previa

27
del COMITÉ y LA TRANSPORTISTA antes de comenzar a realizar trabajos relacionados
con la AMPLIACIÓN.

4.2.8. Protección del Medio Ambiente.

La propuesta técnica incluirá el compromiso de cumplir con todos los requisitos de la


normativa vigente para la protección del medio ambiente, incluyendo aquellos vinculados
con la generación, traslado y / o disposición final de los residuos peligrosos existentes o
que se generaren en la AMPLIACIÓN.

4.2.9. Plazo de Ejecución


El plazo de ejecución de la AMPLIACION es de DIECIOCHO (18) meses para la
finalización de la obra, contados todos desde la fecha de firma del CONTRATO. Al
término de dicho plazo o con anterioridad al mismo, el CONTRATISTA deberá haber
cumplido con todos los requisitos necesarios para la HABILITACION COMERCIAL
PROVISORIA establecidos en el CONTRATO y en el PLIEGO y demás legislación
aplicable, a satisfacción del COMITENTE.

28
CAPITULO V

FORMALIDADES DE LAS OFERTAS.

5.1. Lugar y Fecha de Presentación.

Las OFERTAS podrán presentarse hasta la fecha y hora, y en el domicilio del ENRE, sito
en Madero 1020 piso 7°, Capital Federal. En ningún caso se aceptarán OFERTAS por
correspondencia.

5.2. Idioma.

Las OFERTAS deberán ser redactadas en idioma castellano. La documentación


extranjera podrá ser presentada en su idioma de origen siempre que se adjunte la
correspondiente traducción al castellano. Dicha traducción deberá ser efectuada por
traductor público nacional matriculado y debidamente certificada por el Colegio de
Traductores.

De existir divergencias entre el texto en idioma extranjero y su traducción al idioma


castellano prevalecerá esta última.

Sólo la documentación impresa de carácter técnico, tales como folletos y catálogos, podrá
estar redactada en idioma extranjero y en tal caso, preferentemente en inglés. El COMITÉ
está facultado a requerir a los OFERENTES la traducción de aquella documentación que
considere relevante, lo cual deberá ser cumplimentado dentro de un plazo a determinar
por el mismo.

5.3. Cantidad de Ejemplares y Formalidades.

5.3.1. La documentación a incluir en el Sobre Nº 1 se emitirá por triplicado, marcando


con claridad el "original" y las: "copia Nº 1"; "copia Nº 2" y "copia Nº 3". Todos
los ejemplares se incluirán en el Sobre Nº 1. En caso de duda o discrepancia,
el texto del "original" prevalecerá sobre el de las copias.

29
La documentación a incluir en el Sobre Nº 2 se emitirá en dos ejemplares.

5.3.2. La totalidad de las hojas de la OFERTA y sus copias, deberán estar foliadas
correlativamente en el ángulo superior derecho.

5.3.3. La totalidad de las hojas de la OFERTA, deberá ser firmada al pie por el o los
representantes legales o apoderados del OFERENTE.

5.3.4. Toda la documentación deberá ser presentada en original. Cuando se


presenten copias de documentos, las mismas serán aceptadas siempre que se
certifique adecuadamente la autenticidad de dicho escrito. Cuando se requiera
la certificación de las firmas, éstas deberán ser cumplidas por Escribano
Público y / o funcionario o autoridad equivalente legalizada y consularizada o
legalizada mediante el procedimiento de la Apostille.

Todos los documentos emitidos requerirán la legalización de la firma del


profesional actuante. Además, cuando se trate de documentos emitidos y / o
certificados en el exterior se requerirá su legalización y consularización o
legalización mediante el procedimiento de la "Apostille".

5.4. Los Sobres.

El Sobre Nº 1 y el Sobre Nº 2 (Oferta Económica), se presentarán cerrados, lacrados y


debidamente firmados por el o los representantes legales o apoderados, según
corresponda, indicando en su exterior:

“LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL PARA LA AMPLIACIÓN DE LA


ESTACIÓN TRANSFORMADORA ALMAFUERTE 500/132 KV.

5.5. Plazos.

Todos los plazos establecidos para la LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL se


contarán por días corridos. Cuando el vencimiento del plazo coincida con un día feriado,
se extenderá dicho vencimiento hasta el primer día hábil inmediato siguiente. Los plazos
se contarán conforme lo establecido en el Código Civil.

30
5.6. Representantes Legales o Apoderados

La representación del OFERENTE y / o sus INTEGRANTES será ejercida únicamente a


través de apoderado, quién deberá contar, para acreditar su personería, con un poder
especial, extendido ante Escribano Público o funcionario equivalente de acuerdo con la
legislación del país de origen del OFERENTE o sus INTEGRANTES.

El poder expresamente deberá contener las siguientes facultades para:

a) Firmar la carta de presentación de la OFERTA y el resto de las hojas de la misma.

b) Firmar el Acuerdo de Vinculación, si correspondiere.

d) Firmar del CONTRATO/ LICENCIA TECNICA.

e) Unificar personería.

f) Asumir responsabilidad solidaria e ilimitada de los INTEGRANTES por las


obligaciones del OFERENTE.

g) Realizar todos los actos necesarios durante la LICITACIÓN PÚBLICA


INTERNACIONAL.

Todas las firmas que fueren puestas en ejercicio de representación, deberán estar
debidamente aclaradas, con indicación del nombre y apellido, así como la calidad del
representante.

Será alternativa a la certificación notarial, la de otro órgano que conforme a la legislación


del país de origen dé fe de la autenticidad del respectivo documento, debiendo en dicho
caso, acompañarse dictamen legal que certifique las facultades del firmante.

5.7. Unificación de Personería.

Se deberá acompañar la unificación de personería de los INTEGRANTES del


OFERENTE, designando éstos apoderados con las facultades detalladas en el numeral
5.6. para actuar en la LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL.

El instrumento de unificación deberá ser extendido ante Escribano Público.

31
CAPITULO VI

Contenido del Sobre Nº 1.

A los efectos de cumplir con los requisitos exigidos en la LICITACIÓN PÚBLICA


INTERNACIONAL y para la evaluación de las presentaciones de Sobre Nº 1, y sin
perjuicio de la documentación adicional que pueda requerir el COMITÉ en ejercicio de la
facultad que le confiere el numeral 9.2., los OFERENTES deberán presentar la
documentación que se detalla a continuación, incluyendo un índice con indicación de su
contenido y una hoja en la que se identificará al OFERENTE y a sus INTEGRANTES,
indicándose también los números de fax y teléfono, y la dirección e-mail.

6.1. Carta de Presentación.

Una carta de presentación que deberá contener los siguientes elementos:

a) Nombre del OFERENTE y de los INTEGRANTES del OFERENTE y nombre del


representante del OFERENTE.

b) Domicilio especial constituido.

c) La aceptación de todas las cláusulas del PLIEGO.

d) La asunción expresa de la responsabilidad solidaria e ilimitada de los


INTEGRANTES por las obligaciones del OFERENTE.

6.2. Acreditación de Existencia.

Los documentos que acrediten la existencia como persona jurídica del OFERENTE y cada
INTEGRANTE del OFERENTE. A estos efectos deberá acompañarse:

a) Copia certificada del contrato constitutivo y el estatuto vigente u otro


documento equivalente e indicar el domicilio legal.

32
b) Si fueran sociedades extranjeras, una certificación emanada de la autoridad de
control u otro organismo competente del estado o país de cada uno de ellos.

c) Si fueran sociedades constituidas en la República Argentina, si las constancias


acompañadas no lo indicaran, deberán acompañar, además, una declaración
jurada indicando número y fecha de inscripción en el respectivo Registro
Público de Comercio.

d) En el caso de personas físicas, se precisará su nombre completo, fecha de


nacimiento, nacionalidad, profesión, domicilio real, estado civil y documento de
identidad.

6.3. Actas de Órgano Competente.

El OFERENTE y sus INTEGRANTES deberán acompañar copia del acta de órgano


competente en la que conste expresamente:

a) Decisión de participar en la LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL y la


autorización de la modalidad utilizada para la presentación.

b) La designación de apoderados o representantes legales con facultades


suficientes para actuar en la LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL y,
expresamente, para unificar personería y

c) La asunción de la responsabilidad solidaria e ilimitada de los INTEGRANTES


por las obligaciones del OFERENTE.

6.4. Acreditación de Personería.

Originales o Copia certificada de los poderes otorgados a los representantes o


apoderados que representarán al OFERENTE o a los INTEGRANTES del OFERENTE,
extendidos conforme al numeral 5.6. del PLIEGO.

6.5. Pliego

a) El ejemplar del PLIEGO adquirido y Circulares, o sus copias certificadas,


debidamente firmadas.

33
6.6. Declaración Jurada.

Una declaración jurada, firmada por el representante debidamente certificada ante


Escribano Público, de cada uno de los INTEGRANTES del OFERENTE y, en su caso, del
OFERENTE que se presenta individualmente, con las siguientes declaraciones:

a) Veracidad y exactitud de toda información aportada a su respecto y


compromiso de actualizarla conforme al numeral 1.8.8. del PLIEGO;

b) La inexistencia de incompatibilidad para contratar con el COMITENTE.

c) Inexistencia de procesos de quiebra o convocatoria de acreedores en los


últimos diez (10) años.

d) Inexistencia de juicios por cobro de deudas provisionales y / o impositivas con


decisión judicial o administrativa pasada en autoridad de cosa juzgada e
impaga;

e) Inexistencia de inhabilitación vigente de la empresa o de sus directores por


condena judicial pasada en autoridad de cosa juzgada;

f) Existencia o no de rescisión en los últimos diez años, de algún contrato referido


a proyectos similares al de la AMPLIACIÓN.

La no-presentación de lo solicitado en el presente punto, descartará la oferta en el mismo


acto de apertura.

6.7. Acuerdo de Vinculación.

Si la presentación de OFERTA se realizare en forma conjunta, se deberá incluir el


convenio que vincule a los INTEGRANTES del OFERENTE así como la documentación
de la cual resulte:

6.7.1. El porcentaje de acciones, con mención del capital y votos resultantes, que
cada uno de ellos suscribió e integró en la Sociedad que llevará adelante la
AMPLIACIÓN.

34
6.7.2. La designación del representante único, con facultades para obligar a todos los
INTEGRANTES del OFERENTE con los alcances de los puntos numerales 5.6.
y 5.7.

6.7.3. La asunción de responsabilidad solidaria e ilimitada por las obligaciones


emergentes de la LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL.

6.7.4. La constitución de un domicilio especial único en la Ciudad de Buenos Aires.

Las firmas de los representantes legales o apoderados de cada uno de los


INTEGRANTES deberán estar certificadas por Escribano Público.

6.8. Documentación de Capacidad Técnica.

Se acompañará la documentación que acredite la capacidad técnica exigida en el numeral


4.1.1. A tal efecto, se requerirá:

6.8.1. Copia certificada de contratos o documentación equivalente relativa a la


ejecución de contratos para la fabricación, provisión y montaje de equipamiento
de características similares al del objeto de la presente LICITACIÓN PÚBLICA
INTERNACIONAL.

6.8.2. Copia certificada de comprobantes otorgados por Comitentes de contratos de


características similares al del objeto de esta LICITACIÓN PÚBLICA
INTERNACIONAL o documentación equivalente que acrediten el cumplimiento
contractual de los proyectos a su cargo.

6.8.3. A los efectos de los numerales 6.8.1. y 6.8.2. se entenderá por


"documentación equivalente", las certificaciones de consultores o auditores
internacionales de reconocido prestigio o de organismos gubernamentales
correspondiente al país de origen, que permitan a juicio del COMITÉ garantizar
fehacientemente el cumplimiento de los requisitos exigidos en el numeral 4.1.1.

6.8.4. Con carácter optativo y al sólo efecto ilustrativo, el OFERENTE y / o los


INTEGRANTES del OFERENTE podrán acompañar otros documentos
demostrativos de la idoneidad, experiencia y capacidad técnica que consideren
de interés.

35
6.9. Capacidad Económico - Patrimonial.

Se acompañará la documentación que acredite la capacidad económica - patrimonial


exigida en el numeral 4.1.2. A tal efecto se adjuntará:

6.9.1. Cuadro detallado de resultados del último ejercicio con indicación de las
variaciones del patrimonio neto y destino de las utilidades en su caso, firmado
por contador público cuya firma debe estar legalizada en el Consejo Profesional
correspondiente en el caso que la legislación del país del OFERENTE exija tal
recaudo de validez.

Dicho estado contable deberá:

a) Estar aprobado por el órgano societario competente a cuyos efectos


deberán acompañar copia certificada del acta del órgano societario en la
que conste la aprobación.

b) Poseer dictamen de auditor teniendo en cuenta las Normas de la


Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
y / o Consejo Profesionales de Ciencias Económicas u organismos
similares del exterior.

6.9.2. El esquema resultante del último balance o estado patrimonial referidos en el


numeral 4.1.2. conforme al formulario que se adjunta en Anexo II del PLIEGO,
debidamente certificado.

A tales efectos, el balance se expresará o convertirá a dólares


estadounidenses cuando correspondiere, utilizando el tipo de cambio de la
fecha de cierre del ejercicio anual.

6.9.3 Informe debidamente certificado del auditor certificando que la situación y la


solvencia patrimonial del OFERENTE y de los INTEGRANTES del OFERENTE no
han variado en forma sustancialmente negativa para el período comprendido entre
la fecha del último balance y la de este llamado a LICITACIÓN PÚBLICA
INTERNACIONAL.

6.10. Documentación de Referencias Bancarias y Financieras.

El OFERENTE deberá acompañar la documentación exigida en el numeral 4.1.3 que


acredite las referencias bancarias y financieras. Las firmas y el cargo de los

36
representantes de las entidades bancarias y financieras deberán estar certificados por
Escribano Público.

6.11. Propuesta Técnica.

El OFERENTE deberá acompañar la documentación relativa a su propuesta técnica,


incluyendo:

a) Documentación que acredite el soporte técnico.

b) Memoria técnica.

c) Documento pro forma de garantía de EQUIPOS, mencionado en el numeral


4.2.3.

d) PROGRAMA DE TRABAJO

e) Documentación sobre la capacitación del personal de la TRANSPORTISTA.

f) Listado de personal y de dirección del OFERENTE asignado a la ejecución de


la ampliación, cargo asignado y sus antecedentes.

g) Listado de subcontratistas nominados según lo indicado en el numeral 4.2.7.

h) Protección del medio ambiente.

6.12. Garantía de Mantenimiento de Oferta.

Deberá acompañar la garantía de mantenimiento de oferta en los términos indicados en el


numeral 7.1.1. Dicha garantía será a satisfacción del COMITENTE.

6.13. Pro forma de Garantía de Ejecución de Contrato.

Deberá acompañar un proyecto pro forma de la garantía de ejecución de contrato en los


términos indicados en el numeral 7.1.2. Dicha garantía será a satisfacción del
COMITENTE.

37
6.14. Pro forma de Seguros.

El OFERENTE deberá presentar un proyecto pro forma de seguros de los indicados en


los numerales 11.1.1. a 11.1.4. indicando, además, el nombre de las compañías
aseguradoras. Dicha garantía será a satisfacción del COMITENTE.

6.15. Garantía por montos entregados en la etapa de obra.

El oferente deberá otorgar una garantía por los montos entregados en la etapa de obra a
satisfacción del COMITÉ y CAMMESA. Está última será notificada de los términos de
dicha garantía por el COMITÉ a efectos de que ésta manifieste su aprobación u
observaciones para la emisión de la póliza definitiva.

38
CAPITULO VII

GARANTIAS.

7.1. Clases de Garantía

7.1.1. Garantía de Mantenimiento de Oferta

Para afianzar el mantenimiento de la OFERTA, cada OFERENTE deberá presentar en el


Sobre Nº 1, una garantía por la suma de PESOS CIENTO CINCUENTA MIL ($150.000).,
cuya vigencia será por un plazo de ciento ochenta días (180 días) contados a partir de la
presentación de la OFERTA.

Llegado el caso el COMITENTE, podrá solicitar la renovación de la misma y extensión del


plazo.

7.1.2. Garantía de Ejecución del Contrato.

Para afianzar el cumplimiento de las obligaciones del ADJUDICATARIO bajo el


CONTRATO, el OFERENTE deberá presentar en el Sobre Nº 1, un proyecto pro-forma de
garantía por una suma igual al diez por ciento (10%) de monto del CONTRATO, la que
deberá ser mantenida en vigencia desde el momento de la firma del CONTRATO y
durante el año siguiente a la fecha de HABILITACIÓN COMERCIAL.

En cualquier momento el COMITENTE podrá exigir al CONTRATISTA la presentación de


las constancias que acrediten el pago puntual y el cumplimiento de cualquier obligación
de la que dependa la vigencia de la Garantía de Ejecución del Contrato otorgada.

7.1.3 Fondo de Reparo.

En forma previa a la fecha de HABILITACIÓN COMERCIAL DEFINITIVA, y como


condición para la devolución de la garantía de Ejecución del Contrato, el
ADJUDICATARIO deberá presentar una garantía en concepto de Fondo de
Reparo, con alguna de las modalidades especificadas en el punto VII.2 del
presente PLIEGO, por el CINCO POR CIENTO (5 %) del MONTO TOTAL DEL
CONTRATO.

39
Esta garantía, tendrá vigencia hasta el vencimiento de la garantía de los equipos a
ser provisto por el CONTRATISTA requerida en el apartado VII.1.5, en la que de no
mediar inconvenientes será devuelta.

7.1.4 Garantía de Impugnación.

Los Participantes que deseen efectuar impugnaciones, deberán constituir dentro


del plazo señalado una garantía de impugnación de una suma en pesos
equivalente a U$S 100.000 (cien mil dólares estadounidenses), al tipo de cambio
vendedor del banco de la Nación Argentina 2 (dos) días hábiles previos a la
constitución de la garantía, mediante cheque certificado a entregar el día de
presentación de la impugnación.

7.1.5 Garantía de los Equipos

Los equipos y los trabajos a ser provistos por el CONTRATISTA para la


AMPLIACION, deberán contar con un plazo de garantía de buen funcionamiento de
cinco años contados a partir de la fecha de HABILITACIÓN COMERCIAL
DEFINITIVA.
En caso de deficiencias y / o anomalías de cualquier componente durante dicho
período, el CONTRATISTA por sí o a través del fabricante de los equipos, deberá
reemplazar tal componente y realizar los trabajos y provisiones necesarias para el
correcto funcionamiento del mismo a satisfacción de TRANSENER, todo a cargo
del CONTRATISTA.
Los lapsos de tiempo que durante el período de garantía medien entre la detección
de anomalías y la reparación completa de éstas y puesta en marcha nuevamente a
satisfacción de TRANSENER, no serán computados al período de garantía, y se
adicionarán al mismo.
Durante el período de garantía el CONTRATISTA deberá reparar, reponer, o
fabricar (si ello fuera necesario) por su cuenta y cargo cualquier desperfecto o
deficiencia detectada, incluyendo tanto en fábrica como en obra, transportes,
manipuleo, seguros, montajes, desmontajes, ensayos, viajes y estadía de los
inspectores de TRANSENER a planta, etc. Asimismo, deberá indicar además el
lugar para formular reclamos dentro del ámbito de Capital Federal y responder a
esos reclamos, concurriendo en un tiempo no mayor de 48 horas.
El CONTRATISTA deberá aceptar la primer intervención de TRANSENER S.A.
para la localización de la falla sin que ello afecte las condiciones de la garantía.
El no-cumplimiento en tiempo y forma de lo acordado, dará derecho a
TRANSENER a ejecutar la Garantía del punto 20.1. y a eliminar al CONTRATISTA
y/o fabricante como proveedor de equipos y provisiones en los registros de
TRANSENER. Dicho precedente en si mismo implicará la descalificación del
CONTRATISTA y/o fabricante para futuras licitaciones.
Sin perjuicio de lo expuesto, para el caso del equipamiento mayor de alta tensión,
entendiéndose por tal a los transformadores de potencia y de medida, reactores,
interruptores y seccionadores, el CONTRATISTA también deberá garantizar el
buen funcionamiento ininterrumpido de los equipos mencionados por un plazo de
40
dos años, pudiéndose de esta manera extender el plazo establecido en el primer
párrafo hasta seis años.

La necesidad de garantizar el buen funcionamiento ininterrumpido de los equipos


por el plazo indicado en el párrafo anterior será únicamente respecto de los casos
de reparación mayor de los mismos, conforme a continuación se define para cada
equipo:

Transformadores y Reactores: Implica toda reparación que involucre la intervención


sobre los arrollamientos y conexionados internos de la máquina.

Transformadores de Medida: Implica toda reparación que involucre la intervención


sobre los arrollamientos y conexionados internos

Interruptores de Alta Tensión: Implica toda reparación derivada de una falla que
hubiera provocado un proceso de cierre o apertura insatisfactorio

Seccionadores de Alta Tensión: Implica toda reparación derivada de una falla que
hubiera provocado una apertura intempestiva o daño en los contactos principales
del seccionador sin que mediaran acciones deliberadas o fortuitas, a excepción del
paso de la corriente y las acciones meteorológicas.

En tanto, para el caso de equipamiento menor entre los que se incluye las
protecciones y control, los servicios auxiliares y las comunicaciones y obras civiles
y electromecánicas, el CONTRATISTA deberá garantizar el buen funcionamiento
ininterrumpido de los equipos mencionados por un plazo de dos años. Una vez
cumplido tal requerimiento, expirará el plazo de garantía previsto en el primer
párrafo de cinco años.

7.1.6 Garantía por los Montos Entregados en durante la Etapa de OBRA

Para efectivizar los pagos que recibirá durante la etapa de obra, el


ADJUDICATARIO deberá hacer entrega de una garantía por los montos facturados
en alguna de las formas especificadas en el PLIEGO y a satisfacción de
CAMMESA. Dicha garantía se mantendrá vigente hasta la HABILITACIÓN
COMERCIAL DEFINITIVA.

7.2. Modalidades.

Cada OFERENTE deberá presentar tanto la Garantía de Mantenimiento de Oferta como


el proyecto pro forma de la Garantía de Ejecución del Contrato, extendidas a favor del
COMITENTE y/o EPEC de acuerdo a alguna de las siguientes modalidades:

41
a) En dinero efectivo, mediante el depósito de dólares estadounidenses en el
Banco de la Nación Argentina a cuyo efecto se acreditará el depósito en la
cuenta que oportunamente se indicará o bien, se entregará un certificado de
depósito a plazo fijo, a nombre del COMITENTE. Los intereses sobre el monto
de la garantía exigida, en este caso, formarán parte de la misma.

b) Fianza Bancaria, mediante el correspondiente documento afianzando al


OFERENTE, emitido en carácter de fiador liso y llano y principal pagador con
renuncia a los beneficios de división y excusión y a toda interpelación previa al
deudor principal, en los términos del artículo 2013 del Código Civil y artículo
480 del Código de Comercio. El texto de la fianza deberá indicar la
identificación de esta LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL y el objeto de
la AMPLIACIÓN por la cual se oferta, además de cualquier otra norma o
documento que exija la emisión de la misma, debiendo indicar el período de
vigencia, que en ningún caso será inferior al período exigido en el PLIEGO, y
sus eventuales prórrogas. Las firmas de los representantes legales del fiador
deberán hallarse certificadas por el Banco Central de la República Argentina. El
Banco ofrecido como fiador deberá ser a satisfacción del COMITÉ, quien podrá
solicitar su reemplazo en caso contrario. La falta de observaciones por parte
del COMITÉ no significará asumir ninguna responsabilidad por parte de este
último.

c) Apertura de una "Carta de Crédito Stand by" irrevocable, pagadera a la vista,


otorgada por un banco de primera línea a satisfacción del COMITÉ en carácter
de fiador liso y llano y principal pagador con renuncia a los beneficios de
división y excusión y a toda interpelación previa al deudor principal, en los
términos del artículo 2013 del Código Civil y artículo 480 del Código de
Comercio y depositada en una Sucursal del Banco de la Nación Argentina,
constituida a favor del COMITENTE.

d) Póliza de Caución, extendida por una empresa aseguradora de primera línea, a


satisfacción del COMITÉ.

7.3. Procedimiento de Admisión.

Los textos de las garantías y las entidades que otorguen las garantías identificadas en los
numerales 7.1.1. y 7.1.2. deberán ser aprobadas por el COMITÉ.

42
Si los textos de las garantías o las entidades otorgantes no fueran aceptados, los
OFERENTES deberán adecuar su texto o sustituir la entidad a satisfacción del COMITÉ
con anterioridad al acto de apertura de la oferta económica - Sobre Nº 2, en el caso de la
garantía de mantenimiento de oferta y con anterioridad a la firma del CONTRATO, en el
caso de la garantía de ejecución del CONTRATO.

De no presentarse la garantía con las modificaciones exigidas se tendrá por inadmisible la


OFERTA y / o la garantía de ejecución de CONTRATO según corresponda.

7.4. Devolución de las Garantías.

7.4.1. Garantía de Mantenimiento de Oferta.

La garantía será devuelta a todos los Oferentes salvo al ADJUDICATARIO de la


LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL, dentro de los diez (10) días posteriores a la
firma del CONTRATO.

En el caso del Oferente que resultare ADJUDICATARIO, la Garantía de Mantenimiento de


Oferta será devuelta con la firma del CONTRATO.

7.4.2. Garantía de Ejecución del CONTRATO.

La Garantía de Ejecución del Contrato será devuelta a su respectivo vencimiento,


descontándosele previamente los montos adeudados que hubiere lugar por aplicación de
las penalidades previstas en el CONTRATO.

7.4.3 Garantía de Fondo de Reparo.

La Garantía de Fondo de Reparo será devuelta a su respectivo vencimiento,


descontándosele previamente los montos adeudados que hubiere lugar por aplicación de
las penalidades previstas en el CONTRATO.

7.4.4 Garantía por montos entregados en la etapa de obra

La Garantía por los montos entregados en la etapa de obra será entregada al momento
de la HABILITACIÓN COMERCIAL PROVISORIA de la AMPLIACIÓN.

7.5 REQUISITOS

43
Lo enunciado y solicitado en las presentes bases de licitación, como obligatorio y
descalificatorio por su no-presentación, en el mismo acto de recepción de ofertas y
apertura del sobre N° 1, deberá presentarse en éste sobre, en forma separada, en una
sola carpeta, debidamente ordenado, según detalle:

En el mismo acto de recepción de OFERTAS y apertura del SOBRE N° 1, cada


OFERENTE deberá presentar, en forma separada y en una sola carpeta debidamente
ordenada, la información enunciada y solicitado en el PLIEGO como obligatorio y
descalificatoria por su falta de presentación, según el siguiente detalle:

¾ Carta de presentación. VI.1


¾ Declaración Jurada. VI.6
¾ Garantía de mantenimiento de oferta. VI.12
¾ Pro forma garantía ejecución de contrato. VI.13
¾ Compre Trabajo Argentino. Numeral I.9.1, Origen del Insumo ofertado; Numeral
I.9.2, Calificación de la Empresa, y Numeral I.9.3, Cumplimiento Resolución ENRE
378/2003.
¾ Comprobante de visita obligatoria a obra, emitido por TRANSENER S.A.

44
CAPITULO VIII

CONTENIDO DEL SOBRE Nº 2.

8.1. Formalidades.

El Sobre Nº 2 deberá reunir todas las formalidades señaladas en el capítulo V que


resulten de aplicación.

8.2. Monto Total del Contrato - Cotización.

Los OFERENTES deberán cotizar el monto en Dólares Estadounidenses (U$S), para los
suministros de origen importado, y el resto en Pesos ($), para lo que deberán completar la
Planilla de cotización indicada en el Anexo III.

Las OFERTAS cuyo monto supere el monto máximo establecido en el artículo 2° de la


Resolución ENRE 616/2003 , de Dólares Cinco millones ochocientos ochenta y cuatro mil
trescientos noventa y tres (U$S 5.884.393),más I.V.A., y Pesos Cuatro millones ciento
treinta mil novecientos dieciocho ($ 4.130.918), más I.V.A., serán rechazadas.

Asimismo los OFERENTES deberán indicar claramente el plazo de ejecución de la


AMPLIACIÓN.

La Oferta Económica (Sobre Nº2) no podrá ser condicionada en ningún aspecto y deberá
ser presentada en el formulario que se agrega como Anexo III.

El incumplimiento de este requisito habilitará al COMITE para ejecutar la garantía de


mantenimiento de Oferta.

Asimismo los OFERENTES deberán indicar claramente el plazo de ejecución de la


AMPLIACIÓN.

8.3. Plazo de Validez.

La OFERTA tendrá una validez de 90 (noventa) días a partir de la fecha de vencimiento


establecida para la recepción de las OFERTAS.

45
Las OFERTAS cuya validez sea de menor duración serán rechazadas. El desistimiento de
la OFERTA antes del plazo señalado, o el incumplimiento de las obligaciones inherentes a
la misma, facultará al COMITENTE a ejecutar la Garantía de Mantenimiento de Oferta y
en consecuencia causará la pérdida del importe de la misma a favor del COMITENTE, sin
derecho a reclamo alguno.

El COMITÉ podrá solicitar a los OFERENTES que extiendan el período de validez de las
OFERTAS. Esta solicitud y las respuestas serán efectuadas mediante comunicación
fehaciente. La Garantía de Mantenimiento de Oferta, en caso de que el OFERENTE
decida extender el período de validez de su OFERTA, deberá ser prorrogada por idéntico
período que el de la prórroga, bajo apercibimiento de ser rechazada la OFERTA.

El OFERENTE podrá negarse a la solicitud del COMITÉ de extensión del período de


validez de su OFERTA, sin que ello signifique consecuencia alguna para el OFERENTE,
quedando sin efecto la OFERTA presentada por éste y devolviéndosele la Garantía de
Mantenimiento de Oferta oportunamente presentada.

El OFERENTE que acepte la extensión del período de validez de su OFERTA, no podrá


modificar el contenido de la misma.

46
CAPITULO IX

PROCEDIMIENTO.

9.1. RECEPCIÓN DE OFERTAS Y APERTURA DEL SOBRE Nº 1.

Las ofertas se recepcionarán en el lugar indicado en el ítem 1.6 y hasta el día y hora
indicados en el ítem 1.7.4., donde se labrara un Acta por Escribano Público con el listado
de las ofertas presentadas y de los Participantes.

Abierto el acto, el que será presidido por el responsable designado de TRANSENER S.A.
y una persona designada por el COMITÉ, se procederá a la recepción de las OFERTAS
dando un número correlativo a las mismas.

9.2 EVALUACIÓN DEL SOBRE Nº 1 - PRECALIFICACIÓN.

La Precalificación consiste en la determinación de cuáles son los OFERENTES admitidos


para la apertura de la Oferta Económica Sobre Nº 2 (Participante Precalificado).

A los efectos de la PRECALIFICACIÓN, el COMITÉ considerará los DOCUMENTOS


VARIOS, los ANTECEDENTES, la PROPUESTA TÉCNICA y demás documentación
presentada por el OFERENTE contenidos en el Sobre Nº 1.

Durante el proceso de Precalificación, el Comité podrá requerir a los Oferentes


información complementaria de la naturaleza que considere conveniente, con la finalidad
de aclarar acabadamente contenidos de las Ofertas, que a juicio del Comité presenten
aspectos incompletos o no suficientemente explícitos.

Los OFERENTES deberán suministrar los informes requeridos en un plazo perentorio de


cinco (5) días a las requisitorias que se les formulen, bajo apercibimiento de tener por
desistida la OFERTA.

Ninguna modificación, aclaración, ajuste o complementos de las Ofertas podrá implicar


alteraciones al Sobre Nº 2.

El Comité, decidirá sobre la Precalificación de los OFERENTES y procederá a efectuar la


correspondiente notificación, según lo indicado en el punto 1.7.6.

47
En la fecha fijada en el numeral 1.7.5., se labrará en acto público, un acta con el listado de
cada una de las Ofertas presentadas, de los representantes de los Oferentes que hayan
concurrido y de los rechazados como tales.

Dicha acta será labrada ante escribano público y refrendada por los integrantes del
Comité y los Participantes presentes que así lo deseen, y quedará notificada a todos los
Oferentes.

Notificados los Participantes de la decisión sobre la Precalificación, según lo indicado en


el punto 1.7.6, se abrirá el período para la recepción de las impugnaciones a la decisión
adoptada por el Comité hasta el día y hora señalado en el numeral 1.7.7.

Los Participantes que deseen efectuar impugnaciones, deberán constituir dentro del plazo
señalado una garantía de impugnación mediante cheque certificado y de una suma en
pesos equivalente a U$S 100.000 (cien mil dólares estadounidenses) al tipo de cambio
vendedor del banco de la Nación Argentina 2 (dos) días hábiles previos a la constitución
de la garantía.

La realización del depósito mencionado es condición habilitante para poder efectuar


impugnaciones, no aceptándose presentación alguna que en modo explícito o implícito
cuestione la Precalificación efectuada en caso de no acreditarse debidamente dicho
depósito.

En él supuesto que la impugnación sea rechazada, la garantía constituida no será


devuelta al impugnante y este no tendrá derecho a reclamo alguno. Por el contrario, en
caso de ser acogida la impugnación, la garantía será devuelta.

La impugnación deberá ser escrita y fundada.

La decisión del Comité respecto de las impugnaciones que se hubieran planteado no será
recurrible en sede administrativa o judicial e importará la calificación o descalificación
definitiva de la Oferta o solución propuesta.

Sólo los Participantes que han resultado Precalificados quedarán habilitados para que se
proceda a la apertura de su Oferta Económica (Sobre Nº2).

9.3 NOTIFICACIÓN.

En la fecha y hora fijados en el numeral, 1.7.6 el COMITÉ notificará la lista de los


OFERENTES que han resultado precalificados.

9.4 APERTURA DEL SOBRE Nº 2 Y ORDEN DE MÉRITO.

El COMITÉ, en el acto de apertura del Sobre Nº 2, notificará a todos los OFERENTES con
relación a las eventuales impugnaciones que se hubieren presentado, así como devolverá
en ese mismo acto los Sobres Nº 2 de los OFERENTES no precalificados.

48
En el día hora y lugar señalados en el numeral 1.7.8. el COMITE abrirá en acto PUBLICO
y labrará un Acta ante Escribano Público, las OFERTAS de los OFERENTES
precalificados, leyendo las ofertas económicas presentadas. Con posterioridad, en la
fecha indicada en el punto 1.7.9, se publicará el orden de mérito de las mismas en función
del MONTO TOTAL DEL CONTRATO cotizado y resuelto en primer lugar en el ORDEN
DE MERITO.

La oferta más conveniente (OFERTA MENOR) será aquella que cotice el menor MONTO
TOTAL DEL CONTRATO resultando primera en el orden de méritos, la cuál se procederá
a calcular, exclusivamente a los efectos de comparar las OFERTAS, del siguiente modo:

a) Los montos cotizados en pesos se convertirán a dólares estadounidenses en


virtud del tipo de cambio establecido por el Banco Nación Argentina para el tipo
vendedor correspondiente al día anterior de la fecha de la presentación de los
Sobres Nros. 1 y 2 .

b) Se considerará la menor oferta económica la que no superando los valores


máximos en pesos ($) y dólares estadounidenses (U$S) y efectuada la
sumatoria de los montos en dólares estadounidenses (U$S) y los montos en
pesos ($) convertidos según punto a), dé como resultado el menor monto total
en dólares estadounidenses (U$S).

9.5 PREADJUDICACIÓN.

Será notificada en forma fehaciente, previa autorización del ENRE.

9.6. Aprobación del ENRE y ADJUDICACIÓN.

Una vez determinada la OFERTA PREADJUDICADA, se elevarán las actuaciones al


ENRE para que éste expida una resolución sobre su aprobación o rechazo.

En caso de que el ENRE dictara una resolución aprobatoria de la OFERTA


PREADJUDICADA, el COMITÉ notificará al titular de la misma que ha resultado
ADJUDICATARIO.

9.7. Firma del CONTRATO.

9.7.1. Firma del CONTRATO.

49
Dentro de los cinco (5) días de notificada la aprobación de la ADJUDICACIÓN por parte
del ENRE, el ADJUDICATARIO comparecerá en el domicilio indicado en el numeral 5.1. a
fin de firmar el CONTRATO, cuyo modelo se adjunta como Anexo I. A tales efectos, el
ADJUDICATARIO deberá acompañar:

a) La garantía de ejecución del CONTRATO y adelantos debidamente


constituidas a satisfacción del COMITENTE.

b) Las pólizas de los seguros mencionados en el capítulo XI.

c) La documentación que acredite la inscripción de la Sociedad si hubiere


adoptado tal modalidad.

Si el ADJUDICATARIO no compareciese a firmar el CONTRATO, se negare a firmar o si


no presentare la Garantía de Ejecución del Contrato de acuerdo al modelo aprobado por
el COMITÉ, éste procederá:

a) A dejar sin efecto la ADJUDICACIÓN, labrando acta ante Escribano Público de


lo actuado;

b) A ejecutar la garantía de mantenimiento de Oferta.

c) A citar para la firma del CONTRATO al Oferente que le siga en el orden de


méritos.

50
CAPITULO X

CONTRATO DE CONSTRUCCION

10.1 DESCRIPCIÓN

El objeto del CONTRATO consiste en la construcción de la AMPLIACION de acuerdo a


las condiciones establecidas en el presente PLIEGO y la documentación técnica que lo
integra.

El modelo del CONTRATO forma parte del PLIEGO como Anexo I.

10.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Se adjunta como anexo IV las Especificaciones técnicas que deberá cumplir el


OFERENTE y las planillas de datos técnicos garantizados de las provisiones para la
AMPLIACION.

51
CAPITULO XI

REGIMEN DE EJECUCION DE LA AMPLIACIÓN.

11.1. MONTO TOTAL DEL CONTRATO.

11.1.1 Características.

El MONTO TOTAL DEL CONTRATO resultará la única contraprestación que percibirá el


CONTRATISTA por la realización de la AMPLIACIÓN, sin que se le reconozcan mayores
costos de ningún tipo.

11.1.2 Forma de Liquidación.

La liquidación y percepción del MONTO DEL CONTRATO estarán sujetas a la


metodología de liquidación, plazos y fechas utilizados por CAMMESA para las
liquidaciones y pagos dentro del MEM.

11.1.3 Facturación y Pago

El MONTO TOTAL DEL CONTRATO se pagará al contratista de la siguiente manera:

El monto equivalente hasta el 70 % del MONTO TOTAL DEL CONTRATO se pagará


con fondos SALEX del corredor Centro – Litoral, según se detalla a continuación.
9 30% al momento de la firma del CONTRATO.

9 25% al momento de la entrega en obra del transformador.

9 15% al momento de la entrega en obra de la totalidad de los interruptores y


seccionadores de 500 kV y 132 kV.

9 15% al momento de la entrega en obra de la totalidad de los Transformadores


de medida de 500kV y 132 kV.

9 7% al momento de la entrega en obra de la totalidad de las protecciones para


500 kV y 132 kV.

9 8% a la finalización y puesta en marcha industrial de las nuevas instalaciones.

52
El saldo restante hasta completar el MONTO TOTAL DEL CONTRATO a cargo de los
beneficiarios de la AMPLIACIÓN se pagará de la siguiente forma:

A. Diez (10) cuotas en dólares estadounidenses, mensuales y consecutivas a partir de


la firma del CONTRATO y equivalentes hasta el 12% del MONTO TOTAL DEL
CONTRATO sujeto al estricto cumplimiento del cronograma.

B. Diez (10) cuotas en pesos, mensuales a partir del mes 9 desde la firma del
CONTRATO, y equivalentes hasta el 18% del MONTO TOTAL DEL CONTRATO
sujeto al estricto cumplimiento del cronograma.

Las facturas serán emitidas a nombre de TRANSENER S.A. y entregadas en Av. Paseo
Colón 728 6° Piso.

Las facturas correspondientes a las cuotas mensuales, serán emitidas a mes vencido,
luego del día 10 del mes siguiente y canceladas antes de transcurridos TREINTA días.

Los pagos de las facturas expresadas en dólares estadounidenses se realizarán en pesos


equivalentes, calculados a la cotización del día hábil inmediato anterior, conforme a la
cotización del dólar estadounidense tipo vendedor del Banco de la Nación Argentina.

Será facultad de TRANSENER efectuar los pagos en forma directa o gestionar su pago
por intermedio de CAMMESA.

Queda entendido que el pago de los importes indicados, IMPORTE EN MONEDA LOCAL,
e IMPORTE EN MONEDA EXTRANJERA, es la única contraprestación que corresponde
al CONTRATISTA por los servicios objeto del CONTRATO, renunciando éste
expresamente a efectuar reclamos posteriores por mayores costos y / o de cualquier otra
índole.

Cualquier eventual demora en que incurriese TRANSENER con relación a los pagos al
CONTRATISTA, no significará de manera alguna el relevamiento de las
responsabilidades asumidas por éste en el CONTRATO, en particular aquéllas que
presuponen la presencia del CONTRATISTA, por sí o a través del fabricante de los
equipos, en los emplazamientos donde se efectúa la AMPLIACION, previa o posterior a la
HABILITACIÓN COMERCIAL DEFINITIVA, ante la necesidad de reparaciones o
reemplazos de elementos defectuosos contemplada en el Capítulo VII - GARANTÍAS.

A los efectos del pago de la REMUNERACIÓN al CONTRATISTA, TRANSENER actuará


por cuenta y orden de los beneficiarios determinados en la Resolución ENRE N°
616/2003, sus modificatorias y complementarias, teniendo éstos y CAMMESA la
responsabilidad final por dicho pago, limitándose la responsabilidad de TRANSENER
únicamente al análisis de las ofertas, la INSPECCIÓN y SUPERVISIÓN de los trabajos,
energización y puesta en servicio de la AMPLIACIÓN.

53
11.1.4 Pago a TRANSENER

Durante el período de construcción, CAMMESA facturará como un monto adicional a los


BENEFICIARIOS el importe que debe percibir el TRANSPORTISTA en concepto de
Supervisión e Inspección de Obra de acuerdo a lo establecido en la Resolución ENRE N°
616/03 y 149/04.

11.1.5 Impuestos.

En los importes cotizados, el CONTRATISTA manifiesta haber considerado e incluido


todos los tributos, impuestos, tasas, contribuciones, derechos y gravámenes y servicios
nacionales, provinciales o municipales que resulten de aplicación con motivo del
CONTRATO y vigentes a la fecha de la presentación de la Oferta, sus modificaciones y
los que se creen en el futuro, como asimismo los gastos y costos aduaneros necesarios
para la ejecución de la AMPLIACION, encontrándose comprendidas las exportaciones
temporarias y / o definitivas, gestiones aduaneras y todo otro gasto emergente por este
concepto para los trabajos.

En el MONTO TOTAL DEL CONTRATO que se cotice se considerarán comprendidos


todos los tributos, impuestos, tasas, contribuciones, derechos y gravámenes y servicios
nacionales, provinciales o municipales que resulten de aplicación y vigentes a la fecha de
apertura de OFERTAS, como asimismo los gastos y costos aduaneros que sean
necesarios para la ejecución de la AMPLIACIÓN, encontrándose comprendidas las
exportaciones temporarias y / o definitivas, gestiones aduaneras y todo otro gasto
emergente por este concepto para los trabajos en la zona de Buenos Aires.

Lo antedicho no se aplicará al Impuesto al Valor Agregado (IVA), el cual será consignado


por separado en la Planilla de Cotización a incluir en el Sobre Nº 2 y será abonado de
conformidad con la alícuota vigente al momento del pago.

11.2 PROPIEDAD DE LAS INSTALACIONES.

Desde la fecha de HABILITACIÓN COMERCIAL DEFINITIVA, las instalaciones objeto de


la AMPLIACIÓN pasarán a ser propiedad de la TRANSPORTISTA, la que tendrá a su
cargo su operación y mantenimiento por todo el plazo de vigencia del CONTRATO DE
CONCESIÓN.

11.3 RÉGIMEN DE PREMIOS, SANCIONES Y MULTAS.

El régimen de premios por adelanto en el plazo de ejecución de la AMPLIACIÓN y las


penalidades por el atraso en el mismo, será el que se establece en el CONTRATO.
54
CAPITULO XII

SEGUROS.

12.1. Seguros. Clases.

El ADJUDICATARIO deberá presentar copia certificada de las pólizas que acrediten haber
contratado con compañías aseguradoras a completa satisfacción del COMITENTE, los
siguientes seguros:

12.1.1. Contra el Riesgo de la Construcción y Montaje.

El CONTRATISTA deberá tomar a su costo un seguro a su nombre endosado a favor del


COMITENTE, que responda frente a "Todo Riesgo de Construcción y Montaje" y cubra
del MONTO TOTAL DEL CONTRATO, desde el momento del ingreso de su personal y / o
equipamientos a los emplazamientos hasta su retiro definitivo de los mismos.

Dicho seguro deberá cubrir, a partir del comienzo de su vigencia, los daños o pérdidas
materiales ocasionados por el CONTRATISTA en el curso de cualquier operación
realizada por él con el propósito de cumplir sus obligaciones emergentes del CONTRATO
y deberá incluir una Cláusula de "Responsabilidad civil cruzada".

Serán a cargo del CONTRATISTA los montos de las franquicias establecidas en la


respectiva póliza y, en general, aquellos derivados de cualquier daño del tipo y origen
mencionados más arriba no cubiertos por la póliza.

12.1.2. Contra Responsabilidad Civil.

El CONTRATISTA deberá tomar a su costo un seguro de responsabilidad civil a su


nombre y al del COMITENTE por cualquier daño, pérdida o lesión que pudiera sobrevenir
a cualquier bien (inclusive los del COMITENTE y los de la TRANSPORTISTA) o cualquier
persona (inclusive los empleados del COMITENTE) por hechos ocurridos dentro de los
emplazamientos como consecuencia de las actividades del CONTRATISTA.

Serán a cargo del CONTRATISTA los montos de las franquicias establecidas en la


respectiva póliza y, en general, aquellos derivados de cualquier daño del tipo y origen
mencionados más arriba no cubiertos por la póliza.

56
12.1.3. Seguro de Accidentes de Trabajo.
El CONTRATISTA será responsable, por los accidentes de trabajo que sufra su personal
y, en su caso el de su subcontratista, dejando indemne a TRANSENER de cualquier
reclamo que pudiera surgir como consecuencia de un eventual accidente de trabajo.
Asimismo el CONTRATISTA deja constancia que su personal y el del CONTRATISTA
seleccionado para la construcción de la AMPLIACIÓN en las instalaciones de
TRANSENER, cuentan con seguros en una ART, conforme lo establece la Ley 24.557.
La ART designada por el CONTRATISTA deberá remitir a TRANSENER, una
comunicación en los siguientes términos:
"La ART ............................ renuncia en forma expresa a su derecho de repetición contra
TRANSENER S.A., sus funcionarios, empleados u obreros, ya sea con fundamento en el
art. 39 inciso 5 de la Ley 24.557, o en cualquier otra norma jurídica con motivo de las
indemnizaciones y / o prestaciones en especie o dinerarias que se encontrare obligada a
otorgar o abonar al personal dependiente del CONTRATISTA."

12.1.4. Seguro de Vehículos del CONTRATISTA.

El CONTRATISTA se hará cargo de la contratación de los seguros correspondientes a los


vehículos de su propiedad, de acuerdo a las leyes en vigencia.

12.2. Incumplimiento.

En caso de incumplimiento por parte del CONTRATISTA respecto de los seguros a su


cargo exigidos por este Capítulo o cualquier seguro que le pudiese ser exigido de acuerdo
con los términos del CONTRATO, el COMITENTE podrá, sin perjuicio de la reclamación
de daños y perjuicios que pudieren corresponder, contratar y mantener en vigencia dichos
seguros y pagar las primas necesarias para estos fines, deduciendo oportunamente los
montos pagados de las sumas devengadas a favor del CONTRATISTA o bien
recuperarlos como deuda del CONTRATISTA.

La contratación por parte del COMITENTE y / o de la TRANSPORTISTA de los seguros


aquí mencionados no relevará al CONTRATISTA de sus responsabilidades emergentes
del CONTRATO.

57
12.3 CONDICIONES GENERALES SOBRE SEGUROS.

12.3.1 Información.

Será obligación del CONTRATISTA informar al COMITENTE, con anterioridad a la


contratación de los seguros más arriba descriptos y a efectos de obtener la aprobación del
COMITENTE, la / las compañía / s con las cuales se contratarán las respectivas
coberturas y de los términos de las pólizas respectivas, de manera tal de permitirles a
éstos las observaciones que correspondieran. Al respecto, el punto 12.3.4 se detalla un
listado de las compañías aprobadas por el COMITENTE.

El CONTRATISTA será responsable por todas las pérdidas, reclamos demandas,


actuaciones judiciales y las costas, costos y gastos de cualquier índole originados o
resultantes de cualquier incumplimiento por su parte de este requerimiento. Una vez
obtenida la conformidad, por escrito, del COMITENTE, el CONTRATISTA les presentará
los originales de las pólizas o notas de cobertura, los endosos a favor del COMITENTE y
los comprobantes de pago total de los seguros contratados.

12.3.2 Empresas Aseguradoras.

Todos los seguros a cargo del CONTRATISTA deberán tomarse con empresas
aseguradoras legalmente habilitadas en la República Argentina, a satisfacción del
COMITENTE y de la TRANSPORTISTA. El CONTRATISTA deberá exhibir en cualquier
momento, a requerimiento de cualquiera de ellos, las pólizas de seguro y los recibos de
pago de las primas en curso.

Todas las compañías aseguradoras propuestas por los OFERENTES estarán sujetas a la
aprobación previa del COMITÉ, como condición para la PRECALIFICACIÓN de los
mismos.

12.3.3 INDEMNIDAD.

Si se efectuara algún reclamo contra el COMITENTE o la TRANSPORTISTA, emergente


de las actividades del CONTRATISTA relacionadas con la AMPLIACIÓN y por el cual el
CONTRATISTA fuera responsable, este será notificado de ello sin demora, pudiendo el
COMITENTE realizar todas las negociaciones para la solución del reclamo y de cualquier
litigio que pudiera surgir del mismo.

El COMITENTE podrá luego reclamar al CONTRATISTA la restitución de los gastos y


costas incurridos.

58
Bancos y Compañías aseguradoras autorizadas por TRANSENER.

12.3.4 Listado de entidades bancarias aceptadas por TRANSENER S.A.:

- CITIBANK N.A.
- BANK BOSTON N.A.
- JP MORGAN CHASE
- CREDIT LYONNAIS.
- BNP PARIBAS
- BANCO SUDAMERIS.
- LLOYDS BANK.
- BANK OF TOKIO-MITSUBISHI
- A.B.N.-AMRO BANK
- H.S.B.C. BANK ARGENTINA
- DEUTSCHE BANK A.G.
- BANCO RIO DE LA PLATA
- BBVA BANCO FRANCES
- BANCO GALICIA.
- BANCO ITAU
- REPUBLIC NATIONAL BANK OF N. YORK
- SOCIETE GENERALE ARGENTINA
- BANCA NAZIONALE DEL LAVORO
- ING BANK

Listado de entidades aseguradoras aceptadas por TRANSENER:

1- Operaciones hasta U$S 50.000.-(cincuenta mil dólares)

ALBA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS GLES. S.A.


LA EQUITATIVA S.A.

2- Operaciones hasta U$S 100.000.- (cien mil dólares):

BOSTON SEGUROS S.A.


LA CONSTRUCCION S.A.
LA HOLANDO SUDAMERICANA S.A.
AGF CIA DE SEGUROS
MERCANTIL ANDINA
LA REPUBLICA
LA CAJA S.A.
FEDERACION PATRONAL
St PAUL ARGENTINA CIA. DE SEGUROS S.A.
AXA

59
3- Operaciones mayores a U$S 100.000. -(cien mil dólares.-

ASEGURADORAS DE CREDITOS Y GARANTIAS S.A.


CHUBB DE FIANZAS Y GARANTIAS S.A.
ASEGURADORA DE CAUCIONES
GENERALI CIA. DE SEGUROS
ZURICH SEGUROS S.A.S.A.
HSBC LA BUENOS AIRES SEGUROS S.A.
MAPFRE ACONCAGUA CIA DE SEGUROS
PROVINCIA SEGUROS
LA MERIDIONAL CIA DE SEGUROS ( A.I.G.)
ACE SEGUROS S.A.
WINTERTHUR INTERNATIONAL.

60
LISTADO DE ANEXOS

I Modelo de Contrato de Construcción.

II Datos Económico - Financieros.

III Planilla de Cotización.

61
ANEXO I

Modelo de Contrato de Construcción.

62
CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN
TRANSENER S.A. - …………………..
ESTACIÓN TRANSFORMADORA ALMAFUERTE

En la ciudad de Buenos Aires se reúnen, por una parte .................................


.......................en adelante el CONTRATISTA, representada en este acto por
.............................................., quienes lo hacen de acuerdo a las facultades otorgadas en
el Poder General de Administración y Disposición de Bienes mediante escritura N° .......
de fecha ....................................., con domicilio en …………………………………, y por la
otra parte la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALTA
TENSIÓN - TRANSENER S.A., en adelante indistintamente TRANSENER o EL
COMITENTE o LA TRANSPORTISTA, representada en este acto por el ................. y
por el ....................., quienes lo hacen de acuerdo con las facultades otorgadas por el
Poder General de Administración y Disposición, según Escritura …….. de fecha ……….,
con domicilio en Av. Paseo Colón 728 Piso 6to. Capital Federal, en conjunto, en
adelante las PARTES, y
considerando:

a) Que TRANSENER presentó al ENRE una Solicitud de Ampliación de la


Capacidad de Transporte consistente en la Provisión y Puesta en servicio de un
nuevo transformador de potencia de 300/300/50 MVA – 500/132/33 kV y equipos
asociados en la ET ALMAFUERTE, con la incorporación de un campo de salida
de 132 kV para una futura Línea de Alta Tensión (LAT), ubicada en la Provincia
de Córdoba. la cual tramita en Expediente ENRE Nro. 12019/02.
b) Que la referida ampliación será realizada en los términos establecidos en el Título
III del Reglamento de Acceso a la Capacidad Existente y Ampliación del Sistema
de Transporte en Alta Tensión.
c) Que el ENRE mediante Resolución Nro. 616/2003 de fecha 09/12/2003 y
149/2004 de fecha 01/03/2004 ha aprobado la solicitud de la referida ampliación y
otorgado el Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública.
d) Que como resultado del referido Concurso Público, resulto adjudicada a
_________, en adelante el CONTRATISTA, la realización de los trabajos que
comprenden la referida AMPLIACION, debido a que ha cumplimentado los
requerimientos previstos en el PLIEGO.
e) Que dicha adjudicación fue convalidada por el ENRE mediante Resolución Nro.
……/2004.
f) Que la operación y mantenimiento de la AMPLIACION quedará a cargo de
TRANSENER S.A..
g) Que el ENRE mediante Resolución Nro. 616/2003 de fecha 09/12/2003 y
149/2004 de fecha 01/03/2004 ha asignando a la TRANSPORTISTA el rol de
COMITENTE de la AMPLIACION.

1
En consecuencia, las PARTES acuerdan las condiciones que regirán la construcción de
la AMPLIACIÓN con arreglo a los siguientes artículos:

1 DEFINICIONES.

AMPLIACIÓN: Consiste en la provisión y puesta en servicio de un nuevo


transformador de 300/300/50 MVA 500/132/33 kV y
equipos asociados en la ET Almafuerte y la incorporación
de un campo de salida de 132 kV para una futura Línea
de Alta Tensión (LAT), ubicada en la Provincia de
Córdoba, conforme el alcance detallado en el punto 1.5
del PLIEGO y en el presente CONTRATO.

CAMMESA: Compañía Administradora del Mercado Eléctrico S.A.,


Entidad responsable de la programación y despacho de
la generación en el Mercado Eléctrico Mayorista.
CA: Corriente Alterna.
CC: Corriente Continua.
COT: Centro de Operaciones de TRANSENER.

CONTRATISTA: Es el titular del CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN para


la provisión, montaje y puesta en servicio de LA
AMPLIACIÓN.
COORDINADOR: Es la persona designada por el CONTRATISTA para
representarlo a todos los efectos del CONTRATO.
OFERTA: Oferta presentada por el CONTRATISTA en el
Concurso para la ejecución de la AMPLIACIÓN.
COMITENTE: TRANSENER S.A.
CONTRATO: Es el presente Contrato y comprende la totalidad de los
trabajos necesarios para construir la AMPLIACIÓN.

ENRE: Ente Nacional Regulador de la Electricidad.


HABILITACIÓN Es el acto por el cual se dan por concluidos con
COMERCIAL resultados satisfactorios los ensayos finales para la
PROVISORIA: puesta en servicio de la AMPLIACIÓN y se procede a su
energización.
Desde la HABILITACIÓN COMERCIAL PROVISORIA
hasta la HABILITACIÓN COMERCIAL DEFINITIVA la
operación de la AMPLIACION estará a cargo de
2
TRANSENER S.A., mientras que el mantenimiento de
equipos e instalaciones será responsabilidad del
CONTRATISTA.
La energización de la AMPLIACIÓN, sin toma de carga,
se considerará como parte de los ensayos finales,
previos a la HABILITACIÓN COMERCIAL.
HABILITACIÓN Es el acto por el cual se da por concluida en forma
COMERCIAL satisfactoria la MARCHA INDUSTRIAL de la OBRA. A
DEFINITIVA: partir de ésta, el mantenimiento de los equipos e
instalaciones será responsabilidad de TRANSENER
S.A..
INSPECCIÓN: Es la tarea a cargo de TRANSENER, descripta en el
Anexo II del CONTRATO.
MARCHA Es el periodo de funcionamiento ininterrumpido que se
INDUSTRIAL: inicia a partir de la HABILITACION COMERCIAL
PROVISORIA por el lapso de 30 días, vencido el cual y
de no mediar observaciones por parte de la
INSPECCION de Obra, se transferirán a
TRANSENER.S.A. las instalaciones para su
OPERACIÓN y MANTENIMIENTO (O y M).
En caso de no lograrse al funcionamiento ininterrumpido
durante 30 días por causas no imputables a la
INSPECCION de Obra, la MARCHA INDUSTRIAL se
prolongará hasta cumplir con dicho período de
funcionamiento ininterrumpido.
MONTO TOTAL DEL Es el monto a percibir por el CONTRATISTA como
CONTRATO: única contraprestación por la realización de la
AMPLIACIÓN, el que será abonado conforme se indica
en los numerales 18.1.
PLIEGO: Es el conjunto de documentos que conforman el Pliego
de Bases y Condiciones para la realización de la
AMPLIACIÓN y las Circulares que se emitan con
posterioridad.
PROYECTO: Es el conjunto de documentos técnicos (planos,
memorias de cálculos, informes técnicos, planillas, etc.)
que elaborará el CONTRATISTA, para la
CONSTRUCCIÓN de la AMPLIACIÓN.
CRONOGRAMA: Detalle de los trabajos necesarios para la construcción y
puesta en marcha de la AMPLIACIÓN y su desarrollo a
lo largo del tiempo, conforme a lo especificado en el
Punto 15.12
REGLAMENTO DE Reglamento de Acceso a la Capacidad Existente y
ACCESO: Ampliación del Sistema de Transporte de Energía
3
Eléctrica, obrante en la Resolución SE N° 137/92, sus
modificatorias y complementarias.
SSAA: Servicios Auxiliares.
SUPERVISIÓN: Es la tarea a cargo de TRANSENER descripta en el
Anexo II del presente CONTRATO, que incluye la
INSPECCIÓN.

2 ORDEN DE PRELACIÓN.
Forman parte de este CONTRATO y regirán su interpretación y alcance, a falta de
disposición expresa, los siguientes documentos en el orden de prelación que se indica:
2.1 El PLIEGO y sus circulares.
2.2 Las Leyes N° 15.336 y N° 24.065 y sus Decretos Reglamentarios.
2.3 El Contrato de Concesión de TRANSENER.
2.4 Las Resoluciones Ex SEE N° 61/92, SE N° 137/92, SE N° 164/92 y
SE N° 35/93, sus modificatorias y complementarias.
2.5 Las Resoluciones del ENRE que puedan ser de aplicación.
2.6 Los Procedimientos Técnicos de CAMMESA.

3 OBJETO DEL CONTRATO.

El CONTRATO tiene por objeto establecer las condiciones técnicas, el monto de la


inversión, condiciones de pago de los servicios y provisiones pactadas entre las
PARTES, responsabilidades de cada una de ellas, régimen de sanciones, y los derechos
y obligaciones que surgen de este CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN para la puesta en
servicio de la AMPLIACIÓN.
En tal sentido, el COMITENTE encomienda al CONTRATISTA, y éste acepta, realizar la
AMPLIACIÓN conforme las condiciones técnicas y económicas establecidas en el
CONTRATO, el PLIEGO y demás normas aplicables.

4 ALCANCE DE LA AMPLIACION.
Los alcances de la AMPLIACIÓN comprenden la ejecución de estudios; la elaboración
de la ingeniería básica, de detalle y constructiva, de las memorias de cálculo, de las
especificaciones y planos; efectuar las provisiones, el transporte; ejecutar las obras
civiles, el montaje electromecánico de equipos y tableros, los ensayos y la puesta en
servicio; y realizar cualquier otra actividad necesaria para la correcta ejecución de la
AMPLIACIÓN, conforme a lo indicado en el PLIEGO.
4
Con carácter no limitativo, la AMPLIACION comprende las siguientes tareas:

Las ampliaciones en la Estación Transformadora ALMAFUERTE se resumen en lo


siguiente:

Las ampliaciones en la Estación Transformadora Almafuerte se resumen en lo siguiente:


• Instalación de un nuevo transformador 300 MVA - 500/132/13,2kV con sus
correspondientes campos de acometida de 500 y 132 kV.
• Instalación de nueva salida de línea de 132kV a Reolin 3.
• Reemplazo de equipos de playa en campo de acoplamiento existente de 132
kV.
• Construcción de obras civiles para ampliación campos 11, 12 y 13 de 500kV.
• Construcción de obras civiles para ampliación campo 02 de 132 KV.
• Provisión y montaje de estructuras metálicas para el equipamiento en
ampliación de campos 11, 12 y 13 de 500 kV.
• Provisión y montaje de estructura de hormigón para un pórtico de barras de 132
kV.
• Construcción de nuevo kiosco para nueva playa de 500 kV.
• Sistema de medición SMEC en 132 KV para el nuevo transformador de 300
MVA, de acuerdo al PROCEDIMIENTO TECNICO N° PT-14 (Revisión 1) de
CAMMESA.
• Provisión y montaje de nuevos tableros de sistemas de protección para el
mencionado transformador de 500/132 /13,2 KV.
• Provisión y montaje de nuevos tableros de control en nuevo kiosco de 500 kV.
• Ampliación y remodelación de servicios auxiliares para 500 kV y 132 kV.
• Acondicionamiento de tableros existentes en edificio de comando para 132 kV.
• Ampliación del sistema de iluminación exterior y tomas exteriores para 500 kV y
132 kV.
• Instalación de la nuevos descargadores.
• Instalación de celdas de 13,2KV y nuevo transformador de servicios auxiliares
T3AXM de 315 KVA - 13,2/0,4KV.
• Instalación de la malla de tierra para la ampliación de la playa de 500 kV.

La operación y mantenimiento de las instalaciones quedará a cargo de TRANSENER S.A.

Está incluido también todo otro suministro y montaje que resulte necesario para el
correcto funcionamiento de la AMPLIACIÓN, incluyendo los ensayos finales y la puesta
en servicio, y todas las obras civiles necesarias para la instalación del nuevo
transformador, entre ellas las siguientes:
9 Batea de Contención de Aceites
9 Cámara interceptora de aceites y desagües
Estará a cargo del CONTRATISTA, la elaboración del PROYECTO, para lo cual
TRANSENER entregará al CONTRATISTA la información necesaria, pudiendo
TRANSENER realizar indicaciones específicas.

5
Se hace notar que las dimensiones, especificaciones, detalles, etc., indicados en los
planos que forman parte del PLIEGO y el CONTRATO, o los que sean entregados por
TRANSENER S.A., son a título indicativo e informativo. El Contratista no podrá solicitar
mayores costos o mayor plazo de realización de las tareas si, al utilizar dicha
información, luego se comprobara que la misma no resultara apta para el fin previsto.
En este sentido, los aparatos de maniobra que conformarán la AMPLIACIÓN tendrán la
posibilidad de ser comandados desde el COT, asimismo todas las alarmas, los estados
de posición y las mediciones serán también controladas desde el COT. A tal fin se
deberán realizar todas las adecuaciones, provisiones y ampliaciones necesarias para
posibilitar dicho control.
De conformidad a la normativa vigente se deberá incluir un Estudio del Impacto
Ambiental de la AMPLIACIÓN y el Plan de Gestión Ambiental para la construcción de la
AMPLIACION conforme lo indicado en el apartado 14.
Toda la documentación que se elabore deberá ser sometida a TRANSENER para su
aprobación conforme lo establecido en el Anexo I “Alcances de la Supervisión e
Inspección de Obra”. No podrá ejecutarse ningún trabajo hasta tanto no se cuente con la
documentación correspondiente aprobada.
El contenido de la documentación emergente del presente CONTRATO deberá estar en
idioma español, o en su defecto se deberá adjuntar la respectiva traducción.
La documentación a elaborar deberá comprender toda la ingeniería correspondiente a la
AMPLIACIÓN, inclusive la elaboración de nuevos planos actualizados de las
instalaciones existentes que sufran modificaciones.

5 CRITERIOS DE DISEÑO
El diseño y fabricación de equipos, el proyecto y construcción de las obras, el
montaje electromecánico y el conexionado eléctrico se ajustarán estrictamente a lo
especificado en el PLIEGO, en el CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN, y la filosofía
general de las instalaciones existentes, debiendo requerirse la expresa aprobación
de TRANSENER ante cualquier apartamiento del mismo.
El CONTRATISTA no podrá realizar, sin previa autorización de TRANSENER,
modificaciones en los esquemas unifilares, en las condiciones generales de diseño,
ni en la filosofía general de los sistemas de protecciones, comando y control que
están indicados en el PLIEGO y en el CONTRATO.
El CONTRATISTA deberá utilizar metodologías de trabajo que no generen peligros
para las instalaciones existentes y / o el personal que se desempeña en la misma.
Para ello, deberá presentar para la aprobación un plan de Seguridad, Higiene y
Medio Ambiente.

6 CONDICIONES AMBIENTALES.
El cuadro adjunto indica los datos ambientales principales válidos para el
emplazamiento de la Estación Transformadora Almafuerte. El diseño y / o elección de
los elementos provistos por el CONTRATISTA deberá efectuarse tomando las
condiciones climáticas más desfavorables.
6
Condición Ambiental Unidad Valor
Grado
Temperatura máxima absoluta 45
C
Grado
Temperatura mínima absoluta -10
C
Grado
Temperatura media anual 16
C
Humedad relativa máxima % 100
Velocidad de viento sostenido máximo
km/h 140
(10 min.)
Velocidad máxima de viento (ráfaga 5
km/h 180
seg.)
Precipitación media anual mm 1000
No
Manguito hielo mm
existe
Acción sísmica -- Zona 0
Altura sobre el nivel del mar m <1000

7 PLAZO DE EJECUCIÓN.

El plazo de ejecución de la AMPLIACION es de DIECIOCHO (18) meses para la


finalización de la obra, contados todos desde la fecha de firma del CONTRATO. Al
término de dicho plazo o con anterioridad al mismo, el CONTRATISTA deberá haber
cumplido con todos los requisitos necesarios para la HABILITACION COMERCIAL
PROVISORIA establecidos en el CONTRATO y en el PLIEGO y demás legislación
aplicable, a satisfacción del COMITENTE.

8 ESPECIFICACIONES PARA EL CONTRATISTA


El CONTRATISTA ejecutará todos los trabajos relacionados con la AMPLIACION
contemplados en el PLIEGO y en el CONTRATO, y declara expresamente que no podrá
ser considerado como agente y / o empleado del COMITENTE y que lo mantendrá
indemne frente a cualquier reclamo judicial o extrajudicial que, eventualmente, puedan
plantear terceros con motivo u ocasión de la construcción de la AMPLIACIÓN.

9 CRITERIOS GENERALES.
El CONTRATISTA deberá suministrar la Ingeniería completa, así como todos los
servicios de construcción y montaje, materiales, equipos, suministros y toda otra
acción de índole administrativa y de gerenciamiento del proyecto para completar la
AMPLIACION de manera tal que la misma:

7
a) sea consistente con el alcance de los trabajos fijados en el PLIEGO y cualquier
otro requerimiento establecido en el presente CONTRATO.

b) sea consistente con la descripción de los emplazamientos que constan en el


PLIEGO y las condiciones reales que existen en los mismos, tales como han
sido observadas y determinadas fehacientemente por el CONTRATISTA en su
visita y ensayos diversos llevados a cabo en los mismos, inmediatamente antes
de la firma del presente CONTRATO.

c) la ejecución de la AMPLIACION sea suficiente, completa y adecuada en todos


los aspectos necesarios de modo tal de permitirle al CONTRATISTA la
obtención de la HABILITACIÓN COMERCIAL PROVISORIA cumpliendo con
todas las actividades necesarias del PROYECTO, dentro de los plazos
establecidos en el CRONOGRAMA.

d) cumpla con todas las leyes, reglas, normas, especificaciones técnicas y códigos
aplicables de construcción, seguridad, ambientales e instalaciones eléctricas de
vigencia nacional, provincial y / o municipal y todas las normas vigentes para el
lugar donde se realice la ampliación, además de aquellas normas y códigos de
origen extranjero citadas en el PLIEGO.

10 CONOCIMIENTO DE LOS EMPLAZAMIENTOS.


El CONTRATISTA declara que ha recorrido y examinado los terrenos propiedad de
TRANSENER donde se ejecutará la AMPLIACION y ha llevado a cabo todos los
estudios, relevamientos, pedidos de informes, evaluaciones, y ha realizado todos los
análisis que resultan necesarios y todas las mediciones y ensayos para la
determinación de las características geológicas y sísmicas del subsuelo, para la
zonificación sísmica del emplazamiento, así como el estudio de mecánica de suelos
con las correspondientes recomendaciones fijando los parámetros de cálculo
necesarios para la ejecución de la ingeniería de detalle pertinente.
El CONTRATISTA declara asimismo haber evaluado adecuadamente el estado de
los caminos de acceso a los emplazamientos, las facilidades para la obtención de
materiales, agua de construcción, mano de obra, energía eléctrica, y todo otro
suministro necesario para la correcta ejecución de la AMPLIACION. El
CONTRATISTA manifiesta que llevará a cabo los trabajos de la AMPLIACION en un
todo de acuerdo con los datos obtenidos de las investigaciones, estudios, ensayos y
recomendaciones más arriba mencionados y con todo lo estipulado en el PLIEGO.
El CONTRATISTA renuncia expresamente a todo reclamo por desconocimiento del
terreno, de las condiciones climáticas, de los ecosistemas involucrados, del proyecto,
del tipo de servicio a prestar y de toda otra condición física, jurídica y / o de cualquier
otras naturaleza que pudiese incidir en la ejecución de la AMPLIACIÓN o en el
cumplimiento de las obligaciones asumidas.

8
11 INMUEBLES.
La AMPLIACIÓN será construida en los predios de la ET Almafuerte, propiedad de
TRANSENER, sita en La ET ALMAFUERTE que está ubicada en la Ruta 36 – km
109 Almafuerte – Provincia de Córdoba.
E.T. Almafuerte: Desde la ciudad de Córdoba, por Ruta 36 hacia el sur se llega
luego a recorrer 109 km. al emplazamiento. Este se encuentra 6,3 km. hacia el Oeste
de la ciudad de Almafuerte.
Alternativa: Desde la Ciudad de Río Cuarto, hacia el norte se llega a la bifurcación
con la Ruta Provincial 5 desde allí se recorren 5,6 kms. hacia Almafuerte y se llega al
acceso de la E.T. El recorrido es de 119 km.

Todos los tributos y tasas derivados de la propiedad del inmueble que deban
abonarse estarán a cargo de TRANSENER.

12 TAREAS A CARGO DEL CONTRATISTA.


Estará a cargo del CONTRATISTA, la construcción de las obras civiles, el montaje
electromecánico, los conexionados en alta y baja tensión, los ensayos y
verificaciones finales, así como todo trabajo necesario para la puesta en servicio de
la AMPLIACIÓN, los que deberán ser efectuados conforme el PLIEGO y las reglas
del buen arte en la materia.
Se indican a continuación los criterios generales que el CONTRATISTA deberá
respetar en la elaboración del proyecto de detalle de la AMPLIACIÓN.

12.1 Configuración de las Playas de 500 kV.


La AMPLIACION se deberá ajustar a la configuración eléctrica de las instalaciones
existentes, en todas las tensiones 500 y 132 KV.
Todas las tareas a realizar por el CONTRATISTA se realizarán de acuerdo a lo
establecido en los criterios fijados por LA TRANSPORTISTA para las instalaciones
del Sistema de Transporte en Alta Tensión especificados en sus “Guías de Diseño”
y que fueran aprobadas por Resolución ENRE Nº 558/03, sus modificatorias y
complementarias.
El CONTRATISTA deberá entregar a la TRANSPORTISTA copia de los manuales
de los equipamientos a instalar en la ET Almafuerte, con una anticipación no menor
a los dos (2) meses respecto de la HABILITACIÓN COMERCIAL PROVISIORIA.
Dichos manuales deberán contener la información necesaria para actualizar la
Base de Datos de los equipamientos que conforman el Sistema de Transporte en
Alta Tensión.

9
12.2 Parámetros Principales para el Equipamiento
Los equipos a ser provistos por el CONTRATISTA formarán parte de un sistema
eléctrico cuyas tensiones nominales (Un) y máxima de servicio (Umáx.) son las
siguientes:

Un (kV) Umáx. (kV)


500 525

132 145
33 34.5
La frecuencia del sistema es 50 Hz.

Respecto de la coordinación de aislamiento, deberán respetarse los valores que se


indican a continuación:

BIL SIL
SISTEMA DE 500 kV
(kVcr) (kVcr)
• Nivel de 500 kV
- Equipamiento
1550 1175
- Aisladores pasantes
1550 1300
- Arrollamiento del
1425 1175
transformador
• Descargadores de OZn 500 kV
- Tensión nominal: 396 kV. 1550 1175

BIL SIL
SISTEMA DE 132 kV
(kVcr) (kVcr)
• Nivel de 132 kV
- Equipamiento 550 --
- Aisladores pasantes 550 --
- Arrollamiento del 550 --
transformador
• Descargadores de OZn 132 kV
- Tensión nominal: 120kV. 550 --

10
SIL
SISTEMA DE 33 kV BIL (kVcr)
(kVcr)
• Nivel de 33 kV
- Equipamiento 170 --
- Aisladores pasantes 170 --
- Arrollamiento del --
transformador 170
• Descargadores de OZn 33 kV
- Tensión nominal: 120kV. -- --

Las dimensiones principales de pórticos y ubicación de las fases están definidas en


los planos del presente Pliego.

12.3 Distancias Eléctricas para Estaciones


Para aquellos casos en los que resulte necesario realizar verificaciones para la
realización del proyecto de detalle, se dan a continuación las distancias mínimas a
cumplir:

DISTANCIAS ELECTRICAS PARA LAS INSTALACIONES


DISTANCIAS MÍNIMAS (en metros) 500 132 33 kV
kV Kv

DISTANCIAS FASE – FASE


Entre ejes de haces de conductores 8,00 2,45 0
flexibles 8,00 1,50 0
Entre partes rígidas bajo tensión
DISTANCIAS FASE – TIERRA 5,20 1,60 0
De conductores flexibles a pórticos y 3,8 (1) 1,40 0
estructuras
De parte rígida bajo tensión
DISTANCIAS DE SEGURIDAD 8,50 4,50 0
De partes de bajo tensión al piso: 8,50 4,50 0
- General 2,10 2,10 0
- A caminos vehiculares
Desde base de porcelana de aparatos al
piso
(1) No admite intervención de personal de mantenimiento

Dentro de la estación transformadora, los elementos con tensión deberán respetar


las mínimas distancias eléctricas indicadas en el cuadro anterior.

11
13 NORMAS DE SEGURIDAD

13.1 Condiciones Generales.


Antes de iniciar la obra, el CONTRATISTA deberá entregar para la aprobación de
la TRANSPORTISTA el “Plan de Seguridad de la Obra”, el cual deberá ser
elaborado en función de lo estipulado en el Decreto 911/96 y las Resoluciones
asociadas Nros. 051/97; 231/96; 035/98 y 319/99 dictadas por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo, y de aquellas normas que en el futuro
las reemplacen, modifiquen o aclaren, debiendo ser aprobado por su ART.
Para la ejecución del mismo deberá tener en consideración el “Manual de Normas
de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente” de la TRANSPORTISTA, como así
también toda legislación a Nivel Nacional relativa a Seguridad e Higiene en el
Trabajo vigente al momento de ejecución de los trabajos y las indicaciones
específicas que le comunique la TRANSPORTISTA.
Asimismo, el CONTRATISTA también deberá cumplimentar, en lo que se refiere a
normas de seguridad industrial e higiene, la ley 19.587 de Seguridad e Higiene en
el Trabajo y su Decreto Reglamentario 4.160/73 y, supletoriamente, la publicación
de la Organización Internacional del Trabajo: "Seguridad e Higiene en la
Construcción y las Obras Públicas" y la Resolución 1069/91, y toda otra norma
complementaria y / o modificatoria.
El COMITENTE podrá ordenar la suspensión temporaria de trabajos de la
AMPLIACION que se estuvieren llevando a cabo en condiciones de infracción de
las disposiciones fijadas en este numeral o que, a su solo juicio, se realizaren en
condiciones inseguras para las personas y para las instalaciones. Los trabajos
sólo podrán reiniciarse una vez que el CONTRATISTA haya adoptado las
medidas correctivas del caso. Las demoras incurridas por las razones
mencionadas no serán consideradas como causal de prórroga del plazo de
terminación de la AMPLIACION.
Durante la etapa de preparación de oferta se podrá consultar dicho manual en
oficinas de la TRANSPORTISTA: Av. Paseo Colón 728 7° Piso. A tales efectos
una vez firmado el CONTRATO, el CONTRATISTA podrá solicitar un ejemplar de
dicho manual en oficinas de la TRANSPORTISTA.

13.2 Trabajos en Áreas con Tensión.


El CONTRATISTA tendrá especialmente en cuenta que deberá realizar trabajos
en áreas con instalaciones bajo tensión y en servicio.
En función de ello, el CONTRATISTA deberá adoptar todas las medidas de
seguridad necesarias para evitar riesgos de accidentes de personas que trabajen
en la zona, como así también, evitar sacar involuntariamente de servicio, total o
parcialmente, dichas instalaciones.

12
13.3 Ingreso del Personal a la Obra.
TRANSENER y el CONTRATISTA, previo al inicio de la OBRA, realizarán una
reunión en la cual acordarán las normas de seguridad a ser cumplidas en la etapa
de obra y las modalidades para solicitar y obtener Permisos de Trabajo.
El CONTRATISTA deberá aislar adecuadamente la zona de obra comprendida en
la ET Almafuerte y el área asignada al obrador. El personal, vehículos y equipos
deberán ingresar a la zona de obra en forma independiente al ingreso de la ET.
El CONTRATISTA deberá tomar a su cargo el sistema de vigilancia de la zona de
obra, y respetar las indicaciones de la SUPERVISION DE OBRA, en cuanto al
desplazamiento del personal y equipos en los edificios de comando y playas de
maniobra.

14 MEDIO AMBIENTE
Como criterio general el CONTRATISTA contemplará en todo el proceso de la
AMPLIACION el cumplimiento de la totalidad de las normas, procedimientos y
preceptos de conservación ambiental tendientes a disminuir el impacto que las obras
producen sobre su medio.
El CONTRATISTA deberá cumplir con las Resoluciones SE N° 15/92 y SE N° 77/98
respecto del Manual de Gestión Ambiental del Sistema de Transporte Extra Alta
Tensión, ya que la AMPLIACIÓN formará parte de dicho sistema, y con la Resolución
del ENRE 546/99 “Procedimientos Ambientales para la Construcción de Instalaciones
del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica que Utilicen Tensiones de 132 kV o
Superiores”.
En especial, el CONTRATISTA elaborará los Planes de Gestión Ambiental requeridos
por el Artículo 4º de la Resolución ENRE Nº 1725/98 y la Resolución ENRE N°
555/01, los que deberán encuadrarse dentro de los lineamientos establecidos en esta
última Resolución, sus modificatorias y complementarias.
Para la etapa de construcción, provisión y montaje, el CONTRATISTA remitirá el Plan
de Gestión Ambiental a la TRANSPORTISTA para su aprobación y comunicación al
ENRE, previo al comienzo de la OBRA. Será responsabilidad del CONTRATISTA su
estricto cumplimiento.
Asimismo, el CONTRATISTA deberá cumplir con lo indicado en la Ley 24.051 y toda
otra norma nacional, provincial y / o municipal que establezcan disposiciones
respecto a la preservación, conservación y recomposición del medio ambiente.
Por otra parte, el CONTRATISTA deberá dar cumplimiento a las normas nacionales,
provinciales y / o municipales que rigen la generación, manipulación, transporte y
tratamiento de residuos peligrosos.
Como criterio general, se hacen extensivos al CONTRATISTA los criterios,
condiciones, requerimientos y sanciones que se establecen en el apéndice referido a
cláusulas ambientales del Reglamento de Diseño y Calidad de Servicio del Sistema
de Transporte en Alta Tensión para la etapa de construcción y hasta la
HABILITACION COMERCIAL DEFINITIVA de la AMPLIACION.
13
El CONTRATISTA tiene la obligación de permitir el acceso a sus instalaciones y
brindar asistencia a todos los organismos gubernamentales y de control que sobre la
materia tengan injerencia y que requieran la verificación del cumplimiento de las
disposiciones vigentes.

14.1 Residuos Peligrosos.


Para el caso que el CONTRATISTA, durante la ejecución de la AMPLIACION,
encontrase sustancias que pudieran calificarse como residuos peligrosos, de
acuerdo a la legislación vigente, deberá comunicarlo de inmediato al
COMITENTE, quien indicará el procedimiento a seguir.
En el supuesto que el CONTRATISTA, a los efectos de la ejecución de los
trabajos a su cargo, tuviese que ingresar a los emplazamientos de la
AMPLIACION sustancias consideradas como peligrosas, de acuerdo a la
legislación vigente, el mismo deberá comunicarlo previamente al COMITENTE,
quien deberá autorizar su utilización. El CONTRATISTA deberá proceder con la
mayor cautela y, una vez terminado su empleo, deberá transportar el sobrante en
las máximas condiciones de seguridad hacia el exterior de los emplazamientos de
la ET Almafuerte, y disponer el mismo a una distancia no inferior a cinco (5)
kilómetros conforme las técnicas de disposición final contempladas en la
legislación vigente. Dichas tareas se realizarán siempre por intermedio de las
empresas habilitadas a tal fin, o luego de haber obtenido las autorizaciones
correspondientes.

15 EJECUCIÓN DE LA AMPLIACION.

15.1 INSPECCIÓN y SUPERVISIÓN.


Estará a cargo de TRANSENER la INSPECCIÓN y SUPERVISIÓN de la OBRA, el
seguimiento de sus contratos y la verificación del cumplimiento de los cronogramas
de suministros y de OBRA.
TRANSENER realizará dichas tareas, conforme lo establecido en el ANEXO I
"Alcances de la Inspección y Supervisión de Obra", que incluye la supervisión
prevista en el REGLAMENTO.
En tal sentido, estará a cargo de TRANSENER la revisión y, de corresponder, la
aprobación de:

• Los documentos técnicos (planos, memorias técnicas, especificaciones, etc.)


que sean necesarios para realizar la AMPLIACIÓN.

• La calidad de los materiales.

• El montaje electromecánico y conexionados.

• Ensayos finales para la puesta en servicio.

• Las modificaciones en los tableros de protecciones y control existentes.

14
15.2 PERSONAL A UTILIZAR POR EL CONTRATISTA.
El CONTRATISTA está obligado a contar con el personal técnico especializado que
las leyes, reglamentos, normas y / o códigos contemplados en el PLIEGO le
requieren.
El COMITENTE podrá exigir al CONTRATISTA el inmediato reemplazo de todo aquel
personal técnico que, a su solo juicio, no cumpliera con dicho requisito o,
cumpliéndolo, no se desempeñara adecuadamente.

15.3 SUBCONTRATACIÓN.
El CONTRATISTA deberá nominar en la presentación de su Oferta las
subcontrataciones y / o provisiones con las que se propone desarrollar la OBRA.
El CONTRATISTA no podrá subcontratar ningún trabajo o provisión relacionado con
la AMPLIACION, en parte o en su totalidad, sin haber obtenido previamente
aprobación por escrito del COMITENTE, salvo que los Subcontratistas hayan sido
incluidos en la OFERTA del CONTRATISTA en la lista de Subcontratistas y
Proveedores nominados.
En éste último caso, y en todos los supuestos, el CONTRATISTA mantendrá su plena
responsabilidad ante TRANSENER y terceros que pudieren corresponder por
cualquier falta, hecho u omisión de cualquier naturaleza que cometiera el
subcontratista o proveedor, sus representantes o dependientes con motivo o en
ocasión de la AMPLIACION.
Todas las subcontrataciones y / o provisiones posteriores a la firma del CONTRATO,
cuya nominación no estuviera declarada en la OFERTA, deberán ser aprobadas por
TRANSENER. A tal efecto, el CONTRATISTA presentará los aspectos substanciales
del subcontrato sin datos económicos.
Todos los subcontratistas y / o proveedores deben cumplir plenamente los requisitos
de antecedentes técnicos para la actividad parcial o total para la que son convocados
y que son solicitados en el PLIEGO.
Ningún subcontrato se pondrá en ejecución sin la autorización previa de
TRANSENER, circunstancia que no podrá ser invocada por el CONTRATISTA para
eximirse de su responsabilidad ante el COMITENTE de cualquier falta, error o
negligencia que cometiere el Subcontratista, sus representantes y / o dependientes,
los que serán considerados como si fueran propios.
Todos los subcontratos y / o provisiones que efectúe el CONTRATISTA, cualquiera
sea su tipo o naturaleza, deberán tener en cuenta el CRONOGRAMA de la
AMPLIACIÓN y permitir su fiel cumplimiento.
En ningún caso el COMITENTE estará obligado a recibir en transferencia
obligaciones contraídas por el CONTRATISTA en ocasión o con motivo de las
obligaciones a su cargo.
Ningún subcontratista y / o proveedor es o podrá ser considerado como tercera parte
beneficiaria de este CONTRATO.

15
15.4 CONTROL DE LOS TRABAJOS.
El CONTRATISTA será el único responsable por todos los medios, métodos,
técnicas, secuencias y procedimientos constructivos, programas de seguridad y
precauciones a tomar vinculados con la ejecución de la AMPLIACION.
El CONTRATISTA será responsable por el adecuado almacenamiento de todos los
equipos, repuestos y herramientas provistos por el fabricante, tanto para aquellos a
ser utilizados en la ejecución de la AMPLIACION, como para aquellos que se
utilizarán en su operación y mantenimiento posterior.

15.5 MANO DE OBRA, MATERIALES, SUMINISTROS Y SERVICIOS.


El CONTRATISTA deberá procurar y abonar toda la Mano de Obra, materiales,
equipos, herramientas, dirección de obra, ensayos, inspección, iluminación de la
zona de trabajo y todo otro servicio necesario para la ejecución de la AMPLIACION,
ya sea por sí misma o a través de los subcontratistas y / o proveedores que
empleare.
Adicionalmente, el CONTRATISTA deberá proveerse y pagar por toda el agua,
calefacción, refrigeración, electricidad, gas y transporte de su personal, equipos,
herramientas, materiales, necesarios para la ejecución apropiada de la AMPLIACION
y finalización de la misma dentro del plazo previsto, sean los mismos de carácter
permanente o temporario, y sean o no para su incorporación definitiva a la
AMPLIACION.

15.6 EQUIPOS A UTILIZAR.


El equipo de construcción a utilizar por el CONTRATISTA en la ejecución de la
AMPLIACION debe encontrarse en perfectas condiciones de operación y seguridad,
y ser adecuado para los usos a los cuales se los asigna.
Todo equipo del CONTRATISTA que sea rechazado por el COMITENTE, como
consecuencia de no cumplir con los requisitos antes mencionados deberá ser
prontamente retirado de los emplazamientos y reemplazado a la brevedad por otro
aceptable para TRANSENER, sin que dicho hecho justifique demora alguna en el
cumplimiento del CRONOGRAMA y sin costo adicional alguno para el COMITENTE.

15.7 DOCUMENTACIÓN.
El CONTRATISTA deberá mantener en buen estado una copia del presente
CONTRATO en el emplazamiento de la OBRA, conjuntamente con todos los planos,
especificaciones, planillas, resultados de ensayos y otros documentos que hagan a la
ejecución de la AMPLIACION.
Adicionalmente, el CONTRATISTA deberá contar y poner a disposición del
COMITENTE toda la documentación contable, previsional, de seguros e impositiva
que establecen las leyes vigentes, este CONTRATO y el PLIEGO.

16
15.8 CONDICIONES DE LOS EMPLAZAMIENTOS.
Durante la ejecución de la AMPLIACION, el CONTRATISTA deberá en todo
momento mantener el área afectada a la misma en condiciones de adecuada
limpieza y carente de todo elemento que pueda configurar riesgos. Asimismo, el
CONTRATISTA deberá retirar de la misma todo elemento de demolición y / o
residuos originados por su actividad, procediendo a depositar los mismos a suficiente
distancia de los emplazamientos, en condiciones tales que sean respetadas las
Normas nacionales, provinciales y municipales vigentes de protección del medio
ambiente.
Con anterioridad a la HABILITACION COMERCIAL PROVISORIA de la
AMPLIACION, el CONTRATISTA deberá retirar de los emplazamientos todas las
herramientas, equipos, materiales sobrantes, residuos y todo otro tipo de elementos
que no formen parte integrante de la AMPLIACION excepto el equipo asociado o el
que resulte necesario para la ejecución de los trabajos que se señalen como
pendientes en un Acta, los repuestos y herramientas necesarias para el
mantenimiento, dejando dichos emplazamientos listos para su utilización normal,
limpios y seguros.
Todas las áreas de trabajo propiamente dichas, utilizadas por el CONTRATISTA o
sus Subcontratistas, deberán quedar en su estado original. Para el caso que el
CONTRATISTA no realizara las labores de limpieza descriptas, TRANSENSER podrá
realizar o hacer realizar las mismas, previo aviso al CONTRATISTA y a su costo.

15.9 EMERGENCIAS
Para el caso que ocurriese cualquier acontecimiento que pusiera en peligro las vidas
o las instalaciones en los emplazamientos donde se realiza la AMPLIACION, el
CONTRATISTA deberá tomar de inmediato aquellas acciones que corresponda para
prevenir, evitar o mitigar los daños, lesiones o pérdidas y deberá informar por escrito
a TRANSENER, con la mayor brevedad posible, de tales incidentes, incluyendo un
informe sobre las medidas tomadas.
Cuando, en la opinión de TRANSENER, el CONTRATISTA no hubiese tomado las
precauciones suficientes para garantizar la seguridad de las personas o la protección
de las instalaciones o de cualquier equipamiento vinculado a la AMPLIACION o
existente en la E.T., o en sus inmediaciones, TRANSENER, previa notificación al
CONTRATISTA, podrá tomar las medidas y realizar las tareas que considere
necesarias, siendo los costos de los materiales y mano de obra empleados para tal
fin a cargo del CONTRATISTA.

15.10 PERMISOS Y LICENCIAS.


Será responsabilidad del CONTRATISTA obtener todos los permisos y
autorizaciones necesarios para importar y transportar los equipos a instalar, trasladar
maquinaria, construir, montar y poner en servicio la AMPLIACION, haciéndose cargo
de la totalidad de los gastos, derechos de importación, tasas de estadística y
cualquier otro gravamen que correspondiera, que demande su obtención.

17
Están exceptuados los permisos necesarios para indisponer las instalaciones
afectadas al servicio de transporte, los cuales serán gestionados por TRANSENER
ante CAMMESA, ante la solicitud fehaciente del CONTRATISTA.

15.11 DESIGNACIÓN DEL COORDINADOR.


El CONTRATISTA, a los fines de su representación ante TRANSENER en los
aspectos técnicos y administrativos vinculados con la AMPLIACION, actuará a través
del COORDINADOR, quien será el único interlocutor válido que dirigirá y a quien se
le dirigirán las comunicaciones relativas a dichos aspectos.
El COORDINADOR actuará como mandatario del CONTRATISTA, con plenas
facultades para representarlo en todos los aspectos antes mencionados.
De este COORDINADOR dependerán representantes técnicos delegados que podrán
actuar en los ensayos de recepción de equipos en fábrica.
El COORDINADOR solo podrá ser sustituido con previa aprobación de
TRANSENER, quien a su vez puede exigir su sustitución, con justa causa, debiendo
ser reemplazado en un plazo no mayor de DIEZ (10) días de notificada esta decisión.
La designación del COORDINADOR deberá ser informada por escrito al
COMITENTE, al momento de la presentación del CRONOGRAMA.

15.12 COORDINACIÓN DEL CRONOGRAMA DE LA AMPLIACION.


El CONTRATISTA elaborará el CRONOGRAMA, que deberá coordinar con
TRANSENER antes del inicio de las tareas de la AMPLIACION. En el mismo se
identificarán y detallarán en particular las actividades que afecten o puedan afectar a
instalaciones en servicio.
Se pondrá especial énfasis en las actividades relacionadas con las tareas a cargo del
CONTRATISTA, los ensayos previos a la puesta en servicio, la conexión del nuevo
autotransformador, etc..
Sobre la base del Programa de Trabajos presentado por el CONTRATISTA en la
OFERTA y dentro de los siete (7) días corridos contados a partir de la fecha de firma
del presente CONTRATO, el CONTRATISTA presentará al COMITENTE para su
aprobación un CRONOGRAMA detallado de la ejecución de los trabajos
correspondientes a la AMPLIACION.
El CRONOGRAMA deberá contener como mínimo con una discriminación
pormenorizada de las actividades de:

- Fabricación de los equipos.

- Ensayos en fábrica de los equipos.

- Embarque. despacho a plaza y arribo a los emplazamientos.

- Ingeniería. incluyendo Obras Civiles.

18
- Montaje de los equipos.

- Tendido y conexionado.

- Ensayos de sistema.

- Puesta en servicio.

Para cada actividad se indicarán las fechas de comienzo más tempranas y más
tardías, y las fechas de terminación correspondientes.
En este apartado se deberá tener especial consideración en los tiempos y la manera
en que se llevaran a cabo los trabajos, ya que, dadas las características de las
instalaciones existentes, muchos de los mismos se deberán realizar con las barras
bajo tensión debiéndose minimizar y coordinar con los organismos que corresponda
aquellos cortes que se demuestren imprescindibles para la realización de los
trabajos.
Esta circunstancia debe ser tenida muy en cuenta ya que la negación y
reprogramación de alguno de los cortes solicitados por parte de terceros no
promoverá ni mayor plazo, ni adicional en el monto final de la OBRA.
En tal sentido, deberá tenerse en cuenta que:

- La fecha prevista para la HABILITACIÓN COMERCIAL PROVISORIA de la


AMPLIACIÓN es ………………

- La fecha prevista para la HABILITACIÓN COMERCIAL DEFINITIVA de la


AMPLIACIÓN es ……………...

Además, se indicarán, entre otros datos, los siguientes:

- Cantidad de personal afectado a cada etapa de la AMPLIACION.

- Equipo a utilizar y vehículos.

- Ubicación dentro del predio, rutas de desplazamiento.

- Instalaciones varias para el personal del CONTRATISTA.

- Ubicación de depósitos.

- Horario de trabajos, en días hábiles y en días feriados.

Deberá describir también las previsiones que adopte para:

- No perturbar innecesariamente el acceso y el uso, por TRANSENER, o


terceros, de los caminos aledaños a los emplazamientos.

19
- Evitar causar daños en caminos, accesos, puentes, etc., por el tránsito de sus
vehículos, equipos y personal dentro del emplazamiento y en las
inmediaciones.
Cualquier situación no contemplada deberá ser resuelta por el COORDINADOR con
TRANSENER.
El CONTRATISTA no podrá dar comienzo a los trabajos de ejecución de la
AMPLIACION, hasta no haber aprobado TRANSENER el CRONOGRAMA.
En caso de controversia entre el CONTRATISTA y TRANSENER por la coordinación
del CRONOGRAMA ésta deberá ser sometida a resolución del ENRE.
Ningún trabajo realizado por el CONTRATISTA, entre la fecha de firma del presente y
la fecha de aprobación definitiva del CRONOGRAMA, vinculado o no a la
AMPLIACION, dará derecho a reclamos, para el caso que dicha aprobación definitiva
fuera denegada y no suspenderá el plazo de ejecución de la AMPLIACION. La
eventual denegación deberá ser fundada y motivo de notificación escrita.

15.13 INFORMES DE AVANCE.


Una vez aprobado el CRONOGRAMA y con una frecuencia mensual, el
CONTRATISTA deberá presentar un Informe de Avance a TRANSENER sobre el
progreso real de los trabajos de la AMPLIACION, comparando en el mismo el avance
real de los trabajos con el que se desprende del CRONOGRAMA.
TRANSENER y el CONTRATISTA acordarán sobre los medios, tipo de soporte
magnético, software comercial y metodologías que se emplean para mantener
actualizado el CRONOGRAMA y su control.
El CONTRATISTA se obliga a mantener informada a TRANSENER sobre cualquier
alteración del CRONOGRAMA durante el desarrollo de la OBRA. Cualquier
modificación en el mismo será comunicada por escrito a TRANSENER, dentro de los
5 (cinco) días corridos de producida.
Si TRANSENER estimara que el ritmo de los trabajos resultase insuficiente para el
cumplimiento de los plazos establecidos, podrá requerir al CONTRATISTA que
asigne mayores recursos humanos y / o materiales, incremente el número de turnos
de trabajo, habilite horas extras o implemente cualquier otra medida que conduzca al
cumplimiento del CRONOGRAMA, todo lo anterior sin costo adicional alguno para
TRANSENER.

15.14 DOCUMENTACIÓN CONFORME A OBRA.


Estará a cargo del CONTRATISTA la confección de la documentación conforme a
obra de la AMPLIACIÓN y de aquellas instalaciones existentes que como
consecuencia de la AMPLIACIÓN, sufrieran modificaciones (en especial los planos
correspondientes a planta general cortes, unifilares, servicios auxiliares, canales,
caminos y desagües).
Para este último caso el CONTRATISTA podrá solicitar a TRANSENER los
originales correspondientes para su actualización.
20
Una vez revisada y aprobada la documentación por la TRANSPORTISTA, el
CONTRATISTA entregará a TRANSENER los originales y cantidad de copias
establecidos en la Especificación Técnica de TRANSENER N° 42, “Documentación
Técnica de Obra”, que tendrá entre otros el siguiente detalle:

• Planos correspondientes a Obras Civiles.


• Planos correspondientes a Montaje Electromecánico.
• Esquemas Unifilares.
• Esquemas Bifilares y Trifilares.
• Esquemas Funcionales.
• Esquemas de Conexionado.
• Lista de cables.
• Listas varias.
• Planos de suministro a cargo del Contratista.
• Memorias Técnicas - Obras Civiles.
• Memorias Técnicas - Montaje Electromecánico.
• Memorias Técnicas - Control y conexionado.
• Manuales de Operación y Mantenimiento.
Dicha documentación deberá ser entregada a TRANSENER, en un todo de acuerdo
a la especificación técnica N° 42 de TRANSENER, quien deberá acusar recibo de la
misma.
TRANSENER será la propietaria y custodia de la documentación elaborada.
Para el caso que el CONTRATISTA no pudiera hacer entrega de la totalidad de la
documentación, podrá acordársele un plazo adicional de hasta 60 días, siempre y
cuando, al solo juicio de TRANSENER, la documentación faltante no impida el
correcto mantenimiento y operación de la AMPLIACION por parte de ésta.

15.15 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA PARA MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN


Con una anticipación no menor a 60 días corridos de la fecha prevista para la
HABILITACION COMERCIAL PROVISORIA, el CONTRATISTA entregará cuatro (4)
juegos del Manual de Mantenimiento y del Manual de Instrucciones Operativas de los
equipos a ser provistos por él.

15.16 HERRAMIENTAS ESPECIALES E INSTRUMENTAL


De ser necesaria alguna herramienta especial para efectuar el mantenimiento y
verificaciones recomendados por los proveedores de equipos de la AMPLIACION en
sus manuales de mantenimiento los mismos deberán ser otorgados previo a la
HABILITACIÓN COMERCIAL PROVISORIA.

15.17 CURSO DE INSTRUCCIÓN


EL CONTRATISTA deberá dictar, a cargo de personal especializado que deberá ser
acreditado previamente ante TRANSENER, un curso de capacitación sobre los temas

21
desarrollados en los Manuales de Mantenimiento y de Instrucciones Operativas de
los de equipos de la AMPLIACION.
La programación y duración del curso estará a cargo del CONTRATISTA quien
tomará como referencia una duración aproximada de 5 a 7 días.
El curso estará dirigido al personal que tendrá a su cargo el mantenimiento de los
equipos principales y complementarios.

15.18 PLAN DE ENERGIZACIÓN


El contratista deberá elaborar el plan de energización y puesta en servicio de la
AMPLIACION bajo la premisa de evitar en lo posible restricciones al suministro de
energía eléctrica, para lo cual, el Contratista deberá estudiar, evaluar y tomar las
medidas necesarias que le permitan cumplir con ello.
En caso que al momento del conexionado del equipamiento por las condiciones
operativas del sistema de transporte se requiera la necesidad efectuar cortes de
carga y / o restricciones a la demanda el CONTRATISTA deberá informar
oportunamente las medidas a adoptar para alimentar el nodo Almafuerte al momento
de la conexión del equipamiento a incorporar en la mencionada ET.

15.19 PUESTA EN SERVICIO.


Una vez finalizadas las verificaciones y ensayos finales, a satisfacción de la
SUPERVISIÓN, se energizarán las instalaciones, otorgándose a partir de ese
momento la HABILITACIÓN COMERCIAL PROVISORIA y el inicio de la MARCHA
INDUSTRIAL.

16 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

16.1 AFECTACIÓN AL RÉGIMEN DE SERVICIO PÚBLICO


Las instalaciones que componen LA AMPLIACIÓN quedarán afectadas al Régimen
del Servicio Público de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión en los
términos del Art. 13 del Reglamento de Conexión y Uso que forma parte de la
Resolución 137/92.

16.2 MANTENIMIENTO.
La HABILITACIÓN COMERCIAL PROVISORIA otorgada por la TRANSPORTISTA,
facultará al CONTRATISTA a iniciar el Período de MARCHA INDUSTRIAL de la
AMPLIACION, el que será de TREINTA (30) días corridos e ininterrumpidos.
A partir de la HABILITACIÓN COMERCIAL PROVISORIA, y durante el periodo de
MARCHA INDUSTRIAL, la operación de la AMPLIACION estará a cargo de
TRANSENER, mientras que el mantenimiento correctivo y preventivo de equipos e

22
instalaciones de la AMPLIACION (reparación de fallas y reposición de elementos)
estará a cargo del CONTRATISTA.
El contratista se hará cargo del dictado de un curso de capacitación sobre la
operación y mantenimiento de los equipos incorporados, a cargo de personal
especializado, cuyos nombres y antecedentes profesionales deberán ser
comunicados previamente a TRANSENER.
El curso estará orientado al personal que tendrá a cargo el mantenimiento y deberá
ser dictado en el emplazamiento donde se ejecuta la AMPLIACIÓN o en otra
ubicación a establecer entre las PARTES.

17 TRANSFERENCIA DE LA AMPLIACION A TRANSENER


Una vez finalizada la MARCHA INDUSTRIAL de la AMPLIACION, se transferirán las
instalaciones de la misma en propiedad a TRANSENER y quedarán afectadas al
servicio público de transporte de energía en alta tensión, a efectos de asumir ésta la
operación y mantenimiento según las condiciones establecidas en la Resolución
ENRE Nº 616/03, 149/2004 y el presente CONTRATO.
La AMPLIACIÓN se transferirá libre de toda deuda, gravamen o reclamo por
cualquier concepto y, previamente, el CONTRATISTA deberá haber superado la
etapa de MARCHA INDUSTRIAL.
Una vez concluida la MARCHA INDUSTRIAL de la AMPLIACION, se firmará el Acta
de Transferencia de las instalaciones de la AMPLIACION a TRANSENER.
A partir de ésta, el mantenimiento de los equipos e instalaciones que se incorporan
en la ET Almafuerte será responsabilidad de TRANSENER conforme los términos de
la Licencia Técnica otorgada por TRANSENER, sin perjuicio de las responsabilidades
correspondientes al CONTRATISTA de acuerdo a lo indicado en el apartado 13.3 del
presente CONTRATO.

18 REMUNERACIONES AL CONTRATISTA.

18.1 MONTO TOTAL DEL CONTRATO

El MONTO TOTAL DEL CONTRATO se pagará al contratista de la siguiente manera:

El monto equivalente hasta el 70 % del MONTO TOTAL DEL CONTRATO se pagará


con fondos SALEX del corredor Centro – Litoral, según se detalla a continuación.

9 30% al momento de la firma del CONTRATO.

9 25% al momento de la entrega en obra del transformador.

9 15% al momento de la entrega en obra de la totalidad de los interruptores y


seccionadores de 500 kV y 132 kV.

23
9 15% al momento de la entrega en obra de la totalidad de los Transformadores
de medida de 500kV y 132 kV.

9 7% al momento de la entrega en obra de la totalidad de las protecciones para


500 kV y 132 kV.

9 8% a la finalización y puesta en marcha industrial de las nuevas instalaciones.

El saldo restante hasta completar el MONTO TOTAL DEL CONTRATO a cargo de los
beneficiarios de la AMPLIACIÓN se pagará de la siguiente forma:

A. Diez (10) cuotas en dólares estadounidenses, mensuales y consecutivas a partir de


la firma del CONTRATO y equivalentes hasta el 12% del MONTO TOTAL DEL
CONTRATO sujeto al estricto cumplimiento del cronograma.

B. Diez (10) cuotas en pesos, mensuales a partir del mes 9 desde la firma del
CONTRATO, y equivalentes hasta el 18% del MONTO TOTAL DEL CONTRATO
sujeto al estricto cumplimiento del cronograma.

18.2 FACTURACIÓN Y PAGO:


Las facturas serán emitidas a nombre de TRANSENER S.A. y entregadas en Av.
Paseo Colón 728 6° Piso.
En cada oportunidad de pago durante la etapa de obra, el CONTRATISTA deberá
hacer entrega de una Garantía por los montos facturados en alguna de las formas
especificadas en el PLIEGO, y a entera satisfacción de CAMMESA y el COMITÉ,
Capítulo VII, de las Condiciones Legales y Comerciales. Dicha garantía se mantendrá
vigente hasta la HABILITACIÓN COMERCIAL DEFINITIVA.
Las facturas serán emitidas a mes vencido, luego del día 10 del mes siguiente y
canceladas antes de transcurridos TREINTA días.
Los pagos de las facturas expresadas en dólares estadounidenses se podrán realizar
en pesos equivalentes, calculados a la cotización del día hábil inmediato anterior,
conforme a la cotización del dólar estadounidense tipo vendedor del Banco de la
Nación Argentina.
Queda entendido que el pago de los importes indicados, IMPORTE EN MONEDA
LOCAL, o el IMPORTE EN MONEDA EXTRANJERA, es la única contraprestación
que corresponde al CONTRATISTA por los servicios objeto del CONTRATO,
renunciando éste expresamente a efectuar reclamos posteriores por mayores costos
y / o de cualquier otra índole.
En los importes cotizados, el CONTRATISTA manifiesta haber considerado e incluido
todos los tributos, impuestos, tasas, contribuciones, derechos y gravámenes y
servicios nacionales, provinciales o municipales que resulten de aplicación con
motivo del CONTRATO y vigentes a la fecha de la presentación de la Oferta, sus
modificaciones y los que se creen en el futuro, como asimismo los gastos y costos
aduaneros necesarios para la ejecución de la AMPLIACION, encontrándose

24
comprendidas las exportaciones temporarias y / o definitivas, gestiones aduaneras y
todo otro gasto emergente por este concepto para los trabajos.
Cualquier eventual demora en que incurriese TRANSENER con relación a los pagos
al CONTRATISTA, no significará de manera alguna el relevamiento de las
responsabilidades asumidas por éste en el CONTRATO, en particular aquéllas que
presuponen la presencia del CONTRATISTA, por sí o a través del fabricante de los
equipos, en los emplazamientos donde se efectúa la CONSTRUCCIÓN, previa o
posterior a la HABILITACIÓN COMERCIAL DEFINITIVA, ante la necesidad de
reparaciones o reemplazos de elementos defectuosos contemplada en el Artículo 10-
GARANTÍAS.

18.3 CONDICIONES DE PAGO

A los efectos del pago de la remuneración al CONTRATISTA, TRANSENER actuará


por cuenta y orden de los BENEFICIARIOS determinados en la Resolución ENRE N°
616/2003, sus modificatorias y complementarias, siendo la responsabilidad final por
dicho pago de éstos y de CAMMESA, limitándose la responsabilidad de
TRANSENER únicamente al análisis de las ofertas, la INSPECCIÓN y
SUPERVISIÓN de los trabajos, energización y puesta en servicio de la
AMPLIACIÓN.
Para el pago de los anticipos, el CONTRATISTA deberá presentar:
¾ Factura comercial por el importe correspondiente.
¾ Certificación de TRANSENER S.A. de los informes de Avances Mensuales
conforme el CRONOGRAMA.
¾ Póliza de garantía, por el monto pagado.
Los pagos al CONTRATISTA se realizarán en condiciones “Pari Pasu” con los pagos
recibidos de CAMMESA y estarán efectivamente disponibles para su cobro una vez
que los fondos estén debidamente acreditados en las cuentas de TRANSENER.
Dichos pagos serán netos de los descuentos que pudieran corresponder por los
conceptos que se derivan de la ejecución del CONTRATO.
18.4 REEMBOLSO POR GASTOS Y / O INVERSIONES DE CAMMESA.
A los efectos de la determinación de la distribución de gastos e inversiones de
CAMMESA, en la eventualidad que CAMMESA incluya en la remuneración de
TRANSENER los montos a abonar al CONTRATISTA, éste deberá hacerse cargo de
la proporción de los gastos e inversiones de CAMMESA correspondiente a dichos
pagos.
18.5 PAGO DIRECTO
TRANSENER podrá, a su solo criterio y previa deducción de los descuentos que
pudieran corresponder de acuerdo al presente CONTRATO, gestionar ante
CAMMESA la liquidación directa al CONTRATISTA de la remuneración que le
corresponda percibir.

25
18.6 IMPUESTOS
Estará a cargo del CONTRATISTA según corresponda, el pago de impuestos, tasas y
contribuciones que sean aplicables por las autoridades Nacionales, Provinciales y / o
Municipales con motivo de la ejecución de la AMPLIACION.
El CONTRATISTA se obliga a mantener indemne al COMITENTE frente a cualquier
reclamo que efectúen las autoridades nacionales, provinciales o municipales al
COMITENTE por este concepto y a reintegrar a éste cualquier suma que haya debido
abonar por los referidos tributos, incluyendo gastos, costas y honorarios judiciales y /
o extrajudiciales.

19 PAGOS DEL CONTRATISTA.

19.1 REMUNERACIONES A LA TRANSPORTISTA

19.1.1 Durante el Período de Construcción.

Durante el período de construcción, CAMMESA facturará a los BENEFICIARIOS


los montos que debe percibir el TRANSPORTISTA en concepto de SUPERVISIÓN
E INSPECCION DE OBRA de acuerdo a lo establecido en la Resolución ENRE Nº
616/03 y 149/2004, pagadero en tantas cuotas mensuales iguales como meses se
estipule para su construcción de acuerdo al CRONOGRAMA.

De otorgarse la HABILITACION COMERCIAL PROVISORIA con anterioridad a la


fecha establecida en el CRONOGRAMA, corresponderá la facturación de la
totalidad de las cuotas que resten, en tanto que si la duración de la obra supere el
plazo fijado en el CRONOGRAMA por causas no imputables a la
TRANSPORTISTA, ésta tendrá derecho a continuar percibiendo el monto
equivalente a tantas cuotas mensuales como meses se extienda el plazo de obra.

19.2 INCUMPLIMIENTOS EN EL PAGO

19.2.1 Mora en el Pago


La falta de pago integro en tiempo y forma de los montos facturados por la
TRANSPORTISTA, en los términos establecidos en el CONTRATO, producirá la
mora automática y de pleno derecho sin necesidad de notificación o interpelación
judicial ni extrajudicial previa alguna.

19.2.2 Intereses
La falta de pago íntegro en tiempo y forma de los montos facturados por la
TRANSPORTISTA, devengará un interés equivalente a la tasa fijada por el
BANCO NACIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA para sus operaciones de
descuento a treinta días de plazo más un interés punitorio mensual equivalente a
una tasa mensual de 1,5 % sobre saldo.

26
20.1 GARANTÍA DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO.
El CONTRATISTA deberá constituir a favor de TRANSENER y/o EPEC una Garantía de
Ejecución del Contrato, renovable anualmente, por un valor igual a DÓLARES
ESTADOUNIDENSES ___________________ (U$S __________), equivalente al diez
por ciento (10%) del MONTO TOTAL DEL CONTRATO, la que se mantendrá en
vigencia hasta la fecha de HABILITACIÓN COMERCIAL DEFINITIVA, luego de la cual
será reemplazada por la GARANTIA DE FONDO DE REPARO, la que mantendrá
vigente durante el plazo de garantía de los equipos establecida en el punto siguiente.
En cualquier momento TRANSENER podrá exigir al CONTRATISTA la presentación de
las constancias que acrediten el pago puntual y el cumplimiento de cualquier obligación
de la que dependa la vigencia de la Garantía de Ejecución del Contrato otorgada.

20.2 GARANTÍA DE LOS EQUIPOS


Los equipos y los trabajos a ser provistos por el CONTRATISTA para la AMPLIACION,
deberán contar con un plazo de garantía de buen funcionamiento de cinco años
contados a partir de la fecha de HABILITACIÓN COMERCIAL DEFINITIVA.
En caso de deficiencias y / o anomalías de cualquier componente durante dicho período,
el CONTRATISTA por sí o a través del fabricante de los equipos, deberá reemplazar tal
componente y realizar los trabajos y provisiones necesarias para el correcto
funcionamiento del mismo a satisfacción de TRANSENER, todo a cargo del
CONTRATISTA.
Los lapsos de tiempo que durante el período de garantía medien entre la detección de
anomalías y la reparación completa de éstas y puesta en marcha nuevamente a
satisfacción de TRANSENER, no serán computados al período de garantía, y se
adicionarán al mismo.
Durante el período de garantía el CONTRATISTA deberá reparar, reponer, o fabricar (si
ello fuera necesario) por su cuenta y cargo cualquier desperfecto o deficiencia
detectada, incluyendo tanto en fábrica como en obra, transportes, manipuleo, seguros,
montajes, desmontajes, ensayos, viajes y estadía de los inspectores de TRANSENER a
planta, etc. Asimismo, deberá indicar además el lugar para formular reclamos dentro del
ámbito de Capital Federal y responder a esos reclamos, concurriendo en un tiempo no
mayor de 48 horas.
El CONTRATISTA deberá aceptar la primer intervención de TRANSENER S.A. para la
localización de la falla sin que ello afecte las condiciones de la garantía.
El no-cumplimiento en tiempo y forma de lo acordado, dará derecho a TRANSENER a
ejecutar la Garantía del punto 20.1. y a eliminar al CONTRATISTA y/o fabricante como
proveedor de equipos y provisiones en los registros de TRANSENER. Dicho precedente
en si mismo implicará la descalificación del CONTRATISTA y/o fabricante para futuras
licitaciones.
Sin perjuicio de lo expuesto, para el caso del equipamiento mayor de alta tensión,
entendiéndose por tal a los transformadores de potencia y de medida, reactores,
interruptores y seccionadores, el CONTRATISTA también deberá garantizar el buen
funcionamiento ininterrumpido de los equipos mencionados por un plazo de dos años,

27
pudiéndose de esta manera extender el plazo establecido en el primer párrafo hasta seis
años.

La necesidad de garantizar el buen funcionamiento ininterrumpido de los equipos por el


plazo indicado en el párrafo anterior será únicamente respecto de los casos de
reparación mayor de los mismos, conforme a continuación se define para cada equipo:

• Transformadores y Reactores: Implica toda reparación que involucre la


intervención sobre los arrollamientos y conexionados internos de la máquina.

• Transformadores de Medida: Implica toda reparación que involucre la intervención


sobre los arrollamientos y conexionados internos

• Interruptores de Alta Tensión: Implica toda reparación derivada de una falla que
hubiera provocado un proceso de cierre o apertura insatisfactorio

• Seccionadores de Alta Tensión: Implica toda reparación derivada de una falla que
hubiera provocado una apertura intempestiva o daño en los contactos principales
del seccionador sin que mediaran acciones deliberadas o fortuitas, a excepción
del paso de la corriente y las acciones meteorológicas.

En tanto, para el caso de equipamiento menor entre los que se incluye las protecciones
y control, los servicios auxiliares y las comunicaciones y obras civiles y
electromecánicas, el CONTRATISTA deberá garantizar el buen funcionamiento
ininterrumpido de los equipos mencionados por un plazo de dos años. Una vez cumplido
tal requerimiento, expirará el plazo de garantía previsto en el primer párrafo de cinco
años.

20.3 Fondo de Reparo.


En forma previa a la fecha de HABILITACIÓN COMERCIAL DEFINITIVA, y como
condición para la devolución de la garantía de Ejecución del Contrato, el CONTRATISTA
deberá presentar una garantía en concepto de FONDO DE REPARO, conforme alguna
de las modalidades especificadas en el PLIEGO, por el CINCO POR CIENTO (5 %) del
MONTO TOTAL DEL CONTRATO.
Dicha garantía, deberá ser mantenida en vigencia por el CONTRATISTA hasta el
vencimiento de la garantía de los equipos a ser provistos por éste conforme lo indicado
en el PLIEGO y en el presente CONTRATO.

20.4- DEVOLUCIÓN DE LAS GARANTIAS.


La Garantía de Ejecución del Contrato y la Garantía Sustitutiva del Fondo de Reparo
serán devueltas a su respectivo vencimiento, siempre y cuando no existan importes
adeudados por aplicación de penalidades, y/o incumplimiento de obligaciones del
CONTRATISTA previstas en este CONTRATO.

28
20.5- EJECUCION DE LAS GARANTIAS.
TRANSENER podrá ejecutar las garantías de este CONTRATO, si se diera alguna de
las siguientes circunstancias:
a) Cuando el CONTRATISTA incumpliese sus obligaciones contractuales y habiendo
sido intimada por TRANSENER a regularizar tal situación dentro de un plazo
prudencial de quince días, no lo hiciere.
b) Por desobediencia, reticencia u ocultamientos reiterados en relación con el ejercicio
de las atribuciones de la COMITENTE.
c) Por abandono de los trabajos de la AMPLIACION sin causa justificada.
d) Por rescisión del CONTRATO.
e) Vicios en el equipamiento entregado o en el trabajo ejecutado por el
CONTRATISTA.
f) Por multas impagas

21 PENALIDADES. SANCIONES.

21.1 PENALIDADES POR INDISPONIBILIDADES DE EQUIPAMIENTO.


El CONTRATISTA asume la responsabilidad del pago de los importes que por
penalizaciones y / o pérdidas de remuneración apliquen el ENRE y CAMMESA
respectivamente a TRANSENER, como consecuencia de las indisponibilidades
programadas y / o forzadas que se produzcan en sus instalaciones por los siguientes
motivos:
a) Durante la etapa de construcción: Por la desconexión (programada o forzada)
de instalaciones para posibilitar la construcción, ensayos, puesta en servicio y
toda otra tarea para la HABILITACIÓN COMERCIAL DEFINITIVA de la
AMPLIACION. En este sentido, LAS PARTES se comprometen a coordinar las
configuraciones operativas que reduzcan al mínimo las indisponibilidades,
considerando que las mismas no impliquen riesgos operativos.

b) Durante la MARCHA INDUSTRIAL: Por indisponibilidades derivadas de fallas


en los equipos suministrados por el CONTRATISTA.
Respecto de las penalidades se tendrá en cuenta los montos por indisponibilidades
que informe el ENRE y en cuanto a las pérdidas de remuneración se estará a los
tiempos dispuestos por CAMMESA en el documento de Calidad de Servicio de
Transporte – Provisorio.
Para el supuesto que el CONTRATISTA deba presentar alguna solicitud de
indisponibilidad bastará la presentación de un fax, nota o cualquier otro medio
fehaciente escrito de comunicación firmado por el COORDINADOR en el que se
efectúe la solicitud.
TRANSENER, según corresponda, emitirán una factura por los montos que por las
penalizaciones y / o pérdidas de remuneración le apliquen a TRANSENER, conforme
29
lo dispuesto en el presente artículo, que será descontada de la remuneración
mensual que le corresponda percibir al CONTRATISTA y, en caso de no alcanzar,
de la remuneración inmediata posterior sucesivamente hasta compensar el monto
que resulte de las multas.

21.2 SANCIONES EN ETAPA DE OBRA.


Cuando el CONTRATISTA no cumpla con las obligaciones emergentes del
CONTRATO, sus Anexos correspondientes, o del PLIEGO, corresponderá la
aplicación de sanciones para lo cual se aplicará el régimen establecido en el Anexo I
del presente CONTRATO.

22 REQUISITOS PARA LA HABILITACIÓN COMERCIAL

22.1 HABILITACIÓN COMERCIAL PROVISORIA.

Para que la TRANSPORTISTA otorgue la correspondiente HABILITACIÓN


COMERCIAL, el CONTRATISTA deberá cumplir con las siguientes condiciones:

a) Haber solicitado por escrito a la TRANSPORTISTA, con una anticipación no


menor a DIEZ (10) días, la correspondiente HABILITACIÓN COMERCIAL.

b) Haber dado cumplimiento a la totalidad de las obligaciones técnicas asumidas en


el PLIEGO y en el CONTRATO, previas a la HABILITACIÓN COMERCIAL, en
forma satisfactoria a criterio de la TRANSPORTISTA.

c) Haber finalizado con la totalidad de las verificaciones finales y ensayos para la


puesta en servicio (incluyendo la energización de todas las instalaciones) en
forma satisfactoria al solo criterio de la TRANSPORTISTA.

d) La AMPLIACION hubiere sido construida de acuerdo a los requerimientos de este


CONTRATO y del PLIEGO, y todos los sistemas que la componen se comporten
de modo tal que la misma funcione como una unidad integral, siendo capaz de
desempeñarse de acuerdo a lo establecido en la documentación pertinente del
PLIEGO y en este CONTRATO.

e) El CONTRATISTA hubiese entregado a TRANSENER en su favor la póliza de


Garantía de Ejecución del Contrato, con fecha de vigencia automática a partir de
la fecha de HABILITACION COMERCIAL de la AMPLIACION y por un monto igual
al establecido en el PLIEGO.

f) Contar con el Acta de Autorización de HABILITACIÓN COMERCIAL


PROVISORIA firmada por la TRANSPORTISTA.

g) Haber cancelado todas las obligaciones de pago derivadas del CONTRATO con
fecha de vencimiento anterior a la HABILITACIÓN COMERCIAL PROVISORIA.

30
h) Haber entregado la totalidad de la documentación conforme a obra de la
AMPLIACIÓN y de aquellas instalaciones existentes que como consecuencia de
la AMPLIACIÓN sufrieron modificaciones.

i) Haber entregado a la TRANSPORTISTA los juegos de Manuales e instrucciones


operativas de los equipos instalados de acuerdo a lo requerido en el presente
CONTRATO.

j) El CONTRATISTA hubiere coordinado con TRANSENER los ajustes de las


protecciones correspondientes a la AMPLIACION con las del resto del corredor de
transporte y del Sistema de Transporte por Distribución Troncal. Dichos valores
de ajuste se incorporarán al informe final que presentará el CONTRATISTA a
TRANSENER con los resultados de las verificaciones finales y ensayos para la
puesta en servicio.

k) Retirar la totalidad de sus equipos, personal e instalaciones de su obrador, con la


excepción de un técnico calificado que haya participado en el montaje, el cual
permanecerá en el emplazamiento de la ET Almafuerte a disposición de la
TRANSPORTISTA, durante el periodo de MARCHA INDUSTRIAL. Dicho período
de treinta (30) días se extenderá por un plazo adicional idéntico para el caso que
los desperfectos no pudieran ser subsanados y / o que la frecuencia de ocurrencia
de los mismos y su importancia haga suponer, al sólo juicio de TRANSENER, la
existencia de deficiencias de relevancia.

l) Haber entregado a la TRANSPORTISTA la documentación respaldatoria de la


garantía de los equipos, que conforman las instalaciones de la AMPLAICION, por
parte de los proveedores o fabricantes.

m) Dejar el lugar de asentamiento de la obra en perfecto estado, respetando la


totalidad de las normas en materia de higiene y seguridad.

n) Haber concluido con el dictado del curso de capacitación al personal requerido en


apartado 15.17.

o) Haber entregado la totalidad de los repuestos que figuran en el PLIEGO y las


herramientas especiales e instrumental para verificaciones y testeos solicitados
en el CONTRATO.

p) Haber dado cumplimiento a las obligaciones previstas en el CONTRATO.

De quedar trabajos o provisiones pendientes, el CONTRATISTA podrá solicitar a la


TRANSPORTISTA, y ésta decidirá a su solo criterio la HABILITACIÓN COMERCIAL
PROVISORIA en función de las implicancias de las obligaciones pendientes,
garantizando el cumplimiento de tales obligaciones mediante una garantía a
satisfacción de la TRANSPORTISTA, que no podrá ser inferior al 1% del monto de
obra, ni del doble del valor de los equipos y / o trabajos pendientes. Esta garantía será
devuelta una vez cumplimentados los pendientes.

De existir pendientes, los mismos no deberán comprometer el funcionamiento de la


AMPLIACION ni de las instalaciones a las cuales la misma se conecta, a sólo juicio
31
de TRANSENER. Dichos pendientes deberán ser resueltos por el CONTRATISTA,
antes la HABILITACION COMERCIAL DEFINITIVA.

22.2 HABILITACIÓN COMERCIAL DEFINITIVA

Para requerir la HABILITACIÓN COMERCIAL DEFINITIVA de la AMPLIACIÓN, el


CONTRATISTA deberá haber cumplido los siguientes requisitos:

a) Todas las observaciones y pendientes señalados en el Acta de


HABILITACION COMERCIAL PROVISORIA hubieren sido subsanadas.

b) Se cumplimente satisfactoriamente, a sólo juicio de TRANSENER la


MARCHA INDUSTRIAL.

c) Se entreguen las garantías requeridas en el PLIEGO y el CONTRATO.

La HABILITACIÓN COMERCIAL DEFINITIVA de la AMPLIACIÓN, no implica liberar


al CONTRATISTA de la responsabilidad que pudiere corresponderle derivada de
vicios ocultos, defectos de los materiales, falencia en la construcción o cualquier otra
causal vinculada con la construcción, instalación y puesta en servicio de la
AMPLIACIÓN, que no hubiera podido ser razonablemente advertida por
TRANSENER como consecuencia de su carácter de vicio oculto conforme los
términos del Código Civil, computándose los plazos aplicables a partir de la
HABILITACIÓN COMERCIAL DEFINITIVA.
En tal caso, las penalidades que el ENRE aplique a TRANSENER, estarán a cargo
del CONTRATSITA, obligándose este a reintegrar a Transener, el monto que
corresponde en concepto de penalidades.

23 RESPONSABILIDAD.

23.1 Responsabilidad por Accidentes de Trabajo.


El CONTRATISTA será responsable, por los accidentes de trabajo que sufra su
personal y, en su caso el de su subcontratista, dejando indemne a TRANSENER de
cualquier reclamo que pudiera surgir como consecuencia de un eventual accidente
de trabajo.
Asimismo el CONTRATISTA deja constancia que su personal y el del
CONTRATISTA seleccionado para la construcción de la AMPLIACIÓN en las
instalaciones de TRANSENER, cuentan con seguros en una ART, conforme lo
establece la Ley 24.557.
La ART designada por el CONTRATISTA deberá remitir a TRANSENER, una
comunicación en los siguientes términos:
"La ART ............................ renuncia en forma expresa a su derecho de repetición
contra TRANSENER S.A., sus funcionarios, empleados u obreros, ya sea con
fundamento en el art. 39 inciso 5 de la Ley 24.557, o en cualquier otra norma jurídica
32
con motivo de las indemnizaciones y / o prestaciones en especie o dinerarias que se
encontrare obligada a otorgar o abonar al personal dependiente del CONTRATISTA."

23.2 RESPONSABILIDAD CIVIL. INDEMNIDAD.

El CONTRATISTA será el único responsable por cualquier daño o perjuicio que


ocasione a TRANSENER, y / o a sus empleados y / o terceros, sea en su persona y /
o bienes y / o derechos, con motivo o en ocasión de la ejecución del CONTRATO.
El CONTRATISTA deberá mantener indemne e indemnizar a TRANSENER frente a
cualquier reclamo por daños y perjuicios previstos en este artículo. Deberá hacerse
cargo de todo reclamo que por estos conceptos efectúen los damnificados, el Estado
Nacional, las Provincias, los Municipios, y / o entes u órganos administrativos
dependientes de ellos, y /o cualquier tercero.
El CONTRATISTA deberá reintegrar a TRANSENER toda suma de dinero que se
viera obligado a pagar a la que fuera condenado por los conceptos referidos en la
presente cláusula, asumiendo a su cargo todas las costas y costos, judiciales y / o
administrativos, derivados de ella. La responsabilidad del CONTRATISTA por este
concepto se mantendrá aun después de la finalización del CONTRATO.

24 SEGUROS.

El CONTRATISTA, antes de dar comienzo a los trabajos de la AMPLIACION en el


emplazamiento y sin que ello implique modificación alguna del plazo de ejecución,
deberá presentar copia certificada de las pólizas que acrediten haber contratado con
compañías aseguradoras a completa satisfacción del de TRANSENER, los siguientes
seguros:
24.1 Seguro contra todo Riesgo de Construcción y Montaje.
Sin limitar las obligaciones y responsabilidades del CONTRATISTA que surgen del
CONTRATO, éste deberá tomar a su costo un seguro a su nombre endosado a favor
de TRANSENER, en forma conjunta, que responda a la cobertura conocida como
"Todo Riesgo de Construcción y Montaje" y cubra el VALOR DEL CONTRATO,
desde el momento del ingreso de su personal y / o equipamiento a los
emplazamientos hasta su retiro definitivo de los mismos. Dicho seguro deberá cubrir,
a partir del comienzo de su vigencia, los daños o pérdidas materiales ocasionados
por el CONTRATISTA en el curso de cualquier operación realizada por él con el
propósito de cumplir sus obligaciones emergentes del CONTRATO y deberá incluir
una Cláusula de "Responsabilidad civil cruzada"
Serán a cargo del CONTRATISTA los montos de las franquicias establecidas en la
respectiva póliza y, en general, aquellos derivados de cualquier daño del tipo y origen
mencionados más arriba no cubiertos por la póliza.
24.2 Seguro de Responsabilidad Civil.
Sin limitar las obligaciones y responsabilidades del CONTRATISTA que surgen del
CONTRATO, el CONTRATISTA deberá contratar una póliza de Responsabilidad Civil
33
Comprensiva amplia, considerando la cobertura de incendio, rayo, explosión, daños a
la propiedad existente y / o daños a terceras personas y / o cosas por un límite
máximo de indemnización de dólares estadounidenses SEISCIENTOS MIL ( U$S
600.000.- ), por todo el período de vigencia del contrato. La póliza deberá considerar
a TRANSENER como coasegurado y como tercero a la vez por los daños que le
puedan causar a sus instalaciones, a su propiedad, actividad comercial y / o a sus
dependientes.
La cobertura deberá incluir una cláusula de Responsabilidad civil Cruzada para
Contratistas, Subcontratistas y / o los coasegurado de la póliza. La póliza deberá
considerar también la Responsabilidad Civil emergente del uso de automotores
propios y / o de terceros en exceso de las coberturas específicas.
Serán a cargo del CONTRATISTA los montos de las franquicias establecidas en la
respectiva póliza y, en general, aquellos derivados de cualquier daño del tipo y origen
mencionados más arriba no cubiertos por la póliza.
24.3 Seguro de vehículos del CONTRATISTA.
El CONTRATISTA se hará cargo de la contratación de los seguros correspondientes
a los vehículos de su propiedad, de acuerdo a las leyes en vigencia. Tanto el
CONTRATISTA con sus eventuales subcontratistas, tomarán un seguro de
Responsabilidad Civil hacia terceros transportados y no transportados manteniéndolo
vigente durante el tiempo que dure el contrato.
La póliza deberá considerar la siguiente cláusula:
“Se hace constar que no obstante lo indicado en el ART. 80 de la ley de seguros Nº
17.418, el asegurador no hará uso de la subrogación otorgada en la misma por
siniestros que fueran imputables a TRANSENER, y / o sus funcionarios, empleados
y / u obreros renunciando el asegurador a las acciones legales que pudieran
corresponder por tales hechos. En caso de que un tercero reclame en forma directa o
indirectamente a TRANSENER por un siniestro indemnizable a dicha póliza, los
citados serán considerados asegurados por la misma”.

25 Observancia de las Disposiciones Aplicables.


El CONTRATISTA está obligado a cumplir con todas las leyes, decretos, Resoluciones,
Códigos y normas, ya sean de orden nacional, provincial o municipal, vigentes y aquellas
que rijan en el futuro, aplicables a la CONSTRUCCIÓN de la AMPLIACIÓN.
Esta obligación incluye la realización de todas las gestiones, trámites, pedidos de
habilitación y / o autorización ante los entes u órganos que correspondan para posibilitar
o facilitar la ejecución del CONTRATO y la de afrontar a su exclusivo cargo los costos,
aranceles, impuestos, derechos o sumas debidas por cualquier concepto a fin de cumplir
fielmente con el ordenamiento jurídico.
Si se efectuara algún reclamo contra TRANSENER emergente de las actividades del
CONTRATISTA relacionadas con la AMPLIACION, éste será notificado del mismo sin
demora, pudiendo TRANSENER realizar todas las negociaciones para la solución del
reclamo y de cualquier litigio que pudiera surgir del mismo.

34
El CONTRATISTA será responsable asimismo por el fiel cumplimiento del ordenamiento
jurídico por parte de sus empleados, subcontratistas, empleados de los subcontratistas y
demás personas de las que se valga para la ejecución del CONTRATO.
El CONTRATISTA se obliga a mantener indemne a TRANSENER de toda acción legal y
/ o administrativa y / o reclamos, incluyendo los honorarios profesionales y / o gastos
incurridos en su / s defensa / s derivados del incumplimiento de las mismas y que surjan
por el desarrollo del presente contrato.

26 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA y DEL COMITENTE


El CONTRATISTA asume el compromiso de cumplir con todas las obligaciones
establecidas en presente CONTRATO y el PLIEGO y de dedicar especial atención al
cumplimiento de las siguientes obligaciones:

a) Realizar la construcción de la AMPLIACIÓN, en los términos y condiciones


acordadas en el presente CONTRATO.
a) Montar las instalaciones y / o equipos de forma tal que no constituya un peligro para
la seguridad pública, respetando las Normas de seguridad que regulan la materia.
b) Adecuar su accionar al objetivo de preservar y / o mejorar los ecosistemas
involucrados con el desarrollo de su actividad, cumpliendo las Normas destinadas a
la protección del medio ambiente actualmente vigentes o que se dicten en el futuro.
c) Poner a disposición del ENRE y de TRANSENER todos los documentos e
información necesaria que éstos le requieran para el cumplimiento de sus funciones.
d) Acatar las instrucciones que imparta TRANSENER a menos que su cumplimiento
ponga en serio riesgo sus instalaciones o la seguridad de su personal y respetar las
normas aplicables al transporte de energía eléctrica.
e) Aceptar la SUPERVISIÓN E INSPECCIÓN DE OBRAS que realizará TRANSENER,
con el alcance establecido en el presente CONTRATO.
f) Entregar a TRANSENER los originales y copias de la totalidad de los planos
conforme a obra y un juego de Manuales y con instrucciones operativas de los
equipos instalados de acuerdo a lo requerido en el PLIEGO, y CONTRATO DE
CONSTRUCCIÓN.
g) El CONTRATISTA se obliga a mantener indemne a TRANSENER de cualquier daño
y perjuicio o erogación, incluyendo gastos judiciales y / o administrativos, honorarios
y costas, con motivo o en ocasión de reclamos ocasionados por los incumplimientos
de las obligaciones contraídas en el PLIEGO y el CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN.
h) Hacerse cargo de las penalizaciones y pérdidas de remuneración de TRANSENER,
por indisponibilidades derivadas de los trabajos que se deben efectuar para la
conexión de la AMPLIACIÓN a las instalaciones existentes.
i) El CONTRATISTA será responsable por los daños y perjuicios derivados de la
existencia de vicios ocultos en las provisiones, obras civiles y / o montajes
electromecánico por el término fijado por la ley para el reclamo de vicios ocultos.
Por otra parte, la TRANSPOSTISTA en su carácter de COMITENTE deberá:

35
a) Efectuar la INSPECCIÓN de la OBRA, incluyendo la verificación del cumplimiento de
los cronogramas de suministros y de OBRA, conforme lo establecido en el PLIEGO y
el presente CONTRATO.
b) Otorgar la HABILITACIÓN COMERCIAL PROVISORIA y DEFINITIVA de la
AMPLAICION una vez cumplidos por parte del CONTRATISTA los requisitos
establecidos en el PLIEGO y el presente CONTRATO.
c) Actuar por cuenta y orden de los BENEFICIARIOS determinados en la Resolución
ENRE N° 495/2003, sus modificatorias y complementarias, en el pago de la
remuneración al CONTRATISTA conforme lo previsto en el presente CONTRATO.
d) Aplicar las sanciones previstas en el CONTRATO cuando el CONTRATISTA no
cumpla con las obligaciones asumidas.

27 RESCISIÓN DEL CONTRATO


El COMITENTE podrá declarar rescindido el CONTRATO:

a) Cuando el CONTRATISTA incurra en una demora de la fecha prevista para la


HABILITACIÓN COMERCIAL PROVISORIA y DEFINITIVA de la AMPLIACION
superior a dos meses.

b) Cuando la suma de puntos acumulados en la cuenta de deméritos constituya


conforme lo establecido en el Anexo I una violación grave de los términos del
presente CONTRATO.

b) Por interrupción de la ejecución de la AMPLIACION sin causa justificada, a juicio


del COMITENTE, por un plazo de treinta días corridos o acumulados.

c) Por incumplimientos, desobediencia, reticencia, y ocultamientos reiterados en


relación con el ejercicio de las atribuciones del COMITENTE en relación con el
CONTRATO.

c) Por cesión total o parcial del CONTRATO, sin autorización previa del COMITENTE.

e) Por presentación del CONTRATATISTA en concurso o a la quiebra, por sí ó por


terceros.

f) Por pérdida de la personería jurídica del CONTRATISTA.

Decidida la rescisión del CONTRATO, el COMITENTE tomará posesión de la


AMPLIACION sin oposición y sin lugar a recurso alguno por parte del CONTRATISTA.
Dentro de los 30 (TREINTA) días de la toma de posesión, con intervención del ENRE,
llamará a nueva Licitación Pública para obtener un nuevo Contratista que continúe con la
AMPLIACION.

36
28 CESION DEL CONTRATO.
Los derechos y obligaciones del CONTRATISTA no podrán ser cedidos a ningún tercero
sin el consentimiento de TRANSENER.

29 IMPUESTO DE SELLOS
Queda establecido que el pago del impuesto de sellos derivado del presente
CONTRATO será soportado por el CONTRATISTA en su totalidad. A este efecto se
considera como VALOR DEL CONTRATO, la suma de PESOS____________.

30 RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.
Las disputas o diferencias que pudieran surgir por interpretación de las obligaciones y
normas de este CONTRATO, deberán ser resueltas, dentro de lo posible, mediante
discusiones de buena voluntad; en su defecto, la cuestión deberá ser sometida a
jurisdicción del ENRE por aplicación de lo dispuesto en el Artículo N° 72 de la ley Nº 24
065.

31 JURISDICCIÓN.
Respecto de las cuestiones en que el ENRE no resulte competente, las PARTES
acuerdan la jurisdicción de los Tribunales Federales con asiento en Capital Federal,
renunciando a todo otro fuero o jurisdicción.

32 DOMICILIO LEGAL.
LAS PARTES constituyen domicilio especial a los efectos del presente CONTRATO en:

TRANSENER S.A.: Av. Paseo Colón 728, 6° Piso, Bs. As.


El CONTRATISTA: ………………………

En dichos domicilios serán válidas las notificaciones judiciales y extrajudiciales que se


practiquen, hasta tanto cualquiera de ellas notifique fehacientemente a la otra, la
constitución de uno nuevo.

33 DOMICILIO COMERCIAL
LAS PARTES manifiestan que a efectos de la correspondencia comercial fijan los
siguientes domicilios:

TRANSENER S.A.: Paseo Colón 728 (1063), 6° Piso, Bs. As. Tel. 4342-6925 Fax N°
4342-4861
El CONTRATISTA: ………………………

TRANSENER es responsable inscripto ante la DGI con CUIT N° 30-66314877-6.

37
El CONTRATISTA: es responsable inscripto ante la DGI con CUIT N°
………………………

34 VIGENCIA.
El presente CONTRATO estará vigente desde la fecha de firma hasta la fecha de
cumplimiento de todas las obligaciones asumidas por LAS PARTES.

35 LISTADO DE ANEXOS.
Forman parte de este CONTRATO los Anexos que se detallan a continuación:
Anexo I

En prueba de conformidad se firman dos (2) ejemplares de un mismo tenor y a un solo


efecto, en la ciudad de Buenos Aires, a los …… días del mes de ………. del año
…………..

Por CONTRATISTA por CONTRATISTA por TRANSENER por TRANSENER

38
ANEXO I

SANCIONES

Corresponderá la aplicación de sanciones cuando el CONTRATISTA no cumpla con las


obligaciones emergentes del CONTRATO, sus Anexos correspondientes, del PLIEGO y
de toda otra norma vigente o instrucción de TRANSENER.

No podrá aplicarse más de una sanción de deméritos por un mismo incumplimiento,


dentro del plazo que el COMITENTE fije para su solución. Se utilizará un coeficiente de
mayoramiento de las sanciones igual a uno (1).

1.- CUENTA DE DEMERITOS

A los efectos de evaluar el grado de incumplimiento del CONTRATISTA, se establecerá


una cuenta de deméritos, en donde se asentará el puntaje que reflejará las faltas
cometidas por el mismo.

A partir del inicio del CONTRATO, el COMITENTE pondrá en vigencia dicha cuenta de
deméritos y la aplicará a la etapa de la Ejecución de la AMPLIACIÓN.

Los puntos se acumularán en esta etapa desde la vigencia del CONTRATO hasta la
HABILITACION COMERCIAL DEFINITIVA de la OBRA.

Si la sumatoria llegase a alcanzar los quince mil (15.000) puntos, este hecho será
considerado como violación grave de los términos del CONTRATO y autorizará al
COMITENTE a su sólo juicio, a la rescisión del mismo, sin perjuicio de las causales
autónomas de rescisión previstas el CONTRATO.

2.- MULTAS

Como consecuencia de la acumulación de puntos en la cuenta de deméritos se aplicará


multas por las faltas o incumplimientos que dieron origen a esa acumulación.

Se establece que los montos de las multas se determinarán según la siguiente relación:

M = A x MTC / 100.000
donde:

M: Monto de la multa
A: Puntaje correspondiente a las faltas cometidas
MTC: MONTO TOTAL DEL CONTRATO.

1
3.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACION DE SANCIONES

Producido el hecho sancionable, el COMITENTE pondrá al CONTRATISTA en


conocimiento del mismo y con la mayor brevedad lo emplazará, de manera fehaciente,
para que en el término de diez (10) días hábiles presente su descargo y toda la prueba
que al efecto estime pertinente.

Una vez presentado el descargo, que el CONTRATISTA crea conveniente, el


COMITENTE deberá expedirse definitivamente dentro de los quince (15) días hábiles
subsiguientes a su presentación. En caso de resolución condenatoria, el COMITENTE
aplicará la sanción, según los procedimientos descriptos.

Si el CONTRATISTA no presentara su descargo dentro del plazo previsto, el COMITENTE


aplicará las sanciones correspondientes, las que quedarán firmes.

El cumplimiento tardío de las obligaciones impuestas al CONTRATISTA sin que hasta


dicho momento se haya iniciado un procedimiento para la aplicación de la multa
respectiva, no implica renuncia del COMITENTE a su aplicación, importando el presente
la reserva expresa de esta facultad del COMITENTE y, en su caso, percepción del monto
que correspondiera aplicar en aquel concepto.

4.- APLICACION DE LAS SANCIONES

El total de las multas aplicadas se convertirá a valores monetarios de acuerdo con la


equivalencia: 100.000 puntos = MONTO TOTAL DEL CONTRATO.

Las multas se descontarán de la remuneración mensual que le corresponda percibir al


CONTRATISTA en el mes que le sea aplicada la misma, y, en caso de no alcanzar, de la
remuneración inmediata posterior sucesivamente hasta compensar el monto que resulte
de las multas.

Las sanciones a aplicar son:

a) POR INCUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOS DE ENTREGA DE DOCUMENTACION

Si el CONTRATISTA no diera cumplimiento a los plazos establecidos para la entrega de


la documentación, se hará pasible de un incremento en la cuenta de deméritos, de cinco
puntos (5) puntos por cada día de mora, por cada documento.

b) POR INCUMPLIMIENTO DEL CRONOGRAMA.

En el caso de que el CONTRATISTA no diere cumplimiento a los hitos en tiempo


establecidos en el CRONOGRAMA, se hará pasible en la cuenta de deméritos de 50
(cincuenta) puntos por cada día de mora y por tarea, durante el período que dure el
atraso. En especial, para el caso de incumplimiento del plazo establecido para la
HABILITACIÓN COMERCIAL PROVISORIA.

2
c) POR INCUMPLIMIENTO DEL PLAZO ESTABLECIDO PARA LA HABILITACION
COMERCIAL

El plazo de ejecución de los trabajos será el establecido en el Artículo Quinto del


CONTRATO.

En el caso de que el CONTRATISTA no habilitara la AMPLIACIÓN en la fecha establecida


en el CONTRATO, se incrementará la cuenta de deméritos en la forma siguiente:

• TRESCIENTOS (300) PUNTOS por día, durante las cuatro (4) primeras semanas.

• CUATROCIENTOS CINCUENTA (450) PUNTOS por día, durante las cuatro (4)
semanas siguientes al período anterior.

• SEISCIENTOS (600) PUNTOS por día, durante las ocho (8) semanas siguientes al
período anterior.

• MIL QUINIENTOS (1500) PUNTOS por día, durante las semanas siguientes al período
anterior.

d) POR MORA EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS ORDENES DE SERVICIO

La dilación sin causa justificada por parte del CONTRATISTA en el cumplimiento de las
órdenes de servicio, se penalizará con un incremento en la cuenta de deméritos de
cincuenta (50) puntos por cada día de mora y por cada orden de servicio incumplida.

El COMITENTE, o sus representantes autorizados, serán siempre quienes pongan en


conocimiento del CONTRATISTA el hecho punible y, quienes se expidan definitivamente
sobre la aplicación de la pena.

e) POR AUSENCIA DE LOS REPRESENTANTES DEL CONTRATISTA

La ausencia injustificada del COORDINADOR designado por el CONTRATISTA lo hará


pasible de un incremento en la cuenta de deméritos de cincuenta (50) puntos por cada día
de ausencia.

Se incluye en este concepto la inasistencia a reuniones citadas por el COMITENTE o sus


representantes, o acordadas entre las partes.

f) POR NO ACUSAR RECIBO DE ORDENES DE SERVICIO

La mora injustificada en acusar recibo de las ordenes de servicio, hará pasible al


CONTRATISTA de un demérito de cincuenta (50) puntos por cada día de retraso y por
cada orden de servicio no recepcionada.

3
g) POR INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE PRESERVACION AMBIENTAL

La no-presentación en fecha del Plan de Gestión Ambiental, se penalizará con un


incremento en la cuenta de deméritos de doscientos cincuenta (250) puntos por cada día
de mora.

En caso de incumplimientos de las normas vigentes y / o del Plan de Gestión Ambiental,


éstos serán notificados al CONTRATISTA y requerida su reparación mediante órdenes de
servicio.

La dilación por parte del CONTRATISTA en el cumplimiento de estas órdenes de servicio,


se penalizará con un incremento en la cuenta de deméritos de ciento cincuenta (150)
puntos por cada día de mora y por cada orden de servicio incumplida.

h) POR REALIZAR TAREAS QUE NO CUENTEN CON LA DOCUMENTACION TECNICA


CORRESPONDIENTE APROBADA.

La iniciación de tareas por parte del CONTRATISTA que no cuenten con la


documentación técnica correspondiente aprobada, dará lugar a un incremento de la
cuenta de deméritos de cincuenta (50) puntos por cada tarea y por cada día que
transcurra sin tal aprobación.

En caso que el CONTRATISTA decidiese paralizar la tarea, se contarán los puntos


acumulados hasta el momento de la efectiva paralización.

Lo indicado precedentemente será aplicable siempre que:

1) El COMITENTE no haya autorizado por orden de servicio al CONTRATISTA, a


pedido expreso y por escrito de éste último, a realizar la tarea sin su
documentación técnica aprobada.

2) No exista demora por quien está a cargo de la aprobación técnica


documentación.

i) POR NO DISPONER EN LOS LUGARES DE EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA DE UN


JUEGO COMPLETO DE LA DOCUMENTACION TECNICA.

Si el CONTRATISTA no tuviera el archivo con la documentación técnica necesaria para la


realización de los trabajos, en forma completa y ordenada, de modo que pueda ser
consultada, dará lugar a un incremento de la cuenta de deméritos de cincuenta (50)
puntos por día y por lugar de emplazamiento que se incurra en falta.

A efectos de considerar si la documentación está completa, se tendrá en cuenta la


documentación necesaria para las tareas que en ese momento se estén realizando en el
emplazamiento o la correspondiente a aquellas que ya fueron realizadas.

4
j) CONDONACION DE MULTAS

En el caso que el CONTRATISTA cumpla el plazo establecido en el artículo quinto, y


atento a la calidad determinada en el PLIEGO y en el CONTRATO, a sólo juicio de
TRANSENER, se le condonarán las multas acumuladas, salvo las originadas en
infracciones previstas en los puntos D, E, F, G y H del presente Anexo.

5
ANEXO II

ALCANCE DE LA SUPERVISIÓN E INSPECCIÓN DE OBRA

1.1 ASPECTOS GENERALES.

El CONTRATISTA realizará la construcción y el montaje de las instalaciones que conforman la


AMPLIACIÓN bajo la supervisión e inspección técnica de la TRANSPORTISTA.

Considerando que los trabajos a desarrollar por el CONTRATISTA son complejos y dependen
además de factores intrínsecos a su condición empresaria, el texto del presente Capítulo es solo
ilustrativo de aquellas situaciones que se estiman podrán presentarse con mayor frecuencia y no
puede interpretarse, por ende, como abarcativo de la totalidad de las situaciones factibles de
tener lugar.

En consecuencia, la TRANSPORTISTA está facultada para definir, caso por caso, el


procedimiento a respetar por parte del CONTRATISTA ante situaciones no previstas en este
Capítulo, pero cuyas consecuencias puedan afectar la calidad de los trabajos a cargo del
CONTRATISTA y de las instalaciones existentes.

Esta SUPERVISIÓN e INSPECCION DE OBRA tiene por objeto verificar el cumplimiento


de los criterios técnicos, niveles de calidad de las provisiones y de los trabajos a ser
realizados por el CONTRATISTA, conforme a los criterios establecidas en el PLIEGO y el
CONTRATO DE CONSTRUCCION, con el alcance que se indica en el presente Capítulo.

1.2 PLAZOS PARA PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

Los plazos que se indican para la presentación de la documentación y posteriormente


para la revisión y aprobación por parte de la TRANSPORTISTA, fueron estimados
considerando que dicha documentación será presentada en unidades completas. En
consecuencia, es responsabilidad del CONTRATISTA agrupar la información en unidades
que reúnan en sí toda la información necesaria para su completa evaluación.

1.3 NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS A EMPLEAR

El CONTRATISTA tendrá en cuenta, según corresponda, parte o la totalidad de las normas IEC e
IRAM, y las Especificaciones Técnicas y Guías de Diseño de TRANSENER que se citan en el
ANEXO I “Lista de Norma y Especificaciones Técnicas Aplicables”, referidas a los equipos de
maniobra, medición, sistemas de control, sistemas de protecciones, sistemas de comunicaciones,
montajes electromecánicos, conexionados eléctricos, etc.

Durante la etapa de preparación de oferta se podrán consultar las Especificaciones Técnicas y


Guías de Diseño de Transener en oficinas de la TRANSPORTISTA: Av. Paseo Colón 728 3° Piso.

Para el diseño y cálculo de las obras civiles serán de aplicación las Normas CIRSOC.

Las especificaciones técnicas del PLIEGO y del CONTRATO COM, por el cual se regirán los
trabajos del CONTRATISTA, respetarán estas especificaciones técnicas y / o Guías de Diseño,
pudiendo éste adecuarlas, con conformidad de la TRANSPORTISTA, según el caso particular del
cual traten las Obras.
1
1.4 REPRESENTANTE TÉCNICO

El CONTRATISTA deberá estar representado en la relación con la INSPECCION o la


TRANSPORTISTA en el lugar de la OBRA por su COORDINADOR que será el mismo
que se haya indicado en la OFERTA y en el CONTRATO DE CONSTRUCION.

En el emplazamiento de la OBRA el COORDINADOR, o los jefes de obra que el CONTRATISTA


designe, deberán tener presencia permanente y cada vez que la TRANSPORTISTA requiera de
su asistencia.

La TRANSPORTISTA podrá solicitar al CONTRATISTA la sustitución del


COORDINADOR cuando estime que no cumple adecuadamente con su cometido.

Asimismo, el CONTRATISTA deberá contar con representación en la Sede Central en la


ciudad de Buenos Aires.

1.5 RELACIÓN ENTRE LA INSPECCIÓN-SUPERVISIÓN DE OBRA Y EL


CONTRATISTA

La relación entre la INSPECCION-SUPERVISION DE OBRA y el CONTRATISTA se


regirá por lo siguiente:

i. La TRANSPORTISTA se relacionará en forma directa con el CONTRATISTA en


todo lo referido a la INSPECCIÓN y SUPERVISIÓN DE OBRA a través de la
INSPECCIÓN. A tales efectos, el alcance de la INSPECCION y SUPERVISION DE
OBRA será el descrito en el CONTRATO COM.

ii. La documentación técnica elaborada por el CONTRATISTA será aprobada por la


INSPECCION.

iii. La TRANSPORTISTA colocará el sello de calificación que le corresponda, según


lo indicado en el apartado 1.6 junto con la firma del responsable a fin de evitar la
ejecución de trabajos y / o prestaciones sin documentos calificados.

iv. Aquella documentación que no fuera calificada por la TRANSPORTISTA, se


considerará, a todos los efectos, como no aprobada, hasta que se haya cumplido
el plazo fijado en los dos apartados siguientes.

v. La TRANSPORTISTA se expedirá sobre la documentación de ingeniería de las


obras y / o cualquier otra documentación dentro de los treinta (30) días de recibida
la documentación. Transcurrido dicho plazo sin haber merecido calificación por
parte de la TRANSPORTISTA, se considerará automáticamente aprobada.

vi. En supuestos excepcionales que por su complejidad lo ameriten, la


TRANSPORTISTA podrá comunicar al CONTRATISTA, la extensión del plazo
para la calificación de documentación. Tal extensión deberá ser razonable,
compatible con los cronogramas de la AMPLIACION y comunicada al
2
CONTRATISTA dentro de los cinco (5) días de recibida la documentación. Esta
extensión en ningún caso será superior a quince (15) días corridos.

vii. La TRANSPORTISTA y el CONTRATISTA, realizarán reuniones periódicas tanto


en la Ciudad de Buenos Aires como en el emplazamiento de la AMPLIACION con
el objeto de examinar en el terreno la marcha de las tareas y los eventuales puntos
de desacuerdo que pudieran plantearse. La periodicidad de estas reuniones la
determinará oportunamente la TRANSPORTISTA. En cualquier caso se establece
que las reuniones se harán como mínimo cada Treinta (30) días.

Sin perjuicio de lo expuesto precedentemente, la TRANSPORTISTA y / o el


CONTRATISTA podrán convocar a reuniones no programadas en aquellos
supuestos en que uno o más hechos pudieran poner en peligro el cumplimiento de
los cronogramas de la AMPLIACION, la calidad de las prestaciones y / o trabajos,
o se trate de cualquier otro tema que por su importancia justifique la realización de
esa reunión.

viii. La INSPECCION tendrá el poder de decisión final en toda controversia que pueda
suscitarse con el CONTRATISTA, que no pueda resolverse en tiempos
compatibles con las necesidades de la AMPLIACION.

ix. Si el CONTRATISTA no compartiera la decisión de la INSPECCION, podrá


observar dicha decisión por escrito dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a
la comunicación de la decisión cuestionada, caso contrario se entenderá que el
CONTRATISTA consiente la decisión adoptada por la INSPECCION.

x. En caso que el CONTRATISTA observe la decisión de la INSPECCION, se


procederá de la siguiente forma:

- Se efectuará en forma inmediata, a pedido del CONTRATISTA una reunión en sede


de la TRANSPORTISTA, o en obra según se acuerde en cada oportunidad, y en la
cual se expondrán las razones de la calificación y de la disconformidad.

- En toda ocasión LAS PARTES se comprometen a prestar su máxima colaboración


para resolver en tiempo y forma los diferendos que puedan presentarse atendiendo no
ocasionar demoras en el cronograma de obra.

- De no resolverse el diferendo en la instancia anterior dentro de un plazo de treinta


(30) días, el CONTRATISTA podrá presentar dicho diferendo a la consideración del
ENRE con especial solicitud de tratamiento urgente.

- Hasta tanto el ENRE resuelva el diferendo, se estará al criterio de la INSPECCION.

1.6 METODOLOGIA PARA LA APROBACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE LA


INGENIERIA DE DETALLE

Para la aprobación de los planos y especificaciones técnicas correspondientes al PROYECTO DE


DETALLE se especifica lo siguiente:

3
¾ El CONTRATISTA enviará a la TRANSPORTISTA tres copias (3) de la documentación a
revisar.

¾ Una vez revisada la documentación por la TRANSPORTISTA, esta la devolverá con la


calificación que pudiera merecer (“aprobada” – “aprobada con observaciones” – “rechazada”)
de la siguiente forma:

- 1 copias al CONTRATISTA
- 1 copia al SUPERVISOR DE OBRA.
- 1 copia a Sede Central de TRANSENER.

¾ En caso de disconformidad por parte del CONTRATISTA sobre la calificación obtenida de la


TRANSPORTISTA se procederá según lo descrito en la Cláusula1.5 del presente Anexo.
¾ Los plazos para la aprobación de la documentación que conforma el PROYECTO DE
DETALLE, se indica en la Cláusula 1.5 del presente Anexo.

Se realizará en las oficinas de LA TRANSPORTISTA o del COMITENTE, cita en la ciudad


de Buenos Aires, una primer reunión, de carácter global, para analizar los aspectos
técnicos fundamentales del PROYECTO DE DETALLE a desarrollar. La reunión se
realizará dentro de los quince días siguientes al otorgamiento de la presente LICENCIA
TECNICA.

1.7 FLUJO DE COMUNICACIONES

a) En Obra

El flujo de comunicaciones en los emplazamientos de la OBRA, entre el


CONTRATISTA y la TRANSPORTISTA, se realizará a través de notas numeradas y
foliadas. Las notas a emitir por la SUPERVISIÓN DE OBRA se llamarán
“Comunicaciones de la Supervisión e Inspección”, mientras que las emitidas por el
CONTRATISTA se llamarán “Comunicaciones del Contratista”.

Las “Comunicaciones de Supervisión e Inspección” y “Notas del Contratista” serán


emitidas en original - elaborados mediante recursos informáticos -, entregándose una
copia impresa. Los dos ejemplares deberán contener firmas y sellos originales.

b) En Sede

Las comunicaciones entre la sede central de TRANSENER y la del CONTRATISTA, se


realizará mediante notas que deberán estar numeradas en forma correlativa.

1.8 INGENIERÍA DE DETALLE

EL PROYECTO DE DETALLE estará a cargo del CONTRATISTA. La TRANSPORTISTA


revisará y aprobará la documentación recibida y en caso de considerarlo necesario, a su
solo juicio, podrá requerir aclaraciones antes de emitir la calificación correspondiente, de
acuerdo al procedimiento establecido en la Especificación Técnica Nº 42 de
TRANSENER, “Documentación de Obra”.

4
El CONTRATISTA planificará la documentación que habrá de producir, tanto por
ejecución de las nuevas instalaciones como para la actualización de la existente que se
vean afectadas, organizando un listado o elenco de documentos unificado que será
sometido a la aprobación de la TRANSPORTISTA. Este listado incluirá planos, memorias
de cálculo, especificaciones técnicas, manuales, protocolos, etc.

El sistema de codificación alfanumérico, que se emplee para identificar cada documento,


se ajustará al vigente en la TRANSPORTISTA por lo cual el CONTRATISTA solicitará las
indicaciones pertinentes. El listado y la codificación alcanzarán a la totalidad de los
documentos, incluyendo aquellos elaborados por los eventuales subcontratistas y / o
proveedores.

El CONTRATISTA estará habilitado para consultar la documentación técnica existente y


disponible en la TRANSPORTISTA y hacer luego referencia a la misma en la
documentación a ser elaborada por ella para la AMPLIACIÓN.

La TRANSPORTISTA no se responsabiliza por la falta de correspondencia entre la


documentación conforme a Obra que le sea requerida para la AMPLIACIÓN, y lo
realmente ejecutado en las instalaciones existentes. Por lo tanto, quedarán a cargo del
CONTRATISTA las verificaciones y relevamientos necesarios para la adecuación,
realizando las modificaciones en dichos documentos.

La documentación del PROYECTO DE DETALLE, será elaborada por el CONTRATISTA


respetando lo establecido en la Especificación de TRANSENER N° 42 “Documentación
de Obra” y conforme la legislación nacional, provincial y / o municipal vigente.

Preferentemente la documentación a ser elaborada vendrá soportada en disco láser para


lector CD-ROM, conforme las indicaciones dadas en la Especificación Técnica N° 42
“Documentación de Obra”.

No se admitirá la ejecución de aquella parte de la AMPLIACIÓN que no se encuentre


avalada previamente por los correspondientes documentos aprobados por la
TRANSPORTISTA, incluyendo en los mismos, la correspondiente memoria de cálculo,
planillas, planos, etc.

La aprobación de la documentación técnica por parte de la TRANSPORTISTA, no eximirá


al CONTRATISTA de la responsabilidad contraída, conforme lo establecido en el
CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN, sobre todas y cada una de las facetas y partes de la
OBRA.

TRANSENER procederá a la revisión y aprobación de la documentación técnica


presentada por el CONTRATISTA, partiendo de los siguientes conceptos indicativos:

1.8 A Obras Civiles

Se evaluarán minuciosamente la teoría y los procedimientos intermedios de las memorias


de cálculo utilizadas. No obstante y a su solo juicio, la TRANSPORTISTA, podrá efectuar
dicha revisión parcial o totalmente.

5
Si se utilizaran modelos de cálculo diferentes a los corrientes, la TRANSPORTISTA está
facultada a solicitar una memoria descriptiva del modelo utilizado y a la cesión de una
copia autorizada del programa correspondiente por un tiempo a determinar para el
testeado del mismo.

Se revisarán los informes correspondientes a estudios de suelo. Se controlarán las


hipótesis de carga y parámetros característicos del terreno, aplicados a las memorias de
cálculo y la compatibilidad de los diseños evaluados con tales memorias.

El CONTRATISTA deberá presentar para la aprobación de la TRANSPORTISTA la


totalidad de la documentación elaborada, entre otros, los planos de implantación, de las
fundaciones (encofrado y armadura), edificios (estructura, detalles constructivos, etc.) y
canales.

La revisión que realizará la TRANSPORTISTA podrá incluir, las planillas de doblado de


hierros y cualquier otra documentación que se estime necesaria.

1.8 B Proyecto Electromecánico y Eléctrico

Se revisará la totalidad de la documentación a ser elaborada por el CONTRATISTA, entre


otras, los planos de: esquemas unifilares, plantas, cortes, diagramas funcionales de
protecciones, control, comando, señalización, alarma, sistemas de SSAA, telecontrol,
comunicaciones, iluminación, planos de montajes de equipos, etc.

La revisión, a solo criterio de la TRANSPORTISTA, podrá incluir los planos de


conexionado, planillas de borneras, topográficos de cableado y lista de cables
actualizados.

1.8 C Proyecto de Provisiones y otros Suministros

Se revisarán los planos constructivos de la totalidad de las provisiones con destino a la


AMPLIACIÓN. Se considerarán incluidos en este rubro: los planos de detalle de los
equipos propiamente dichos que permitan apreciar su funcionalidad mecánica y eléctrica,
la de las cajas de comando y de distribución asociadas, de los armarios de protecciones y
comunicaciones, relés intermediarios y otros dispositivos y equipos menores (tales como
luminarias, cajas de toma, etc.), de la morsetería, etc. Se consideran contemplados los
planos de detalle individuales y de conjunto.

Con respecto a los pórticos y estructuras soporte de aparatos, se controlarán las


hipótesis de carga y la compatibilidad de los diseños evaluados con los planos
constructivos correspondientes. Para la verificarán de los procedimientos intermedios
vale lo mencionado en el apartado I.8.A., segundo párrafo.

Se revisarán los manuales de instrucción de los equipos a ser ubicados en edificios y


playa que así lo requieran.

6
1.9 SUPERVISIÓN DE LA CALIDAD

1.9 A Inspecciones y Ensayos en Fábrica.

Para las provisiones, la TRANSPORTISTA supervisará e inspeccionará los ensayos y


pruebas que se realicen en fábricas del país y del exterior, verificando que los equipos y
materiales se ajusten a las normas de fabricación, planos, especificaciones técnicas y
datos garantizados visados. De no tener observaciones a los resultados obtenidos, se
darán por visados.

1.9 B Verificaciones Previas a la Recepción.

Para cada una de las provisiones, que por su importancia así lo justifiquen, el
CONTRATISTA confeccionará un programa de verificaciones de ensayos y pruebas.

El mismo estará desagregado, de manera que sea un instrumento eficaz para el


seguimiento de la fabricación y realizar el control de calidad tanto de materiales como de
los procesos de fabricación.

De acuerdo a la naturaleza y a la tecnología de fabricación de los equipos y materiales,


se fijarán los puntos claves, dentro del proceso de fabricación, en donde se prevén
realizar controles, verificaciones y ensayos previos a la finalización del proceso de
fabricación.

La TRANSPORTISTA, en su carácter de COMITENTE, tendrá libre acceso a las


instalaciones del CONTRATISTA y de sus proveedores, subcontratistas y
subproveedores para efectuar visitas a sus fábricas durante cualquier etapa del proceso
productivo que corresponda a las provisiones asignadas a la AMPLIACIÓN.

El libre acceso incluirá a los eventuales consultores de que se valga la TRANSPORTISTA


para el cumplimiento de sus funciones, y los funcionarios del ENRE y / o personas que
éste designe a tal efecto.

1.9 C Ensayos de Recepción de Equipos.

Cuando corresponda el CONTRATISTA solicitará realizar los ensayos de recepción en


fábrica, por medio fehaciente (nota ó fax) con una anticipación de DIEZ (10) días para
ensayos en el interior del país y de TREINTA (30) días cuando se realicen en el exterior.
La solicitud deberá contener la siguiente información:

• Lugar, fecha y hora donde se realizarán los ensayos.


• Descripción y cantidad de los materiales o equipos que serán ensayados y / o
recepcionados.
• Enumeración de los ensayos que habrán de efectuarse o referencia a Protocolo
de Ensayo previamente aprobado por la TRANSPORTISTA.
• Confirmación del CONTRATISTA que han concluido o estarán concluidas todas
las tareas de fabricación, que el equipo estará en el lugar adecuado para la
realización de los ensayos y que se dispondrá de equipos e instrumental
7
necesarios para la realización de los mismos. Esta manifestación deberá ser
confirmada con una anterioridad no menor a un día de la fecha prevista para la
realización de los ensayos.
• Duración prevista de los ensayos.
• Persona de contacto, teléfono y / o fax correspondientes.

Los ensayos se realizarán de acuerdo a lo establecido en los protocolos pro forma. Los
mismos serán confeccionados por el CONTRATISTA tomando en consideración las
normas nacionales e internacionales de uso corriente, vigentes al momento de la
presentación de los protocolos y las Especificaciones Técnicas que rijan para el
suministro, y contendrán como mínimo la siguiente información:

1. Listado de chequeos y verificaciones de aplicación general (ensayos de rutina).


2. Listado de chequeos y verificaciones de aplicación particular (ensayos de tipo),
de corresponder.
3. Descripción de cada uno de los ensayos.
4. Descripción de los circuitos y dispositivos a utilizar.
5. Secuencia a emplear.
6. Elementos e instrumentos necesarios.
7. Documentación de referencia (especificaciones técnicas, normas, planos,
manuales, etc.).
8. Resultados especificados, tolerancias, etc..
9. Espacio reservado para: resultados obtenidos, identificación de la provisión y del
personal participante, fecha, factores climáticos, observaciones, firmas, etc..

El CONTRATISTA presentará a la TRANSPORTISTA, con una anticipación no menor de


TREINTA (30) días, de la fecha prevista para la realización del ensayo, los protocolos pro
forma para su revisión, quien, de corresponder, los visará. En caso de merecer
observaciones, conforme las normas y especificaciones técnicas establecidas en la
LICENCIA TÉCNICA, la TRANSPORTISTA procederá a calificar los protocolos con
criterio similar al establecido para la Ingeniería de Detalle.

Las observaciones que TRANSENER pueda hacer a un protocolo, serán formuladas por
escrito dentro de un plazo máximo de QUINCE (15) días, a contar desde la fecha de
recibido.

Acordada la fecha para la realización de los ensayos de un equipo, estando aprobado el


protocolo pro forma y contando con la confirmación para la realización de los ensayos, la
TRANSPORTISTA dispondrá de un supervisor que presenciará la ejecución de los
mismos siguiendo el orden cronológico, las normas y especificaciones técnicas
establecidas en el protocolo pro forma aprobado.

De ser los resultados obtenidos satisfactorios, se completarán los protocolos con los
resultados obtenidos y se firmarán las actas correspondientes. En caso de no ser
satisfactorios o merecer observaciones, las mismas se incluirán en actas.

El CONTRATISTA deberá abstenerse de ingresar materiales y / o equipos a los


emplazamientos de obra que no hayan sido recepcionados correctamente en fábrica,
siendo de su exclusiva responsabilidad las consecuencias dañosas que pudieren resultar

8
por tal motivo. La TRANSPORTISTA podrá requerir al representante del CONTRATISTA
en el emplazamiento las correspondientes Actas que avalen las recepciones efectuadas.

En los eventuales casos que la TRANSPORTISTA considere innecesaria su presencia,


autorizará igualmente por medio fehaciente al CONTRATISTA para realizar los ensayos
con su sola presencia y a remitir a TRANSENER una copia de los protocolos de ensayo
correspondientes debidamente conformados.

El CONTRATISTA será la responsable de verificar el correcto embalaje de los equipos


para su traslado desde fábrica a obra y, en caso de no haberse cumplido con las
condiciones mínimas, no deberá autorizar el despacho a obra.

1.10 SUPERVISIÓN EN EL EMPLAZAMIENTO DE OBRA.

El objetivo de la SUPERVISIÓN E INSPECCION, es el de asegurar que se implementen


correctamente todas las hipótesis de cálculo que hayan sido consideradas al momento de
confeccionar las Memorias de Cálculo con los estados definitivos y los estados
intermedios (constructivos y de montajes) de los diversos elementos estructurales.

Asimismo incluye la facultad de realizar el control de calidad sobre los materiales y mano
de obra a emplear para la construcción de la OBRA, a efectos de garantizar que los
mismos se ajusten a las condiciones técnicas estipuladas en el PLIEGO, a las reglas del
buen arte, y a la filosofía de las instalaciones existentes.

Para efectuar su tarea de control, la TRANSPORTISTA podrá realizar inspecciones


visuales, y utilizar equipos o aparatos que deberán estar disponibles en obra por parte del
CONTRATISTA ya que los mismos serán necesarios para su labor de montaje, o de uso
normal para este tipo de ensayos. En los casos que se requiera de algún instrumental
especial, se acordará con el CONTRATISTA el momento adecuado para su disponibilidad
en obra. Asimismo la TRANSPORTISTA, podrá hacer uso de sus propios instrumentos.

Se prestará especial atención en verificar la calidad de los materiales y la ejecución de


las tareas, el uso de herramientas y equipos, la disponibilidad de personal calificado.

La TRANSPORTISTA comunicará por escrito al CONTRATISTA cualquier situación que a


su criterio ponga en riesgo la calidad y seguridad de la obra o que pueda afectar la
posterior operación.

La TRANSPORTISTA podrá requerir información y documentación de los trabajos que se


realicen en obra y de los equipos a ser montados, por esta razón el CONTRATISTA
deberá disponer en el obrador, de un archivo completo y ordenado conteniendo un juego
completo de planos, pliegos, protocolos de ensayos en fábrica, manuales de proveedores
para montajes, manuales de Mantenimiento, memorias de cálculo, etc., en su última
versión.

Como parte de la inspección y supervisión, la TRANSPORTISTA podrá controlar el


almacenamiento, desplazamiento e izado de bultos y el cumplimiento de las
recomendaciones dadas por los fabricantes.

9
1.11 ENSAYOS FINALES PARA LA PUESTA EN SERVICIO.

Los ensayos finales para la HABILITACION COMERCIAL PROVISORIA tienen por


finalidad probar que todos los equipos, mecanismos y automatismos que conforman la
AMPLIACIÓN, funcionen en forma correcta, confiable y segura.

El CONTRATISTA será responsable por la ejecución de los ensayos finales para la


HABILITACION COMERCIAL PROVISORIA, por lo cual se establecerá un esquema de
responsabilidades con la formulación de las distintas obligaciones que le competen.
Designará un responsable general de ensayos el que será encargado de coordinar la
realización de los mismos, de requerir la presencia de supervisores de los proveedores
de equipos, de disponer de todo el instrumental, equipamiento y medios necesarios en
tiempo y forma, y de interpretar los resultados obtenidos.

Con un mínimo de SESENTA (60) días de anticipación a la fecha prevista para los
ensayos, el CONTRATISTA deberá presentar el Cronograma General de Verificaciones y
Ensayos para la Puesta en Servicio el que deberá ser aprobado por la
TRANSPORTISTA.

En caso de merecer observaciones, por parte de la TRANSPORTISTA, las mismas serán


formuladas por escrito dentro de un plazo máximo de QUINCE (15) días, a contar de la
fecha de recibido. Las observaciones serán fundamentadas.

El cronograma estará confeccionado con indicación del camino crítico y con grado de
detalle tal que permita evaluar los siguientes aspectos:

• Cantidad de grupos de ensayos.


• Duración total del Período de ensayos y verificaciones con indicación de la fecha
prevista para la puesta en servicio.
• Duración de los ensayos correspondientes a cada tipo de equipos o instalación.
• Secuencia para la realización de los ensayos.
• Necesidad del instrumental o equipos especiales.
• Normas de seguridad generales a adoptar durante la realización de los ensayos.

Para el inicio de los ensayos sobre un equipo en particular, se deberá tener en cuenta
que los trabajos de montaje y cableado de ese equipo hayan sido completamente
finalizados y que previamente a requerir la presencia de TRANSENER se hayan
realizado las verificaciones previas a efectos de detectar componentes o conexiones
faltantes, roturas, discontinuidad de circuitos y / o no-correspondencia con los planos del
proyecto de detalle. Estas verificaciones previas serán realizadas por el CONTRATISTA

Una vez comenzada la etapa de los ensayos finales para la puesta en servicio, se
realizarán reuniones semanales con la siguiente finalidad:

• Evaluación de los ensayos realizados, resultados obtenidos, aprobación de


ensayos y firma de protocolos.
• Materiales y componentes faltantes, modificaciones de circuito y correcciones a
efectuar
10
• Evaluación de ensayos para la semana siguiente.
• Trabajos a encarar por cada grupo de ensayos.
• Estado de avance en la elaboración de protocolos pro forma.
• Análisis de los circuitos, instrumental y equipos a utilizar en la realización de los
ensayos próximos a iniciarse.
• Normas de seguridad a adoptar.

Solamente se autorizará la ejecución de ensayos y pruebas sobre equipos o conjuntos


cuyos protocolos pro forma hayan sido aprobados.

Los protocolos de ensayos serán completados “in situ” durante las pruebas, e inicialados
a su finalización.

El CONTRATISTA deberá presentar, como mínimo con 60 días de anticipación a la fecha


prevista para los ensayos, el listado de señales, de alarmas y de mediciones que
conectará a la Unidad Terminal Remota, las que deberán cumplir con las Normas del
SORT. Este listado deberá estar completado con una descripción detallada del
significado de las señales, a fin de permitir a la TRANSPORTISTA definir la presentación
y el agrupamiento que considere conveniente.

El CONTRATISTA deberá presentar, como mínimo con 30 días de anticipación a la fecha


prevista para los ensayos, los protocolos de ensayos de los equipos y sistemas que
deberá aprobar la TRANSPORTISTA.

Los protocolos de verificación de Sistemas deberán confeccionarse mediante planillas


lógicas que tengan en cuenta las distintas secuencias del comando, enclavamiento,
señalización y alarma, basándose en el criterio de habilitación de la maniobra permitida y
confirmación de no-habilitación de las maniobras prohibidas.

1.11.A ENSAYOS

Para puesta en servicio de la AMPLIACION el CONTRATISTA deberá realizar los


ensayos de los equipamientos, de la funcionalidad integral de los campos, y verificación
del funcionamiento de la AMPLIACION bajo la Inspección y supervisión de la
TRANSPORTISTA conforme lo especificado en el PLIEGO.

1.12 ENERGIZACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO.

Estará a cargo del CONTRATISTA elaborar la rutina de energización. Dicha rutina se


confeccionará con el esquema unifilar vigente, donde conste la nomenclatura de los
diversos aparatos involucrados en la energización y tendrá toda la información necesaria
referida a:

• Medidas especiales de seguridad a ser implementadas (personal de vigilancia,


barreras, carteles indicadores, etc.).

11
• Secuencia pormenorizada de todas las maniobras de aparatos de cualquier tipo a
ser llevadas a cabo y el estricto orden de las maniobras en cada secuencia
prevista.
• Metodología y secuencia a emplear para la habilitación de los servicios auxiliares,
sistemas de supervisión y de control.
• Sistema de comunicaciones con los diversos centros de control involucrados.
• Registro de los contadores de maniobra y de operación de aparatos.
• Habilitación de los sistemas de medición comercial.
• Responsables de las diversas acciones (jefe de puesta en servicio, operadores,
responsables en distintos puntos de la playa).
• Verificaciones y controles a efectuar antes de iniciar y durante la secuencia de
operaciones.

La energización de las instalaciones estará a cargo del CONTRATISTA con la


supervisión de la TRANSPORTISTA, para lo cual se coordinará con el COT la rutina de
energización.

12
ANEXO II

Datos Económico – Financieros.

63
ANEXO II – (Hoja 1 de 3)

Datos Económico-Financieros.

FORMULARIO DE BALANCE SINTÉTICO

IDENTIFICACION DEL OFERENTE.

Importes en miles de pesos

ACTIVO

Fecha de cierre del ejercicio.

Disponibilidades e inversiones

Créditos

Bienes de Cambio

Otros activos corrientes

TOTAL DEL ACTIVO CORRIENTE

Bienes de Uso

Otros Activos no corrientes

TOTAL DEL ACTIVO NO CORRIENTE

TOTAL DEL ACTIVO

PASIVO Y PATRIMONIO NETO

Pasivo corriente

Pasivo no corriente

TOTAL DEL PASIVO

64
ANEXO II – (Hoja 2 de 3)

Datos Económico - Financieros.

FORMULARIO DE BALANCE SINTÉTICO (Continuación)

Capital y Reservas.

Resultados acumulados

TOTAL DEL PATRIMONIO NETO

TOTAL IGUAL AL ACTIVO

65
ANEXO II - (Hoja 3 de 3)

Datos Económico-Financieros.

CUADRO DE RESULTADOS

IDENTIFICACION DEL OFERENTE

Importes en miles de pesos

Ventas

Costo de Ventas

Otros Gastos

Resultado antes de impuesto a las


ganancias

66
ANEXO III

Planilla de Cotización.

67
ANEXO III

Planilla de Cotización.

AMPLIACION DE LA ESTACION TRANSFORMADORA ALMAFUERTE 500/132kV


SEGÚN RESOLUCION ENRE 0616 / 2003 y 149/2004

PLANILLA DE PROPUESTA
RUBRO 1 : 500 KV

PRECIO PRECIO
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL
U$S/$(1) U$S/$(1)
1 PLAYA 500 kV.,CAMPO 013
1.1 TRANSFORMADOR 500/132/33 kV - 300/300/50 MVA 1
1.2 EQUIPAMIENTO DE 500 kV Global
1.3 TABLEROS CONTROL Y PROTECCIONES Global
1.4 TABLEROS DE SERVICIOS AUXILIARES Global
1.5 CABLES BT/AT Global
1.6 MORSETERIA / ILUMINACION Global
1.7 ESTRUCTURAS METALICAS PARA SOPORTE DE EQUIPOS Global
1.8 FUNDACION DE TRANSFORMADOR Y EQUIPOS DE PLAYA Global
1.9 CAMINOS Y CANALES Global

2 PLAYA 132 Kv., campo 14


2.1 EQUIPAMIENTO DE 132 kV Global
2.2 TABLEROS CONTROL Y PROTECCIONES Global
2.3 CABLES BT/AT Global
ESTRUCTURAS METALICAS PARA PORTICOS Y SOPORTE DE
2.4 EQUIPOS Global
2.5 FUNDACION DE PORTICOS Y EQUIPOS DE PLAYA Global

(1) Los precios indicados comprenderán, la ingeniería, los ensayos en


fábrica y en el lugar, la provisión, la realización del montaje
electromecánico, las obras civiles, las pruebas y puesta en servicio hasta el
funcionamiento comercial.

AMPLIACION DE LA ESTACION TRANSFORMADORA ALMAFUERTE 500/132 kV

68
SEGÚN RESOLUCION ENRE 0616 / 2003 y 149/2004

PLANILLA DE PROPUESTA
RUBRO 2 : 132 KV

PRECIO PRECIO
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL
U$S/$(1) U$S/$(1)
1 ACTUAL PLAYA DE 132 kV., CAMPO 02
1.1 EQUIPAMIENTO DE 132 kV Global
1.2 TABLEROS CONTROL Y PROTECCIONES Global
1.3 TABLEROS DE SERVICIOS AUXILIARES Global
1.4 CABLES BT/AT Global
1.5 MALLA PAT / MORSETERIA / ILUMINACION Global
1.6 ESTRUCTURAS METALICAS PARA PORTICOS Y SOPORTE DE EQUIPOS Global
1.7 FUNDACION DE PORTICOS Y EQUIPOS DE PLAYA Global
1.8 CAMINOS Y CANALES Global
1.9 NUEVO KIOSCO DE 132 kV 1

2 ACTUAL PLAYA DE 132 Kv., campo 10


2.1 NUEVO EQUIPAMIENTO DE 132kV Global
2.2 DESMONTAJE Y TRASLADO EQUIPAMIENTO EXISTENTE DE 132 Kv. Global
2.3 TABLEROS CONTROL Y PROTECCIONES Global
DESMONTAJE Y TRASLADO RELES DE PROTECCIONES Y MEDIDORES
2.4 SMEC Global
2.5 CABLES BT/AT Global
2.6 MORSETERIA Global

(1) Los precios indicados comprenderán, la ingeniería, los ensayos en fábrica y en el lugar, la
provisión, la realización del montaje electromecánico, las obras civiles, las pruebas y puesta en
servicio hasta el funcionamiento comercial.

69
PARTE II

TOMO 2

TRANSENER S.A.

AMPLIACIÓN DE LA
ESTACIÓN TRANSFORMADORA
ALMAFUERTE 500/132 kV

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCION DE


LA OBRA CIVIL, MONTAJE ELECTROMECANICO Y PRO-
VISION DE MATERIAL COMPLEMENTARIO PARA PLAYAS
DE 500 Y 132 kV

01-AMT3-P-TO-002 Rev.: 1

21/04/2004

01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
PARTE II

TOMO 2

TRANSENER S.A.

AMPLIACIÓN DE LA
ESTACIÓN TRANSFORMADORA
ALMAFUERTE 500/132 kV

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCION DE


LA OBRA CIVIL, MONTAJE ELECTROMECANICO Y
PROVISION DE MATERIAL COMPLEMENTARIO
PARA PLAYAS DE 500 Y 132 kV

01-AMT3-P-TO-002 Rev.: 1

21/04/2004

2 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
PARTE II

TOMO 2

TRANSENER S.A.
AMPLIACIÓN DE LA
ESTACIÓN TRANSFORMADORA
ALMAFUERTE 500/132 kV

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCION DE LA OBRA CIVIL,


MONTAJE ELECTROMECANICO Y PROVISION DE MATERIAL COMPLEMENTARIO
PARA PLAYAS DE 500 Y 132 kV

ÍNDICE

1-

1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA EJECUCION DE LA OBRA CIVIL, MONTAJE


ELECTROMECANICO Y PROVISION DE MATERIAL COMPLEMENTARIO .................................................................5
1 INTRODUCCION.................................................................................................................................................5
2 CONDICIONES CONSTRUCTIVAS....................................................................................................................5
3 CONDICIONES AMBIENTALES .........................................................................................................................5
4 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO..............................................................................................................5
5 INGENIERIA DE DETALLE DE LAS OBRAS......................................................................................................5
6 ENSAYOS .........................................................................................................................................................10
2 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS CIVILES...............11
1 GENERALIDADES ............................................................................................................................................11
2 ESTUDIOS DE SUELOS...................................................................................................................................12
3 RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO Y REPLANTEO .........................................................................................13
4 MOVIMIENTO DE SUELOS ..............................................................................................................................13
5 CAMINOS INTERIORES ...................................................................................................................................14
6 CANALES PARA CABLES ................................................................................................................................15
7 DESAGÜES PLUVIALES ..................................................................................................................................16
8 HORMIGÓN ARMADO......................................................................................................................................16
9 OBRAS DE ARQUITECTURA PARA EDIFICIOS .............................................................................................22
10 ESTRUCTURAS METALICAS PARA PORTICOS DE 500 KV. ........................................................................29
12 ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO ....................................................................................................39
3 - ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES PARA EL MONTAJE ELECTROMECANICO Y PROVISION
DE MATERIAL COMPLEMENTARIO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS........................................................41
1 GENERALIDADES ............................................................................................................................................41
2 MONTAJE DE EQUIPOS DE 500 KV Y 132 kV ................................................................................................41
3 EQUIPOS DE 500 kV ........................................................................................................................................41
4 EQUIPOS DE 132 kV ........................................................................................................................................45
5 SUMINISTRO Y MONTAJE DEL TRANSFORMADOR DE POTENCIA............................................................47
6 SUMINISTRO Y MONTAJE DE AISLADORES PARA 500 Y 132 kV................................................................47
7 SUMINISTRO Y MONTAJE DE MORSETERIA PARA CONEXIONADO DE POTENCIA DE 500 Y 132 kV ....48
8 SUMINISTRO Y MONTAJE DE CONDUCTORES DE 500 Y 132 kV ...............................................................49
9 MONTAJE Y MODIFICACIONES DE EQUIPOS PARA SERVICIOS AUXILIARES .........................................50
10 MONTAJE Y ADECUACION DE TABLEROS Y ARMARIOS DE MEDICION, PROTECCION Y SISTEMA DE
CONTROL .........................................................................................................................................................52

3 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
11 SUMINISTRO, TENDIDO Y CONEXIONADO DE CABLES DE BAJA TENSION DE POTENCIA, CABLES
MULTIFILARES Y CABLES DE FIBRA OPTICA...............................................................................................53
12 SUMINISTRO Y EJECUCION CORRESPONDIENTE A LA MALLA DE PUESTA A TIERRA, CONEXIONADO
DE CABLES Y MORSETERIA PARA ACOMETIDA A ESTRUCTURAS Y EQUIPOS......................................58
13 SUMINISTRO Y MONTAJE DEL SISTEMA DE ILUMINACION EXTERIOR ....................................................60
14 SUMINISTRO Y MONTAJE DE ALIMENTADORES PARA LA RED DE TRATAMIENTO DE ACEITE Y
TOMACORRIENTES EXTERIORES.................................................................................................................62
15 AMPLIACION DEL SISTEMA TELEFONICO ....................................................................................................63
16 SUMINISTRO Y MONTAJE DEL SISTEMA DE DETECCION DE INCENDIO .................................................63
17 SUMINISTRO Y MONTAJE DE CARTELES INDICADORES ...........................................................................64
18 ENSAYOS PARA PUESTA EN SERVICIO - MARCHA INDUSTRIAL ..............................................................67
4 - ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES PARA EL MONTAJE ELECTROMECANICO DE ANTENAS Y
BARRAS PRINCIPALES DE 500 y 132 kV ....................................................................................................................74
1 OBJETO ............................................................................................................................................................74
2 DESCRIPCION GENERAL................................................................................................................................74
3 TAREAS A REALIZAR EN ZONAS ENERGIZADAS O BAJO TENSIÓN ...............................................................75

ANEXOS
ANEXO 1: CÁLCULO DE ESFUERZOS MECÁNICOS SOBRE ESTRUCTURAS

4 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA
LA EJECUCION DE LA OBRA CIVIL, MONTAJE ELEC-
TROMECANICO Y PROVISION DE MATERIAL COMPLE-
MENTARIO
1 INTRODUCCION
Los siguientes aspectos técnicos generales se aplican a la totalidad de los equipos y componentes electromecánicos en
las diversas y sucesivas etapas de la construcción, incluyendo las estructuras metálicas y de hormigón como así tam-
bién a las obras civiles en aquellos aspectos que sean de aplicación.

En este Tomo se describirán en forma general las condiciones de proyecto y / o Ingeniería de detalle, criterios de diseño
eléctrico y mecánico, criterio de montaje electromecánico, normas y ensayos.

2 CONDICIONES CONSTRUCTIVAS
2.1 NORMAS

El proyecto ejecutivo, los equipos electromecánicos, los materiales complementarios a emplear, las obras civiles aso-
ciadas, los procedimientos para el montaje, conexionado y los ensayos se ajustarán a las indicaciones de las últimas
ediciones o revisiones de las normas técnicas respectivas indicadas.

Cuando no se mencione ninguna norma en particular, el Contratista adoptará las del Instituto Argentino de Racionaliza-
ción de Materiales (IRAM).

En aquellos temas en que no haya una norma adecuada el Contratista puede proponer la utilización de otras normas
reconocidas internacionalmente, siendo de su responsabilidad las razones de su elección.

2.2 INTERCAMBIABILIDAD

Se deberán adoptar elementos intercambiables, tanto mecánicos como eléctricos, con el objeto de facilitar la operación
de mantenimiento de los equipos suministrados.

Las piezas de repuesto deberán ser intercambiables e idénticas a los correspondientes componentes originales instala-
dos en los equipos y / o materiales complementarios utilizados en el montaje Electromecánico.

3 CONDICIONES AMBIENTALES
Para las condiciones ambientales ver cuadro en Tomo 1.

4 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO


Por resumen de criterios generales de diseño y distancias eléctricas consultar el Tomo 1

5 INGENIERIA DE DETALLE DE LAS OBRAS


5.1 INTRODUCCIÓN

Estará a cargo del Contratista la confección de la Ingeniería de Detalle correspondiente a las obras que involucra el
presente contrato.

La misma tendrá un grado de detalle tal que permita la realización de todas las tareas constructivas y su posterior ope-
ración en funcionamiento confiable, sin vicios y / o interferencias.

Las tareas previstas en esta sección serán básicamente las descriptas a continuación, entendiéndose que la lista no es
limitativa ya que el Contratista estará obligado a elaborar todas las memorias, cálculos y planos necesarios a los efectos
de lograr la correcta ejecución de las obras.

5 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
5.2 CONSIDERACIONES ACERCA DE INSTALACIONES EXISTENTES Y NUEVAS

Dado que las presentes ampliaciones se realizan modificando o ampliando instalaciones existentes, el Contratista ten-
drá que verificar que las nuevas cargas impuestas por las modificaciones sean soportadas por las actuales instalacio-
nes. Si la resistencia de las instalaciones existentes resultaren comprometidas o superadas, el Contratista deberá reali-
zar las modificaciones, cambios y / o refuerzos necesarios para que la instalación resista las nuevas condiciones.

Se deberá tener especial atención en la verificación de los siguientes elementos:

- Columnas reticuladas de acero galvanizado de pórticos pertenecientes a la playa de 500 kV, sobre la cual se ancla-
rán las vigas de los nuevos pórticos. Igual consideración respecto a las correspondientes bases de H°A°.
- Pórticos de hormigón centrifugado para la playa de 132 kV, en los cuales se prolongara el doble juego de barras.
Igual consideración respecto a las correspondientes bases de H°A°.
- Soportes metálicos reticulados para los equipos de playa de 500 y 132 kV. Igual consideración respecto a las co-
rrespondientes bases de H°A°.

El Contratista realizará en el sitio las inspecciones, relevamientos, mediciones, estudios, ensayos, etc., a los efectos de
que los datos obtenidos en estas tareas sirvan como datos de entrada de memorias y cálculos que demuestren la esta-
bilidad y resistencia de las instalaciones existentes. Las tareas de obtención de datos de entrada serán supervisadas
por personal de TRANSENER, como así también los documentos citados anteriormente, a realizar por el Contratista, y
que serán remitidos para su calificación.

También, toda nueva instalación estará avalada por inspecciones, relevamientos, mediciones, estudios, ensayos, etc., a
realizar en el campo, y a utilizar como datos de partida para la ejecución de memorias y cálculos que demuestren la
estabilidad y resistencia de las nuevas instalaciones. Las tareas de obtención de datos de entrada serán supervisadas
por personal de TRANSENER, como así también los documentos citados anteriormente, a realizar por el Contratista, y
que serán remitidos para su calificación.

Se hace notar que las dimensiones, especificaciones, detalles, etc. indicados en los planos que forman parte del pre-
sente Pliego son a título indicativo e informativo. El Contratista no podrá solicitar mayores costos o mayor plazo de fina-
lización de las tareas si, al utilizar información inserta en el Pliego, luego se comprobara que la misma no resultara apta
para el fin previsto.

5.3 LISTA DE DOCUMENTACIÓN A ELABORAR POR EL CONTRATISTA Y / O SUS PROVEEDO-


RES

A modo de guía se indican los documentos que deberán incluirse como mínimo:

5.3.1 Información general

Elenco general de documentación.

5.3.2 Obras civiles

a) Planos:

- Movimiento de suelo y explanación general.


- Replanteo general de playas de 500 y 132KV.
- Fundación de pórticos en playa de 500 y 132 kV.
- Fundaciones de equipos de playa de 500 y 132 kV.
- Fundación de Transformador de Potencia.
- Pórticos para la ampliación de las playas de 500 y 132 kV.
- Estructuras metálicas para el soportes de equipos de playa de 500 y 132 KV.
- Drenajes de playas y canales de cables.
- Ductos y cañeros para cruces de cables bajo pavimentos.
- Plantas, cortes y fachadas edificio para celdas de 13,2KV.
- Fundaciones y estructuras de edificio para celdas de 13,2KV.
- Instalación eléctrica edificio para celdas de 13,2KV.
- Detalles de soportes de celdas de 13,2KV.
- Plantas, cortes y fachadas de kiosco de 500KV.
- Fundaciones y estructuras de kiosco de 500KV.
- Instalación eléctrica y aire acondicionado de kiosco de 500KV.
- Detalles de soportes de tableros en kiosco de 500KV.
- Carpintería de edificios y kioscos .

b) Memorias de cálculo:

6 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
- Soportes de equipamiento de playas.
- Fundación de pórticos playa de 500 y 132 kV.
- Sistema de drenaje de playas.
- Ductos para cruces de cables.
- Fundaciones y estructuras de kiosco y edificio para celdas de 13,2KV.
- Fundaciones de equipos de playas de 500 y 132 kV.
- Fundación de Transformador de Potencia.
- Pórticos metálicos para la ampliación de las playas de 500 y 132 kV.
- Estructuras metálicas para el soporte del equipamiento de 500 y 132 KV.

c) Planillas de armaduras correspondientes a las estructuras de hormigón armado.

d) Planos de taller de las estructuras metálicas de playas.

5.3.3 Montaje electromecánico

a) Planos

- Plantas y cortes generales de las playas de 500 y 132 kV.


- Plantas y cortes generales para determinación de grapería de 500 y 132 kV.
- Planta general de la malla de puesta a tierra y detalles de puesta a tierra.
- Planos de montaje de los siguientes equipos:
- Transformador de potencia, interruptores, seccionadores, transformadores de medición, aisladores soporte y
descargadores para las playas de 500 y 132 kV. Detalles de montaje.
- Tableros, bastidores, cajas de bornes, detalles mecánicos de taller y montaje, dimensiones y detalle de sus
componentes, esquemas funcionales y planilla de borneras.
- Conexión de A.T. entre equipos y bajada a equipos. Detalles y tablas de tendido verificándose los esfuerzos
establecidos.
- Detalles de bajada a la malla de puesta a tierra.
- Planos de dimensiones y detalle de accesorios de los conductores y herrajes. Ubicación de los mismos.
- Bandejas portacables. Ubicación y detalles de montaje e indicación de recorrido de cables sobre bandejas.
- Plano de detalle de iluminación exterior normal y de emergencia. Tomacorrientes exteriores.
- Instalación telefónica.
- Sistema de detección de incendios.

b) Memorias de cálculo

- Esfuerzos sobre aparatos en playas de 500 y 132 kV.


- Esfuerzos sobre pórticos en playas de 500 y 132 kV.
- Iluminación normal y de emergencia de playas, kiosco y edificio de celdas.
- Cálculo mecánico de cables aéreos y tablas de tendido.

5.3.4 Control, protección y conexionado.

a) Planos

- Esquemas unifilares de 500 , 132 y 13,2 KV incluyendo las Mediciones y Protecciones.


- Esquemas unifilares de servicios auxiliares de corriente alterna y corriente continua, uno o más planos según
corresponda, para cada uno de los sistemas.
- Esquemas eléctricos funcionales, involucrando comando, protección, señalización, mediciones y alarmas, etc.
- Esquemas eléctricos de distribución de tensiones para circuitos de servicios auxiliares de corriente alterna y co-
rriente continua.
- Esquemas eléctricos funcionales de enclavamiento y sincronización de 500, 132 y 13,2 KV.
- Esquemas eléctricos de conexionado completos, planos de interconexión eléctrica de todos los aparatos, equi-
pos, tableros, etc., a partir de las correspondientes borneras de acometida.

Listas de cables en playas de maniobras, en edificio de control y kioscos, con indicación de:

- Destino de los 2 extremos.


- Recorrido.
- Longitud.
- Formación del cable.
- Conductores utilizados.
b) Memorias

7 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
- Funcionamiento de los sistemas de Sincronización.
- Selectividad de protecciones de los sistemas de baja tensión.
- Ajuste y programación de las protecciones.

5.3.5 De los proveedores

a) Equipos de maniobra y medición

a.1) Planos

- Planta a nivel fundaciones


- Planta a nivel superior
- Vista frontal y lateral
- Bornes, accesorios, acometidas de cables, etc.

Cajas de polos y de conjunción tripolar

- Esquemas trifilares o bifilares de alimentación de fuerza motriz, calefacción, iluminación y otros servicios.
- Esquemas funcionales de CC.: comando, señalización y alarma.
- Vistas y cortes de cajas con disposición topográfica de los elementos en su interior.
- Esquemas de cableado interno.
- Esquemas de vinculación entre polos y caja de conjunción tripolar.
- Planillas de borneras.
- Lista de materiales y componentes.

Cajas de polos de TC y TV

- Esquemas eléctricos de conexión interna de núcleos.


- Planillas de borneras por cada caja de polo.

a.2) Manuales de montaje, operación y mantenimiento.

El Contratista preparará, por sí mismo o a través de los respectivos fabricantes, manuales de instrucciones que servirán
de guía durante la ejecución del trabajo de montaje y, ulteriormente, orientarán en su labor al personal de operación y
mantenimiento de los equipos e instalaciones que integran la presente licitación.

Cada manual contendrá una sección con la descripción de los procedimientos, normales y de emergencia, de operación
de los diversos equipos e instalaciones e incluirá diagramas fáciles de interpretar para la mejor comprensión de las
descripciones.

Se incluirá una sección que describa e ilustre el procedimiento de desmontaje, montaje y ajuste de cada componente,
subconjunto y conjunto.

También se describirán las operaciones de mantenimiento, incluyendo las frecuencias recomendadas de inspección,
lubricación y similares.

El manual incorporará un listado completo de los planos preparados por el Contratista sobre el equipo o sistema, una
lista de las piezas componentes y una lista de piezas de repuestos con su identificación para facilitar el pedido. El ma-
nual incluirá copias reducidas de los planos principales de conjunto y folletos de los fabricantes con detalle de las diver-
sas partes del equipo.

La versión preliminar del manual será presentada tres meses antes del inicio del montaje, en dos ejemplares para revi-
sión de la Inspección. La versión final, corregida de acuerdo a obra, será presentada en 4 (cuatro) ejemplares, en espa-
ñol.

b) Tableros, conductos, protecciones y equipos de comunicaciones y control

b.1) Planos

- Frentes y vistas y detalles mecánicos de los armarios o tableros.


- Esquemas funcionales de los mismos.
- Esquemas funcionales de los relés o elementos.
- Distribución de elementos en el armario o tablero.
- Listado de materiales componentes.
- Cableado.
- Planilla de borneras con destino interno.

b.2) Manuales de operación y mantenimiento

8 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Se tendrá en consideración lo indicado en el punto a.2 descripto anteriormente.

5.4 PROGRAMA GENERAL DE EJECUCIÓN DE LA INGENIERÍA DE DETALLE DE LAS OBRAS

5.4.1 Alcance y presentación

Todo lo relativo a la documentación técnica de las obras deberá responder a lo que se especifica en las sub-cláusulas y
párrafos siguientes, y para los aspectos no definidos en la presente se responderá a la Especificación Técnica Nº42 de
TRANSENER.

La confección de los planos se realizará en la simbología IEC, formatos IRAM y rótulos a acordar con TRANSENER.

El Contratista deberá ejecutar los planos en CAD de los documentos existentes que correspondan a campos o equipos
que se trasladan o amplían, por ejemplo: plantas, cortes, unifilares y cualquier otro plano que se intervenga.

El alcance de los planos e información técnica que se debe presentar para la aprobación está determinado en forma
general en el punto precedente.

Aquel listado (Punto 5.3) debe considerarse como preliminar orientativo y no limitativo ya que se deberán considerar
incluidos en esta lista todos aquellos planos y documentos técnicos necesarios para cubrir todos los aspectos de cálcu-
lo, diseño y detalles de montaje que la obra requiere.

5.4.2 Presentación de los planos

Toda presentación de planos deberá estar precedida por la correspondiente memoria de cálculo u otra memoria técnica,
que justifique el diseño o solución propuesta.

Todo cálculo o verificación deberá detallar claramente la metodología empleada, en especial aquellos efectuados me-
diante programas de computadora, los que deberán incluir la descripción del proceso de cálculo empleado en el pro-
grama a efectos de realizarse la verificación del mismo.

Todas las memorias de cálculo deberán incluir: índice, antecedentes y referencias, descripción, normas aplicadas, es-
quemas estructurales y de cargas, los datos de ingreso necesarios para las resoluciones digitalizadas, y resúmenes con
los resultados y / o diagramas característicos a emplear en los diseños.

5.4.3 Aprobación de planos

El Contratista presentará a la Inspección para su revisión cinco (5) copias de cada plano.

Dentro de los treinta (30) días se les devolverá una (1) copia con una nota indicando la calificación correspondiente y las
observaciones o correcciones necesarias a volcar en el mismo.

El Contratista deberá volcar dichas observaciones sobre los planos y presentar nuevamente para supervisión cinco (5)
copias con la revisión actualizada, dentro de los diez (10) días.

5.4.4 Planos conforme a fabricación

En ocasión de la ejecución de los ensayos de recepción en fábrica de los suministros, el Contratista deberá presentar
además de la documentación correspondiente a los mismos, la totalidad de los planos que hayan sido aprobados por la
Inspección, actualizados con carácter de "CONFORME A FABRICACIÓN".

5.4.5 Planos conforme a obra

La documentación "CONFORME A OBRA” estará integrada por:

- Planos correspondientes a obras civiles.


- Planos correspondientes a montaje electromecánico.
- Esquemas unifilares.
- Esquemas bifilares y trifilares.
- Esquemas funcionales.
- Esquema de conexionado.
- Listas de cables.
- Lista de varios.
- Planos de suministros.
- Memorias técnicas - Obras civiles.
- Memorias técnicas - Montaje electromecánico.

9 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
- Memorias técnicas - Control y conexionado.
- Manuales de operación y mantenimiento de cada uno de los equipos.

6 ENSAYOS
Para puesta en servicio de las instalaciones:

El Contratista será responsable de la realización de los ensayos de equipos, de sistemas y de conjunto para la puesta
en servicio de las nuevas instalaciones y la Inspección ejercerá el control de los mismos.

Las funciones de la Inspección en el control de los ensayos serán las siguientes:

- Control de la planificación y del desarrollo.


- Supervisión de la ejecución.
- Análisis, evaluación, observación y aprobación de resultados.

Para la recepción en fábrica de equipos y materiales:

Se realizarán ensayos de recepción en fábrica sobre la totalidad del equipamiento y elementos que suministre el Con-
tratista, realizando sobre los mismos los ensayos de rutina y todo otro adicional que indique este pliego en las especifi-
caciones técnicas particulares correspondientes a cada equipo. La aprobación de los mismos será condición indispen-
sable para su despacho a obra. Esta tarea será efectuada por la Inspección a quien el Contratista facilitará los medios
para la realización de su cometido.

Las normas a utilizar en los ensayos serán las indicadas para cada caso en el pliego. Cada ensayo que se realice debe-
rá estar acompañado por el protocolo correspondiente, del cual quedarán dos copias para el Comitente.

En cuanto a los ensayos de tipo, el Contratista presentará los protocolos de tales ensayos para cada uno de los equipos
que ofrezca.

10 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
2 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS CIVILES

1 GENERALIDADES
Todo lo indicado en este documento es de carácter enunciativo, no enumerativo ni limitante, debiendo entender el Con-
tratista que será su responsabilidad realizar el mejor proyecto y la adecuada ejecución de todo lo necesario para lograr
el correcto funcionamiento y la durabilidad de las obras durante el período fijado para su vida útil.
Todas las tareas, tanto sean de proyecto como de ejecución, deberán realizarse de acuerdo a las normas y reglamentos
vigentes en cada caso, atendiendo en primera instancia lo indicado en este documento. Si en algún caso se presentaren
diferencias o discrepancias, se asumirá como válido el criterio más exigente.
Cualquier apartamiento a lo especificado en este documento que pudiere surgir durante la ejecución de las obras, será
sometido al juicio de la Inspección.

1.1 TAREAS A REALIZAR EN CADA PLAYA

1.1.1 Playa de 500 kV

- Movimiento de suelos
- Fundaciones de nuevos pórticos: serán directas tipo platea y fustes de hormigón armado y recibirán estructuras
metálicas reticuladas.
- Fundaciones de pórticos existentes: serán verificadas las fundaciones correspondientes a las columnas latera-
les en el sentido de la ampliación, que recibirán los esfuerzos de la futura viga metálica reticulada.
- Fundaciones para interruptor: Será directa tipo monobloque de hormigón y recibirán la estructura del interrup-
tor.
- Fundaciones de equipos: serán directas tipo monobloque de hormigón y recibirán estructuras metálicas reticu-
ladas
- Fundación con batea para transformador de potencia: será tipo platea.
- Obras civiles del kiosco K5 de 500 KV, incluyendo las instalaciones de electricidad y aire acondicionado.
- Obras civiles para el edificio de celdas de 13,2KV.
- Armado y montaje de estructuras metálicas para pórticos, incluyendo la verificación y eventual refuerzo de las
columnas laterales en el sentido de la ampliación.
- Armado y montaje de estructuras metálicas para soportes de equipos, excepto del interruptor que será provisto
por el fabricante.
- Canales y cañeros para cables.
- Drenajes pluviales.
- Terminación superficial de playa
- Toda otra obra necesaria para el correcto funcionamiento de la E.T.

1.1.2 Playa de 132 kV

- Movimiento de suelos
- Fundaciones para soportes de equipos: serán directas constituidas por monobloques de hormigón.
- Fundaciones de pórticos: del tipo descripto para las fundaciones de soportes de equipos.
- Armado y montaje de pórticos de hormigón y soporte metálicos para equipos de playa.
- Fundaciones para interruptores: serán directas tipo platea.
- Canales y cañeros para cables.
- Terminación superficial de playa.
- Toda otra obra necesaria para el correcto funcionamiento de la E.T.

Nota:
Las obras que se ejecuten en las distintas playas, y que deban conectarse entre sí, como ser caminos, canales para
cables y para drenajes, movimientos de suelos, etc., deberán ejecutarse de forma que una vez terminadas no presenten
discontinuidades.

1.2 ACCESO Y PERMANENCIA

El personal afectado a las obras deberá contar con autorización de acceso a la E.T., la que deberá ser solicitada por
escrito a la Inspección.

11 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
La Inspección, conjuntamente con el representante del Contratista, fijarán las áreas de trabajo, dentro de las cuales
exclusivamente podrá circular y permanecer el personal. Estas áreas deberán delimitarse debidamente. El sistema de
marcación propuesto por el contratista será sometido a la calificación de la Inspección.

El acatamiento a las indicaciones impartidas por la Inspección, y a las Normas de seguridad de TRANSENER, serán
condiciones indispensables para la permanencia en obra de toda persona afectada a ella.

1.3 PRESERVACIÓN DE HECHOS EXISTENTES

La Contratista tendrá la responsabilidad de mantener indemne todos los hechos existentes que se encuentran dentro y
fuera del predio, teniendo a su cargo la restitución o reparación inmediata de cualquier elemento o servicio que a juicio
de la Inspección resulte dañado durante el proceso de la obra.

1.4 OBRADOR

El Contratista deberá proveer e instalar un obrador que cuente con los espacios y elementos necesarios para desarrollar
sus tareas y oficina con sanitarios para la Inspección de TRANSENER. Se ubicará en el lugar que se acuerde con la
Inspección.

El suministro de agua potable y la electricidad para el obrador estarán a cargo de TRANSENER.

Las casillas, galpones y demás construcciones temporarias, deberán tener las superficies e instalaciones adecuadas a
la cantidad de personal afectada a la obra. Deberán presentar un aspecto prolijo, color uniforme, y estar diseñados para
soportar las acciones del viento determinadas según el reglamento CIRSOC 102.

El obrador deberá mantenerse permanentemente ordenado y en perfectas condiciones de higiene en todas sus depen-
dencias. Deberá contar con instalación eléctrica adecuada, realizada con materiales nuevos, y ejecutada de forma tal de
evitar accidentes. Se dispondrán matafuegos de los tipos y en las cantidades adecuados para garantizar seguridad ante
posibles siniestros.

La custodia del obrador y todo lo que en él se encuentre, será absoluta responsabilidad del Contratista.

2 ESTUDIOS DE SUELOS
El Contratista tendrá a su cargo la ejecución de un Estudio de suelos y aguas subterráneas en la zona de ampliación de
las playas de 500 y 132 kV.

La cantidad mínima de perforaciones exploratorias a realizar, profundidad y ubicación será la siguiente:

Playa de 500 kV perforaciones a 9.00 m

- en correspondencia con el transformador de potencia


- en correspondencia con interruptor tripolar
- en correspondencia bajo la base de pórtico

Playa de 132 kV perforaciones a 9.00 m

- en correspondencia bajo la base de pórtico

En cada perforación se efectuarán:

a) Ensayo normal de penetración (SPT) cada metro.


b) Medición del nivel instantáneo y estabilizado de la napa de agua.
c) Obtención de muestras cada metro de avance, identificándolas y acondicionándolas para mantener inalteradas sus
condiciones naturales de estructura y humedad.

Sobre cada muestra extraída se realizarán las siguientes determinaciones en laboratorio:

- Contenido natural de humedad referido al peso de suelo secado a estufa.


- Límites de Atterberg.
- Fracción menor de 74 micrones, mediante lavado sobre tamiz Standard Nº 200.
- Clasificación según sistema unificado de Casagrande.
- Parámetros de corte.
- Permeabilidad.

12 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
- Observación macroscópica: color, textura, óxidos, etc.
- Análisis químicos del suelo, indicando PH, sales solubles totales, sulfatos y cloruros. Indicando su grado de
agresividad según CIRSOC 201
- Análisis químicos de aguas freáticas, indicando PH, sales totales, sulfatos y cloruros. Indicando su grado de
agresividad según CIRSOC 201

d) Ensayo de resistividad eléctrica mediante telurímetro de 4 puntas a 1.00m de profundidad respecto del nivel definitivo
de playas.

Sobre la base de los resultados obtenidos, se elaborará un informe técnico que contendrá como mínimo:

- Planillas y gráficos conteniendo los resultados de todos los ensayos realizados.


- Descripción del perfil estratigráfico.
- Recomendaciones para el proyecto de fundaciones, indicando niveles y tipos de fundación, tensiones medias y
de borde admisibles.
- Recomendaciones para evitar efectos perjudiciales debido a la acción de arcillas potencialmente activas de-
tectadas en investigaciones previas.
- Parámetros para el diseño de fundaciones superficiales.
- Parámetros de diseño para pavimentos.
- Recomendaciones para los trabajos de movimientos de suelos.

3 RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO Y REPLANTEO


El Contratista deberá verificar las dimensiones indicadas en los planos, e informar a la Inspección en caso de encontrar-
se diferencias. Deberá realizar a su cargo el relevamiento planialtimétrico del predio y su entorno, localizando los acce-
sos existentes, futuros o posibles y los accidentes naturales o artificiales que puedan influir en el escurrimiento de aguas
de lluvia.

A efecto del replanteo, fijará puntos y ejes de referencia que no deberán interferir con excavaciones ni obras a ejecutar,
y que permanecerán inalterables durante el transcurso de las obras.

Las tareas topográficas deberán realizarse con personal especializado y con el instrumental adecuado, cuya aptitud
deberá ser verificada antes de cada sesión de trabajo.

4 MOVIMIENTO DE SUELOS
Abarca las tareas de preparación del terreno, desmontes, terraplenamientos, excavaciones, rellenos, perfilados, reves-
timientos superficiales y cualquier otra tarea necesaria para que el terreno se encuentre en condiciones aptas para eje-
cutar las obras, y en perfectas condiciones de funcionamiento una vez finalizadas, verificándose los niveles y pendientes
adecuados para el correcto drenaje de las aguas pluviales.

Deberán tomarse las previsiones necesarias para que durante el proceso de la obra, las aguas pluviales se canalicen
adecuadamente sin producirse estancamientos ni se depositen en excavaciones aún no rellenadas.

4.1 DESMONTES

Se realizarán hasta alcanzar las cotas indicadas en los planos del proyecto. Los excesos deberán ser rellenados obser-
vando el mismo criterio especificado para la ejecución de terraplenes.

Esta tarea, incluye la ejecución y / o modificación de zanjas, respetando los taludes y cotas de fondo que se indiquen en
los planos del proyecto.

El material proveniente de estas tareas deberá ser retirado del predio y depositado en lugar acordado con la Inspección.

4.2 RELLENOS Y TERRAPLENES

Los rellenos y terraplenes deberán ejecutarse con suelo seleccionado de LL (límite líquido) ≤45 e IP (índice plástico)
≤ 12.

En toda superficie de asiento de terraplenes, deberá retirase la capa superior de suelo vegetal en un espesor no menor
a 15 cm.

Se ejecutarán respetando las cotas del proyecto, en capas sucesivas compuestas de suelo homogéneo, con una densi-
dad de suelo compactado de al menos el 95% de la máxima obtenida del ensayo de compactación Proctor Normal.

Se distribuirá el material en capas de espesor uniforme de 15 cm, no debiéndose utilizar suelos con humedad igual o
mayor que el Límite Plástico.

13 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Cuando el suelo se presente en forma de terrones o panes, se lo desmenuzará antes de incorporarlo al proceso. Cada
capa se compactará hasta obtener el porcentaje de densidad establecido.

El control de la compactación, se realizará en cada capa, determinando la densidad y la humedad “in situ”, y se compa-
rarán los valores obtenidos, con los determinados en los ensayos de compactación realizados sobre muestras del mis-
mo material.

Las determinaciones se harán después de finalizadas las operaciones de compactación y perfilado de cada capa, y
antes de transcurridas 24hs. de su finalización.

Se logrará la densidad exigida, con una humedad comprendida entre el 98% y el 102% de la óptima según el ensayo de
compactación VN E5-93 Método I. De ser necesario, se escarificará y recompactará hasta lograr las densidades y hu-
medad especificadas.

No se colocará la capa siguiente hasta tanto la anterior no esté verificada.

Deberá utilizarse equipo vial acorde al tipo de material a colocar.

4.3 EXCAVACIONES

Las excavaciones, sean estas mecánicas o manuales, para la ejecución de fundaciones, cunetas, zanjas, canales, etc.,
deberán presentar paredes estables.

El relleno de las excavaciones, una vez finalizados los trabajos que las generaron, se realizarán con material seleccio-
nado proveniente de ellas, en capas de espesor no mayor de 15 cm. , con una densidad de suelo compactado de al
menos el 95% de la máxima obtenida del ensayo de compactación Proctor Normal. El Contratista deberá realizar en
presencia de la Inspección, los ensayos necesarios para verificar que con la compactación realizada se obtuvieron los
valores mínimos especificados.

El Contratista deberá rellenar a su cargo, con hormigón tipo H8, aquellas excavaciones que realice por debajo del nivel
de fundación proyectado.

Deberán tomarse los recaudos necesarios para que no se produzcan desmoronamientos en las excavaciones ejecuta-
das o en ejecución. Si las características del suelo lo requieren, se dispondrán las entibaciones o apuntalamientos que
resulten necesarios para garantizar la estabilidad de las paredes.

Quedarán abiertas el menor tiempo posible. Durante el lapso en que se encuentren en ese estado, se extremarán las
medidas para que su estabilidad no se vea afectada por agentes climáticos. A fin de evitar accidentes, deberán encon-
trarse perimetralmente cercadas mediante bandas plásticas perfectamente visibles.

4.4 REVESTIMIENTO DE PLAYAS

Todas las zonas afectadas por las obras deberán terminarse con una capa de suelo vegetal de 15 cm. de espesor,
donde se sembrará el césped que constituirá el revestimiento final de las playas.

4.5 PENDIENTES

La nivelación y perfilado del suelo en cada playa, deberán realizarse con las pendientes adecuadas para garantizar la
evacuación de las aguas pluviales hacia las canalizaciones que se proyectarán y construirán dentro y fuera del predio,
formando parte del sistema general de drenajes de la E.T.

5 CAMINOS INTERIORES
Aplicable a los caminos existentes de hormigón que deban ampliarse hasta la base del transformador de potencia T3AM
o repararse dentro del predio de la E.T.

Independientemente de las características constructivas deberá garantizarse que durante las obras de la ampliación se
mantenga íntegra su vida útil.

5.1 CAMINOS DE HORMIGÓN “IN SITU”

5.1.1 Apertura de caja

Con el ancho que corresponda a cada caso, incluyendo los sobreanchos respecto de la superficie de rodamiento, exca-
var una profundidad mínima de 0,60m.

14 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
5.1.2 Preparación de la subrasante

Se considera subrasante a la superficie donde se asentará el paquete estructural del pavimento, incluyendo los ensan-
ches fuera de la superficie de rodamiento.

En caso que el nivel de subrasante determinado por proyecto, deba encontrarse por encima del nivel alcanzado en la
apertura de caja, se deberá rellenar hasta alcanzarlo agregando suelo seleccionado con LL (límite líquido) ≤ 45 e IP
(índice plástico) ≤ 12, en capas de espesor no mayor a 0.15m compactadas hasta obtener una densidad de suelo míni-
ma del 95% de la máxima obtenida del ensayo Proctor normal.

La superficie compactada deberá perfilarse para eliminar irregularidades, a fin de asegurar que las capas que se dis-
pongan sobre ella tengan espesor constante.

5.1.3 Reemplazo con suelo seleccionado

Sobre la subrasante se ejecutará un reemplazo con suelo seleccionado de las mismas características al descrito en el
punto anterior, de 0,20m de espesor.

El suelo a emplear no contendrá materia orgánica, y se encontrará totalmente desmenuzado.

Se colocará en dos capas sucesivas de igual espesor y con el mismo tratamiento. Ambas capas se compactarán hasta
obtener una densidad mínima del 95% de la máxima determinada mediante el ensayo Proctor normal.

La densidad de compactación se verificará en obra realizando como mínimo un ensayo cada 100m2, y al menos uno por
capa ejecutada en una jornada, además de los que la Inspección considere necesarios debido a dudas que puedan
presentarse sobre la calidad de la compactación.

Deberá mantenerse en perfectas condiciones, conservando su humedad, forma, dimensiones y grado de compactación
hasta recibir la sub-base.

5.1.4 Sub-base de suelo cemento.

Será de 15cm de espesor, de suelo seleccionado de iguales características a los utilizados para preparar la subrasante
y ejecutar el reemplazo de suelos descrito en el punto anterior, es decir, con LL ≤ 45 e IP ≤ 12, con el agregado de ce-
mento en una proporción del 8% en peso. Se compactará hasta alcanzar una densidad mínima no inferior al 98% de la
densidad seca máxima de la mezcla obtenida mediante el ensayo Proctor correspondiente.

Se mantendrá en óptimas condiciones para recibir al pavimento de hormigón.

5.1.5 Pavimento de hormigón

Sobre la sub-base se construirá un pavimento de hormigón simple de 18cm de espesor que en su tercio superior conta-
rá con una malla de acero electro - soldada, la que no aportará mayor capacidad portante al pavimento, sino que servirá
para controlar la fisuración del hormigón.

Los anchos de calzada serán los que se indican en los planos. El perfil superior de la sección transversal de la calzada
deberá poseer convexidad adecuada para permitir el escurrimiento de las aguas.

Se dispondrán juntas transversales y longitudinales. La distribución de juntas deberá efectuarse de modo que la separa-
ción entre las transversales no supere los 5 m, y que no se generen paños con vértices de ángulos agudos. Las juntas
de contracción serán aserradas sobre la superficie de rodamiento, con un espesor de 6 mm y una profundidad de 4 cm.
Las juntas de contracción y de expansión contarán con pasadores constituidos por barras de acero AL 220 de 25 mm de
diámetro y 50 cm de longitud, dispuestos cada 30 cm. Las juntas longitudinales contarán con barras de unión nervura-
das de acero ADN 420.

Cuando los pavimentos acometan a otro tipo de estructuras, se construirán acartelamientos de aproximación.

La terminación superficial y el curado del hormigón se realizarán observando los apartados D.I.5.13/14/15 del Pliego
General de Condiciones y Especificaciones Técnicas más usuales de la D.N.V. (edición 1971).

6 CANALES PARA CABLES


Comprende la ejecución de los canales, sus tapas y los correspondientes desagües.

15 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Se ejecutarán con hormigón colado “in situ” o en tramos de hormigón armado premoldeado, excepto las secciones parti-
culares, como cruces o encuentros, que siempre serán de hormigón “in situ”. Se utilizará hormigón de calidad mínima
H17 para los elementos hormigonados “in situ”, H21 para los elementos premoldeados.

En el fondo se preverán las pendientes necesarias para conducir el agua que eventualmente pudiera ingresar, hacia la
red de drenajes pluviales. Las pendientes de escurrimiento deberán ser de al menos 0.5%.

Para que no se vean afectados en caso de la acción de los suelos activos, todos los canales a construir deberán asen-
tarse sobre placas de poliestireno expandido de baja densidad, de 10 cm de espesor.

La excavación tendrá al menos un sobreancho de 20 cm a cada lado del canal. Una vez colocados los tramos premol-
deados y hormigonados los sectores que correspondan, los sobreanchos se rellenarán con suelo seleccionado com-
pactado con LL ≤ 45 e IP ≤ 12.

Los encuentros entre canales serán a 45º, con una ochava de 30 cm.

La terminación interior será de H º visto, consecuentemente se deberán utilizar encofrados metálicos, de placas de fe-
nólico o de madera cepillada, de forma de evitar la necesidad de revocar paredes y piso. Si a juicio de la Inspección, la
terminación interior resultase deficiente, podrá ordenar que se revoquen las superficies defectuosas.

Las juntas de dilatación, y todas las uniones entre tramos premoldeados, o entre ellos y tramos hormigonados “in situ”,
se sellarán del lado exterior con sellador elastomérico del tipo Sikaflex 1A, de forma de garantizar que no ingresará
agua.

Para asegurar el asentamiento de las tapas sobre las paredes del canal, se colocarán cordones de soga de formio em-
breada o tiras de sección circular de neopreno sobre buñas de sección triangular previstas en la parte superior de las
paredes del canal.

En las paredes de los canales, se deberán prever aberturas para entrada y salida de cables.

En las intersecciones de canales se deberán construir tapas especiales, las que de ser necesario se apoyarán sobre
perfiles laminados galvanizados. Además, se deberán ejecutar las tapas de ajuste necesarias, las que podrán definirse
una vez que se encuentren colocadas la totalidad de las tapas típicas.

Los cruces bajo caminos, se realizarán con cañeros de HºAº y caños de PVC de 150mm de diámetro y al menos 3,2 mm
de espesor de pared, los que estarán convenientemente sujetados para evitar su flotación durante el hormigonado.

La acometida a los aparatos de playa se realizará mediante caños de las mismas características indicadas para los
cañeros. Los caños se colocarán en zanjas, y sobre ellos se dispondrán losetas premoldeadas de hormigón coloreadas
de rojo, las que se cubrirán con el suelo vegetal. Los caños tendrán pendiente mínima de 0.5% hacia los canales de
cables, de forma de asegurar que no se produzcan acumulaciones de agua en su interior.

7 DESAGÜES PLUVIALES
Actualmente la playa de 500 kV y el resto de la E.T. posee un sistema por drenaje natural de las aguas de lluvia, con-
secuentemente, deberán realizarse el proyecto y las obras correspondientes para lograr la evacuación de las aguas
pluviales de la futura playa de 500kV hacia las zonas exteriores.

8 HORMIGÓN ARMADO
Aplicará todo lo especificado en el Reglamento CIRSOC 201 “Proyecto, cálculo y ejecución de estructuras de hormigón
armado y pretensado” y sus anexos, con los complementos o eventuales modificaciones indicadas en este documento.

La figura del Director de Obra citado en el reglamento CIRSOC 201, corresponde a la de la Inspección.

A efecto de determinar las cargas debidas a la acción del viento, se utilizará el Reglamento CIRSOC 102 “Acción del
viento sobre las construcciones”, considerando:

Velocidad de referencia β = 27,50 m/s


Coeficiente de velocidad probable cp = 2,13
Rugosidad tipo I

8.1 MATERIALES COMPONENTES DEL HORMIGÓN

16 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Se deberán extremar las precauciones en la selección de materiales a utilizar, a fin de evitar que se presenten elemen-
tos potenciales para desarrollar la reacción álcali - agregado. Por lo tanto, deberá entregarse el correspondiente certifi-
cado de origen de cada uno de los materiales que constituirán los hormigones, donde se acredite la inexistencia de tal
posibilidad.

Los materiales a utilizar deberán satisfacer los requisitos de las siguientes normas.

Cemento:
Análisis de su composición química Norma IRAM 1504
Módulo de finura Norma IRAM 1623
Tiempo de fragüe Norma IRAM 1619
Resistencia a compresión y a flexión Norma IRAM 1622
Reacción álcali - agregado Norma IRAM 1671

Agregados de densidad normal:


Composición granulométrica Norma IRAM 1505
Examen petrográfico Norma IRAM 1649
Desgaste Los Angeles Norma IRAM 1532

Agregados livianos:
Composición granulométrica Norma IRAM 1505
Examen petrográfico Norma IRAM 1649

Agregados gruesos:

Determinación de la densidad relativa


aparente y de la absorción de agua Norma IRAM 1533

Los materiales a utilizar en la elaboración del hormigón reunirán las condiciones que se detallan a continuación:

Cemento

Se utilizará cemento Portland del tipo normal que satisfaga los requisitos establecidos en el Reglamento CIRSOC 201 y
Anexos. No obstante, el tipo definitivo de cemento a utilizar, surgirá de los Estudios de Suelo que forman parte del pre-
sente Pliego.

En un mismo elemento estructural no se usarán cementos de diferentes marcas.

Agregados

Los agregados de densidad normal provendrán de la desintegración natural o trituración de rocas de composición y
características adecuadas, Deberán satisfacer los requisitos establecidos en el punto 6.3. del Reglamento CIRSOC 201
y Anexos. Tendrán una curva granulométrica continua, comprendida dentro de los límites fijados en el punto 6.3.2. del
Reglamento CIRSOC 201 y Anexos.

Los agregados gruesos de baja densidad deberán cumplir con la Norma IRAM 1567 y permitirán obtener hormigones de
las características especificadas.

Agua

El agua a emplear para mezclar y curar el hormigón y para lavar los agregados, será limpia, libre de impurezas, no
contendrá aceites, grasas, materias orgánicas, ni otras sustancias extrañas, y ha de satisfacer los requisitos del punto
6.5. del Reglamento CIRSOC 201 y Anexos.

Aditivos

Los aditivos que se utilicen en los hormigones deberán satisfacer lo especificado en el punto 6.4. del Reglamento CIR-
SOC 201 y Anexos y deberán carecer de cloruros en su composición química.

No se permite el uso de acelerantes de fragüe.

Es admisible utilizar fluidificantes retardadores de fragüe a fin de lograr los asentamientos necesarios con las relaciones
a/c especificadas.

8.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS HORMIGONES SEGÚN SU DESTINO

Las características que se indican a continuación, son las mínimas que deberán cumplir los distintos elementos. Podrán
utilizarse hormigones de resistencia superior si se considera conveniente.

17 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
8.2.1 Hormigones para elementos estructurales de fundaciones

Clasificación: Hormigón del Grupo HI, tipo H17, resistencia característica mínima: σ ‘ bk = 170 kg/cm2.
Contenido mínimo de cemento del hormigón compactado: 280 kg/m3.
Razón agua - cemento máxima: 0,45.
Asentamiento: 7 cm (Tolerancia ± 2 cm).
Tamaño máximo del agregado grueso: será de 37,5 mm para bases y pedestales, y de 19 mm para vigas u otros ele-
mentos cuya dimensión lineal menor no exceda los 50 cm.

Aire intencionalmente incorporado: ver “Aditivos” en este documento.

8.2.2 Hormigones de limpieza y nivelación

Clasificación: Hormigón del Grupo HI, tipo H8, resistencia característica mínima: σ ‘ bk = 80 kg/cm2.
Contenido mínimo de cemento del hormigón compactado: 100 kg/m3.
Razón agua - cemento máxima: 0,50
Asentamiento: 5 a 9.5 cm. (Tolerancia ± 2,5 cm)
Tamaño del agregado grueso: 26,5 mm

8.2.3 Hormigones para elementos premoldeados y pavimentos normales

Clasificación: Hormigón en el grupo HII, tipo H21, resistencia característica mínima: σ ‘ bk: 210 kg/cm2.
Contenido mínimo de cemento del hormigón compactado: 310 kg/cm2.
Razón agua - cemento máxima: 0,45
Asentamiento: 7 cm ( tolerancia ± 2 cm).
Tamaño máximo del agregado grueso: 12 mm
Aire intencionalmente incorporado: Ver “Aditivos” en este documento

8.2.4 Hormigones para pavimentos especiales y soleras sin armar

Clasificación: Hormigón en el grupo HII, tipo H30, resistencia característica mínima: σ ‘ bk: 300 kg/cm2.
Contenido mínimo de cemento del hormigón compactado: 350 kg/cm2.
Razón agua - cemento máxima: 0,45
Asentamiento: 7 cm ( tolerancia ± 2 cm).
Tamaño máximo del agregado grueso: 12 mm
Aire intencionalmente incorporado: Ver “Aditivos” en este documento

8.3 CONTROL DE CALIDAD Y UNIFORMIDAD DEL HORMIGÓN

8.3.1 Control de calidad

Asentamiento

La consistencia del hormigón fresco se verificará mediante ensayos de asentamiento por el método del tronco de cono
según IRAM 1536 con la frecuencia establecida en el capítulo 7 y su anexo del CIRSOC 201, que resumidamente es la
siguiente:

- Cada día al iniciar las operaciones de hormigonado


- Dos veces más durante el día
- Cada vez que se moldeen probetas para ensayos de resistencia.
- Cuando la observación visual indique que no se cumplen las condiciones establecidas en los planos.

La toma de muestras se efectuará según Norma IRAM 1541, después de haber descargado el 15% y antes de descar-
gar el 85% del volumen total.

Cuando el asentamiento obtenido en el ensayo difiera en más o en menos 2,5 cm para valores mayores de 7 cm y 1,5
cm para asentamientos menores a 7 cm, se repetirá el ensayo con otra porción de hormigón de la misma muestra. Si el
nuevo resultado estuviera fuera del límite establecido, se suspenderán las tareas rectificando las cantidades de los
componentes del hormigón.

8.3.2 Ensayos de resistencia

Se realizarán sobre probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro por 30 cm de alto, moldeadas y curadas de acuerdo a la
Norma IRAM 1524 para condiciones de temperatura y humedad constante y ensayadas a la compresión hasta la rotura
según Norma IRAM 1546.

18 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Serán efectuados en laboratorios especializados aprobados por la Inspección de Obra, y que cumplan con la norma
IRAM 1513.

La frecuencia de toma de muestras y la evaluación de los resultados se hará de acuerdo a lo expresado en el regla-
mento CIRSOC 201 cap. 6 y 7, excepto lo que se modifique y / o anule en este documento.

La cantidad mínima de muestras por jornada y por tipo de hormigón será la siguiente:

N° de pastones N° de muestras
4 2
5a8 3
9 a 14 4
Por cada 8 pastones adicionales o fracción 1

Cada muestra estará compuesta de tres probetas, dos de las cuales se ensayarán a la edad de 28 días y la restante a
los 7 días cuando se use cemento normal. En el caso de emplear otro tipo de cemento las edades serán: cemento alta
resistencia inicial 3 y 7 días, cemento puzolánico 7 y 42 días.

Se considerará resultado de un ensayo al promedio de las resistencias de las dos probetas ensayadas a la edad de 28
días.

La evaluación de la resistencia potencial de cada clase de hormigón se realizará sobre la base de por lo menos seis
resultados de ensayos.

Si el reducido volumen de hormigón empleado solo permite obtener menos de seis muestras de una determinada clase
de hormigón, se cambiará el régimen de extracción de muestras extrayendo muestras de seis pastones o de cada pas-
tón si solo se emplean seis.

En el caso de emplearse menos de seis pastones la resistencia se evaluará para cada pastón independientemente uno
del otro. A tal efecto se tomarán de cada pastón por lo menos dos muestras y con cada una de ellas se moldearán como
mínimo dos probetas.

El promedio de las resistencias de las probetas moldeadas con cada muestra y ensayadas a la misma edad se conside-
rará como resultado del ensayo y el promedio de los resultados de los dos ensayos se considerará como resistencia del
pastón.

Cuando se empleen más de seis pastones se considerará que el hormigón tiene resistencia satisfactoria y que se ha
obtenido la resistencia característica establecida si la resistencia media de rotura a compresión determinada con los
resultados correspondientes a cada serie de tres ensayos consecutivos (σ m) es mayor o igual al valor fijado en la co-
lumna 4 de la tabla 3 del CIRSOC 201 para la resistencia característica requerida indicada en planos u otros documen-
tos del proyecto.

La condición anterior deber cumplirse para todas las series de tres ensayos consecutivos que puedan formarse con los
resultados disponibles.

Ningún resultado de ensayo tendrá una resistencia menor del 85% de la resistencia característica especificada (σi ≥
0,85 σ ‘ bk).

Si solo uno de los resultados de las series no cumple con σi ≥ 0,85 σ ‘ bk, se considerará que dicho resultado representa
únicamente al hormigón del pastón con el cual se moldearon probetas, siempre que el promedio de los resultados de las
series cumpla con σm ≥ valor correspondiente a la columna 4 de tabla 3 del reglamento CIRSOC 201.

Si más de uno de los resultados de las series no cumple con σi ≥ 0,85 σ ‘ bk o si el promedio de las resistencias de una
serie (σ m) no es mayor o igual que σ tope (columna 4 de tabla 3 CIRSOC 201) se considerará que todos los pastones
de los cuales se moldearon las probetas no cumplen con la calidad especificada.

En caso de que el hormigón no cumpla con la calidad especificada se verificarán los procedimientos y operaciones
referentes a la toma de muestras moldeo, curado y ensayo de las probetas y los cálculos realizados.

Una vez establecida la validez de estos elementos se considerará que el hormigón no reúne las condiciones necesarias
para asegurar la estabilidad y seguridad de la estructura, en consecuencia se deberán realizar las correcciones corres-
pondientes.

En el caso de tener menos de seis pastones de deberá cumplir que σm ≥ σ tope (columna 4 tabla 3 CIRSOC 201).

19 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Si hubiese que corregir la dosificación del hormigón se paralizarán inmediatamente las tareas de hormigonado hasta
tanto se realicen las correcciones del caso y se someta a aprobación la nueva dosificación. Una vez aprobada la misma
se reiniciarán las tareas de hormigonado.

Con relación a las obras ejecutadas con hormigones que no cumplan las reglamentaciones del CIRSOC 201 capítulos 6
y 7, podrán ser aceptadas, rechazadas o modificadas a solo juicio de la Inspección de Obra, pudiendo solicitar al Con-
tratista todas las verificaciones de cálculo y ensayos de carga de cualquier parte de las estructuras que se crean conve-
nientes, no dando esto lugar a ningún tipo de adicional en costo y plazo.

Independientemente de los ensayos especificados, el Inspector de Obra podrá ordenar los ensayos y estudios necesa-
rios para verificar la calidad de los materiales y / o la seguridad de la estructura. Todos estos ensayos serán a cargo del
Contratista.

8.3.3 Elementos a mantener en obra

Durante la ejecución de los trabajos y hasta su finalización se mantendrán en obra, como mínimo los siguientes ele-
mentos:

1 cono de Abrams.
6 moldes para la fabricación de probetas

8.3.4 Aprobación previa de las tareas de hormigonado

La Contratista no realizará ninguna tarea de hormigonado sin la previa aprobación de las armaduras colocadas, enco-
frados y del hormigón a colocar, debiendo en todos los casos facilitar los medios necesarios para que se realicen las
mediciones y toma de muestras necesarias.

8.4 PRODUCCIÓN Y COLOCACIÓN

Se deberá observar lo establecido en el punto 9.3 del Reglamento CIRSOC 201 y Anexos y la norma IRAM 1666.

La composición y proporciones del hormigón se establecerán únicamente en forma experimental.

El cemento y los agregados se medirán en masa, con un error menor del 3%.

El agua podrá medirse en masa o volumen. Se tendrá en cuenta el agua aportada por los agregados en forma de hu-
medad superficial, a los efectos de efectuar la corrección correspondiente.

El hormigón será mezclado hasta obtener una distribución uniforme de todos sus materiales componentes, la operación
se realizará únicamente en forma mecánica.

La descarga del hormigón se completará dentro de los 90 minutos a contar desde la unión del agua de mezclado con el
cemento y los agregados, o la mezcla del cemento con los agregados, o bien, antes que el tambor haya dado 300 giros
en el caso que esta situación se produzca primero. En tiempo caluroso o en condiciones que favorezcan el endureci-
miento prematuro del hormigón, se reducirá adecuadamente el tiempo indicado.

En caso que el hormigón se elabore en obra, deberá contarse con los medios de control de calidad adecuados a fin de
satisfacer los requerimientos de este documento.

La temperatura del hormigón fresco en el momento de la colocación no será mayor que 25º C.

Para el hormigonado en tiempo frío y caluroso ver Capítulo 11 del CIRSOC 201 y Anexos.

8.5 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO “IN SITU”

8.5.1 Encofrados, elementos de sostén y apuntalamientos

Características

Los encofrados, elementos de sostén y apuntalamientos cumplirán los requisitos establecidos en el punto 12.1 del Re-
glamento CIRSOC 201 y Anexos.

Serán de madera, acero, o de otro material que les permita tener la rigidez adecuada para resistir los esfuerzos a que
serán solicitados, sin que se produzcan deformaciones ni desplazamientos mayores que los admisibles.
En todos los ángulos y esquinas de los encofrados se colocarán molduras o filetes de sección triangular, con catetos de
25 mm.

20 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
En las estructuras del hormigón cuyas superficies quedarán expuestas a la vista, los encofrados de madera se construi-
rán con tablas cepilladas de ancho y espesor uniformes; en el caso de utilizarse otros materiales, se deberá garantizar
la obtención de superficies lisas y libres de defectos. Se cuidará especialmente el aspecto de las juntas entre tablas.

Tolerancias constructivas

Se admitirán las tolerancias máximas que se detallan a continuación, salvo que en los planos correspondientes se indi-
quen otras.

a) Tolerancia en las variaciones de nivel

Las máximas variaciones entre los niveles teóricos de las superficies de hormigón horizontales o inclinadas, in-
dicadas en planos y las reales serán:

Para longitudes menores de 3 m ± 0,5 cm.


Para longitudes entre 3 y 6 m ± 0,8 cm.
Para longitudes mayores de 6 m ± 1,5cm.

b) Tolerancia en la variación respecto de la vertical

Para cualquier elemento vertical, las tolerancias admisibles en la falta de verticalidad serán:

Para alturas menores de 3 m ± 0,5 cm.


Para alturas entre 3 m y 6 m ± 0,8 cm.

c) Tolerancia en las variaciones de las dimensiones de fundaciones

Las máximas variaciones admitidas para las dimensiones en planta serán:

En menos 1,5 cm.


En más 5,0 cm.

Las máximas variaciones admitidas en la altura serán:

En menos 5% del valor proyectado.


En más Sin límite.

La máxima variación admitida en el emplazamiento de las fundaciones será del 2% de la dimensión del elemento en la
dirección en que se mide, pero nunca mayor de 3 cm. El nivel superior de las fundaciones deberá cumplir lo especifica-
do en el punto 8.5.1.a.

8.5.2 Colocación y compactación del hormigón

La colocación y compactación del hormigón se realizará de acuerdo a lo establecido en el punto 10.2 del Reglamento
CIRSOC 201 y Anexos.

Colocación:

El hormigón se colocará en capas horizontales y continuas cuyo espesor no exceda de 50 cm, ni el espesor
máximo para que pueda ser correctamente compactado.

No se verterá libremente el hormigón desde alturas mayores de 1,50 m. Para alturas mayores se deberán utili-
zar embudos y conductos verticales para evitar su disgregación.

No se permitirá el vertido de hormigones en los cuales haya transcurrido más de 90 minutos desde que el agua
y el cemento o el cemento y los agregados fueran puestos en contacto. Este tiempo se reducirá cuando se tra-
baje con altas temperaturas, salvo el caso que se utilicen aditivos retardadores de fragüe.

Compactación:

El hormigón será compactado para que alcance su máxima densidad, sin que se produzca su disgregación, la
compactación se realizará por vibración mecánica de alta frecuencia, aplicada mediante vibradores de inmer-
sión.

En ningún caso se colocará hormigón fresco sobre otro que no haya sido adecuadamente compactado.
La compactación por vibración será de aplicación en los casos y de la forma descripta en el CIRSOC 201
10.2.4 y Anexos.

21 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Protección y curado del hormigón:

La protección del hormigón fresco y el curado del hormigón endurecido se realizará de acuerdo a lo establecido
en el punto 10.4 del Reglamento CIRSOC 201 y Anexos.

Desde su colocación, y hasta tanto adquiera la resistencia suficiente, el hormigón deberá ser protegido del ata-
que de agentes externos que puedan alterar sus propiedades. Ver CIRSOC 201 10.4.1 y Anexos.

El curado se comenzará inmediatamente después que el hormigón haya endurecido lo suficiente como para
que su superficie no resulte afectada por el método de curado que se adopte.

El período de curado se fija como mínimo en 7 días, durante los cuales el hormigón se deberá mantener cons-
tantemente humedecido a una temperatura lo más constante posible a fin de protegerlo de un secado prematu-
ro, y de evitar la pérdida de humedad interna.

8.5.3 Remoción de encofrados, apuntalamientos y otros elementos de sostén

La remoción de apuntalamientos y encofrados sólo podrá realizarse cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia
necesaria, para que el elemento estructural posea la capacidad portante, con el grado de seguridad que corresponda,
para resistir las cargas actuantes en el momento de realizar las tareas de remoción. En el punto 12.3 del Reglamento
CIRSOC 201 y Anexos se establecen los requisitos y condiciones a cumplir en los trabajos de remoción.

8.5.4 Juntas en el hormigón

Las juntas de construcción y el tratamiento de las superficies de contacto cumplirán los requisitos establecidos en el
punto 10.2.5 del Reglamento CIRSOC 201 y Anexos.

En los casos en que justifique, se indicará en el documento correspondiente, la ubicación, el diseño y los procedimientos
constructivos requeridos para la ejecución de las juntas de construcción.

8.6 ARMADURAS

Se utilizarán aceros del tipo ADN 420 (acero de dureza natural con límite de fluencia: 420 Mpa ) para barras , y del tipo
AM 500 (acero de dureza mecánica con límite de fluencia: 500 Mpa ) para mallas.

Las barras y mallas de acero a utilizar, cumplirán las disposiciones y métodos de ensayo consignados en:

CIRSOC 201: Proyecto, cálculo y ejecución de estructuras de Hormigón Armado y Pretensado.

Además, cumplirán los requisitos establecidos en:

NORMA IRAM - IAS - U - 500 - 528: Barras de acero conformadas de dureza natural para Hormigón Armado.
NORMA IRAM - IAS - U - 500 - 06: Malla de acero para Hormigón Armado.

Todos los aceros deberán contar con el certificado de calidad correspondiente emitido por el fabricante en el que se
garantice que dicho material cumple lo establecido en las normas antes mencionadas.

Los empalmes de barras serán por yuxtaposición. Las uniones entre barras se realizarán mediante ataduras de alam-
bre.

Las barras deberán encontrarse limpias antes de ser colocadas en su posición, y verificarse su estado antes de proce-
der al hormigonado.

No se aceptará que las barras hayan sido dobladas o plegadas fuera de lo necesario para su colocación definitiva según
se indique en los documentos del proyecto.

Las barras y mallas, hayan sido preparadas o no aún para su colocación, deberán almacenarse en lugar seco, garanti-
zando que no exista contacto con el suelo, humedad, o agentes agresivos a las mismas.

Previo a la colocación de las barras o mallas, deberán ser limpiadas, de forma de garantizar la eliminación de todo ma-
terial que pueda afectar la adherencia.

9 OBRAS DE ARQUITECTURA PARA EDIFICIOS


Aplicado al kiosco N°5 y edificio de celdas de 13,2kV a proyectar y construir en la futura playa de 500 kV

22 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Deberán tener las mismas características e igual aspecto que los kioscos de la playa de 500 kV que se encuentran ya
construidos, excepto el techo que consistirá en una cubierta metálica.

Sus niveles, tanto en veredas como interiores, deberán ser cuidadosamente proyectados y ejecutados, de forma tal de
garantizar la imposibilidad de acceso de agua ante eventual anegamiento de las playas.

9.1 EXCAVACIONES Y RELLENOS

En las áreas a ocupar por las bases del edificio, se excavará hasta la profundidad fijada en proyecto. Se compactará el
fondo de la excavación, hasta lograr una densidad del 95% de la correspondiente al ensayo Proctor Normal en forma
inmediata a la realización del hormigón de limpieza de 5 cm de espesor sobre el cual se construirá la fundación del
kiosco.

Completado el curado del hormigón de fundaciones fe procederá a rellenar la zona excavada con suelo seleccionado de
LL (límite líquido) ≤ 45 e IP (índice plástico) ≤ 12 hasta llegar al nivel donde se colocará el contrapiso de del kiosco y
vereda perimetral.
.
Mientras la excavación permanezca abierta, deberá contarse en el sitio con los elementos adecuados para bombeo y
descarga necesarios para evacuar inmediatamente las aguas que pudieren ingresar. Diariamente deberá verificarse el
correcto funcionamiento de los equipos.

9.2 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

La estructura de fundación, columnas y vigas serán de hormigón armado.

El tipo de fundación estará dado por bases aisladas, vinculadas mediante una viga perimetral de encadenado sobre la
que se apoyan los muros. Los canales internos, serán de hormigón armado con terminación interior lisa.

Las columnas y vigas de superestructura serán de hormigón armado a la vista. Por lo tanto deberán ejecutarse con
encofrados metálicos, placas de fenólico, o con madera cepillada nueva. Si a solo juicio de la Inspección de obra, se
encontraren defectos de terminación, el contratista deberá proceder a repararlos con la metodología mas adecuada de
acuerdo al tipo de defecto.

Deberá tomarse las previsiones necesarias para la puesta a tierra de la estructura, la que se realizará mediante barras
de acero liso ADN 220 pintadas de rojo colocadas dentro de los encofrados y verificadas previo al hormigonado. Las
barras deberán encontrarse en todos los elementos estructurales conformando un esquema espacial continuo. Vincula-
dos a las barras, en las posiciones que surjan del proyecto, se colocarán los bloquetes para puesta a tierra.

9.3 ESTRUCTURAS METÁLICAS PARA CUBIERTAS

Estarán conformadas por correas de chapa doblada de una sola pieza que recibirán los paneles de cerramiento de
cubierta. Las primeras apoyarán sobre cerchas realizadas en perfiles metálicos, vinculadas a vigas de hormigón armado
perimetral mediante brocas. En ningún caso se deberán realizar uniones o vinculaciones mediante soldadura. Deberán
verificarse para que soporten una carga vertical concentrada de 1 KN sin viento ubicada en la posición más desfavora-
ble, además de las cargas gravitatorias y de viento que correspondan.

Los arriostramientos horizontales en el plano de la cubierta se efectuarán mediante tensores en cruz, vinculados a los
perfiles con ganchos y tensados por registro roscado. Los tensores serán barras lisas con roscas en los extremos que
corresponda, o barras totalmente roscadas.

La calidad mínima de acero a utilizar en todas las piezas será F24.

Los distintos elementos componentes de la estructura de cubierta deberán protegerse contra la corrosión y terminarse
superficialmente de acuerdo al siguiente proceso:

En taller:

- Efectuar la limpieza quitando todo vestigio de óxido e impurezas de material.


- Aplicar una mano de imprimación vinílica tipo Short, Revesta o similar, con un espesor mínimo de 10 micrones.
- Aplicar 2 manos de antióxido al cromato de zinc con un espesor mínimo de 40 micrones cada una.

En obra:

- Limpiar las superficies y retocar con antióxido las partes que pudieran haberse dañado durante el manipuleo.
- Aplicar una tercera mano de antióxido con un espesor mínimo de 40 micrones.

23 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
- Aplicar 2 manos de esmalte sintético según Norma IRAM 1107, de 30 micrones de espesor mínimo cada una,
de color a definir por la Inspección.

El Contratista deberá ejecutar las previsiones necesarias para la puesta a tierra de la estructura metálica.

9.4 CERRAMIENTOS DE MAMPOSTERÍA

Las paredes exteriores serán de 30 cm de espesor nominal, realizadas con ladrillos comunes a la vista en el exterior,
asentados sobre concreto (mortero de cemento 1:3), y con junta tomada con el mismo material de asiento, con una
profundidad de 1,5 cm, luego habrá una cámara de aire de 5 cm, y un tabique de ladrillos huecos de 8 cm en su para-
mento interior. Los dos paramentos que constituyen la pared exterior, deberán estar vinculados mediante grapas metáli-
cas galvanizadas o pintadas con material bituminoso, dispuestas con una separación de aproximadamente 90 cm cada
seis hiladas.

El proceso constructivo se desarrollará según el siguiente orden: Primero se ejecutará la pared de ladrillos comunes, al
paramento interno se le aplicará la capa aisladora vertical y la barrera de vapor vertical, luego, dejando una cámara de
aire de 5 cm, se levantará la pared de ladrillos huecos interior..

Los ladrillos a utilizar serán de 1º calidad, parejos en tamaño, color, forma y textura. No se permitirá el uso de ladrillos
que no sean enteros, excepto los imprescindibles para completar las trabas entre paredes ortogonales. Las juntas verti-
cales deberán estar perfectamente alineadas, y las hiladas deberán presentarse perfectamente horizontales.

Los antepechos de ventanas se realizarán con ladrillos de igual tipo colocados a sardinel con pendiente hacia el exte-
rior.

La mampostería deberá vincularse a las columnas mediante las armaduras en espera que quedarán en ellas, y que
deberán verificarse previo al hormigonado. Estas armaduras estarán constituidas por 2 barras de 6 mm de diámetro
cada 5 hiladas, con una longitud de 0,80m a cada lado de la columna.

.Las paredes interiores serán de ladrillos comunes, con jaharro y enlucido. Se asentarán sobre el contrapiso platea con
adecuada vinculación. Los encuentros entre paredes se realizarán ejecutando las trabas entre ladrillos en todas las
hiladas, y los encuentros con columnas se tratarán tal como se indicó para las paredes exteriores.

9.5 AISLACIONES

9.5.1 Aislación horizontal y vertical en platea y paredes perimetrales .

El contrapiso en su superficie superior, como en el lado interior de las paredes de mampostería que la rodean, deberán
contar con aislación hidrófuga de manera de generar un recinto estanco. La aislación se realizará aplicando sobre el
contrapiso una carpeta cementicia con el agregado de hidrofugo tipo Sika u otro de similares características y calidad.

El revestimiento hidrófugo será aplicado observando las instrucciones del fabricante y de forma tal de garantizar que no
presente discontinuidades en toda superficie a aislar.

9.5.2 Aislaciones verticales de muros

Las paredes exteriores contarán con aislación hidrófuga y térmica, ambas interiores.

La aislación hidrófuga se realizará continuando la aislación de las paredes de mampostería maciza donde se apoyan.
Estará constituida por mortero de cemento con hidrófugo de 1.50 cm de espesor armado con metal desplegado. Su
terminación interior será lisa a fin de recibir a la aislación térmica.

Sobre el revestimiento hidrófugo se aplicará la aislación térmica, que estará dada por placas de poliestireno expandido
de 5 cm de espesor y 20 kg/m3 de densidad. Las placas se unirán al revestimiento hidrófugo mediante adhesivo asfálti-
co para poliestireno.

9.6 CUBIERTAS METÁLICAS

Las cubiertas serán de paneles tipo “sándwich” de chapa galvanizada prepintada, con aislación térmica de poliuretano
( 50 mm ) de espesor, vinculadas a las correas mediante grapas de acero inoxidable.

La cubierta será a dos aguas, con una pendiente del 11%, y abarcará la totalidad de la superficie del edificio más un
alero perimetral de 40 cm. Serán de libre escurrimiento.

24 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Cada tramo de panel que cubrirá la totalidad de la luz incluidos los aleros, será de piezas únicas, no admitiéndose sola-
pes ni uniones.

La terminación perimetral de la cubierta, se realizará con una cenefa de chapa plegada igual a la de los edificios exis-
tentes.

Para el dimensionamiento de la cubierta del kiosco K5 se deberán respetar las distancias mínimas establecidas entre
dicha cubierta y los equipos de 500 kV.

9.7 REVOQUES

Se cubrirá la totalidad del paramento a revocar mediante la aplicación de un azotado de cemento. El azotado tendrá
terminación superficial rugosa para facilitar la adherencia del jaharro.

Sobre el azotado de cemento se procederá a ejecutar el jaharro, que será de un espesor máximo de 2 cm, como guías,
se realizarán fajas perfectamente a plomo con una separación máxima de 1,30 m.

Antes de proceder a ejecutar el enlucido, se deberán haber finalizado todas las tareas que requieran cortes en las pare-
des a revocar, y deberán haberse colocado todos los elementos que vayan adheridos a ellas.

Habiéndose verificado esta circunstancia, se procederá a realizar el enlucido, el que deberá tener un espesor no mayor
de 5 mm.

La terminación del revoque se realizará con fratás de fieltro, de manera de obtener superficies completamente lisas, sin
rugosidades ni ondulaciones.

9.8 CONTRAPISOS

Serán de hormigón de cascotes de 12 cm de espesor. Antes de dar comienzo a su ejecución, deberá solicitarse la con-
formidad de la Inspección sobre el estado del suelo donde se construirán, en cuanto a su nivelación y compactación.

Antes de volcar el hormigón, deberá humedecerse el suelo convenientemente para minimizar la capacidad de absorción
del agua de la mezcla.

Los contrapisos serán de espesor uniforme y se ejecutarán de tal forma que su superficie sea regular y cuente con las
pendientes con que se prevea terminar el piso.

La mezcla a utilizar deberá ser preparada fuera del lugar de aplicación, previéndose los elementos de transporte nece-
sarios.

En caso que existan instalaciones que deban quedar embebidas en el contrapiso, deberán ser colocadas y aseguradas
de forma de impedir su movimiento durante las tareas de ejecución. Previo a volcar el material, deberán verificarse sus
posiciones, pendientes e integridad.

Los contrapisos bajo veredas tendrán juntas de dilatación convenientemente distribuidas, además de una junta perime-
tral contra el edificio. Estas juntas serán de poliestireno expandido de 2 cm. de espesor, selladas con material elasto-
plástico tipo Sika o similar.

9.9 PISOS, ZÓCALOS Y UMBRALES

Deberán responder estrictamente a lo que se indique en los planos del proyecto. El Contratista someterá a la aproba-
ción de la Inspección todos los materiales que prevea utilizar, presentando muestras de cada uno de ellos con suficiente
anticipación antes de dar comienzo a las tareas de colocación.

Los pisos cerámicos se colocarán por hiladas paralelas con juntas alineadas a mediante guías adecuadas. De ser nece-
sario realizar cortes, se los ejecutará a máquina, con la mayor exactitud posible para evitar posteriores rellenos.

Los zócalos se colocarán perfectamente alineados, observando su paralelismo con la pared y mostrando una línea
continua, sin quiebres ni resaltos en su parte superior.

Los umbrales serán del mismo tipo que los pisos, y su filo exterior se reforzará con un perfil L 51x4,8 galvanizado.

25 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
En los locales de tableros, los pisos serán de cemento rodillado, con endurecedor no metálico, de 2,5 cm de espesor,
armados con metal desplegado pesado. Tendrán juntas de dilatación formando paños que no excedan los 9 m2. El
trazado de juntas será uniforme, de manera de generar líneas continuas entre paños.

Los pisos se construirán en dos etapas. Sobre el contrapiso perfectamente nivelado y humedecido se colocará una
primera capa de mortero de 1,5 cm de espesor que tendrá embebida la malla de metal desplegado. Sobre la primera
capa de mortero, y antes que se produzca su fragüe, se ejecutará el enlucido final, de 1 cm de espesor, que contendrá
al endurecedor no metálico. El mortero se realizará con la menor cantidad de agua que permita su trabajabilidad. Se
terminará con una pastina de cemento puro. Después de 6 horas de haber ejecutado esta capa, se la regará con abun-
dante cantidad de agua a fin de mantener su humedad y evitar fisuras. La terminación del nuevo kiosco, se realizará con
resina poliuretánica impermeabilizante. En la sala de baterías del kiosco, sobre el piso terminado, se aplicará pintura
epoxídica tipo SIKAGUARD u otra de similar prestación y calidad.

Los pisos de veredas serán losetas de hormigón prefabricadas y vibradas en taller. Sus dimensiones será 40 cm x 60
cm y 4 cm de espesor, con los bordes superiores biselados, y superficie de desgaste perfectamente lisa. Tendrán pen-
diente hacia las playas para garantizar el escurrimiento de las aguas pluviales. Las juntas serán rehundidas de un espe-
sor de 5 mm, tomadas con mortero fluido de forma de garantizar el correcto llenado de los espacios vacíos. Se deberán
disponer juntas de dilatación cada 6 m o menos, rellenándolas hasta el corte del biselado.

Los pisos de veredas terminarán con un cordón perimetral de hormigón armado. Serán premoldeados o colados “in
situ”, pero en cualquier caso su terminación será perfectamente lisa, y deberá observarse su correcta alineación. Las
juntas de dilatación en el piso, se extenderán al cordón. Se ejecutarán de tal forma que se garantice su posición durante
toda su vida útil, asegurándose que no sufrirán desplazamientos por ningún motivo generado durante su adecuada
utilización.

Los zócalos de todos los locales serán de mortero de cemento alisado (1:3), de 2 cm de espesor y 10 cm de altura.

9.10 CIELORRASOS

Estarán constituidos por placas de yeso de 10 mm de espesor, atornilladas a estructura metálica de soporte, confor-
mando un sistema del tipo DURLOCK.

En general su nivel inferior se encontrará a 2,70 m respecto del nivel de piso terminado.

El entramado metálico del que se tomarán las placas de yeso se suspenderá de la estructura metálica mediante tenso-
res rígidos.

Las juntas entre placas se tomarán con cinta y masilla, de forma de conferir a la superficie una terminación sin disconti-
nuidades.

9.11 PINTURAS

Aplica a las pinturas que deban ejecutarse sobre paredes, cielorrasos y carpinterías.

Los materiales a utilizar serán de primera calidad y marcas reconocidas en el mercado local.

Las superficies a pintar se prepararán corrigiendo defectos superficiales que pudieran presentar, quitando manchas,
asperezas e irregularidades. Las grietas, poros u otros defectos, se corregirán mediante enduídos de marcas reconoci-
das.

Se aplicarán las cantidades de manos necesarias para lograr una perfecta terminación en cuanto a color y textura, pero
nunca menos de 2.

Cada mano de pintura se aplicará en dirección ortogonal a la anterior.

No se aplicará ninguna mano de pintura sobre otra anterior sin haberse asegurado que ella haya curado conveniente-
mente según las recomendaciones del fabricante para cada tipo de pintura.

Deberán tomarse las debidas precauciones a fin de que las superficies pintadas no se vean afectadas por agentes tales
como el polvo o la lluvia.

Antes de pintar cualquier superficie, deberá procederse a limpiarla mediante cepillado para eliminar todo vestigio de
polvo u otro tipo de residuos que pudieren tener adheridos.

26 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Los cielorrasos se pintarán a pincel o rodillo con pintura a base de látex vinílico para cielorrasos. Previo al pintado, y
después de haber limpiado perfectamente la superficie, se aplicará una mano de fijador sellador.

Las paredes interiores se pintarán a pincel o rodillo con pintura a base de látex vinílico para interiores. Antes de aplicar
la pintura, se procederá a la limpieza de la superficie y a la aplicación de una mano de fijador sellador.

Los paramentos de ladrillos a la vista se limpiarán con ácido clorhídrico al 10%. Luego se aplicarán 2 manos de emul-
sión matizada color ladrillo a base de siliconas con acabado mate. La primera mano se aplicará a pincel, y la segunda
podrá ser aplicada a soplete.

Los elementos de hormigón a la vista, se limpiarán convenientemente, de forma de eliminar imperfecciones ocurridas
durante el hormigonado, polvo u otros residuos. Se aplicará una mano de fijador sellador, y luego 2 manos de látex
acrílico para hormigón.

Las carpinterías, llegarán a obra con 2 manos de convertidor de óxido en las partes ocultas, y una en las partes vistas.
En obra se aplicará una mano a las partes vistas. Posteriormente se aplicará como enduído, masilla a la piroxilina a fin
de corregir imperfecciones, para luego proceder al lijado. Se pintarán con 3 manos de esmalte sintético.

Los colores de las pinturas se definirán en el proyecto de detalle, y la Inspección ordenará las pruebas que considere
convenientes.

9.12 CARPINTERÍAS

Serán de chapa doblada BWG 16 para marcos y hojas.

Las hojas serán de doble chapa con refuerzos interiores y rellenas con poliuretano expandido.

Los contravidrios serán de aluminio anodizado colocados del lado interior de los locales.

Las puertas serán de doble contacto, y las que den al exterior, contarán con burlete perimetral.

Las puertas exteriores tendrán cerradura de seguridad y barra antipánico de acción permanente desde el interior, y las
interiores, cerradura común.

Las puertas interiores tendrán manija doble balancín, y las exteriores, simple balancín exterior, en ambos casos, con
balancines y herrajes bronce platil.

Las ventanas tendrán vidrios FLOAT claro de 4 mm. Aquellas que tengan hojas de abrir, contarán con mosquitero de
aluminio.

Todas las carpinterías contarán con las previsiones necesarias para su puesta a tierra

9.13 TAPAS PARA CANALES Y SOPORTES PARA TABLEROS

Las tapas para canales dentro de los edificios serán de chapa antideslizante de 4 mm de espesor mínimo.
Deberán soportar una carga mínima de 150 kg, aplicada como concentrada en el centro de la luz.

Apoyarán sobre perfiles metálicos amurados en el piso, y se dispondrán de forma tal que su nivel sea el mismo que el
del piso terminado, salvo que por cuestiones de proyecto esta condición resulte inconveniente.

Los soportes para tableros serán perfiles metálicos laminados de calidad F24 como mínimo, y se diseñarán para sopor-
tar las cargas a que estarán sometidos, con un coeficiente de seguridad mínimo de 1,5.

Previamente a su fijación definitiva, se verificará su posición, alineación y nivelación.

Los soportes y los apoyos de tapas, deberán colocarse antes de dar comienzo a las tareas de ejecución de los pisos.

Se terminarán superficialmente con 2 manos de pintura antióxido, una en taller y la segunda en obra, más dos manos de
esmalte sintético transitable.

9.14 AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN

Aplicado al acondicionamiento de aire del kiosco.

27 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
El contratista efectuará los balances térmicos considerando la disipación térmica de los tableros y sistema de ilumina-
ción, y tendrá en cuenta que con temperaturas extremas, dentro de cada local, no se deberán superar 30ºC.

El acondicionamiento de aire será solo frío, mediante equipos de unidades separadas con condensación por aire, tipo
SPLIT, de primera marca con control remoto inalámbrico.

Se dispondrán la cantidad de equipos necesarios según el proyecto, más un equipo adicional de reserva por cada 2
equipos que se instalen, o 1 si la cantidad de equipos requeridos fuese impar.

Las unidades evaporadoras se instalarán sobre ménsulas metálicas dentro del local a climatizar, las unidades conden-
sadoras se apoyarán sobre ménsulas metálicas fuera del local de forma de minimizar la distancia entre ambas unida-
des. Los drenajes serán al exterior del local, pero no podrán volcar sobre las veredas, sino a la playa o a canales de
drenajes pluviales si los hubiese cercanos al edificio.

Considerando que los equipos podrían funcionar en frío, aún en épocas de baja temperatura exterior, se dispondrán
controles electrónicos de condensación a fin de proteger los compresores de las unidades condensadoras.

9.15 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Aplicado a las instalaciones eléctricas del kiosco y el edificio para celdas de 13,2kV a construir, encontrándose dentro
de este alcance el proyecto, la provisión de los materiales, accesorios, artefactos y la instalación de:

- Iluminación normal
- Iluminación de emergencia
- Tomacorrientes de corriente alterna monofásica
- Tomacorrientes para fuerza motriz
- Tomacorrientes para aire acondicionado y extractores de aire
- Sistema de alarma contra incendio
- Telefonía

A menos que este documento indique un criterio más exigente, el proyecto y ejecución de las instalaciones eléctricas se
realizará de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes y a las disposiciones de la Asociación Electrotécnica Argentina.

La provisión y montaje de los tableros seccionales estarán a cargo del contratista. Serán de chapa de acero doble deca-
pada BWG 16. Contarán con un panel interior abisagrado y calado de forma de permitir el accionamiento de los inte-
rruptores termo magnéticos. Tendrán una puerta frontal abisagrada con cierre a falleba y cerradura tipo Yale. Los inte-
riores estarán pintados de color naranja, y exteriormente se pintarán de color acorde a los locales donde se instalarán,
previo acuerdo con la Inspección. Los gabinetes deberán contar con puesta a tierra. Todos los elementos se encontra-
rán montados de la forma mas adecuada para minimizar los trabajos de recambio o mantenimiento.

La instalación será embutida y se realizará utilizando caños, curvas y cajas de acero semipesado, de acuerdo con Nor-
ma IRAM 2005.

Las uniones entre caños y entre caños y curvas, se realizará mediante cuplas roscadas, y las uniones entre caños y
cajas, mediante boquillas roscadas con contratuerca.

Las cañerías para los distintos circuitos serán independientes.

Los conductores serán de cuerda flexible de cobre con aislación plástica para 1000 V, en base PVC tipo Pirelli VN-2211.

Todas las canalizaciones para corriente alterna contarán con un cable de 2,5 mm2 de sección mínima con aislación
plástica de color verde y amarillo para puesta a tierra de artefactos. En cada caja sobresaldrá al menos 25 cm para
realizar posibles empalmes.

Todos los elementos metálicos que componen la instalación eléctrica descargarán a tierra mediante jabalinas.

Los interruptores para los circuitos de iluminación serán de embutir, a tecla, de una capacidad mínima de 6 A, ubicados
a una altura de 1,20 m respecto del nivel del piso terminado.

Los tomacorrientes monofásicos serán de embutir, para 250 V – 10 A, y se dispondrán todos a la misma altura, que a
menos que por causa justificada se indique algo en contrario, será a 30 cm respecto del nivel del piso terminado. Conta-
rán con borne de tierra.

Los tomacorrientes trifásicos serán del tipo capsulado, para una intensidad de 30 A con borne de tierra, e irán montados
sobre la tapa de la caja correspondiente.

Los interruptores para iluminación de emergencia serán de tipo a palanca, bipolares de 20 A.

28 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
10 ESTRUCTURAS METALICAS PARA PORTICOS DE 500 KV.
El Contratista deberá calcular las cargas actuantes sobre pórticos en función al proyecto de detalle con las hipótesis
mencionadas en el Anexo 1 para los estados especificados.

Los cuatro pórticos existentes presentan la siguiente situación: las columnas centrales y laterales tienen la misma geo-
metría pero diferentes secciones de montantes y diagonales. Como consecuencia de la ampliación cuatro columnas
laterales pasaran a recibir las cargas de una columna central, por consiguiente la Contratista deberá considerar el cam-
bio de montantes y diagonales que correspondan de acuerdo al futuro estado de carga.

IMPORTANTE: TODOS LOS PLANOS QUE FORMAN EL SIGUIENTE PLIEGO SE ENTREGAN CON CARÁCTER DE
ORIENTATIVOS DEBIENDO EL CONTRATISTA CALCULAR Y DIMENSIONAR LAS NUEVAS ESTRUCTURAS DE
ACUERDO A LAS NECESIDADES DEL NUEVO PROYECTO.

10.1.1 GENERALIDADES Y NORMAS DE DISEÑO

Comprende todos los pórticos necesarios correspondientes a la ampliación de la playa de 500 kV.

TRANSENER entregará los planos constructivos de los pórticos y soportes existentes de la playa de 500 Kv, la Contra-
tista deberá revisarlos, adaptarlos y hacerlos propios.

10.1.1.1 ADECUACIÓN ESTRUCTURA COLUMNAS EXTREMAS PÓRTICOS EXISTENTES

El criterio general que se debe adoptar es reforzar las estructuras metálicas reticuladas de las columnas extremas de
pórticos existentes tipo C1 para que posean secciones de barras similares a la columna tipo C2 intermedia.
Este objetivo se deberá lograr agregando perfiles y/o reemplazándolos de forma de que en todo momento las estructu-
ras no pierdan capacidad de soportar las cargas correspondientes a las hipótesis de carga de peso propio y tiro normal
de los conductores, ya que estarán permanentemente bajo condiciones de servicio.

a) Refuerzo de montantes:
En tramo comprendido entre el extremo superior del stub y el comienzo de la sección donde apoya la viga se deberán
reforzar agregando un perfil L102x102x12,7 de forma que con el original formen dos angulares en cruz de la forma des-
cripta en Norma DIN 4114, art. 8.22 Grupo de barras II. Estos perfiles agregados se vincularán a la estructura existente
de la siguiente forma:
- Cara normal a la dirección de la viga
Se deberán reemplazar las chapas de nudo existentes de forma que las nuevas tomen por un lado las diagonales y por
otro el perfil agregado para formar el montante de angulares en cruz.
- Cara paralela a la dirección de la viga
Se deberá agregar chapas de nudo de forma que tomen por un lado las diagonales y por otro el perfil agregado para
formar el montante de angulares en cruz.

En el tramo que corresponde a vinculación con la viga se deben reemplazar los montantes de L102x102x12,7 por
L127x127x12,7. Para efectuar este cambio de montantes se debe apuntalar previamente este corto tramo mediante un
montante auxiliar.

b) Reemplazo de diagonales
Las diagonales se deberán reemplazar de forma que queden las secciones de barras correspondientes a la columna
C2.
Para que durante el reemplazo no disminuya la capacidad portante de la columna además de lo indicado anteriormente
se efectuará de a pares que concurran a un nudo por vez, cambiando y/o agregando en esta operación las chapas de
nudo correspondientes.

10.1.1.2 ADECUACIÓN BASES COLUMNAS EXTREMAS PÓRTICOS EXISTENTES

La adecuación consiste en agrandar la platea correspondiente a la base de C1 de 7,00m x 5,00m a la correspondiente a


C2 de 9,00m x 5,00m. mediante el agregado de una nueva platea de espesor y armadura correspondiente a la de C2
sobre la existente, y el relleno de 1,00m de cada lado para mantener un mismo plano de apoyo
Para lograr este objetivo luego de descubrir la fundación existente, se picara el recubrimiento de las armaduras en
perímetro de los fustes , laterales a ser extendidos y la cara superior.
El hormigón de refuerzo se vinculará al existente mediante un puente de adherencia para hormigones de diferente edad
tipo Sika Látex

29 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
10.1.2 MATERIALES

Las estructuras se harán totalmente con acero galvanizado. Todo el acero para elementos de las estructuras y todo el
zinc para galvanizado contará con la correspondiente certificación de fabricación y de calidad del fabricante, que incluirá
la composición química y las propiedades mecánicas.

Perfiles y Chapas

El acero se ajustará a la última revisión de las especificaciones de IRAM, ASTM o DIN para acero estructural para
Puentes y Construcciones.

La calidad mínima aceptable del material es acero F-24 según la nomenclatura IRAM-IAS U 500-503 o equivalente de
las otras normas indicadas.

El Contratista podrá emplear acero de mayor calidad, siempre que cumpla con las disposiciones de composición quími-
ca y resistencia mecánica establecida por la norma IRAM-IAS-U500-503.

El Contratista deberá emplear en la fabricación material que responda a la norma anteriormente indicada o material de
calidad equivalente a la especificada, según las otras normas detalladas.

Bulones:

Los bulones se ajustarán a las normas IRAM 5214, ASTM A 394 ó ASTM A 325 y las tuercas a IRAM 5144. Las dimen-
siones pueden variar de las especificadas, ajustarse a DIN 7990 y DIN 555. con roscas métricas (DIN 13).

Los bulones serán de grado 5.6 según norma IRAM 5214 (DIN 267).

Arandelas:

Las arandelas se ajustarán a la norma IRAM 5107.

10.1.3 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y DE FABRICACIÓN

La cantidad de uniones será la menor factible y se proyectarán de forma que se evite en lo posible la excentricidad de
las solicitaciones.

Todos las uniones serán abulonadas.

Cuando no pueda evitarse la excentricidad, el Contratista deberá verificar las barras teniendo en cuenta las mismas.

Todos los empalmes serán sin solape y tendrán platabandas y cubrejuntas con capacidad para desarrollar el esfuerzo
de las respectivas barras. Las barras a empalmar deberán separarse por lo menos 3 mm. Los bulones deberán transmi-
tir la totalidad de la capacidad portante.

Se evitarán cavidades que puedan acumular agua y, en caso necesario, se preverán orificios de drenaje.

Todo el material en fábrica, destinado a las Obras, antes de su procesamiento deberá ser adecuadamente identificado.

Antes de ser presentado o trabajado de modo alguno, el material deberá estar derecho y sin daños. Todos los cortes y
agujeros en las piezas se harán con la ayuda de plantillas inalterables o procesos automáticos que fijen la posición de la
pieza en relación con la herramienta.

Cada elemento será identificado según el código de posición a utilizar en los planos de montaje. Estas marcas serán
estampadas sobre el acero, previamente al galvanizado y tendrán de 12 a 20 mm de altura. Todos los elementos idénti-
cos tendrán la misma numeración o código.

Las barras terminadas no podrán tener torceduras o dobladuras.

El corte o cizallamiento se realizará con cuidado y todas las partes del trabajo se terminarán con prolijidad. Se quitarán
las rebabas y bordes filosos. En los vértices de cortes cóncavos (re - entrantes) se perforarán los agujeros antes de
realizar los cortes.

Sobre las piezas de estructuras de acero se pueden utilizar sopletes de corte automático con la condición de que todos
los bordes irregulares sean luego alisados y / o escuadrados según los planos de taller.

Las tolerancias máximas para el trabajo terminado serán las siguientes:

30 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
a) La variación máxima admisible en la ubicación de los agujeros desde la línea de gramil y entre los agujeros en la
misma conexión será de 0,5 mm.

b) La distancia promedio entre agujeros en diferentes conexiones no deberá tener un error mayor que 1 mm para barras
de hasta 3 m de longitud y 0,3 mm por cada metro de longitud adicional.

c) Los errores de diámetro total y ovalización total no deberán ser mayores que 0,2 mm.

d) Las longitudes de las barras no deberán tener un error de longitud mayor que 1,5 mm para las barras de 3 m o menos
de longitud, más 0,5 mm por cada metro de longitud adicional.

e) La máxima desviación de la alineación de parantes o vigas será 0,1%.

Todas las posiciones que no cumplan con las tolerancias de alineación, alabeo y posición de agujeros indicados prece-
dentemente, serán rechazadas por la Inspección y reemplazadas por otra posición que cumpla los requisitos de fabrica-
ción exigidos.

La Inspección se reserva el derecho de disminuir las tolerancias cuando así pueda ser requerido por necesidades del
montaje electromecánico. En tal caso dichas tolerancias serán indicadas en los planos de detalle.

De acuerdo a la cantidad de bulones requeridos y a las dimensiones de perfiles a vincular, se utilizarán chapas de nudo.
En tales casos, el espesor de las mismas será por lo menos 1,5 mm más grande que el mayor espesor de los perfiles a
unir (diagonales y secundarios) y no inferior a los 5 mm.

En el caso de secciones compuestas, las mismas se vincularán mediante presillas, con un mínimo de dos bulones por
cada ala de perfil a vincular, paralelos a la dirección de los esfuerzos, debiendo tener las presillas un espesor no inferior
5 mm y estar separadas como máximo 50 veces el radio de inercia mínimo del perfil individual a unir. En ningún caso la
cantidad de presillas intermedias entre nudos será inferior a 2, debiendo tener todas las barras compuestas presillas de
vinculación en sus extremos y unidos como mínimo por dos bulones.

Agujeros

Los agujeros de los bulones deberán ser 1,5 ± 0,2 mm más grandes que el diámetro nominal del bulón.

Las ubicaciones y detalles de los agujeros " de trabajo" se determinarán de forma tal de no disminuir las secciones mí-
nimas de los perfiles.

Todos los agujeros serán perpendiculares al elemento, cilíndricos, cortados en forma pareja, sin costados mellados ni
rasgados y la superficie del elemento no deberá sobresalir ni estar apreciablemente deprimida alrededor del agujero.

Toda barra que presente agujeros que hayan sido rellenados con soldadura será rechazada por la Inspección y reem-
plazada por una nueva.

Durante el montaje no se permitirá alargar los agujeros mal punzonados ni utilizar palancas en los agujeros para corregir
la mala alineación de los mismos. Una falta de coincidencia de agujeros que requiera el escariado de ellos será causa
de rechazo.

Las tolerancias dimensionales de los orificios deberán cumplir las siguientes exigencias:

Ovalización

La diferencia entre los diámetros mayor y menor leídos sobre la boca de menor diámetro será menor a 0,7 mm.

Conicidad

Se deberá cumplir que:

- D1 - D2 menor o igual que 0,5 mm


- (D1 - D2) / t menor o igual que 0,08

donde:

D1 = es el mayor diámetro medido sobre la boca de mayor diámetro promedio.


D2 = es el menor diámetro medido sobre la boca de menor diámetro promedio.
t= espesor del elemento agujereado.

Barras

31 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Longitud máxima

La longitud máxima de cualquier pieza aislada será tal que se pueda efectuar el galvanizado en un solo baño, además,
la longitud será controlada para que no se tuerza en forma permanente bajo su propio peso durante el manipuleo o
envío.

Reducción de sección de las barras de tracción

En los extremos de barras se podrán hacer recortes en el alma o en las alas de los perfiles, siempre y cuando la reduc-
ción de la sección neta no sea mayor que la reducción en el esfuerzo de la barra a lo largo de la unión, y siempre que no
se hagan cortes con cavidad muy pronunciada.

Diagonales

Todas las diagonales cruzadas serán abulonadas en sus intersecciones. Si las superficies de contacto no están en el
mismo plano, se utilizarán placas o anillos separadores.

Las diagonales deberán apoyar sobre las barras principales o sobre las chapas nodales con un asiento plano.

Conexiones

Todas las barras estarán vinculadas por bulones, a menos que se especifique lo contrario.

Todas las conexiones abulonadas se dimensionarán y detallarán para soportar los esfuerzos calculados en las barras
conectadas.

Bulones

Se proveerá un 5 % (cinco por ciento) más de la cantidad realmente necesaria de cada tipo y tamaño de bulones, tuer-
cas y arandelas, con un mínimo de 20 unidades. En los diagramas de montaje se suministrará una lista completa de
bulones, detallando sus longitudes y las barras que deben vincular.

El tamaño mínimo de bulón será 12 mm de diámetro.

En cada estructura (viga o columna de pórtico) se permitirá un máximo de dos diámetros distintos de bulón con excep-
ción de barras secundarias riostras y no más de cuatro diámetros diferentes para todas las estructuras.

En una cualquiera de las uniones se puede utilizar solamente un diámetro.

En el diseño de los elementos de unión se tratará que los bulones cuyo eje se encuentra en posición preponderante-
mente horizontal, se ubiquen con la tuerca del lado exterior de la estructura y los de posición vertical con la tuerca hacia
abajo.

Los diámetros máximos de bulón de acuerdo con las alas conectadas serán:

BULÓN ANCHO MÏNIMO ALAS VINCULADAS


mm mm
12 38
16 51
20 64
24 76

En caso de utilizarse otros diámetros de bulones u otros perfiles se respetarán las relaciones prescritas por la norma
DIN-VDE 0210/12-85.

En las estructuras se deberá utilizar solamente una única calidad de acero para bulones y que respondan a la misma
norma.

En general, el diseño de detalles no debería admitir bulones traccionados.

Los filetes de los bulones no podrán interesar las secciones de las piezas a unir.

En todas las uniones se utilizará arandela circular plana y tuerca.

Además, se utilizarán contratuercas para impedir el aflojamiento de las tuercas, en los siguientes casos:

32 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
- Chapas nodales para vinculación de los parantes de pórticos con las vigas.
- Chapas nodales para vinculación de diagonales con montantes principales.

Para la tuerca, una vez ajustada con el torque especificado, se asegurará su fijación mediante tres muescas del filete
libre de la tuerca y los daños eventuales al recubrimiento serán repasados convenientemente.

La longitud de los bulones permitirá que sobresalgan de la contratuerca no menos de 5 mm ni más de 12 mm.

En las uniones de diagonales con montantes donde no se requiera chapa de nudo, uniones de barras secundarias,
rompetramos, marcos de cierre y presillas de unión para barras compuestas, etc., se emplearán solamente tuercas,
pero se impedirá su aflojamiento mediante la ejecución de tres punteados en el último filete del bulón en corresponden-
cia con la tuerca. Los daños al galvanizado serán protegidos mediante la aplicación de una pintura protectora basado en
epoxi - cinc tipo Sikaguard Cinc - Rich o de propiedades similares, que deberá ser previamente aprobada por la Inspec-
ción.

Los bulones que atraviesan elementos sin caras paralelas estarán provistos de arandelas adecuadas del tipo cuña.

Se deberán indicar en los planos los torques de ajuste de los bulones.

Se deberán respetar las siguientes distancias:

a) Distancia a los bordes medida en la dirección de la fuerza.

La distancia mínima desde el centro del agujero al borde del perfil o cartela, medida en la dirección de la fuerza transmi-
tida, o con un ángulo de hasta 45° respecto de ella, será igual a la mayor distancia dada por la siguiente tabla:

Medida de bulones
(métricos o en pulgadas)
Caso
12 16 20 24 27 32
½ 5/8 ¾ 1 1 1/8 1¼
Caso 1- 25 35 40 50 55 65
Caso 2- 25 35 40 50 55 65
Caso 3- 18 22 25 33 -- --

Caso 1-: Cordón superior e inferior de ménsulas, barras que toman la tracción de riendas y uniones de montantes
de esquina.
Caso 2-: Diagonales y demás barras con esfuerzos.
Caso 3-: Barras redundantes

NOTA: En los casos en que debido al proceso constructivo (por ejemplo piezas dobladas) sea necesario contar con una
medida de escape, se indicarán expresamente en los planos constructivos los valores mínimos y máximos dentro de los
cuales oscilará dicha medida, que en ningún caso podrá ser menor que las indicadas anteriormente.

b) Distancia a los bordes medida en la dirección normal a la fuerza.

Medida de bulones
(métricos o en pulgadas)
Caso
12 16 20 24 27 32
½ 5/8 ¾ 1 1 1/8 1¼
Caso 1- 20 25 30 36 42 48
Caso 2- 18 22 25 33 35 42
Caso 3- 17 19 25 33 35 42

Caso 1-: Empalmes de montantes de esquina


Caso 2-: Otras barras con esfuerzos
Caso 3-: Barras redundantes

NOTA: En los casos en que debido al proceso constructivo (por ejemplo en piezas dobladas) sea necesario contar con
una medida de escape, se indicará expresamente en los planos constructivos los valores mínimos y máximos dentro de
los cuales oscilará dicha medida, que estará en un todo de acuerdo con lo prescrito más arriba.

c) Distancia mínima entre centro de agujeros.

33 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Medida de bulones
(métricos o en pulgadas)
Caso
12 16 20 24 27 32
½ 5/8 ¾ 1 1 1/8 1¼
Caso 1- 45 50 60 75 85 100
Caso 2- 35 45 50 65 70 80

Caso 1-: Barras permanentes traccionadas y empalmes de montantes de esquina.


Caso 2-: Demás barras en general.

Escaleras, plataformas y pasarelas:

Las estructuras para pórticos de playa y torres de iluminación deberán contar con escaleras, plataformas y pasarelas
para poder realizar los mantenimientos necesarios durante la explotación comercial de la obra. Los pórticos para aco-
metida, y los correspondientes mástiles de anclaje de fases, no llevarán escaleras ni plataformas.

Los requisitos mínimos que deben cumplir estas construcciones metálicas para circulación, acceso y protección del
personal serán los siguientes:

a) Escaleras: se deberá prever al menos una escalera con guarda hombre por cada pórtico. Serán de dos tramos rectos
con un descanso intermedio, y desplazamiento de su eje. El ancho entre largueros, medido interiormente, estará com-
prendido entre 370 y 450 mm, los escalones tendrán como mínimo 16 mm de diámetro y estarán colocados a distancias
constantes entre ellos, debiendo llegar hasta los descansos o pasarelas a que den acceso.

b) Plataformas: en los lugares donde se coloquen artefactos de iluminación se deberán prever plataformas con baran-
das para montaje y mantenimiento de los mismos.

c) Pasarelas: a lo largo de todas las vigas de los pórticos se construirán pasarelas con barandas.

Los pisos de plataformas, pasarelas y descansos estarán constituidos por chapas estriadas o enrejados portantes.

Soportes de artefactos de iluminación y balizas:

Se preverá la provisión y montaje de perfilería destinada a este fin.

Las características de la misma se definirán durante la ejecución de los planos de taller.

Todo este material será galvanizado.

Amarres de cadenas de aisladores:

Durante el proyecto de detalle se definirán las características de estos elementos, sobre la base de las pautas indicadas
en "ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA EL MONTAJE ELECTROMECANICO Y PROVISION DE
MATERIALES COMPLEMENTARIOS" del presente Tomo.

Carteles de peligro

Para los pórticos de 500 y 132 kV, se suministrarán y montarán dos carteles de PELIGRO-ALTA TENSION para cada
una de las estructuras.

Los carteles serán de 400 mm de ancho y 300 mm de alto, tendrán una calavera negra y rayo rojo sobre fondo blanco, y
estarán fabricadas en chapas de hierro esmaltadas al horno.

10.1.4 GALVANIZADO

Estos trabajos deberán ser aprobados previamente por la Inspección en cada etapa, además de las instalaciones de
galvanización y la pureza del baño, según la norma respectiva.

El zinc para el galvanizado se ajustará a la norma ASTM y será por lo menos igual al grado "Prime Western".

Después de su fabricación, pero antes del montaje, todos los elementos de acero serán limpiados para quitar el óxido,
escamas, grasa y cualquier sustancia extraña que pueda tener efecto nocivo sobre el galvanizado; luego se galvanizará
en baño caliente de acuerdo con la norma ASTM A123 en su última versión; los bulones, tuercas y accesorios similares
se galvanizarán de acuerdo con norma ASTM A 153, y se tendrá en cuenta lo especificado en A 394.

34 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Para evitar el alabeo y distorsión de las piezas durante el baño caliente de zinc se deberá seguir las recomendaciones
de la norma ASTM A 384.

El revestimiento debe ser continuo y tener una apariencia libre de defectos, protuberancias, burbujas, manchas negras,
escorias de soldaduras, defectos de laminación y de depósitos de sales sobre su superficie.

En todos los casos, luego del galvanizado se realizará un pasivado.

No se podrá realizar ningún trabajo sobre las piezas después del galvanizado, excepto por lo siguiente:

a) Solo las roscas de las tuercas podrán ser repasadas luego del galvanizado.

b) Todas las chapas y perfiles deformados durante el proceso del galvanizado serán enderezadas en frío mediante
prensado de manera que no perjudique la capa del galvanizado.

Todas las piezas galvanizadas deberán ser preservadas contra la fragilización de acuerdo con la norma ASTM A 143.

Se deberá cuidar el proceso de decapado, en zonas críticas de concentración de hidrógeno, que debe ser eliminado de
la emanación de H2 con una inmersión controlada en el tiempo a juicio de la Inspección.

Ninguna pieza tendrá una longitud tal que no pueda ser galvanizada en una sola operación.

Las tuercas deberán poder enroscarse a mano sobre sus bulones luego del galvanizado.

El espesor total del galvanizado deberá respetar las disposiciones de la norma ASTM A 123.

10.1.5 PREARMADO

Las estructuras deberán prearmarse antes de su envío a Obra.

El prearmado podrá efectuarse en forma parcial, pero deberán cumplirse los siguientes requisitos mínimos para vigas
como para columnas:

- El prearmado deberá comprender siempre como mínimo dos tramos consecutivos entre los que haya empal-
mes de los perfiles que conforman los cordones principales del elemento estructural del que se trate.
- El Contratista deberá someter a la aprobación de la Inspección el plan de prearmado de las estructuras, de-
biendo estar prevista su ejecución en forma explícita en el cronograma de fabricación.

10.1.6 TRANSPORTE, ESTIBA Y ALMACENAMIENTO

El transporte y manipuleo se realizará en forma que no resulte dañado el galvanizado, debiendo evitarse golpes, fricción
de perfiles o partes. Queda prohibido el uso de eslingas de cables de acero, salvo que se proteja la zona de contacto.
Para almacenamiento y transporte se tratará que los bultos o paquetes no excedan los 500 kg, procurando que sean
elementos homogéneos.

Los bulones, tuercas y arandelas se embalarán ensamblados en cajas resistentes, clasificadas por longitudes y / o diá-
metros. La caja deberá incluir una lista con el contenido.

El almacenamiento debe hacerse con las barras dispuestas de tal modo que no acumulen agua de lluvia y de tal forma
que se asegure una correcta circulación de aire entre las piezas. Si las barras se apilan, serán separadas por ejemplo
por trozos de cuerda de plástico.

Durante el almacenamiento, los elementos no descansarán sobre el suelo y estarán adecuadamente protegidos contra
la corrosión.

Los envíos al Emplazamiento deberán efectuarse por tramos completos de acuerdo con las definiciones dadas en el
punto referido a prearmados. Las planillas de cómputo de los planos de taller deberán tener dividido el mismo por tra-
mos.

El embalaje se realizará por componente (columna, viga, etc.) y deberán estar perfectamente identificados los elemen-
tos que se envían, a que tramo pertenecen y los planos de taller a los que corresponden.

Todo el material será embalado de tal forma que se eviten daños y la distorsión de las barras durante el transporte. Las
barras que sean demasiado cortas para empaquetar y las chapas, tendrán un alambre galvanizado Nro. 12 o más grue-
so, pasado a través de los agujeros en cada extremo, y atado.

35 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
10.1.7 ENSAYOS

10.1.7.1 Generalidades

El Contratista deberá solicitar a la Inspección en todos los casos y sin excepción, autorización para despachar al empla-
zamiento el material a montar en Obra aunque se hayan completado los ensayos de la partida en cuestión en forma
satisfactoria.

Las muestras para ensayos de barras, chapas, etc., deberán ser para las barras, de un metro como mínimo y del mismo
material que el estructural a representar, deberán ser procesadas al mismo tiempo y de la misma forma, y recibir el
mismo tratamiento de decapado, fosfatizado y zincado que las piezas galvanizadas del lote a representar.

El baño de zinc de la cuba se ensayará diariamente durante los trabajos de inmersión, tomándose por lo menos tres (3)
muestras de la cuba de los lugares y forma indicados por la norma ASTM B6.

10.1.7.2 Ensayos de rutina durante la fabricación

Los ensayos descritos en esta Especificación son requerimientos mínimos.

El Contratista debe presentar, para su aprobación, juntamente con la primera presentación de planos de taller, un pro-
grama detallado de control de calidad con su cronograma propuesto.

Los ensayos se realizarán sobre probetas tomadas en distintas etapas de fabricación. Cuando las probetas no sean
seleccionadas por la Inspección, serán tomadas al azar.

A menos que se indique lo contrario, en caso que alguna probeta de un conjunto fallara, se obtendrá un segundo con-
junto ensayándose el doble de la cantidad de probetas.

Todas las probetas del segundo conjunto deberán satisfacer todos los ensayos, de lo contrario todo el lote será recha-
zado.

Los ensayos se clasifican de acuerdo a los elementos a ensayar:

a) Bulones, Tuercas y Arandelas

Todos los ensayos, excepto el análisis químico del acero, se llevarán a cabo después del galvanizado. Los lotes, y el
tamaño de los conjuntos de muestras son los indicados en IRAM 5220 Tabla II, según corresponda, tomándose una
unidad de unión completa.

Se tomarán muestras para realizar los ensayos siguientes:

- Análisis químico del Acero (IRAM).


- Baño de Sulfato de Cobre (ASTM A 239), Ensayo Preece de Uniformidad
- Adherencia del galvanizado (ASTM A 153)
- Peso del galvanizado (ASTM A 90)
- En tuercas: ensayo de carga de prueba y de dureza (ASTM A 563)
- En bulones: dureza y tracción con cuñas (ASTM A 394) o dureza y tracción (ASTM A 325)

Se realizará un ensayo de fragilidad (ASTM A 143) en un bulón y una tuerca de cada tamaño tomados todos los bulones
y tuercas de acero de una misma procedencia.

Para el ensayo de Preece se especifica el siguiente número de inmersiones:

- Bulones, tuercas y arandelas del tamaño M16 e inferior: 5 inmersiones.


- Todas las demás piezas: 7 inmersiones.

b) Barras y Chapas

Se tomarán tres (3) muestras cada 500 piezas o fracción de toda la materia prima para hacer ensayos de tracción y
plegado, de acuerdo a (ASTM A 370), y análisis químicos.

Se tomarán diez (10) muestras de cada 500 piezas o fracción para ensayo de verificación de espesor de galvanizado
por métodos magnéticos (ASTM A 123).

Se tomarán tres (3) muestra de cada 500 piezas o fracción para verificar masa de recubrimiento (ASTM A 90) y ensayo
de Preece de Uniformidad (ASTM A 239).

36 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Se realizarán ensayos de fragilidad por cada tipo de acero de una misma procedencia y una misma partida de materia
prima. Los ensayos se realizarán de acuerdo con la norma ASTM A 143, con siete (7) inmersiones de un (1) minuto
cada una.

Con cada toma de muestra se extraerán dos contra muestras las que se ensayarán en caso de resultado negativo y si
con este segundo grupo el resultado vuelve a ser negativo en alguna de las muestras, se rechazará el lote que repre-
senta.

c) Zinc

El zinc recibido para ser utilizado en el galvanizado será ensayado de acuerdo con ASTM B 6.

El zinc en el baño mismo será ensayado en cada recipiente por lo menos una vez en cada jornada de acuerdo con
ASTM A 123.

d) Otros ensayos

Sin perjuicio de la realización de los ensayos de rotura, el Contratista deberá efectuar a su cargo todo otro ensayo que
le sea requerido por la Inspección para verificar el cumplimiento de las presentes especificaciones.

10.1.7.3 MONTAJE

Las estructuras serán armadas respetando los planos constructivos.

Previamente se verificará que los componentes no presenten desperfectos y / o rebabas de galvanizado en las aristas.

Se tomarán las precauciones necesarias para asegurar el posicionado y alineación de las estructuras en las progresivas
indicadas en los planos dentro de las tolerancias admitidas durante todas las operaciones de empotramiento y curado
del mortero.

Cualquier falta de ubicación o desplazamiento de las partes metálicas empotradas causado por operaciones del Contra-
tista será corregido por cuenta del mismo, en la forma que determine la Inspección.

No se montará ninguna estructura hasta que hayan transcurrido 14 días después del último colado de hormigón o mor-
tero.

El montaje podrá ser realizado en secciones o elemento por elemento; de todos modos se cuidará la alineación y ajuste
entre elementos y se corregirán eventuales desviaciones a medida que el montaje avance. No podrán ser corregidos
errores de fabricación por taladro o escareado en obra.

Los bulones y tuercas serán ajustados con llaves que no deformen las tuercas ni dañen el galvanizado. Se realizará el
ajuste con llaves torquimétricas y en función del diámetro del bulón se limitará el par de apriete máximo.

Los bulones serán ajustados a medida que progresa el montaje pero el apriete definitivo se dará una vez que está cada
estructura totalmente montada.

El Contratista deberá respetar los torques de ajuste de los bulones indicados en los planos.

Las juntas de los elementos estarán limpias y si el armado se hace en el suelo se colocarán tirantes de madera (que
separen del suelo los elementos en montaje para evitar ensuciarlos).

Durante el montaje se cuidará evitar someter las estructuras y sus partes a esfuerzos que no puedan soportar con hol-
gura.

Los pequeños daños al galvanizado serán reparados aplicando pintura del tipo conocido como "galvanizado en frío", a
base de epoxi cinc tipo Sikaguard Cinc Rich o de similares propiedades que deberá ser previamente aprobado por la
Inspección.

Las conexiones de cada pata a la malla de tierra deberán realizarse de acuerdo a estas especificaciones correspon-
diente a "Malla de Puesta a Tierra".

11 ESTRUCTURAS METÁLICAS RETICULADAS PARA SOPORTES DE EQUIPOS.

11.1 Generalidades y normas de diseño

Comprende todos los soportes de equipos necesarios correspondientes a la ampliación de la playas de 500 y 132KV.

37 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Para estas estructuras serán totalmente de aplicación las especificaciones correspondientes a PORTICOS DE 500 kV,
con las siguientes aclaraciones que las complementan o modifican en los aspectos que se citan a continuación:

a) Las uniones seran abulonadas .

b) El prearmado no se efectuará por tramos sino por estructura completa.

c) Las estructuras soporte de equipos de equipos son del tipo reticulado abulonado, los ensayos de galvanizado se
harán sobre las piezas construidas en exceso de acuerdo con las instrucciones que en tal sentido se ha dis-
puesto para las estructuras reticuladas de los pórticos.

d) Entre las placas que apoyan sobre las tuercas de nivelación se deberá dejar el espacio suficiente y orificios de
ventilación en las placas, como para efectuar el relleno de mortero que asegure un perfecto contacto del apoyo
de la estructura con la cimentación.

e) Los anclajes de dichas placas al macizo de fundación se harán mediante barras roscadas cilíndricas de calidad
mínima F 24. Los mismos tendrán tuerca y contratuerca para posicionado que serán galvanizados igual que el
extremo del anclaje hasta una longitud de empotramiento de 0,10 m mínimo; los anclajes podrán estar totalmente
galvanizados.

f) Los anclajes y placas serán nivelados y posicionados mediante planillas, cuñas y elementos auxiliares de fijación
de modo de asegurar su ubicación e inmovilidad durante el hormigonado del cimiento.

A los efectos de estimar las cargas máximas de viento sobre las estructuras de playa, las mismas se calcularán con los
coeficientes eólicos (presión + succión) que se especifican en las siguientes normas:

a.1) Viento normal a un paramento lateral: Reglamento CIRSOC 102 - Acción del viento sobre las construcciones -
Construcciones con aberturas y construcciones de reticulado - Punto 9.4.3.1.1

a.2) Viento diagonal (a 45º respecto a un paramento del soporte): Reglamento .CIRSOC 102 - Acción del viento sobre
las construcciones - Capítulo 9 - Construcciones con aberturas y construcciones de reticulado - Punto 9.4.3.1.2

11.2 SOLDADURA

La soldadura se realizará en un todo de acuerdo con las disposiciones de la norma AWS D1.1.

La soldadura deberá efectuarse totalmente en taller y por soldadores calificados.

El Contratista deberá someter a la aprobación de la Inspección los procedimientos de soldadura con la debida anticipa-
ción. Se emplearán electrodos "básicos" de bajo contenido de hidrógeno.

Se deberán utilizar tintas penetrantes para determinar la existencia de posibles fisuras en todos los cordones de solda-
dura.

Si a juicio de la Inspección, como consecuencia de la inspección visual y la utilización de tintas penetrantes, hubiera
dudas sobre la calidad de la soldadura, podrá exigir a su exclusivo juicio la ejecución de radiografías en todos aquellos
elementos en los que lo considere necesario.

Todas las soldaduras serán continuas alrededor de toda la conexión, cerradas y estancas para evitar el ingreso de ácido
durante la operación de decapado. Además de lo que establecen las normas, la Inspección podrá, cuando lo considere
técnicamente justificado, solicitar tratamientos térmicos para la eliminación de tensiones residuales.

Si las estructuras soporte de equipos son totalmente soldadas, en todos los soportes, por uno de los agujeros de la
estructura destinados a la puesta a tierra de la misma, se pasará un anillo de hierro que simultáneamente enganchará a
la probeta destinada al ensayo de galvanizado. La probeta se constituirá con trozos del mismo perfil que el utilizado para
construir las montantes del soporte. El anillo deberá cerrarse con soldadura en el taller para evitar la pérdida de la pro-
beta.

Con posterioridad al galvanizado, la Inspección seleccionará las probetas que deberán ser ensayadas por el Contratista.

38 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
12 ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO
12.1 OBJETO

Establecer los requerimientos mínimos que deberán ser considerados para la construcción, provisión, traslado y carga
de pórticos, postes y soportes de hormigón armado y/o pretensado, centrifugado o vibrado .-

El Contratista deberá recalcular las cargas actuantes sobre pórticos y soportes de equipos en función al proyecto de
detalle con las hipótesis mencionadas en el Anexo 1 para los estados especificados.

12.2 ALCANCE

Postes, travesaños, vínculos y todo otro tipo de elemento de hormigón premoldeado necesario para la instalación de
pórticos de playa de 132 KV.

12.3 NORMAS Y REGLAMENTOS DE APLICACION

Normas IRAM 1603 , 1605 , sus anexos y todas las complementarias en ellas mencionadas.-

Reglamento CIRSOC y anexos , que sean de aplicación, todos ellos en su última revisión.-

12.4 REQUERIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

12.4.1 Consideraciones Generales

Las tareas de fabricación, manipuleo, almacenamiento, carga y transporte, se realizaran mediante métodos que garanti-
cen que los elementos cumplan las exigencias requeridas y sin sufrir ningún tipo de deterioro.

Los distintos elementos se ejecutarán en hormigón armado y/o pretensado, centrifugado o vibrado.

12.4.2 Identificación de los elementos premoldeados

Además de lo requerido en las normas de referencia, de ser necesarios, se indicarán las características particulares de
cada elemento.

12.4.3 Verificación de la calidad de los elementos premoldeados

Se verificará que los elementos premoldeados no posean defectos tales como oquedades, rajaduras, grietas ni deterio-
ros en superficies o aristas.

Se incluirá también el control de la calidad de todos los materiales empleados para la ejecución de los elementos pre-
moldeados, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento CIRSOC 201, en las normas IRAM que correspondiere y en
sus anexos.

Se deberán controlar además, los tipos, diámetros, cantidad, formas, posiciones, separaciones, recubrimientos, estado
superficial, limpieza y demás características de las armaduras que influyan sobre la calidad de los elementos termina-
dos.

En todos los casos, y especialmente en las armaduras para pretensado, se controlarán las condiciones de almacena-
miento, protección y limpieza, estado de las mismas en cuanto a posibles daños físicos provocados por acciones mecá-
nicas, efectos de corrosión , sustancias contaminantes u otras causas.

Se deberán controlar las dimensiones y el estado de los elementos terminados en lo referente a posibles deficiencias de
fabricación.

12.4.4 Condiciones de Curado

Se comenzará el curado inmediatamente después que el hormigón haya endurecido lo suficiente para que su superficie
no resulte afectada por el método de curado adoptado.

El curado podrá realizarse por humedecimiento o a vapor.

39 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Cuando el curado se realice por humedecimiento, éste podrá efectuarse mediante riego o bien aplicando sobre la su-
perficie de la estructura, elementos humedecidos capaces de retener la humedad durante el tiempo de curado estable-
cido.

En caso de optarse por el curado a vapor, el proveedor deberá presentar un informe técnico que contenga los resulta-
dos de las experiencias que haya realizado para demostrar que con los materiales, proporciones, y equipos de que se
dispone, y con el ciclo térmico estudiado, el hormigón alcanzará la resistencia a rotura establecida. La falta de cumpli-
miento de ésta condición, implicará postergar la aplicación del curado acelerado hasta cumplimentarla.

12.5 MOVIMIENTO Y TRASLADO

Los elementos premoldeados no serán levantados ni trasladados hasta que los resultados de los ensayos de resistencia
de las probetas, curadas en igual forma que ellos, indiquen que el hormigón ha alcanzado la resistencia necesaria para
realizar dichas operaciones.

Durante el acopio y transporte, los elementos apilados deberán estar separados unos de otros mediante elementos de
dimensiones y resistencias adecuadas, que permitan colocar los elementos de izaje en el momento de ser necesario su
traslado.

12.6 MATERIALES

Los materiales a utilizar deberán cumplir todos los requisitos establecidos en el Reglamento CIRSOC 201 y en las Nor-
mas IRAM que sean de su aplicación, en todos sus anexos y en su última revisión.

12.7 INSPECCION Y RECEPCION

En un mismo elemento no podrán utilizarse cementos de distintas marcas comerciales.

Las longitudes de empotramiento serán las indicadas en los documentos del Proyecto.

Las solicitaciones a considerar serán como mínimo aquellas provocadas por los estados de cargas que se analizan en
las memorias de cálculos correspondientes.

Los coeficientes de seguridad a rotura son:

Hipótesis normales: 3,00


Hipótesis excepcionales: 2,00

El fabricante deberá garantizar la resistencia y funcionamiento de los distintos elementos para el caso de solicitaciones
atípicas, por ejemplo torsión.

40 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
3 - ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES
PARA EL MONTAJE ELECTROMECANICO Y PROVISION
DE MATERIAL COMPLEMENTARIO DE ESTACIONES
TRANSFORMADORAS
1 GENERALIDADES
En los puntos que se desarrollan a continuación se describen detalladamente las prestaciones, provisiones y servicios
correspondientes a cada rubro del montaje electromecánico de la ampliación de la E.T. que incluye la ampliación de las
playas de 500 y 132KV .

2 MONTAJE DE EQUIPOS DE 500 KV Y 132 kV


2.1 OBJETO

La presente especificación se refiere a los requerimientos mínimos de montaje que el Contratista deberá cumplimentar
para cada uno de los equipos suministrados por el mismo, además del suministro y montaje del material complementa-
rio. Se tendrá en cuenta en forma especial las instrucciones de montaje de los fabricantes de equipos y sus componen-
tes.

Se incluyen, dentro del presente rubro, el suministro y montaje de todos los elementos de sujeción de equipos y acceso-
rios de los mismos, así como los medios de vinculación entre cajas de equipos y canales de cables o facilidades para
acceso a ellos, como por ejemplo: tornillería de características y dimensiones adecuadas, herrajes de acero adecuada-
mente mecanizados y soldados, caños de P.V.C. pesado o hierro galvanizado, correctamente curvados, con las corres-
pondientes tuercas, contratuercas y boquillas, etc.

Las canalizaciones eléctricas de acometida a los equipos de playa se realizarán de la siguiente manera: desde el canal
de cables se continuará con cañerías de acero galvanizado en caliente hasta las proximidades de la caja del cada equi-
po y desde dicho punto se continuará con el cable incluyendo prensacables metálicos del lado caja y espuma de poliu-
retano del lado de la cañería. Los cables a instalar serán sin armadura.

La lista precedente debe considerarse orientativa para las prestaciones, provisiones y servicios pretendidos y de ningu-
na manera limitativa de las mismas.

La totalidad de los elementos de acero citados anteriormente serán galvanizados según se especifica en la E.T. Nº 13
de TRANSENER.

Durante la ejecución de las Obras Civiles se instalarán las estructuras para los pórticos de 500 y 132 KV además de los
soportes metálicos para equipos de 500 y 132 kV.

En el período de montaje electromecánico el Contratista montará los equipos y accesorios incluidos en este rubro apor-
tando los elementos citados y efectuará el conexionado en baja tensión entre polos de un mismo equipo y entre éstos y
las cajas de conjunción o armarios de otro tipo, así como las conexiones a tierra necesarias.

Los conductores con que se realizarán las conexiones citadas se incluyen en los rubros respectivos.

3 EQUIPOS DE 500 kV
Para la aislacion de los equipos de maniobra y medición la Contratista cumplirá con el siguiente requerimiento:

1 ) para los campos 11, 12 y 13 se proveerán e instalarán equipos con un BIL 1550 KV y un SIL 1175 KV.

41 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
3.1 INTERRUPTORES

El Contratista proveerá y montará dos (2) interruptores tripolares, de 2000 A, 40 kA, 35 GVA.

El interruptor 5DC12 contará con resistencias de preinserción y será apto para recierre unitripolar.

La ubicación y detalles de montaje seguirá los criterios indicados por el proyecto ejecutivo realizado por el contratista.

Cada interruptor debe contar con una estructura metálica por polo incluida en su suministro, la que será montada sobre
base de hormigón armado.

El Contratista ejecutará las conexiones desde el armario de comando hacia cada uno de los polos, las que se realizarán
a través de canales de hormigón armado o de cañeros vinculados con cámaras de paso y acceso a equipos.

Las acometidas de cables a las cajas se protegerán por medio de caños de hierro galvanizado fijados y vinculados a las
mismas por medio de accesorios apropiados.

3.2 SECCIONADORES

A continuación se describen los diferentes tipos de seccionadores a proveer y montar por el Contratista.

- Dos (2) Seccionadores tripolares apertura vertical para barras.


- Dos (2) Seccionadores tripolares con contactos en línea horizontal (polos paralelos), sin cuchillas de P.A.T.
- Un (1) Seccionador tripolar con contactos en línea horizontal (polos paralelos), con cuchillas de P.A.T.

Los seccionadores serán montados sobre estructuras reticuladas, de acero galvanizado, instaladas durante la etapa de
las obras civiles.

Cada seccionador estará equipado con accionamiento unipolar y no existirá acoplamiento mecánico entre polos. Los
comandos de los seccionadores principales permitirán la maniobra eléctrica a distancia y la maniobra local eléctrica y
manual, mientras que los seccionadores de p.a.t. tendrán solamente comando manual.

A tal efecto cada juego tripolar de seccionadores principales contará con un gabinete o caja de conjunción, que se ubi-
cará sobre la estructura de soporte más próxima al canal de cables (o sobre una estructura soporte independiente),
donde se reunirán las señales provenientes de cada una de las fases y del kiosco.

Por otra parte, las cuchillas de puesta a tierra también contarán con una caja de conjunción para ubicación de borneras
para alimentación de distintos servicios como por ejemplo señalización, alimentación de bobinas de desenclavamiento,
etc.

Las mencionadas cajas tripolares o de conjunción deberán ser provistas por el mismo fabricante del equipo.

Como alternativa, se aceptará reunir la información de los seccionadores principales y de puesta a tierra en una misma
caja de conjunción, debidamente separada las borneras y siempre y cuando dicha caja sea suministrada por el fabri-
cante del seccionador como fue indicado en el párrafo anterior.

La interconexión y acometida de cables multifilares entre las cajas de comando unipolar y su gabinete o caja de conjun-
ción se hará a través de canales de H° A° o caños de PVC reforzado de 4” de diámetro mínimo; en este último caso
será necesario la instalación de cajas de paso para facilitar el tendido de cables entre polos.
Se pondrá especial atención en el ensamble mecánico de cada polo del seccionador con la caja de comando respectiva,
montada sobre la estructura a aproximadamente 1,5 m del nivel del piso terminado, asegurándose que los movimientos
de apertura y cierre sean realizados en forma progresiva y continua, sin vibraciones, en toda la extensión del recorrido,
cualquiera sea la velocidad a la que se efectúe la operación.

3.3 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

El Contratista proveerá y montará doce (12) transformadores de corriente monofásicos en los lugares indicados según
planos del proyecto ejecutivo.

Los transformadores serán instalados sobre estructuras reticuladas, de acero galvanizado, instaladas durante la etapa
de las obras civiles.

A su vez suministrará e instalará para cada conjunto de tres equipos una caja de conjunción de bornes para el conexio-
nado de los circuitos secundarios correspondientes a cada fase, la que se montará en el soporte más cercano al canal
de cables, a una altura aproximada de 1,5 m sobre el nivel de piso terminado, mediante bulonería galvanizada.

42 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
La interconexión de cables multifilares entre las cajas de bornes de los transformadores de cada fase y la caja de con-
junción, se hará mediante canal de cables de hormigón armado o caños de PVC pesado ó reforzado de 4” de diámetro;
en este último caso será necesario la instalación de cajas de paso para facilitar el tendido de cables entre polos.

Las acometidas de cables a las cajas se protegerán por medio de caños de hierro galvanizado, fijados y vinculados a las
cajas por medio de accesorios apropiados, con tuerca, contratuerca y boquilla.

Cajas de conjunción

a) Forma constructiva

Las cajas de conjunción para transformadores de corriente serán de tamaño único para 500 kV y 132 kV.

Serán de chapa de acero de espesor mínimo 2,50 mm y tratamiento galvanizado según VDE 0210.

Se deberá prever que la superficie interior de la cara superior de las cajas esté recubierta con material antigoteo el cual
no deberá desprenderse al ser cepillado.

Poseerán una puerta frontal abisagrada que incluirá límite de apertura, cierre laberíntico con junta de neoprene y dos
cerraduras accionadas por medio de llave tubo.

Su diseño será hermético y apto para intemperie; el grado de protección requerido es IP54 según IRAM 2444.

Los componentes eléctricos de las cajas responderán a las Especificaciones Técnicas Generales para la construcción
de Tableros de Uso Eléctrico indicados en el Tomo 4.

La acometida de los cables exteriores se efectuará por la parte inferior de la caja mediante caños de hierro galvanizado
fijados a las cajas por medio de los correspondientes accesorios.

Los cables serán multifilares con blindaje de cobre sobre el conjunto de conductores.

Para facilitar la tarea de vinculación de los caños a la caja, se deberá prever que la base de la misma posea una tapa
desmontable, con juntas de neoprene, para permitir la realización en obra de los orificios necesarios para sujetar los
caños con sus tuercas, contratuercas y boquillas.

b) Componentes del suministro

El detalle de los componentes por caja en todos los tipos es:

- Una (1) resistencia calefactora blindada de acero inoxidable de 50 W, 220 Vca, la que estará protegida mecá-
nicamente contra contactos accidentales.
- Un (1) termostato para control de la resistencia calefactora, que permita seleccionar el funcionamiento de la
misma entre -5° y 30°.
- Una (1) base portafusible a rosca con fusible del tipo DIAZED o similar, tamaño UZ25 rosca E27, para la pro-
tección del circuito de alimentación a la resistencia.
- Borneras componibles compuestas por bornes del tipo tornillo--tornillo, puentes seccionables y fijos, separado-
res y demás elementos propios del montaje.
- Bornes que permitan la realización de contraste, inyección de corriente y cortocircuitado de secundarios, aun
en servicio, en forma sencilla, mediante el uso de puentes fijos y seccionables.
- Demás accesorios tales como cablecanales, carteles indicadores, etc.

3.4 TRANSFORMADORES DE TENSIÓN

El Contratista proveerá y montará tres (3) transformadores de tensión capacitivos en los lugares indicados según planos
de proyecto ejecutivo.

Los transformadores serán instalados sobre estructuras reticuladas, de acero galvanizado, instaladas durante la etapa
de las obras civiles.

Se suministrará e instalará para cada conjunto de tres equipos una caja de conjunción de bornes para el conexionado
de los circuitos secundarios correspondientes, la que se montará en el soporte más cercano al canal de cables, a una
altura de 1,5 m sobre el nivel de piso terminado, mediante bulonería galvanizada.

Las características de esta caja corresponden a las indicadas en las planillas de datos característicos garantizados
correspondientes.

43 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
La interconexión de cables multifilares, y acometidas a cada una de las cajas se realizarán mediante canales de cables
de hormigón armado o caños de P.V.C. reforzado de 4” de diámetro; en este último caso será necesaria la instalación
de cajas de paso para facilitar el tendido de cables entre polos.

Las acometidas de cables a las cajas de conjunción se protegerán por medio de caños de hierro galvanizado, fijados y
vinculados a las cajas por medio de accesorios apropiados, utilizando tuerca, contratuerca y boquilla.

Cajas de conjunción

a) Forma constructiva

Las cajas de conjunción para transformadores de tensión tendrán un único tamaño para 500 kV y 132 kV.

Es aplicable todo lo prescrito para las cajas de conjunción de los transformadores de corriente.

b) Interruptores termo magnéticos

El Proponente incluirá en su diseño el tipo de interruptor ofrecido detallando marca, modelo y características que cum-
plan con lo solicitado en las planillas de datos característicos respectivas.

Una parte de dichos interruptores (los ultrarrápidos) deberán ser compatibles con las protecciones de distancia.

Interruptores termo magnéticos tripolares:

Poseerán dos (2) contactos auxiliares independientes pudiendo ser 1NA + 1NC ó 2NC.
El contacto NC, servirá para dar alarma de interruptor abierto, y el otro (NA ó NC) servirá para el bloqueo de la protec-
ción respectiva.

Estos interruptores se utilizarán para proteger los circuitos de protección y medición.

Interruptores termo magnéticos tetrapolares.

Poseerán características similares a los anteriores; su utilización está destinada a la protección de los circuitos de medi-
ción y sincronización.

El cuarto polo del interruptor se utilizará para interrumpir el circuito de sincronización, evitando de ese modo el retorno
de tensión de sincronización al circuito de medición de tensión cuando por alguna razón dicho interruptor se encuentre
abierto.

Por lo tanto no es necesario que el cuarto polo posea protección termo magnética pero debe pertenecer al circuito prin-
cipal y no se podrá reemplazar por un contacto auxiliar del interruptor.

Los interruptores tetrapolares tendrán un contacto auxiliar NC para indicar alarma.

c) Componentes del suministro

El detalle de los componentes por caja de conjunción para transformador de tensión es idéntico al indicado para los
transformadores de corriente, con el agregado de los Interruptores termo magnéticos tripolares ultrarrápidos con carac-
terísticas según el punto b).

3.5 DESCARGADORES DE SOBRETENSIÓN

El Contratista montará tres (3) descargadores de sobre tensión en los lugares indicados según el proyecto ejecutivo. La
provisión de los descargadores está prevista de la siguiente forma:

- tres (3) dentro del ítem del transformador de potencia (campo 13).

Los descargadores contarán con los siguientes accesorios:

- Caperuza con terminal para conexión con el conductor de línea.


- Base metálica con terminal para conexión a tierra.
- Aislador de base.
- Contadores de descargas para cada una de las fases.

Los descargadores serán montados en posición vertical sobre estructuras reticuladas, de acero galvanizado, instaladas
durante la etapa de las obras civiles.

44 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Para los descargadores de las líneas aéreas de 500kV la Contratista deberá considerar el desmontaje de los descarga-
dores existentes y la posible herrería de transición para reutilizar los soportes metálicos existentes, todos los compo-
nentes de los descargadores existentes serán acondicionados, embalados y entregados a TRANSENER en el lugar que
designe la inspección.

A partir de la base de cada descargador se usará planchuela de 150 mm2 Cu, y a partir de cada contador de descargas,
se descenderá hacia la base de la estructura con un conductor de cobre de 120 mm2 de sección.

Las planchuelas de 150 mm2 se separarán de las estructuras por medio de aisladores de porcelana para una tensión
nominal de 1 kV.

La fijación de la barra de cobre a los aisladores se efectuará con bulones de bronce.

4 EQUIPOS DE 132 kV
4.1 INTERRUPTORES

El Contratista proveerá y montará tres (3) interruptores tripolares aptos para recierre unitripolar y tripolar de las siguien-
tes características: 3150 A y 1600 A, 31,5 kA, 7,2 GVA (campo 10: 3150A, campos 02 y 14: 1600A).

Corresponden para éstos las mismas exigencias de montaje que para los interruptores de 500 kV.

En particular el interruptor del actual campo 10 se desmontará, por lo tanto además de las tareas de montaje electrome-
cánico se deberán realizar tareas de remodelación de la fundación existente para adaptarla al interruptor definitivo.
Complementariamente todos los componentes del interruptor existente del campo 10 serán acondicionados, embalados
y entregados a TRANSENER en el lugar que designe la inspección, para posteriormente ser entregados a los beneficia-
rios de la obra.

4.2 SECCIONADORES

A continuación se describe el montaje de los diferentes tipos de seccionadores nuevos a instalar según la disposición
doble barra denominadas: “ 1AMA “ y “1AMB”:

- Dieciocho (18) seccionadores unipolares columnas, con vinculación mecánica entre polos formando seis (6)
conjuntos tripolares disposición fila india, campo 10 (3150 A), campos 02 y 14 (1600 A).
- Dos (2) seccionadores con accionamiento mecánico tripolar , disposición polos paralelos con cuchillas de
puesta a tierra, campos 02 y 14 (1600 A)

Todos los nuevos seccionadores serán montados sobre nuevas estructuras metálicas reticuladas.

Se observará que los seccionadores, aisladores soporte y las estructuras metálicas existentes del actual campo 10 se
deberán desmontar, complementariamente serán acondicionados , embalados y entregados a TRANSENER en el lugar
que designe la inspección, para posteriormente ser entregados a los beneficiarios.

Cada seccionador estará equipado con comando eléctrico tripolar a distancia y comando local eléctrico y manual.

Las cuchillas de p.a.t. de cada seccionador con vinculación mecánica tripolar solo tendrán maniobra manual local.

Para lograr lo anterior, cada juego tripolar tendrá una única caja de comando con y sin vinculación mecánica entre polos
para el accionamiento simultáneo de las tres fases. El ensamble mecánico de todas las partes componentes de la
transmisión del comando se realizará con cuidado, de manera de lograr que los movimientos de apertura y cierre se
efectúen en forma progresiva y continua sin vibraciones en toda la extensión del recorrido y en forma simultánea para
las tres fases, cualquiera sea la velocidad con que se realice la operación.

Todas las vinculaciones de la transmisión serán acondicionadas teniendo en cuenta que la operación manual deberá ser
realizada con facilidad por un solo operador.

En caso que no pueda montarse (por la configuración de las barras) la caja de comando sobre una de las estructuras
citadas anteriormente, deberá ubicarse sobre una estructura independiente provista de su respectiva base.

La conexión y acometida de cables multifilares desde la caja de comando se realizará mediante canales de cables de
hormigón armado o caños de P.V.C. reforzado de 4" de diámetro; en este último caso será necesaria la adopción de
cajas de paso para facilitar el tendido de cables.

Las acometidas de cables hacia cada caja de comando se protegerán por medio de caños de hierro galvanizado, fijados
y vinculados a las cajas por medio de accesorios apropiados, utilizando tuerca, contratuerca y boquilla.

45 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
4.3 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

El Contratista proveerá y montará seis (6) transformadores de corriente monofásicos (campos 02 y 10 ) en los lugares
indicados según planos del proyecto ejecutivo. Todos los transformadores de corriente serán montados sobre nuevas
estructuras metálicas reticuladas.

Se observará que los transformadores y sus soportes metálicos existentes del actual campo 10 se deberán desmontar.
Todos los componentes de los transformadores existentes del campo 10 serán acondicionados , embalados y entregados a
TRANSENER en el lugar que designe la inspección, para posteriormente ser entregados a los beneficiarios.

La interconexión de cables multifilares entre las cajas de bornes de los transformadores y la caja de agrupación de co-
nexiones, se harán mediante canal de cables de hormigón armado o caños de P.V.C. reforzado de 4" de diámetro (ente-
rrados); en este último caso será necesaria la adopción de cajas de paso para facilitar el tendido de cables.

Las acometidas de cables hacia cada una de las cajas de conjunción se protegerán por medio de caños de hierro gal-
vanizado fijados a las cajas por medio de accesorios apropiados.

4.4 TRANSFORMADORES DE TENSIÓN

El Contratista proveerá y montará tres (3) transformadores de tensión monofasicos (campo 02) de acuerdo con lo indi-
cado en 4.3 en los lugares indicados según planos del proyecto ejecutivo.

Todos los transformadores de tensión serán montados sobre nuevas estructuras metálicas.

En cuanto a los requerimientos y / o lineamientos a tener en cuenta para la interconexión de cables multifilares y sus
acometidas son válidas las indicadas en el punto 3.4.

4.5 TRANSFORMADORES COMBINADOS DE CORRIENTE Y TENSIÓN

El Contratista proveerá y montará tres (3) transformadores combinados TC+TV monofasicos (campo 14) de acuerdo
con lo indicado en 4.3 en los lugares indicados según planos del proyecto ejecutivo.

Todos los transformadores serán montados sobre nuevas estructuras metálicas.

En cuanto a los requerimientos y / o lineamientos a tener en cuenta para la interconexión de cables multifilares y sus
acometidas son válidas las indicadas en el punto 3.4.

El Contratista deberá instalar las cajas del sistema SMEC, para el nuevo campo 14, con fusibles Diazed y resistencias
correspondientes conforme a los requerimientos establecidos en el Procedimiento PT14 de CAMMESA y tener en
cuenta lo indicado en el ítem 12 del Tomo 4.

4.6 DESCARGADORES DE SOBRETENSIÓN

El Contratista montará seis (6) descargadores de sobre tensión en los lugares indicados según el proyecto ejecutivo. La
provisión de los descargadores está prevista de la siguiente forma:

- tres (3) dentro del ítem del transformador de potencia (campo 14).
- tres (3) dentro del equipamiento de playa correspondiente a la futura líneas aérea a “Reolin 3” (campo 2).

Los descargadores serán montados sobre nuevas estructuras metálicas reticuladas, en el caso del campo 02.

Los descargadores contarán con los siguientes accesorios:

- Caperuza con terminal para conexión con el conductor de línea.


- Base metálica con terminal para conexión a tierra.
- Aislador de base.
- Contador de descarga para cada juego tripolar.

A partir de los terminales inferiores, y con barra de cobre, se unirán las tres fases y sobre la central se derivará al conta-
dor de descargas, montado sobre la estructura de soporte a 1,5 m sobre el nivel de piso terminado.

Las barras de cobre citadas precedentemente tendrán, como mínimo, una sección de 80 mm por 5 mm.

46 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Las conexiones que vincularán los terminales inferiores con el contador de descargas se separarán de las estructuras
por medio de aisladores de porcelana para una tensión nominal de 1 kV.

La fijación de esas conexiones a los aisladores se efectuará con bulones de bronce de calibre adecuado.

5 SUMINISTRO Y MONTAJE DEL TRANSFORMADOR DE POTENCIA


5.1 OBJETO

La presente especificación se refiere a los requerimientos que el Contratista deberá cumplimentar para el montaje del
transformador de potencia de 300/300/50 MVA de 500/138/13,8 kV.

5.2 TRANSFORMADOR DE POTENCIA

El alcance de este ítem en forma orientativa es el siguiente:

- La ubicación y posicionamiento definitivo del transformador sobre su base.


- Armado completo de la máquina consistente en el montaje de todos los accesorios (aisladores pasantes de
A.T., armarios de comando, radiadores, tanques de expansión, descargadores y sus respectivos contadores de
descarga, cajas cubrebornes, etc.), y el conexionado de los circuitos de comando, medición, protección y con-
trol de los mismos a las correspondientes cajas de interconexión y tableros de comando local.
- La vinculación entre cajas de interconexión y los tableros de comando se ejecutará a través de canales de
hormigón armado o caños de P.V.C. de sección adecuada; en este último caso se deberá precisar su recorrido
bajo la platea de manera de acometer a los armarios y/o cajas correspondientes. Se deberá incluir la provisión
de todos los herrajes que resulten necesarios para fijar los armarios, cajas, etc.
- Conexionado de cables de potencia a los terminales de 500 kV,132 y 13,2 kV.
- Conexionado de las puestas a tierra entre el transformador y la malla de tierra.
- Tratamiento de aceite durante el llenado del transformador.

Si con posterioridad al montaje y antes o durante la ejecución de los ensayos de puesta en servicio, el transformador
requiriera la repetición del tratamiento de aceite, el mismo será realizado nuevamente hasta que las cualidades físicas y
químicas observadas a través de los correspondientes ensayos sean satisfactorias.

6 SUMINISTRO Y MONTAJE DE AISLADORES PARA 500 Y 132 kV.


6.1 OBJETO

La presente especificación está referida a:

- Suministro y montaje de cadenas de aisladores para las playas de 500 kV y 132 kV.
- Suministro y montaje de aisladores soporte para las playas de 500 y 132 kV, que soportarán los juegos de ba-
rras rígidas y las conexiones tendidas.

6.2 CADENAS DE AISLADORES

Las cadenas de aisladores a instalarse estarán integradas por las unidades aislantes, herrajes y grapas que a título
informativo se indican a continuación.

Las cadenas de aisladores de 500 kV contarán con unidades aislantes a rótula, de vidrio templado, del tipo U 120 BS.
Deberán contar con anillos en ambos extremos para repartición uniforme de las diferencias de potencial.

Las cadenas de aisladores de 132 kV contarán con unidades aislantes a rótula, de vidrio templado o porcelana, del tipo
U 120 BS. Deberán contar con anillos en ambos extremos para repartición uniforme de las diferencias de potencial.

47 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Las cadenas completas responderán a las normas IEC 60 y 71 y a continuación se indica la composición de las mismas:

500 kV 132 kV
Cadenas dobles 2x30 2x12

Las cadenas dobles se utilizarán en las barras altas de playas de 500 kV y 132 kV.

Los ensayos que se realizarán son los siguientes:

- Resistencia mecánica (cadena reducida y grapería).

6.3 HERRAJES PARA CADENAS DE AISLADORES

La grapería destinada a cadenas de aisladores (o a cada rama en caso de cadenas dobles) deberá tener una carga
mínima de fluencia de por lo menos el mismo valor que el correspondiente a la carga de ruptura mecánica de cada una
de las unidades aislantes que integran aquellas.

La grapería utilizada en cadenas de aisladores de retención deberá contar con dispositivos que faciliten la regulación de
las flechas durante los trabajos de tendido.

Los elementos galvanizados deberán cumplir con lo especificado en la E.T. Nº 13 de TRANSENER.

Las restantes características de los herrajes se indican en las planillas de Datos Característicos Garantizados y los
ensayos a realizar durante la recepción serán:

- Control dimensional.
- Verificación de resistencia mecánica.
- Verificación del galvanizado de partes ferrosas.

6.4 AISLADORES SOPORTE DE 500 Y 132KV

En este rubro corresponde considerar el montaje de los aisladores para las conexiones tendidas en la playa.

Los mismos irán montados sobre estructuras metálicas galvanizadas.

7 SUMINISTRO Y MONTAJE DE MORSETERIA PARA CONEXIONADO DE POTEN-


CIA DE 500 Y 132 kV
7.1 OBJETO

El presente rubro corresponde al suministro y montaje de las grapas, conectores, juntas de dilatación y todos los demás
elementos que intervienen en los conexionados de potencia, en los sistemas de 500 kV y 132 kV.

7.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Las características técnicas de los mismos serán definidas durante el proyecto a ejecutar por el Contratista, teniendo en
cuenta que el mismo conocerá y definirá, tanto los bornes de los diferentes equipos como las características de los
conductores de potencia.

Todos los elementos estarán diseñados de forma que el efecto corona se vea reducido a un mínimo indicado por norma.
Por lo tanto el Contratista deberá tener en cuenta las condiciones de instalación de los mismos y agregar aros antieflu-
vios en los casos que esto sea necesario.

Los elementos responderán a las normas NEMA CC1 y NEMA 107.

Los conectores serán abulonables. Los bulones, tuercas y arandelas serán de acero inoxidable.

La vinculación entre bornes de equipos y conductores se efectuará por medio de conectores bimetálicos en todos los
casos en que sea necesario, no aceptándose placas bimetálicas.

Los elementos galvanizados deberán cumplir con las prescripciones de la E.T. Nº 13 de TRANSENER; las restantes
características se indican en las planillas de Datos Característicos Garantizados.

48 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
7.3 MONTAJE

El ajuste de los bulones a los morsetos se efectuará utilizando llaves dinamométricas con el torque indicado por el fabri-
cante de las mismas, teniendo especial cuidado en no dañar la superficie de elementos galvanizados o de fundición de
aluminio o cobre.

7.4 ENSAYOS EN FÁBRICA

Se efectuarán los siguientes ensayos en fábrica:

- Control dimensional.
- Verificación de resistencia mecánica.
- Verificación de sobre elevación de temperatura y caída de tensión.
- Verificación de galvanizado.
- Verificación del efecto corona y radio interferencia (para conectores de 500 kV).

Para los ensayos señalados corresponde efectuar una adecuada simulación de las condiciones reales de instalación del
elemento para lo cual se respetarán las siluetas de los equipos involucrados, la formación de conductores que corres-
ponda y la configuración de puntos bajo tensión y a potencial de tierra.

8 SUMINISTRO Y MONTAJE DE CONDUCTORES DE 500 Y 132 kV


8.1 OBJETO

La presente especificación corresponde al suministro y montaje de las barras rígidas, conexiones flexibles tendidas
entre pórticos, bajadas a equipos, conexiones entre equipos, y suministro y conexionado de cables de guardia en las
playas de maniobra

8.2 DISCRIMINACIÓN DE CABLES POR PLAYAS

La discriminación de cables a utilizarse en cada una de las playas de la Estación Transformadora es la siguiente:

8.2.1 Ampliación playa de 500 kV

- Cables de guardia: acero cincado de 70 mm2.


- Barras tendidas: dos subconductores de aluminio de 1265 mm2 distanciados 400 mm entre ejes. Se colocarán
separadores que deberán estar distanciados como máximo 9 m uno del otro.
- Derivaciones desde barras tendidas y conexiones entre equipos: dos subconductores de aluminio de 1265
mm2, distanciados 400 mm entre ejes.

En las derivaciones o conexiones se deberán colocar separadores. Su separación debe ser compatible con el efecto
pinch por cortocircuito (Norma IEC 865) de tal forma que no se superen los esfuerzos máximos en los bornes de los
equipos.

8.2.2 Playa de 132 kV situación actual.

- Barras: dos conductores AL/AC de 300/50 mm2 por fase, separados 200 mm.
- Campo acoplamiento de barras: conexiones tendidas, derivaciones y conexiones entre equipos : dos conducto-
res de AL/AC de 300/50 mm2 por fase.
- Campos de salida de línea: conexiones tendidas, derivaciones y conexiones entre equipos: un conductor de
AL/AC de 300/50 mm2.
- Campos de transformadores T1AM y T2AM: conexiones tendidas, derivaciones y conexiones entre equipos:
un conductor de aluminio de 1265 mm2.

8.2.3 Playa de 132 kV situación futura.

- Barras: nuevo conductor de aluminio de 805,67 mm2 (COREOPSIS) dos por fase, separados 200 mm.
- Campo acoplamiento de barras: conexiones tendidas, derivaciones y conexiones entre equipos: nuevo
conductor de aluminio de 805,67 mm2 (COREOPSIS) dos por fase.
- Campos de salida de línea: sin cambios AL/AC 2X 300/50 mm2.
- Campos de transformadores T1AM y T2AM: sin cambios AL 1X 1265 mm2.
- Campo de futuro transformador T3AM: conexiones tendidas, derivaciones y conexiones entre equipos:
conductor de aluminio de 805,67 mm2 ( COREOPSIS ) dos por fase.

49 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Deberá tenerse en cuenta que además del cambio de los conductores en las barras principales 1AMA y 1AMB, la
Contratista reemplazara la graperia para las cadenas de retención y los morsetos de conexión entre las barras y las
derivaciones a equipos nuevos o existentes de acuerdo al tipo y sección de los conductores a vincular.

Todos los conductores y morsetos existentes retirados de la instalación serán acondicionados , embalados y entregados a
TRANSENER en el lugar que designe la inspección.

8.3 TUBOS DE ALEACIÓN DE ALUMINIO

Serán de Aluminio según norma IRAM 2155/71 o designación equivalente.

8.3.1 Sistema de 500 kV

Las barras rígidas existentes están formadas por tubos de aluminio de diámetro exterior 100 mm x 7 mm de espesor, a
su vez las nuevas barras rígidas a instalar (campos 11 y 13) serán tubos de aluminio de diámetro exterior 114,3 mm y
diámetro interior 97 mm, montadas en tramos de una sola pieza sin soldaduras ni empalmes sobre aisladores soportes.

Para el empalme de barras la contratista proveerá a tal efecto los correspondientes morsetos de adaptación por la dife-
rencia de diámetros.

Los apoyos fijos, los deslizantes, las juntas de dilatación y todos los demás elementos de conexión y fijación requeridos
para el montaje de las barras no presentaran efecto corona una vez energizada la estación transformadora.
A efectos de evitar vibraciones producidas por el viento se colocara un conductor de AL/AC 300/50 mm2 dentro de la
barra tubular, los extremos de barras estarán montados en voladizo y rematados con una esfera para evitar el efecto
corona.

8.3.2 Sistema de 132 kV

Los tramos (sobre calles) se montarán con las mismas exigencias que para 500 kV y tendrán en un extremo un apoyo
deslizante.

Para conexiones entre interruptor y seccionadores en cruce de calles se utilizara un tubo de aluminio de 2,5 pulgadas de
diámetro exterior y schedule 80 de espesor.

8.3.3 CABLES DESNUDOS

Para la fabricación y los correspondientes ensayos de cables desnudos serán de aplicación las prescripciones indicadas
a continuación:

- Cables de aluminio: normas IEC 207 ( p/1265 mm2) y ABNT / ASTM ( p/ 805,67 mm2).
- Cables de aluminio / acero: norma IRAM 2187.
- Cables de acero cincado: norma IRAM 722.

Durante el proceso de tendido de cables no serán aceptados empalmes, debiendo ser cada tramo de una sola pieza.
A su vez para la ejecución de las barras tendidas entre pórticos y conexiones entre equipos se utilizarán las tablas de
tendido correspondientes a cada vano. En ambos casos se deberá verificar que los cables una vez tendidos no supera-
rán en ninguna de las hipótesis los esfuerzos permitidos por los pórticos o bornes de los equipos.

9 MONTAJE Y MODIFICACIONES DE EQUIPOS PARA SERVICIOS AUXILIARES


9.1 OBJETO

En este rubro se especifican los requerimientos que el Contratista deberá cumplimentar para el montaje de los equipos
de servicios auxiliares. Comprenden los conductos para acometida de cables de B.T., los tableros generales y las
modificaciones en tableros existentes.

9.2 MONTAJE DE CELDAS DE 13,2KV

El presente rubro se refiere a los requerimientos que el Contratista deberá cumplimentar para el montaje de celdas
alimentadas desde el bobinado terciario del transformador de potencia T3AM.

50 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Se trata de dos celdas de 13,2 kV (entrada y medición) y (seccionador fusible ) tipo interior antiarco con barras aptas
para 2500A y una corriente de cortocircuito tripolar de 40 KA eficaces, cuyas demás características están indicadas en
la respectiva Especificación Técnica, dicha celda se alimentara por la parte superior con tres cables unipolares aislados
en XLPE de 1x50mm2 cobre.
En una etapa futura se agregarán dos celdas para alimentar dos reactores de 25MVAr , por consiguiente el diseño de-
berá considerar tal condición y que la acometida superior permita vincular al transformador T3AM mediante un futuro
conducto de barras para 2500A y I”k =40 KA.

El esquema del sistema se indica en el plano 01-AMT3-E-EU-051.

El Contratista ubicará las celdas dentro del edificio de celdas situado junto al transformador T3AM y realizará la nivela-
ción, anclaje y ensamble del conjunto según lo especificado por el fabricante de las mismas.

A su vez, el Contratista completará el montaje y conexionado de todos aquellos elementos que por sus características
hayan sido desmontados para facilitar su transporte; esto se llevará a cabo respetando las instrucciones de montaje y
los planos de cableado elaborados por el fabricante, de manera de entregar el conjunto de celdas debidamente instala-
das según dichas exigencias y en condiciones de servicio industrial.

9.3 TRANSFORMADORES DE SERVICIOS AUXILIARES

El Contratista proveerá y montará un transformador de servicios auxiliares 13,2 kV ± 2x2,5 % / 0,4-0,23 kV, 315 kVA,
conexión D y 11 en aceite, con refrigeración ONAN, cuyas demás características están especificadas en el correspon-
diente ítem en el tomo 3.

El nuevo transformador reemplazara al actual transformador T3XAM de 33 kV / 0,4-0,23 kV, 315 kVA , ubicado frente al
kiosco K4 de Servicios Auxiliares para permitir la alimentación de las barras se servicios esenciales BEK del Tablero
General de Servicios Auxiliares de Corriente Alterna TGSACA a través del conducto de barras existente de 400V.

La contratista deberá desmontar el transformador existente.

El montaje se realizará teniendo en cuenta todos sus accesorios, tales como: relé Buchholz, termómetro de contacto,
indicador de nivel de aceite, etc.

También proveerá la caja cubrebornes o conductos en "L" para acometida del conducto de barras existente y los res-
pectivos descargadores. El Contratista montará dicho cubrebornes sobre las bridas de las cubiertas protectoras de los
terminales de salida con todos sus accesorios y los descargadores de sobretensión citados.

La máquina será posicionadas sobre perfiles tipo U que servirán de guía para las mismas.

El transformador será montado totalmente, con sus componentes instalados y accesorios eléctricos cableados a una
caja auxiliar.

9.4 REINSTALACIÓN DEL TRANSFORMADOR DE SSAA T4XAM 33/0,4-0,230 KV

En las proximidades de la celda existente que se alimenta en 33 kV con una línea proveniente de la CH Reolin se insta-
lará el transformador retirado en función de lo mencionado en 9.3, para proceder a dicho objetivo se deberá elaborar la
correspondiente base con batea de contención de aceite y conexión, a través de una válvula esclusa de acero inoxida-
ble y caño de PVC reforzado de diámetro igual a lo existente en los otros transformadores de SS.AA., a la cámara sepa-
radora de agua / aceite, existente.

Las conexiones en 33 kV a la celda se realizarán con cable con aislación XLPE y las conexiones al TGSACA con cable
aislado en PVC.

La acometida al tablero TGSACA, como alimentación alternativa para la barra de servicios esenciales BEK , se realizará
mediante la instalación de un interruptor de operación manual el que deberá estar enclavado mediante dispositivo de
cerrojo o candado con los otros dos alimentadores que acometen a la barra de esenciales (T3XAM y Grupo Generador
de Emergencia).

La operación se realizará de la siguiente forma:


‰ En forma normal la alimentación provendrá del T3XAM.
‰ En caso de indisponibilidad de T3XAM se conectará el Grupo de Emergencia
‰ Como último recurso ante colapso total la alimentación se tomará del T4XAM

51 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Además de las conexiones de potencia se deberán reconectar los cables pilotos para el control y protección del T4XAM

9.5 MODIFICACIONES EN LOS TABLEROS PRINCIPALES DE SSAA TGSACA (3X380/220 VCA) Y


CC/910, CC/911 (220 VCC)

El Contratista deberá realizar el conexionado de 3 (tres) circuitos de potencia definidos en el ítem 8 del Tomo 4, desde
nuevas salidas con interruptores automáticos tripolares del tablero TGSACA, ubicado en el kiosco K4.

La ampliación de los tableros CC/910 y CC/911 comprende el conexionado de 2 (dos) circuitos de potencia desde cada
uno de los tableros de CC, desde nuevas salidas con interruptores bipolares.

Se deberán actualizar los carteles identificadores de las salidas utilizadas y las identificaciones internas y de borneras
que lo requieran. Eventualmente se deberán cambiar fusibles por el calibre adecuado al nuevo consumo.

9.6 TABLEROS SACA Y SACC

El Contratista deberá ejecutar el montaje y conexionado de los tableros de su provisión cuyas características técnicas se
especifican en el Tomo 4.

Comprende a los siguientes conjuntos:

- Servicios Auxiliares de 380/220 Vca : CA/515


- Servicios Auxiliares de 220Vcc : CC/514 y CC/537.

El Contratista deberá proceder al montaje de los tableros, debiendo suministrar todos los materiales menores de herre-
ría necesarios, tales como pernos de anclaje, brocas, perfiles de apoyo, arandelas, etc. Cuidará además la correcta
alineación y nivelación de los paneles.

Como última tarea del montaje, ejecutará todas las interconexiones entre tableros y entre éstos y los bastidores de ca-
bles y equipos de playa.

10 MONTAJE Y ADECUACION DE TABLEROS Y ARMARIOS DE MEDICION, PRO-


TECCION Y SISTEMA DE CONTROL
10.1 OBJETO

Se incluye en este rubro el montaje y adecuación de todos los tableros, armarios y equipos de medición y protección
cuya instalación se efectuará en el interior del Kiosco K5 de 500 kV .

La provisión de todo el equipamiento citado está especificado técnicamente en el Tomo 4 .


En este capítulo se describe el montaje y ensamble de los diversos paneles y de circuitos entre tableros, suministrando
para ello todos los materiales menores necesarios tales como bases, perfilería de soporte, pernos de anclaje, etc.

El Contratista procederá al montaje de los mismos en los lugares de emplazamiento del kiosco mencionado.

Se deberá realizar la correcta alineación, nivelación y aplomo de los paneles de tableros y armarios y fijará en sus sitios
todos los elementos que se hayan recibido separadamente.

Asimismo se realizará las adecuación y completamiento de tableros existentes, según lo indicado en el Tomo 4.

Asimismo los medidores para medición comercial SMEC y sus dispositivos auxiliares correspondientes al nuevo campo
14 de acometida en 132 KV para el T3AM se instalara en un nuevo panel a ubicar en el kiosco 5 . A tal efecto la Con-
tratista realizará las tareas de ingeniería, cálculos, tramitaciones ante CAMMESA, la instalación de los sistemas de
medición mencionados y puesta en marcha de los sistemas mencionados en un todo de acuerdo a lo establecido en el
documento de CAMMESA “PROCEDIMIENTO TECNICO PT-14 ( revisión 1)” y lo indicado en el ítem 12 del Tomo 4.

En Edificio de Comando:

Se requiere, realizar adecuaciones menores y la reposición de algún equipamiento original , según lo especificado en el
Tomo 4.

Toda la perfilería, bases y elementos para fijación de los tableros será responsabilidad del Contratista.

52 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
11 SUMINISTRO, TENDIDO Y CONEXIONADO DE CABLES DE BAJA TENSION DE
POTENCIA, CABLES MULTIFILARES Y CABLES DE FIBRA OPTICA
11.1 OBJETO

En esta sección se describen los cables de potencia de baja tensión, los cables pilotos multifilares y los cables de fibra
óptica que serán destinados a comando, señalización, alarma, medición e interconexión de equipos entre sí y con sus
cajas de conjunción y / o armarios de control, entre equipos y edificios en playas, entre éstos y edificio de control y,
eventualmente entre equipos de playa y edificio de control.

Se entenderá como cableado, a los fines de las presentes especificaciones, al suministro de todos estos cables y su
tendido en canales de cables, ductos, bandejas, etc., incluyendo salidas y entradas de cajas y / o tableros. Los cables
deberán ser cortados a una longitud suficiente para permitir el correcto conexionado de todos sus hilos a los bornes de
la caja y / o tablero correspondiente, debiendo ser identificado en ambos extremos.

El tendido de estos cables se ejecutará en una sola pieza no aceptándose la ejecución de empalmes.

Se entenderá como conexionado, a los fines de las presentes especificaciones, al suministro de los accesorios, tales
como grapas portacables, prensacables, terminales, elementos de identificación, etc., y a la unión física con las borne-
ras de las cajas y / o tableros correspondientes, incluyendo la conexión a tierra del blindaje y la correcta identificación.

11.2 TIPOS DE CABLES A UTILIZAR

a) Cables de potencia de baja tensión

Serán construidos con vaina exterior según norma IRAM 2178 (última edición) con clase de aislación correspondiente a
la categoría 1000 II.

Los conductores estarán constituidos por varios alambres de cobre recocido, no estañados; el aislante será P.V.C. con
temperatura máxima admisible no inferior a 70°C y resistente a la propagación de la llama; contará con una pantalla
metálica a modo de blindaje constituida por una vaina longitudinal corrugada de cobre, cuya resistencia medida en co-
rriente continua a una temperatura ambiente de 20 grados centígrados deberá ser inferior a 3 ohm / km; el resto de los
parámetros se indican en las planillas de Datos Característicos Garantizados.

b) Sin vaina exterior

Serán construidos según norma IRAM 2183 (última edición).

Los conductores serán formados por varios alambres de cobre flexible y contarán con una aislación de P.V.C. y serán
del tipo PIRELLI VN-2000 o similar.

Estos cables serán destinados exclusivamente a iluminación y Fuerza Motriz (F.M.), en los tramos que van en cañerías
aéreas o en interior de tableros.

c) Cables pilotos multifilares

Serán construidos según norma IRAM 2268 (última edición).

Para las secciones de hasta 2,5 mm2 los conductores estarán constituidos por alambre único redondo de cobre recoci-
do no estañado. Para las secciones desde 4 mm2 los conductores estarán constituidos por varios alambres de cobre
flexible.

Los cables pilotos multifilares contarán con una pantalla metálica a modo de blindaje de las mismas características que
cuentan los cables de potencia de baja tensión.

d) Cable tipo telefónico

Serán cables con aislación y cubierta de PVC, construidos de acuerdo a la Especificación Entel N° 755.

A excepción de lo estipulado en la Especificación Entel citada, los conductores estarán constituidos por varios alambres
de cobre flexible de una sección total de 1 mm2.

Los cables telefónicos contarán con un blindaje general a cinta de Al ó cinta de plástico no higroscópico laminada con
una cinta de Al en una de sus caras.

En el caso particular de los cables telefónicos para aplicar en los circuitos de convertidores de medición, adicionalmente
al blindaje general dispondrán de blindaje par por par de conductores.

53 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
La acometida de los cables telefónicos a borneras de tableros y repartidores se realizará por medio de terminales
preaislados a compresión con pin plano moleteado.

e) Cables de fibra óptica

Descripción General:

La presente sección cubre las especificaciones técnicas del cable de fibra óptica que debe unir las UUCC y UUPP ubi-
cadas en los locales que se describen precedentemente. La velocidad de transmisión es de 250 kb/s y el servicio es en
banda base. La red es de características radiales con centro en la sala de control. Los tramos a cada edificio deben
estar duplicados, tendidos por diferentes rutas a través de canales de cables y ductos. El tramo debe ser entero, sin
empalmes.

Se detallan las características del montaje del cable indicándose una oferta básica con montaje tendido en canal.

Características Generales

Tendido del Cable:

El cable a instalar poseerá una cubierta metálica de acero y será colocado en conductos o canales existentes o directa-
mente enterrado según corresponda.

El cable en la gran parte de su recorrido será tendido en canal de cables compartiendo el mismo con cables eléctricos
de señalización y medición o potencia, en ducto, o excepcionalmente enterrado. El Contratista podrá optar por un diseño
alternativo al descripto en la presente sección manteniendo el tipo de fibra óptica que se especifica. En todos los casos,
cualquiera sea el diseño, deberá presentar las características técnicas del conjunto y de cada componente del cable
(miembro central, rellenos, cubierta metálica, etc.). Adjuntará en cualquiera de los casos adoptados las correspondien-
tes hipótesis de diseño.

En todos los casos el Contratista deberá prever el uso de materiales que sean resistentes a la temperatura, que no
propaguen la llama, ni produzcan gases tóxicos o corrosivos, ni humos. Esta condición es fundamental para los tramos
de cable que sean instalados dentro de los edificios de la Estación Transformadora.

Por ello, son preferibles materiales libres de halógenos que producen gases tóxicos o corrosivos y un denso humo al
sobrecalentarse o sufrir un incendio. El oferente debe indicar las especificaciones técnicas del material que ofrece en lo
referente al índice de oxígeno (mínima concentración de oxígeno en una mezcla de nitrógeno que mantiene la combus-
tión) y al índice de temperatura crítica (temperatura a la cual el índice de oxígeno es 21%).

El Contratista será responsable de la instalación de los cables y la conectorización de cada fibra.

Sobre el cable se realizarán pruebas mecánicas de tracción a lo largo del eje longitudinal del cable, comprensión entre
dos placas que simulen una instalación enterrada, impacto de una pieza determinada a convenir en base al tipo de
instalación que se realice, doblado y enrollado sobre un mandril y torsión a lo largo del eje. Las pruebas estarán de
acuerdo a la norma IEC 794-I edición 1984.

En la Oferta deben constar las pruebas que se realizarán sobre el cable, de tipo y de rutina, de acuerdo con estos re-
querimientos; adjuntando las normas correspondientes.

Características Particulares de las Fibras Ópticas

Fibra Óptica:

- Los enlaces se efectuarán con fibras ópticas del tipo multimodo optimizadas para trabajar en la segunda venta-
na. Los siguientes puntos indican las características que poseerán las fibras ópticas en lo que respecta al equi-
po terminal de línea para fibras ópticas (TLFO), que no es parte de esta provisión, a fin de que estos tengan
una salida de características idénticas.

54 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Características Ópticas

PARÁMETRO VALOR UNIDAD


Atenuación máxima a 850 nm 3,5 dB / km
Atenuación máxima a 1.300 nm 1,5 dB / km
Ancho de banda Modal a 850 nm 160 Mhz x km
Ancho de banda Modal a 1.550 nm 500 Mhz x km
Apertura numérica (NA) 0,27 ± 0,02

Diámetro del núcleo 62,5 ± 3% µm

Diámetro del “cladding” 125 ± 2% µm

Error de concentricidad del núcleo 6 %


No circularidad del “cladding” 2 %
No circularidad del núcleo 6 %
Diámetro de cobertura 250 ± 10% µm

Prueba de tensión 50 Kpsi

Normas y Métodos de Prueba a utilizar

PROPIEDAD DESCRIPCION ITUT-T


Método de Prueba EIA / TIA-455
Número de FOTP IEC-793-1
Método de Prueba
Geometría de la fibra Campo cercano transmitido G.652 / 2.2.1, 58, A2
Atenuación espectral Corte u oscurecimiento G.652 / 2.4.1, G.651 / Sec. 2 B.2, 46 CIA
Atenuación y uniformidad Reflectómetro G.651 / Sec. 2 B.4, 61 , 59 CIC
Apertura numérica Distribución de radiación del campo alejado G.651 / Sec. 1 B.4, 47, C6
Ancho de banda modal Dominio de frecuencia G.651 / Sec. 3 B.2, 30, C2B

Características del Cable

Revestimiento Primario de la Fibra Óptica

El revestimiento primario que se coloca durante el proceso de estirado de la preforma será de acrilato o silicona. Nunca
durante el proceso de fabricación se expondrá libre de este revestimiento a la fibra óptica. El diámetro nominal del re-
vestimiento primario será de 250 µm, con una tolerancia del 10%.

Revestimiento Secundario

Las fibras ópticas con revestimiento primario serán reforzadas para los esfuerzos de tracción mediante un revestimiento
secundario del tipo adherente (tight). Este revestimiento será de nylon o material similar con diámetro exterior de 900
µm y tolerancia del 10%. Debe contener una capa intermedia de resina siliconada como buffer de 400 µm de diámetro
nominal y una tolerancia del 10%.

Constitución del Cable Monofibra

La fibra óptica con los revestimientos primario y secundario será reforzada para los esfuerzos de tracción provenientes
del proceso de instalación, mediante un refuerzo dieléctrico de Kevlar y una vaina exterior de poliuretano, PVC u otro
material que no propague la llama y no emita gases perjudiciales. Esta restricción es importante para los tramos de
cables instalados dentro de edificios.

Núcleo y Cubierta del Cable

El núcleo del cable consiste en un elemento de tracción central dieléctrico, como ser una varilla de fibra de vidrio.

Este núcleo será protegido contra el ataque de roedores mediante una protección mecánica consistente en alambre de
acero o cinta de acero longitudinal corrugada, y lo señalado por el CCITT en la Recomendación L.5.

55 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
La cubierta de acero será protegida de ambos lados con una vaina de poliuretano o PVC, prefiriéndose materiales libres
de halógenos en las instalaciones interiores. El oferente indicará si considera el uso de polietileno en los tramos de
cables directamente enterrados.

El núcleo del cable será relleno y no requerirá presurización.

Capacidad del Cable

Se define en el Tomo 4 , ítem 11 , punto 4.2.1.

Codificación de la Fibra para su identificación

Cada FO del cable tendrá una cobertura de distinto color para su fácil identificación.

Instalación de los Cables

El Oferente entregará documentación acerca del método de instalación del cable.

Los cables serán instalados sueltos a lo largo de canales de cables y / o conductos .

El Contratista deberá presentar un proyecto sobre el recorrido del cable para su aprobación.

En caso de necesitar enterrarse tramos del cable se realizará con tubo de PVC. En el cruce de caminos se colocará un
tubo de hierro galvanizado para el tendido del cable en su interior.

Todos los largos del cable serán instalados hasta una profundidad de al menos 0,5 metros, siempre que el tipo de terre-
no lo permita.

Conectorización

El Contratista deberá proveer e instalar conectores en la terminación de cada FO del tipo “ST” de férula cerámica, con
cuerpo metálico. Deberá sellarlos con material epoxi.

Máxima atenuación admisible por tramo

Podrá admitirse una pérdida de hasta 4 dB incluyendo las de inserción por los conectores para una longitud de onda
=820 nm y aperturas numérica del transmisor (TXNA) de 0,31 y receptor (RXNA) de 0,50.

Cálculo teórico de la atenuación máxima a esperar para cada tramo

El Contratista deberá presentar una memoria de cálculo donde figure la distancia precisa de cada tramo de cable, y la
atenuación calculada, incluyendo la generada por la inserción de los conectores. Deberá justificar el método de cálculo.
Deberá verificarse que no exceda la máxima atenuación admitida. Este proceso deberá repetirse con cada tramo “A” y
“B” (principal y redundante).

Medición de atenuación

Finalizado el tendido y la conectorización se realizarán mediciones de atenuación en las condiciones y parámetros de la


transmisión de datos de la UP y se verificará lo calculado.

Instrumental

El Proponente deberá especificar el correspondiente instrumental a utilizar para medición de la atenuación.

11.3 CARACTERÍSTICAS E INSTALACIÓN DE CABLES DE BAJA TENSIÓN EN LA PLAYA

La sección mínima de los conductores en el recorrido por la playa será de 2,5 mm2, excepto para aquellos correspon-
dientes a los secundarios de los transformadores de corriente, que será como mínimo de 4 mm2.

Los cables tetrapolares de energía en 3 x 380/220 Vca o bipolares de 220 Vcc, serán dimensionados por condiciones
térmicas y una caída máxima de tensión del 5%. La temperatura máxima de los conductores no sobrepasará los 70
grados centígrados.

El conductor neutro para cada caso será de la sección especificada en la norma IRAM 2268.

56 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Para los cables de comando de los interruptores de playa se utilizará un cable por cada sistema de protección y por
cada polo que incluirá las bobinas de cierre y apertura, con una formación de 4 x 4 mm2 de cobre como mínimo.

Para la determinación de las secciones de los cables se tendrá en cuenta lo determinado por el proyecto de detalle.

Los cables, partiendo de las borneras de los equipos o armarios generales, en su recorrido por la playa, irán alojados en
los canales. Se instalarán en las perchas previstas para tal fin ó en el piso del canal en una o más capas en forma orde-
nada y respetando los radios de curvatura indicados por el fabricante.

El blindaje se conectará a tierra en ambos extremos del cable de potencia y / o piloto multifilar, efectuándose una co-
rrecta terminación en la punta del cable mediante cinta o elemento termocontraible. Para el caso particular de los cables
telefónicos el blindaje se conectará a tierra en un solo extremo del cable.

En los tableros repartidores de cables, cada clase de cableado será conectado a regletas de borneras separadas. No se
admitirá más de un conductor por borne.

Hacia los kioscos de playa llegarán por los canales principales, hasta las borneras de los bastidores repartidores de
cables, los tableros que contienen la medición de energía y los tableros de protecciones.

Desde el Tablero General de Servicios Auxiliares “TGSACA” se instalarán tres alimentadores de baja tensión de
3x380/220Vca ( tres fases + neutro ) hasta el nuevo kiosco 5 para el tablero SACA ( CA/515).

Desde el Tablero General de Servicios Auxiliares “TGSACC” se instalarán cuatro alimentadores de baja tensión de
220Vcc hasta el nuevo kiosco 5 para el tablero SACA ( CC/514).

El esquema de la red se indica en el plano 01-AMT3-E-CG-031.

11.4 TERMINALES PARA CONEXIÓN

Para conexión de cables de potencia deberán usarse terminales del tipo de indentación profunda.

A tal efecto se eliminará la aislación para que quede 3 mm dentro del terminal con el conductor colocado a fondo del
mismo, para lo cual se usarán terminales apropiados. El terminal no podrá presentar fisuras luego de indentado.

Los cables multifilares se conectarán con terminales a compresión de cobre estañado, tipo cilíndrico con la punta mole-
teada (para borneras) o tipo a ojal cerrado (para equipos).

Los cables telefónicos se conectarán con terminales preaislados a compresión con pin plano moleteado.

En la zona del cable donde se elimina la aislación y se conecta el cable de tierra al blindaje electrostático y armadura, se
deberá lograr una terminación acorde a las reglas de la buena técnica (tubos termocontraibles, etc.).

11.5 CONEXIONES A EQUIPOS

Las conexiones a equipos y aparatos deberán efectuarse teniendo en cuenta las características constructivas de cada
uno de ellos y manteniendo los grados de estanqueidad y seguridad previstos para los mismos según su diseño.

El Contratista será responsable de la correcta conexión de las fases de los cables de potencia.

Los cables que tengan destino en tableros o cajas de borneras, deberán estar soportados en su extremo mediante
prensacables, de provisión del Contratista de tal forma que no cuelguen de la bornera.

11.6 IDENTIFICACIÓN

El sistema de identificación se realizará por medio de los tubos de P.V.C. transparente y flexibles (tipo Grafoplast) que
se engarzan en el conductor y poseen en su parte superior visible un alojamiento para los números y / o códigos de
identificación del conductor.

La identificación de los conductores deberá contener el número de cable multifilar, el cual se colocará solo en el primer
conductor de un mismo cable (de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha), el número de vena y el número de borne
de destino.

Se podrán ofrecer otros tipos de identificación los que se pondrán a consideración de la inspección para su aceptación.

11.7 ORDENAMIENTO Y FIJACIÓN DE CABLES

57 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Los cables de potencia serán fijados a los elementos de soporte de equipos mediante abrazaderas convenientemente
espaciadas con la finalidad de evitar desplazamientos. Los cables pilotos multifilares se colocarán de modo que formen
capas espaciadas dentro de los canales de forma de asegurar el ordenamiento de los tendidos.

Se separarán, en lo posible, los cables de potencia del resto de los cables.

Los conductos y pasajes de cables entre la playa y el edificio y entre recintos del edificio serán sellados con material no
combustible para evitar la propagación del fuego. El sellado se efectuará con una mezcla de fácil remoción.

12 SUMINISTRO Y EJECUCION CORRESPONDIENTE A LA MALLA DE PUESTA A


TIERRA, CONEXIONADO DE CABLES Y MORSETERIA PARA ACOMETIDA A ES-
TRUCTURAS Y EQUIPOS
12.1 GENERALIDADES

La malla de puesta a tierra deberá construirse atendiendo a las siguientes especificaciones y la malla de tierra existente
en la playa de 500 kV ( planos conforme a obra AyEE N° 40502 al 40503).

El Contratista suministrará e instalará lo detallado a continuación:

- Ejecución de una nueva malla de puesta a tierra en la ampliación de la playa de 500 kV (vinculándola a la malla
de 500 kV existente, incluyendo las vinculaciones entre las mismas.
- Conexiones a la malla de puesta a tierra de los equipos de 500 y 132 kV, cajas, soportes, etc.
- Puesta a tierra del edificio del nuevo kiosco K5 de 500 kV, otras estructuras metálicas y construcciones de
hormigón armado.

12.2 AMPLIACION MALLA DE PUESTA A TIERRA DE LA PLAYA DE 500 KV

La ejecución de la malla de puesta a tierra será realizada en la etapa de obra civil bajo los siguientes lineamientos.

La ampliación de la malla comprende el área que ocuparan los futuros campos 11, 12 y 13 de 500KV extendiéndose
hasta el borde de los caminos existentes que rodean la playa y estará formada por conductores de cobre desnudo de 95
mm2 de sección.

Los conductores se instalarán en zanjas de 1 m de profundidad, por debajo de la cota del terreno nivelado y se vincula-
rán entre sí por medio de soldaduras exotérmicas del tipo “cruz” o “derivación en T”. En el perímetro de la malla los
conductores se instalarán a 1,50 m de profundidad.

La malla de tierra existente en la actual playa de 500 KV (vanos 01 al 09) esta formada por un alambron de cobre de
8 mm de diámetro y cuadriculas de aproximadamente 8m x 8m, enterradas aproximadamente a 1 m del terreno natural.
La Contratista deberá realizar un cálculo de verificación de la malla de tierra.

En la etapa de instalación podrán hacerse ajustes de ubicación de los nuevos conductores para evitar interferencias con
fundaciones, sin variar en menos la cantidad de cable enterrado.

La ejecución de este ítem incluye la realización de las excavaciones para zanjas y los trabajos de relleno, compactación
con el suelo extraído hasta el nivel definitivo, emparejamiento y colocación del revestimiento de césped.

En las cercanías de los descargadores de sobre tensión de líneas y de máquinas y donde lo determina el plano de plie-
go de la malla de Pat., se instalarán jabalinas, las cuales contarán con cámaras de inspección y medición, construidas
con mampostería.

Las jabalinas serán de acero revestido con cobre con un diámetro mínimo de 5/8” y en cuatro tramos de 1,5 m de lon-
gitud y se conectarán a las ramas de la malla mediante morsa abulonada de dimensiones y características apropiadas.

12.3 CONEXIONES A LA MALLA DE PUESTA A TIERRA

El presente ítem corresponde a la provisión y montaje de cables de cobre, soldaduras, morsetos, terminales, etc., para
conexionado a la malla general de tierra de los equipos e instalaciones que se detallan más adelante.

Los chicotes de cables de cobre que acometen a estructuras serán de 120 mm2, y canalizados en caños de PVC pesa-
do de diámetro interior 25 mm, en una longitud de 30 cm por arriba del nivel del terreno terminado y 50 cm enterrados
por debajo de dicho nivel. Una vez conectados en el extremo inferior, tendrán, una longitud libre hasta llegar al morseto
para dos cables paralelos de 120 mm2 o como alternativa ejecutar soldaduras exotérmicas tope a tope para cable de
cobre de 120 mm2 para que durante el montaje electromecánico se continúe la conexión a tierra hacia los puntos de
conexión superiores propios de los equipos .

58 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Se detallan a continuación los casos más destacados de conexiones a la malla de puesta a tierra, sin que dicho listado
resulte limitativo de las prestaciones y provisiones correspondientes al presente ítem.

Estas disposiciones y formas de conexión responden al diseño propiamente dicho de la malla de puesta a tierra y cum-
plen a su vez con los criterios de compatibilización electromagnética.

Reducción de la cuadrícula:

Sin perjuicio de lo indicado , cuando se realicen los reajustes de la posición para su construcción, la cuadrícula se redu-
cirá en la proximidad de:

- Cada estructura de los pórticos de retención y soportes de hilo de guardia.


- Transformadores de medida.
- En todo el perímetro delineado por el cerco.

Conexión:

Al cuadrángulo dispuesto alrededor de las estructuras y equipos indicados se conectarán los chicotes de puesta a tierra
con la mínima longitud posible, uno por cada lado de los pórticos y / o estructura soporte de equipo. Cada conexión se
hará lo más cercana a los cruces de la malla. La sección de los chicotes será superior a la sección del cable de la red de
tierra.

12.4 PARTICULARIDADES

La conexión a la malla de las patas de pórticos de, transformadores de tensión y corriente de 500 kV se efectuará me-
diante cuatro (4) conductores, uno (1) por cada montante.

La conexión a la malla de tierra de los seccionadores de 500 y 132 kV con puesta a tierra se efectuará mediante 2 con-
ductores: uno de ellos para la estructura soporte y el segundo para la cuchilla de puesta a tierra, dispuestos sobre dos
montantes de cada estructura, ubicados en diagonal.

La conexión a la malla de tierra del centro de estrella de neutro del transformador y de la tierra de servicio de los des-
cargadores de sobre tensión de 500 y 132 kV se efectuará mediante jabalinas conectadas a distintas ramas de la malla.

Las conexiones de los descargadores de línea y de máquinas de 500 y 132 kV irán a una jabalina por fase, mientras
que los descargadores correspondientes a las tres fases de 132 kV se conectarán a una única jabalina que se colocará
cercana al equipo de la fase central.

La conexión a la malla de tierra para los restantes equipos se efectuará mediante 2 (dos) conductores sujetos a distintos
montantes de cada estructura, ubicados en diagonal.

Las masas del transformador de potencia serán puestas a tierra mediante conductores de 120 mm2.

En los canales para cables de playas, el Contratista dejará instalados, dentro de cada canal y cada 20 m, chicotes co-
nectados a la malla de tierra mediante soldaduras. Los mismos serán de cobre y tendrán una longitud libre mínima den-
tro del canal de un metro. Ellos se unirán a dos cables colectores de cobre de 50 mm2 que se instalarán por los canales,
soportados lateralmente en ambas paredes de los mismos y poniendo a tierra su armadura (cada 20 m) y las pequeñas
ménsulas que soportarán los cables de fibra óptica.

El Contratista dejará instalados dentro de los canales interiores de kioscos de playa, dos chicotes de 120 mm2 de sec-
ción conectados a distintos brazos de la malla. Los mismos serán de cobre y tendrán una longitud libre mínima dentro
del canal de dos metros. Se conectarán a una planchuela de cobre de 50x3 mm ubicada sobre una de las paredes late-
rales del canal, al cual se conectarán las barras de Pat. de los tableros.

En los locales que cuenten con equipamientos electrónicos, se instalará dentro del contrapiso un plano equipotencial
formado por planchuelas de cobre de 100 mm x 1 mm dispuestas como una malla cuadriculada de lado no mayor de 1
metro. En cada cruce, las planchuelas irán unidas entre si mediante remaches de cobre de 1/4”. El plano equipotencial
se conectará a la malla de tierra desde un solo punto independiente al resto de la puesta a tierra del kiosco, mediante
dos cables de cobre aislados, conectados en paralelo, de 120 mm2

El equipamiento electrónico se conectará a este plano equipotencial mediante cables de cobre de 4 mm2 de sección,
con vaina bicolor verde - amarillo.

Sobre la pared de los kioscos, en el lado interior, se montará sobre separadores de 10 mm una pletina perimetral interior
(PPI) de cobre de 50x3 mm. La PPI se conectará, a su vez, a la caja de Pat. de edificios a través del muro.

En el kiosco de comando, por los canales y conductos correrá un cable colector de cobre de 95 mm2 unido en cuatro
puntos a la malla de puesta a tierra.

59 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Las partes metálicas de todos los tableros de servicios auxiliares, medición, protección y otros, serán conectadas a
tierra mediante dos cables de cobre y accesorios adecuados a instalar por el Contratista entre la barra de tierra de los
tableros y el cable de cobre que será instalado en los canales de edificios.

Los blindajes de los cables y los conductores libres de cables multifilares se conectarán a tierra en ambos extremos de
cada tramo con conexiones lo más cortas posibles.

El blindaje se conectará mediante un collar de cobre soldado a aquél y de la misma sección. En caso de enviar señales
de muy bajo nivel (correspondientes por ejemplo a termo resistencias o termo cuplas), el blindaje deberá conectarse a
tierra en un solo extremo y los cables deberán conducirse por cañería o por bandeja apantallante puesta a tierra cada
20 m.

Todos los edificios tendrán por lo menos dos planchuelas de 50x3 mm2 de bajada para la puesta a tierra de sus cubier-
tas metálicas, dispuestas en aristas diagonales. Para lograr una continuidad galvánica de los techos, su estructura se
unirá con varillas de 8 mm de diámetro, en todo el perímetro.

Además, las carpinterías metálicas, armaduras, etc. se vincularán mediante un hierro dulce de 10 mm de diámetro que
se instalará en el interior de las paredes y de las vigas y columnas de las estructuras de hormigón hasta un inserto o
caja para puesta a tierra. Este último se vinculará a distintas ramas de la malla de tierra mediante chicotes de cobre en
por lo menos dos puntos.

13 SUMINISTRO Y MONTAJE DEL SISTEMA DE ILUMINACION EXTERIOR


13.1 OBJETO

La especificación abarca el suministro y montaje de los elementos necesarios para completar el sistema de iluminación
exterior de servicio normal, de emergencia, y balizas de señalamiento aéreo, en la playa de 500 kV .Los niveles prome-
dio de iluminación de cada una de las playas será de 30 Lux en el interior de las mismas, mientras que para los caminos
se prevén 18 Lux.

Se aplicarán para los materiales e instalaciones, las normas de Asociación Electrotécnica Argentina y normas IRAM.

Se han previsto las siguientes instalaciones:

- Iluminación general de playa de 500 kV zona campos 11 a 13.

El proyecto definitivo, con cálculos de iluminación basados en los artefactos efectivamente utilizados, recorridos de
cables, formación y segregación de circuitos serán responsabilidad del Contratista. Tendrá en cuenta en su diseño que
la caída de tensión admisible no deberá superar el 5%.

13.2 ILUMINACIÓN GENERAL DE LAS PLAYAS DE 500 KV

La iluminación de la ampliación de la playa , se realizará sobre plataformas de los nuevos pórticos de 500 KV.

Se instalarán luminarias del tipo HNF 003 (Philips) o similar con una (1) lámpara de vapor de sodio de alta presión, tipo
SON 400 W o similar.

Las luminarias mencionadas son las utilizadas como referencia del proyecto, aceptándose artefactos similares en
cuanto a calidad y características técnicas.

El Contratista proveerá todos aquellos elementos necesarios para llegar al nivel de iluminación solicitado en toda el área
afectada por la ampliación. La alimentación de los nuevos circuitos deberá ser independiente de los existentes, pero
mantendrá los mismos criterios para su control.

13.2 ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

Se seguirá con el criterio utilizado en la actualidad.

A tal fin las luminarias, alimentadas con corriente continua, entrarán en servicio automáticamente al faltar la iluminación
normal.

Las luminarias serán del tipo baliza o tortuga (según el lugar en que irán ubicadas), estancas, con protección mecánica
sobre la óptica, estando equipadas con lámparas incandescentes de 100 W, de filamento reforzado.

Se montarán en todos los sectores afectados por la ampliación de la playa de 500 kV.

60 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Todo el equipamiento será provisto y montado por el Contratista, incluyendo la caja para el ingreso y derivación de ca-
bles y portafusibles.

13.3 ALCANCE DEL SUMINISTRO

Las provisiones y montajes previstos para este rubro incluirán todas las luminarias con sus accesorios, lámparas, ca-
bles, cajas, fusibles, borneras, caños aéreos, columnas y bases para la instalación de las luminarias para iluminación de
las playas, sus accesos, iluminación de emergencia, cables, herrajes y accesorios necesarios para el montaje, galvani-
zados según lo indicado en la E.T. Nº 13 de TRANSENER.

Correrán por cuenta del Contratista todos los trabajos de montaje de los sistemas incluidos en este ítem. Dentro de los
mismos deben considerarse la apertura y tapado de zanjas en todo el trayecto de cables que deban ser tendidos por
tierra, las canalizaciones necesarias y las aperturas de los canales de cables para derivar los alimentadores desde los
mismos.

El Contratista deberá suministrar y montar todos los materiales menores necesarios para la ejecución de la instalación,
deberá además realizar las modificaciones o adaptaciones necesarias a los equipos existentes.

Aspectos constructivos:

Todos los cables que ascienden a los pórticos deben ser protegidos por caño galvanizado de sección adecuada a los
conductores que contienen.

Los caños serán tipo Conduit según ASA C-81.

Todas las cajas pertenecientes a los artefactos, tendrán fusibles tipo Diazed.

Todas las derivaciones se realizarán en cajas con bornes especialmente destinadas para tal fin. Los cables que salgan
desde un canal y continúen su trayectoria por tierra, saldrán por un caño de fibrocemento de sección y longitud adecua-
da.

Los artefactos de iluminación normal, de emergencia y balizamiento aéreo, tendrán sus correspondientes fusibles de
protección en cajas de aluminio con tapa y junta con goma.

Todos los accesorios de montaje tales como grapas, arandelas, prensacables, boquillas, etc., este material menor no
está detallado en las planillas de datos garantizados, pero deberán reunir las características adecuadas para cumplir
con el fin a que se destinan.

Cables:

Se utilizarán cables tipo Pirelli VN-2000 o similar de acuerdo a IRAM 2183 en las siguientes aplicaciones:

- Playa de 500 kV: desde caja de derivación en patas de pórticos.

13.4 INSPECCIONES Y ENSAYOS

Durante la recepción en obra y el montaje se realizarán los siguientes ensayos:

- Control dimensional y visual.


- Se controlarán las características de elementos montados, su disposición y las dimensiones generales.
- Se realizarán todos los ensayos correspondientes a lo establecido por las normas IRAM 2200 o VDE para
construcción de tableros eléctricos.
- Se verificará el nivel de iluminación solicitado.

Normas a utilizar por el fabricante: en todo lo que no esté aclarado en la presente especificación el fabricante optará por
las normas IRAM o ASTM.

61 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
14 SUMINISTRO Y MONTAJE DE ALIMENTADORES PARA LA RED DE TRATA-
MIENTO DE ACEITE Y TOMACORRIENTES EXTERIORES
14.1 OBJETO

La especificación abarca el suministro y el montaje de un alimentador de baja tensión para red de tratamiento de aceite
del transformador T3AM y alimentadores para los tomacorrientes destinados a uso general (fuerza motriz).

14.2 DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTADORES DE BT PARA TRATAMIENTO DE ACEITE

El Contratista deberá proveer y montar, con todos los accesorios y material menor necesario, una (1) caja de derivación
apta para uso exterior, una (1) caja de toma TTA 03 para tratamiento de aceite y los conductores de baja tensión involu-
crados. El esquema del conjunto se indica en el plano 01-AMT3-E-CG-031.

La caja de derivación contará con:

- Grado de protección IP55.


- Puerta anterior.
- Sistema de bornes apto para conexionado de cables de potencia, ( tres fases + neutro ) (3 bornes por conduc-
tor activo).

La caja TTA 03, contendrá los siguientes elementos:

- Grado de protección IP55.


- Puerta anterior
- Seccionador portafusible bajo carga de 400 A, manija de operación con bloqueo de puerta

Los terminales de la máquina de tratamiento de aceite se conectarán directamente a los bornes del seccionador; su
ingreso a la caja se hará a través de un porta - tomacorriente capsulado de aluminio con tapa roscada (sin el tomaco-
rriente) o mediante una tapa de acceso inferior desmontable.

14.3 TOMACORRIENTES EXTERIORES

Estas cajas estarán alimentadas desde los paneles de corriente alterna y corriente continua ubicados en el kiosco K5.

Cantidades a suministrar:

- Playa 500 kV campo 11 a 13 : Dos(2) cajas


- Playa 132 kV campo acometida de T3AM: Una (1) caja

Cada una de ellas contendrá los siguiente elementos:

- 1 toma externo capsulado para 3 x 380 V - 50 Hz, 3 x 30 A + T.


- 1 toma externo capsulado para 220 V - 50 Hz, 2 x 30 A + T.
- 1 toma externo capsulado para 220 Vcc, 2 x 10 A + T.
- 8 bornes componibles montados sobre guía para 380 V y 50 Hz.
- 4 bornes componibles montados sobre guía para 220 Vcc.
- 3 fusibles tipo DIAZED 25 A.
- 2 fusibles tipo DIAZED 10 A.
- 2 fusibles tipo DIAZED 25 A.

Todas ellas serán aptas para uso intemperie, grado de protección IP55 y de similares dimensiones, destinadas a los
servicios de las playas.

Las mismas se construirán en chapa de 2,7 mm de espesor, arenadas y galvanizadas.

La provisión y montaje incluirá las cajas de tomacorrientes, equipamiento eléctrico de las mismas, soportes metálicos,
fundaciones y elementos de mampostería, herrajes, conductores, accesorios y todo material necesario para la imple-
mentación del sistema.

Se considerará parte del suministro de este ítem la apertura y tapado de zanjas en aquellos casos en que la red de
canales y caños existentes no permitan acceder por los mismos a las citadas cajas de tomacorrientes.

Normas a utilizar por el fabricante:

62 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Particularizando lo ya indicado en cada caso serán de aplicación las normas siguientes:

- Cables: IRAM 2178, con blindaje.


- Accesorios (caños, conectores, etc.): normas IRAM que correspondan.
- Galvanizado de partes metálicas: según E.T. Nº 13 de TRANSENER.

Ensayos de recepción de componentes:

Durante el proceso de fabricación y/o en la recepción de las cajas se realizarán los siguientes ensayos:

- Inspección visual de todos los elementos componentes de la instalación.


- Ensayo de grado de estanqueidad.
- Prueba de las cajas de tomacorrientes a 2 kV, 50 Hz, durante 1 minuto.
- Comprobación del funcionamiento del sistema de enclavamiento del seccionador bajo carga en las cajas para
alimentar el equipo de tratamiento de aceite.
- Inspección del galvanizado de cajas y herrajes, efectuando las pruebas previstas en las normas sobre la canti-
dad de elementos que correspondan.

15 AMPLIACION DEL SISTEMA TELEFONICO


El Contratista deberá ampliar el sistema, adecuándolo a las nuevas necesidades y se encargará de la puesta en marcha
y ajustes de la central existente, hasta lograr un correcto funcionamiento.

La central telefónica existente es marca Philips IS3030. De la misma se debe llevar un abonado interno al nuevo kiosco
K5, para lo cual es necesario adquirir una (1) plaqueta de abonados analógicos (ALC-G).

Los conductores deberán instalarse en canales de cables de forma tal que conserven su posición a lo largo de su reco-
rrido; la identificación debe ser clara en todo su recorrido y se realizará mediante números ó letras, o combinación de
ambos.

Los cables de reserva se utilizarán para otras funciones (por ejemplo: interrogación de protecciones vía modem).

Se deberán realizar los trabajos de cableado en los edificios nuevos así como la provisión de todos los materiales nece-
sarios para completar la instalación. Las canalizaciones serán previstas en la obra civil.

Se realizará la distribución ubicando cajas terminales según los internos que se instalarán.

Cada cable multipar se peinará y se fijará adecuadamente a la regleta lado distribuidor principal en las cajas terminales.

Los cables multipares se instalarán por cañerías o ductos para uso telefónico; cuando se deba hacer una instalación en
lugares que no existen cañerías se realizará el tendido dentro de canales de cables.

Todos los cables estarán perfectamente identificados en toda su longitud.

En cada caja se indicará el origen o destino de cada cable y se identificará cada par.

Se instalarán cables multipares (24 pares) aptos para intemperie, de alta rigidez dieléctrica y mecánica, deben poseer
una pantalla mallado de cobre para protección electrostática de nivel adecuado al lugar de instalación. Se debe tener en
consideración la Norma 782 de la Ex Entel, efectuándose al efecto todos los ensayos que corresponda: Rigidez dielec-
trica, Resistencia, capacidad, etc.-

El cable deberá ser estanco y el tendido se realizará por canales existentes; donde no sea posible se colocarán cañe-
rías de PVC reforzado a 30 cm de profundidad.

Los abonados a instalar deberán estar protegidos lado central y lado abonado. Esta protección estará en concordancia
con las regletas terminales usadas.

Deberá proveerse un aparato telefónico para montaje en pared para el kiosco N°5.

16 SUMINISTRO Y MONTAJE DEL SISTEMA DE DETECCION DE INCENDIO .


16.1 OBJETO

La especificación abarca el suministro, montaje y puesta en servicio de la ampliación del sistema de detección de incen-
dio a ser instalado en el nuevo kiosco 5 y el edificio para celdas de 13,2kV, destinado a proveer señales de alarma en
caso de siniestro, así como la provisión e instalación de extintores.

63 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Se proveerán, instalarán y conectarán los sensores, avisadores, resistores de continuidad de circuitos y cables en las
cantidades y tipos que resulten del proyecto de detalle. Las cañerías y bocas en edificios se contemplarán en la etapa
civil.

Los cables que interconecten edificios con la central existente contarán con pantalla corrugada de cobre que se pondrá
a tierra en el extremo conectado con la central.

Normas:

Se aplicarán según corresponda para cada parte de la instalación, las siguientes normas: ASA, ASTM, National Fire
Protection Association, Cámara Argentina de Aseguradores.

16.2 CENTRAL DE ALARMAS

En caso necesario se ampliará la central de alarmas existente, marca Radionics, que supervisara además al nuevo
kiosco de 5 y el nuevo edificio de celdas de 13,2kV.

El Contratista proveerá y montará detectores y avisadores compatibles con el sistema existente.

16.3 EXTINTORES

Los extintores deberán poseer obligatoriamente el sello de calidad IRAM y serán ingresados a obra en un plazo lo más
próximo posible a la fecha de recepción provisional de forma que se encuentren instalados en los lugares previstos para
esa fecha.

En todos los casos deberán preverse los accesorios necesarios para la instalación de los extintores, en concordancia
con el local de destino, incluidos sus elementos de señalización.

Los extintores a proveer e instalar serán portátiles de 5 kg de capacidad conteniendo C02, con manguera y tobera de
descarga dieléctrica.

LOCAL CANTIDAD
NUEVO KIOSCO 5 DE 500 kV 3
NUEVO EDIFICIO DE CELDAS DE 13,2KV 2

16.4 PRUEBAS PARA RECEPCIÓN EN OBRA DE LOS EQUIPOS

- Funcionamiento de todos los sensores.


- Funcionamiento de avisadores manuales y sirenas.
- Simulación de siniestros con cumplimiento total del ciclo de detección de alarmas.
- Verificación de funcionamiento de los elementos de control de la central existente y de los circuitos.

17 SUMINISTRO Y MONTAJE DE CARTELES INDICADORES


Se incluye en este rubro el suministro y el montaje de carteles indicadores cuyas características y dimensiones se deta-
llan a continuación.

17.1 CARTELES DE CHAPA DE HIERRO ESMALTADOS PARA PLAYA DE 500 KV

Cartel tipo A:

Para identificación en pórticos de 500 kV.

a) Chapa de hierro esmaltada.


Dimensiones: 2.500 x 500 x 2,5 mm.
Fondo: color Verde.

b) Caracteres:
Dimensiones: 300 mm (altura) x 200 mm (ancho) x 50 mm (ancho de trazo).
Color: Blanco. Autoadhesivo reflectante apto intemperie tipo 3M ó equivalente.

64 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Cartel tipo B:

Para identificación de campos de 500 kV y transformador.

a) Chapa de hierro esmaltada.


Dimensiones: 1.200 x 500 x 2,5 mm.
Fondo: color Verde.

b) Caracteres:
Dimensiones: 300 x 200 x 50 mm.
Color: Blanco. Autoadhesivo reflectante apto intemperie tipo 3M ó equivalente.

Cartel tipo C:

Para identificación de fases sobre pórticos de 500 kV.

a) Chapa de hierro esmaltada.


Dimensiones: 400 x 500 x 2,5 mm.
Fondo: color Castaño (para Fase "R").
color Negro (para Fase "S").
color Rojo (para Fase "T").

b) Caracteres:
Dimensiones: 300 x 200 x 50 mm.
Color: Blanco. Autoadhesivo reflectante apto intemperie tipo 3M ó equivalente.

17.2 CARTELES DE CHAPA DE HIERRO ESMALTADO PARA PLAYA DE 132 kV

Estos carteles serán de hierro similares a 500 kV

Cartel tipo D:

Para identificación de destino de salida de línea y transformador.

a) Chapa de hierro esmaltada


Dimensiones: 2500 x 400 (x 2,5 mm).
Fondo: color Verde

b) Caracteres
Dimensiones: 250 x 150 x 50 mm.
Color: Blanco. Autoadhesivo reflectante apto intemperie tipo 3M ó equivalente.

Cartel tipo E:

Para identificación de campos.

a) Chapa de hierro esmaltada


Dimensiones: 900 x 400 (x 2,5 mm).
Fondo: color Verde.

b) Caracteres
Dimensiones: 300 x 150 x 50 mm.
Color: Blanco. Autoadhesivo reflectante apto intemperie tipo 3M ó equivalente.

Cartel tipo F:

Para identificación de barras.

a) Chapa de hierro esmaltada


Dimensiones: 400 x 400 (x 2,5 mm).
Fondo: color Verde.

b) Caracteres
Dimensiones: 250 x 150 x 50 mm.
Color: Blanco. Autoadhesivo reflectante apto intemperie tipo 3M ó equivalente

65 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Cartel tipo G:

Para identificación de fases.

a) Chapa esmaltada
Dimensiones: 400 x 400 mm.
Fondo: color Castaño (para Fase "R").
color Negro (para Fase "S").
color Rojo (para Fase "T").

b) Caracteres
Dimensiones: 250 x 150 x 50 mm.
Color: Blanco. Autoadhesivo reflectante apto intemperie tipo 3M ó equivalente

Otros carteles

Se preverá el pintado de carteles indicadores sobre cada uno de los equipos de las playas a los efectos de su correcta
identificación. Igualmente sobre el acceso a los kioscos. En el interior de los mismos las salas se identificarán con car-
teles de luxite.

Los esmaltes a utilizar serán de primera calidad y marca reconocida, vitrificables, horneables; se utilizarán vidrios de
bajo punto de fusión teniendo la pigmentación adecuada a cada color.

El esmaltado de fondo se efectuará sobre ambas caras y los bordes del cartel.

El esmaltado de los caracteres se efectuará atendiendo al correcto centrado del conjunto.

El proceso de horneado garantizará una adecuada terminación y dureza de la superficie, no aceptándose fisuras en la
misma.

Sobre cajas galvanizadas u otro tipo de acabados se pintarán carteles con textos identificatorios del equipamiento en
cuestión, utilizando para tal fin plantillas adecuadas.

En las superficies galvanizadas se efectuará el siguiente tratamiento:

a) A efectos de lograr adherencia entre el galvanizado y la pintura de fondo se darán dos manos de un mordiente ade-
cuado.

b) Sobre la base del mordiente se darán dos manos de fondo de esmalte sintético de primera calidad, del color que
corresponda.

c) Sobre el fondo mencionado en b) se pintarán los textos con esmalte sintético de primera calidad, del color que co-
rresponda., de características equivalentes a los del indicado en b).

Sobre el lado externo de las puertas de acceso a los kioscos se pintarán carteles con la identificación de los mismos.

La ubicación de los carteles identificatorios será definida por la Inspección de Obra.

Sobre la capa final de pintura de la puerta, previa limpieza de polvo o suciedad, se darán dos manos de fondo de es-
malte sintético de primera calidad, color amarillo vial.

Sobre el fondo mencionado precedentemente se pintarán los textos, con esmalte sintético de primera calidad, color
negro.

17.3 MONTAJE

Montaje de carteles de chapa de hierro, esmaltados.

Cada punto de vinculación entre carteles y vigas de pórtico o soportes contará con una grapa tipo "U" galvanizada se-
gún VDE 210 a diseñar durante el desarrollo del proyecto de detalle.

El uso de la grapa mencionada permitirá la fijación del cartel a la estructura metálica, en un todo de acuerdo a las condi-
ciones de rigidez y seguridad correspondientes.

Se tratará de evitar el agujereado o el deterioro del recubrimiento superficial de la estructura metálica que servirá de
apoyo al cartel que corresponda.

66 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
El Contratista deberá incluir en su cotización la provisión y el montaje de la grapa y accesorios que cumplan con el obje-
tivo señalado precedentemente.

La fijación de las chapas esmaltadas se hará utilizando arandelas de fibra en ambas caras a fin de evitar su deterioro.

Los carteles de luxite para uso interior se montarán sobre puertas interiores de edificios con tornillería de bronce.

17.4 INSPECCIONES EN FÁBRICA.

Se efectuarán inspecciones en fábrica a fin de verificar las siguientes características:

- Uniformidad de dimensiones.
- Uniformidad de inscripciones y colores.
- Uniformidad y calidad de pinturas y esmaltados.
- Textos.
- Cantidades.

18 ENSAYOS PARA PUESTA EN SERVICIO - MARCHA INDUSTRIAL


18.1 INTRODUCCIÓN

El Contratista realizará los ensayos de equipos y de los sistemas asociados para la puesta en servicio.

En tal sentido el Contratista dispondrá del personal idóneo para la realización de estos trabajos.

A su vez deberá disponer de los equipos necesarios para las pruebas y ensayos que se especifican.

El Contratista presentará el plan detallado de realización de ensayos con la programación de duración y fecha de inicia-
ción de sus distintas tareas 60 días antes de dicha fecha.

En este punto se describen los ensayos a ser efectuados por el Contratista.

La descripción no es limitativa y podrá modificarse considerando otras pruebas o ensayos de funcionamiento que pue-
dan surgir como necesarios posteriormente.

Se prevé la ejecución de los siguientes ensayos con anterioridad a la puesta en servicio de las instalaciones.

- Ensayos de equipos.
- Ensayos de sistemas.

18.2 ENSAYOS DE EQUIPOS

Para los transformadores de potencia y medición, interruptores de 500 y 132 kV, sistema de protecciones, sistema de
registro oscilográfico, y localizadores de fallas, el Contratista deberá prever la presencia de un especialista de la empre-
sa proveedora de los mismos de manera de realizar la supervisión de los ensayos requeridos.

La prueba de equipos tiene por objeto:

a) Verificar que el montaje se haya realizado conforme a la documentación técnica del proyecto, a las instrucciones del
proveedor y a las reglas del buen arte.

b) Verificar el correcto funcionamiento del equipo en cuestión, mediante los controles indicados en los protocolos de
ensayo respectivo, manual del fabricante y cualquier otra especificación especial previamente señalada.

c) Verificar que no existan partes deterioradas por acción del tiempo, transporte y / o montaje.

Estas pruebas se harán en la totalidad de los equipos.

En los puntos siguientes se detallan de modo general y no limitativo los ensayos e inspecciones a realizar sobre los
mismos:

Interruptores

- Medición de la aislación a tierra.


- Medición de la resistencia de aislación de cada polo.

67 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
- Medición de la resistencia de contacto del circuito principal.
- Verificación de estanqueidad.
- Inspección del calibre de los fusibles, ajustes de protecciones térmicas, temporizadores, presostatos, etc.
- Inspección de las resistencias calefactoras; control de funcionamiento de la calefacción, termostatos e ilumina-
ción de las cajas.
- Accionamiento local y remoto de cierre y apertura eléctrica con variación de tensión de comando.
- Accionamiento local de emergencia.
- Verificación de señalizaciones locales y a distancia.
- Verificación de los contactos auxiliares.
- Verificación de alarmas y bloqueos.
- Verificación funcional de recierre, operación por baja presión, actuación por discrepancia y antibombeo.
- Medición de resistencia de aislación de componentes.
- Ensayos oscilográficos según los ciclos indicados en las normas respectivas.

Seccionadores y cuchillas de puesta a tierra

- Medición de la aislación a tierra.


- Medición de la resistencia de aislación de cada polo.
- Medición de la resistencia de contacto del circuito principal.
- Medición de resistencia de aislación de componentes.
- Inspección del calibre de los fusibles, ajustes de protecciones térmicas, temporizadores, etc.
- Verificación de fusibles y protecciones del motor.
- Inspección de resistencias calefactoras; control de funcionamiento de calefacción, termostatos e iluminación de
las cajas.
- Verificación de cierre y alineación de los contactos principales y de las cuchillas de puesta a tierra.
- Verificación de espinados y ajuste de movimientos.
- Verificación de aperturas y cierres de contactos auxiliares.
- Verificación de estanqueidad de cajas.
- Verificación de accionamiento de motorreductor.
- Accionamiento local y remoto para cierre y apertura eléctrica con variación de tensión de comando.
- Accionamiento local manual para cierre y apertura.
- Verificación de señalizaciones locales y a distancia.
- Verificación de alarmas.
- Verificación de bloqueos y / o enclavamientos para accionamiento local - remoto y manual - eléctrico.
- Medición de tiempos de cierre y apertura.
- Verificación del dispositivo de discrepancia.

Transformadores de corriente

- Medición de la resistencia de aislación del bobinado primario.


- Medición de la resistencia de aislación de los bobinados secundarios.
- Medición de la relación de transformación con inyección primaria.
- Prueba de polaridad.
- Verificación de circuitos.
- Verificación de cajas de conjunción.
- Control de funcionamiento de la calefacción y del termostato de las cajas de conjunción.
- Verificación de estanqueidad.
- Disposición de puentes primarios.
- Disposición de puentes secundarios y su puesta a tierra.
- Control de fuelles o membranas.

Transformadores de tensión

- Medición de la resistencia de aislación de bobinado primario.


- Medición de la resistencia de aislación de bobinado secundario.
- Medición de la relación de transformación.
- Prueba de polaridad.
- Verificación de circuitos y cajas de conjunción.
- Control de funcionamiento de la calefacción y del termostato de cajas de conjunción.
- Verificación de estanqueidad.
- Disposición de puentes secundarios y su puesta a tierra.
- Control de calibre y estado de fusibles.
- Control de fuelles o membranas.

Descargadores de sobre tensión

- Medición de la resistencia de aislación del descargador de sobre tensión.


- Medición de la resistencia de aislación de las bases aislantes.
- Verificación del contador de descargas.

68 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Transformador de potencia - Ensayos propuestos por el Fabricante.

- Ensayos especificados en el apartado 15 de la E.T. Nº 19 de TRANSENER.


- Medición de la aislación a tierra.
- Verificación de estanqueidad.
- Verificación del nivel de aceite de las máquinas y, en caso del transformador, nivel del RBC.
- Medición de la resistencia de aislación de los bobinados.
- Control del respirador y secador de aire.
- Purgado de aire.
- Verificación de las conexiones primarias y control de apriete.
- Verificación de resistencias calefactoras y auxiliares.
- Verificación del relé Buchholz.
- Verificación del relé de imagen térmica.
- Verificación de termómetros, termostatos, etc.
- Control de los indicadores de nivel y demás accesorios.
- Contraste de medidores, convertidores e instrumentos.
- Verificación de señalizadores.
- Generación y control de alarmas originadas en la máquina.
- Generación y control de disparos originados en la máquina.
- Registro de todos los ajustes de dispositivos de control y protección.
- Verificación de la rigidez dieléctrica del aceite.

Celdas de 13,2KV

- Inspección de los dispositivos de seguridad.


- Verificación de enclavamientos de puertas y escudos.
- Medición de la resistencia de aislamiento entre barras y derivaciones de potencia.
- Medición de la resistencia de aislamiento de circuitos secundarios.
- Control del conducto de gases y flaps.
- Control de hermeticidad.
- Control de funcionamiento de la calefacción, termostatos e iluminación.
- Verificación mecánica de inserción y extracción de componentes (como interruptor, seccionador, medición u
otros).
- Control de alineación de contactos.
- Intercambiabilidad.
- Ensayo funcional de interruptores, cuchillas de puesta a tierra y su enclavamiento.
- Ensayos de funcionamiento con comando manual y eléctrico, local y remoto.
- Medición de la resistencia de aislación de los componentes.
- Verificación de señalizaciones y alarmas locales y a distancia.
- Verificación de transformadores de tensión y corriente.
- Verificación de circuitos de medición.
- Verificación del estado y calibre de fusibles.
- Verificación de ajustes de protecciones térmicas, temporizadores, etc.
- Verificación de puesta a tierra de carros, elementos seccionadores de puesta a tierra, etc.
- Ensayos de relés de protección y su calibración.
- Ensayos de rigidez dieléctrica.

Transformador de servicios auxiliares.

- Ensayos propuestos por el Fabricante.


- Ensayos especificados en el apartado 15 de la E.T. Nº 19 de TRANSENER.
- Medición de la aislación de tierra.
- Verificación de estanqueidad.
- Verificación del nivel de aceite.
- Medición de la resistencia de aislación de los bobinados.
- Control del respirador y secador de aire.
- Purgado de aire.
- Verificación de las conexiones primarias y control de apriete.
- Verificación de resistencias calefactoras y auxiliares.
- Verificación del relé Buchholz.
- Verificación de termómetros, termostatos, etc.
- Control de los indicadores de nivel y demás accesorios.
- Contraste de medidores, convertidores e instrumentos.
- Verificación de señalizadores.
- Generación y control de alarmas originadas en la máquina.
- Generación y control de disparos originados en la máquina.
- Registro de todos los ajustes de dispositivos de control y protección.

69 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
- Verificación de la rigidez dieléctrica del aceite.

Tableros de servicios auxiliares SACA y SACC.

- Medición de la resistencia de aislación.


- Identificación y control de los componentes y elementos.
- Verificar calibres de fusibles, llaves termo magnéticas, etc.
- Ensayos de funcionamiento.
- Verificación de circuitos de medición.
- Verificación de las señalizaciones locales y a distancia.
- Verificación de las alarmas locales y a distancia.
- Control de dispositivos de seguridad.
- Verificación de enclavamiento.
- Control de relés temporizados, etc.
- Verificación de automatismos.
- Verificación de protecciones.
- Verificación de tensiones auxiliares.
- Control de resistencia de calefacción y auxiliares.
- Registro de todos los ajustes finales de elementos de protección y control.

Cables de baja tensión

- Inspección de ejecución de terminales en cada extremo y apriete de borneras.


- Verificación de sección, identificación, recorrido, disposición y forma de fijación, radios de curvatura, etc.
- Verificación de fases y conexionados.
- Medición de la resistencia de aislación entre conductores y entre conductores y tierra.
- Control de pantallas, su continuidad y su puesta a tierra.
- Verificación de protecciones mecánicas.
- Verificación y ensayos de botellas terminales.

18.3 ENSAYOS DE SISTEMAS

Los sistemas a ensayar estarán constituidos por subsistemas, equipos, o conjuntos de equipos, tableros o armarios, con
sus correspondientes cables de interconexión, conformando de esta manera unidades funcionales diferenciadas entre
sí, y sustancialmente completas en sí mismas y estarán entonces consideradas como un todo indivisible a los efectos de
las pruebas.

Todos aquellos equipos que intervengan en ensayos de sistemas, deberán haber sido ensayados previamente, según lo
indicado en "ensayos de equipos".

Se lista a continuación, un conjunto de sistemas en forma orientativa:

- Sistemas generales.
- Sistema de servicios auxiliares.
- Sistema de control.
- Sistema de medición.
- Sistema de protecciones.
- Sistema de registro.

Se enumera brevemente a modo orientativo en qué consistirá o qué rubros integran cada sistema, para fijar una se-
cuencia en la marcha de los ensayos.

Sistemas generales

Comprende los siguientes rubros:

- Puesta a tierra.
- Cables de baja tensión para 380 Vca y 220 Vcc y tipo telefónico.
- Aisladores, grapería y conductores de potencia.

Sistema de servicios auxiliares

- Iluminación y tomacorrientes.
- Detección de incendio.
- Telefonía.

70 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Los ensayos de tableros se efectuarán como ensayos de equipos según las descripciones efectuadas para cada uno de
ellos.

Los ensayos de sistemas de auxiliares comprenderán desde los circuitos de llegada a los consumos (equipos de playas
y tableros de baja tensión) pasando e incluyendo a todos los tableros seccionales asociados a dichos circuitos.

Esto no implica que aún cuando los equipos y tableros ya se hayan ensayado, éstos no intervengan en la prueba del
sistema de auxiliares.

Los sistemas de auxiliares comprenderán de esa manera, todas las distribuciones de tensión según los siguientes nive-
les: 220 Vcc y 3 x 380/220 Vca.

En todos los casos deberán probarse los circuitos de alimentación completos, ya se trate de aquellos realizados en
forma radial, en guirnaldas o anillados.

Las pruebas deberán efectuarse en forma segura y metódica, verificando en cada caso que al accionar un interruptor,
ya sea desde el tablero de control o desde los tableros SACA ( CA/515) y SACC( CC/514 y CC/537), la alimentación
llegue a sus destinos previstos, y no a destinos correspondientes al resto de los interruptores del tablero en cuestión.
Para ello se deberá accionar interruptor por interruptor, verificando la existencia de tensión en cada polo a la salida del
mismo y la ausencia de tensión en cada polo de los interruptores no accionados.

Asimismo, se deberá verificar la independencia de fuentes de tensión y de polaridades, si es necesario tomando la tierra
como potencial de referencia. El accionamiento de cualquier llave perteneciente a un sistema de tensión, no debe intro-
ducir ninguna diferencia de potencial en cada polo de los circuitos de salida de otra tensión.

En los ensayos de verificación de independencia de fuentes, deberán participar todas las fuentes de auxiliares, en espe-
cial 220 Vcc. (S1) y 220 Vcc (S2). El objetivo principal de los mismos será la detección de mezcla de tensiones de igual
o distinto tipo y nivel, para asegurar, luego de las eventuales normalizaciones, una instalación mallada enteramente
confiable.

El resultado de los ensayos funcionales de sistemas y de conjunto, dependerá en gran medida del grado de confiabili-
dad con que hayan sido probados los circuitos de alimentación de auxiliares.

Sistema de control

Por su característica de múltiples funciones, es uno de los sistemas más amplios y completos con que contarán las
instalaciones y tendrá relación funcional con los siguientes subsistemas o grupos de funciones que pueden también
considerarse a nivel de sistemas, en lo que al volumen de información y grado de complejidad se refiere.

- Comandos y enclavamientos de aparatos de maniobra.


- Sincronización.
Selección de tensiones.
Sincronizadores automáticos.
Lógicas de sincronización. Bloqueos.
Resumen de controles finales.
- Señalizaciones.
- Alarmas.
- Sistema de control de los transformadores de potencia.
Comandos y señalizaciones locales y remotos.
Regulación automática de tensión.

Sistema de medición

Estarán comprendidos en estos ensayos los circuitos de medición, protección, sincronización, facturación y registro de
energía, como así también los equipos y elementos de medición y registro, según las siguientes etapas de pruebas:

- Verificación de los circuitos de medición y protección.


- Controles de instrumentos y medidores.
- Determinación de errores y de clase de equipos.
- Controles de facturación y registro de energía.

Los ensayos afectarán a todos los niveles de tensión de la estación: 500/132/13,2kV, 380/220 Vca y 220Vcc.

Sistema de protecciones

71 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
En función de las definiciones de la ingeniería de detalle, el sistema de protecciones estará subdividido, a los efectos de
los ensayos, en los siguientes bloques de funciones.

- Disparos a interruptores producidos por protecciones.


- Lógicas de disparos. Interdisparos y arranques producidos por protecciones.
- Lógicas de protecciones de discrepancia de polos. Bloqueos.
- Bloqueos de protecciones de líneas.
- Lógicas de recierre. Bloqueos.

Para efectuar estos ensayos, se deberán haber realizado primero los ensayos en obra a cargo del supervisor de puesta
en servicio designado por el fabricante de las protecciones, al cual el Contratista prestará el apoyo logístico correspon-
diente para realizar como mínimo los siguientes ensayos:

- Verificación visual y mecánica.


- Verificación de la integración de componentes del armario.
- Revisión de borneras externas.
- Comprobación de las tensiones auxiliares.
- Ensayo funcional completo.
- Ensayo de rigidez dieléctrica.

Los ensayos del sistema de protecciones, están destinados a probar todos aquellos sistemas lógicos relacionados con
las protecciones a nivel de circuitos externos, donde intervienen éstas como parte de los mismos y no como equipos
independientes. No se pretende en estos ensayos producir la actuación de las protecciones por simulación de fallas sino
verificar los sistemas externos asociados a las mismas.

Cada uno de los renglones antes citados constituirá un ensayo completo en sí mismo, efectuándose los mismos por
vano y por barra de 500 kV, por campos asociados a máquinas de potencia y por sistema.

Para el sistema de 132 kV se aplicarán criterios similares a los indicados anteriormente.

18.4 PRUEBAS FINALES - ENERGIZACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO

Previo a la energización se efectuarán una serie de pruebas finales cuyo listado resumido es el siguiente:

- Inyección primaria, para todos los niveles de tensión, destinada a la prueba de circuitos secundarios de los
transformadores de corriente hasta sus cajas de conjunción y a la verificación del funcionamiento de proteccio-
nes y medición.
- Inyección secundaria, para todos los niveles de tensión, destinada a la prueba de circuitos secundarios de los
transformadores de tensión hasta sus cajas de conjunción, previa desconexión de los cables en bornes de los
transformadores y retiro de los fusibles donde corresponda, y a la verificación del funcionamiento de proteccio-
nes y medición.
- Prueba de los equipos de telefonía, etc.
- Prueba y habilitación definitiva del sistema de teleprotección, efectuando disparos de interruptores hacia y des-
de otras estaciones intervinientes en la energización.
- Prueba del sistema de telecontrol y telemedición.
- Disposición de todos los equipos, servicios y elementos en condiciones de operación normal.
- Verificación de que todos los auxiliares se encuentren en servicio.
- Verificación posición remoto de todas las selectoras L-R.
- Verificación de ausencia de alarmas en general.
- Verificación de fuentes de protecciones y equipos en servicio normal.

La energización se efectuará gradualmente por sectores, comprobando en cada uno de ellos su funcionamiento y la
medición esperada, antes de pasar al siguiente. De ser posible, se establecerá un intervalo entre la habilitación de los
sucesivos sectores para efectuar con mayor precisión estos controles.

Posteriormente se pondrá bajo tensión la totalidad de las instalaciones efectuándose una lectura cada hora, de todos los
instrumentos de playa y del tablero de comando.

Previo a la habilitación para la marcha industrial, se realizarán entre otras las siguientes verificaciones:

- Verificación visual y auditiva (descargas) de las instalaciones de 500 y 132 kV.


- Verificación de los circuitos de corriente y tensión en tableros y aparatos.
- Mediciones en los distintos relés de protecciones.
- Verificación de fases del sistema de sincronización.
- Verificación de fases en los circuitos de selección de tensión.
- Verificación del estado operativo y de la direccionalidad de las distintas protecciones cuando circule la corriente
mínima para el caso.

72 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
- Chequeo y registro del estado de contadores de maniobra, de pulsos, de descargas, de medidores de energía,
etc.

Verificados satisfactoriamente los puntos citados precedentemente se procederá al inicio del período de marcha indus-
trial.

18.5 MARCHA INDUSTRIAL

Una vez que la instalación haya sido energizada, comenzará un período de prueba de la E.T. por sesenta (60) días de
los cuales treinta (30) días deberá ser en forma continua, incluyendo el transformador de potencia 500/138/13,8 kV.

Durante dicho período el Contratista mantendrá personal técnico para subsanar los inconvenientes que pudieran surgir.

Una vez finalizado satisfactoriamente el mismo se otorgará la recepción provisoria.

Las interrupciones que fueren imputables al Contratista no invalidan el tiempo asignado a este ítem.

73 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
4 - ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES
PARA EL MONTAJE ELECTROMECANICO DE ANTENAS
Y BARRAS PRINCIPALES DE 500 Y 132 KV

1 OBJETO
La presente especificación técnica se refiere a los requerimientos mínimos de montaje que el Contratista deberá cum-
plimentar para la instalación de antenas y barras principales de la playa de 500 y 132 kV. Las antenas se definen como
aquellos conductores tendidos a nivel de vigas de pórticos de 500 y 132 kV.

El presente rubro no incluye el suministro de los elementos estructurales, conductores, hilos de guardia, aisladores,
grapería de sujeción, puestas a tierra, etc., ya que los mismos han sido tratado en el apartado “ESPECIFICACIONES
TECNICAS PARTICULARES PARA EL MONTAJE ELECTROMECANICO Y PROVISION DE MATERIAL COMPLE-
MENTARIO DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS”.

La presente especificación técnica, por lo tanto, abarca la descripción de las operaciones y formas de llevar a cabo los
trabajos de reemplazo y/o instalación de los elementos citados.

El Contratista deberá realizar los trabajos según lo indicado en la ingeniería de detalle por él elaborada y aprobada con
anterioridad a la ejecución de las obras, por TRANSENER S.A.. Deberá además proveer la obra civil y toda otra tarea ó
provisión que se haya definido con anterioridad ó surja con el desarrollo de las tareas. El Contratista no podrá realizar
ningún cambio o modificación a los lineamientos vigentes, ni de la ingeniería aprobada, sin el consentimiento escrito de
TRANSENER S.A..

Será de exclusiva responsabilidad del Contratista lograr el correcto funcionamiento de la instalación por él provista a
satisfacción de TRANSENER S.A.

Estará a su coste cualquier reparación por daños y perjuicios realizados sobre dichas propiedades o instalaciones exis-
tentes que resulten dañadas como consecuencia de dolo o impericia en la ejecución de las obras.

El Contratista deberá además adoptar todas las medidas de seguridad que resulten necesarias por tratarse de trabajos
dentro del predio de la ET Almafuerte, la cual se encuentra en servicio continuo y permanente. Solo se admitirá interrup-
ciones de instalaciones parciales y de corta duración.

Estará a cargo de TRANSENER S.A. la programación y ejecución de los cortes de energía asociados a las instalaciones
en cuestión, basados en la memoria técnica y cronograma a entregar por el Contratista.

2 DESCRIPCION GENERAL
Como consecuencia del incremento en la potencia de transformación en la ET ALMAFUERTE, es necesario realizar la
instalación de antenas y barras principales en la playa de 500 y 132 kV.

2.1 PLAYA DE 500 kV

La playa actual de 500 kV es de Doble Barra ( 5AMA , 5AMB).

Se proveerán y montarán en la playa las siguientes antenas y barras principales:

Área Descripción Fases Estado Conductor


Campos Antenas R, S, T Nuevo Al puro, 2 x 1265mm2
11 a 13
T3AM Acometida transformador R, S, T Nuevo Al puro, 2 x 1265mm2
Barras 5AMA y 5AMB R, S, T Nuevo Al diámetros 114,3 / 97 mm

74 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
2.2 PLAYA DE 132 kV

La playa actual de 132 kV es de Doble Barra ( 1AMA , 1AMB).

Se desmontaran las barras y morsetos existentes y se proveerán e instalaran los siguientes conductores:

Área Descripción Fases Estado Conductor


Campo 10 Acoplamiento transversal R, S, T Nuevo Al 2 x 805,67mm2 (*)
Campo 14 Acometida futuro transformador T3AM R, S, T Nuevo Al 2 x 805,67mm2 (*)
Campo 02 Línea aérea a Reolin 3 R, S, T Nuevo Al / Ac 300/50 mm2
Barras 1AMA y 1AMB R, S, T Nuevo Al 2 x 805,67mm2 (*)

(*) Cable de aluminio COREOPSIS : 805,67mm2 , formación 61 alambres de diámetro 4,1mm.

En los casos que correspondan los nuevos hilos de guardia serán de acero galvanizado de 70 mm2 de sección.

2.3 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Los planos de referencia general se encuentran insertos en el TOMO 6:

3 TAREAS A REALIZAR EN ZONAS ENERGIZADAS O BAJO TENSIÓN


3.1 GENERALIDADES

Dado que las instalaciones de la actual playa de 132 kV son de funcionamiento permanente, existen tareas que se de-
berán realizar en las cercanías de equipos y conductores desnudos puestos bajo tensión.

Las tareas que se deberán desarrollar en las condiciones antes indicadas comprenden a:

- Desmontaje de bajadas de barras 1AMA y 1AMB a seccionadores existentes de campo 10 .


- Desmontaje de los seccionadores existentes 1SA10 y 1SB10 de campo 10.
- Desmontajes de interruptor de potencia 1DL10 de campo 10.
- Desmontaje de transformadores de intensidad de campo 10.
- Desmontaje de los soportes metálicos existentes correspondientes a los equipos de playa del campo 10.
- Desmontaje de las barras y morsetos existentes de 2 x 300/50 mm2.
- Reemplazo de las barras y morsetos por nuevo conductor de aluminio puro 2 x 805,67 mm2.

Tales tareas deberán realizarse con por lo menos una barra bajo tensión y con conductores de campos adyacentes
también bajo tensión.

En función de las condiciones de operación de las salidas y al solo criterio de TRANSENER, y a los efectos de facilitar
las tareas, el Contratista podrá solicitar la puesta fuera de servicio de un campo adyacente. De ninguna manera la Con-
tratista podrá solicitar la puesta fuera de servicio de todas las barras principales simultáneamente.

Para el resto de las tareas a ejecutar, durante la ampliación de la E.T. ALMAFUERTE, la Contratista deberá considerar
que dichas tareas se realizarán en instalaciones en servicio, con el consiguiente cuidado y responsabilidad que tales
tareas requieren.

La Contratista será responsable por cualquier avería, daño, lesión, mal funcionamiento, etc. que pudiera ocasionar a las
instalaciones existentes, a su personal, al personal de la Inspección, y a terceras personas que estén realizando tareas
en el lugar con autorización emanada por la Inspección, ya sea ésta verbal o escrita.

3.2 PERSONAL A UTILIZAR EN LAS TAREAS CITADAS ANTERIORMENTE

Para la realización de tales tareas la Contratista utilizará la cantidad de personal necesario y con entrenamiento especial
para las tareas descriptas.

La cantidad de personas y su calidad deberán ser aprobados por la Inspección con antelación suficiente al inicio de los
trabajos.

75 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
El Contratista designará a un Ingeniero como responsable de la ejecución de los trabajos citados, el cual dispondrá de
los atributos, autoridad de mando y disponibilidad económica suficiente para realizar tales trabajos.

Ninguna tarea de las descriptas se iniciarán o realizarán si que se encuentre presente, en el sitio, el personal de la Ins-
pección.

3.3 CRONOGRAMA DE TAREAS, INGENIERÍA, MATERIALES Y EQUIPAMIENTO DE TRABAJO

Previo al inicio de las tareas y con una antelación de quince (15) días, el Contratista presentará a la Inspección un cro-
nograma detallado para la ejecución de las tareas citadas. Este cronograma deberá ser aprobado por la Inspección.
Caso contrario, no se podrán iniciar las tareas.

En el cronograma se indicará que tarea se ejecutará, el equipo de trabajo a utilizar, las diversas etapas de ejecución con
su tiempo correspondiente, el personal designado para cada etapa, etc..

Conjuntamente con el cronograma, se presentará una (1) copia de la documentación de ingeniería que comprenderá los
aspectos constructivos, memorias de cálculo, tablas de tendido, instrucciones de montaje, etc., previamente aprobados
por TRANSENER.

A su vez, presentará los listados de materiales a utilizar con definición biunívoca de los mismos y de acuerdo a ingenie-
ría aprobada. Los listados se presentarán con las especificaciones de ingeniería, los protocolos de ensayos realizados
en fábrica y los certificados de despacho a obra.

Asimismo, el Contratista presentará a la Inspección un listado de las herramientas necesarias para la ejecución de los
trabajos. Esta informará acerca de las características de las mismas como tipo, calidad, materiales constitutivos, resis-
tencia, rangos de trabajo, etc..

Con un (1) día de antelación al inicio de los trabajos el Contratista presentará a la Inspección el personal designado para
los trabajos, los materiales y las herramientas a utilizar. La Inspección aprobará o requerirá el completamiento de los
mismos. Sin dicha aprobación, el Contratista no podrá iniciar los trabajos.

En caso de que las tareas lo requieran, el Contratista deberá, a solo juicio de la Inspección y a los efectos de preservar
la integridad de su personal, utilizar herramientas y trajes antiestáticos para trabajos bajo tensión acordes a las tensio-
nes nominales de 500 y 132 kV.

3.4 METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se respetarán las normas de Higiene y Seguridad en el Trabajo que TRANSENER utilice en sus instalaciones para
tareas iguales a las que se deberán realizar.

Todos los trabajadores dispondrán de los elementos de seguridad personal acorde a las alturas y tensiones nominales
de las instalaciones. Asimismo, dispondrán de las herramientas aptas par tales trabajos. Las herramientas deberán
estar en perfecto uso y ser aptas para el trabajo a desarrollar. No se aceptarán herramientas de diseño propio o que
resulten de composición de diversos orígenes.

Los trabajos se realizarán en lo posible en días soleados, de baja humedad relativa y con vientos de velocidad máxima
10 km/h.

Las tareas se realizarán abarcando una etapa, o varias, perfectamente definidas y acotadas tanto físicamente, como
temporalmente (ej.: reemplazo de una antena (una fase) o varias antenas (tres fases), instalación de un hilo de guardia,
reemplazo de una fase de una barra principal, etc.).
Al finalizar la etapa, las instalaciones deberán poderse energizar, según el estado primitivo o anterior al inicio de los
trabajos.

Las etapas deberán desarrollarse sin discontinuidades temporales y hasta finalizar la misma. Si el tiempo necesario
para el desarrollo de los trabajos insumiera más de una (1) jornada laboral, el Contratista deberá prever la cantidad de
equipos de trabajo de reemplazo y las facilidades necesarias para lograr su objetivo (ej.: iluminación nocturna). Esta
posibilidad puede producirse en los reemplazos de barras principales.

3.4.1 Montaje de hilos de guardia y antenas

Previo al tendido de conductores de antenas, el conductor se desenrollará del carretel para que tome la forma unilineal y
se libere de las tensiones de su enrollado. Esto se realizará de acuerdo a especificaciones del fabricante. Se protegerá
la superficie del conductor a los efectos de evitar todo tipo de daño a su capa exterior.

76 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
Los conductores e hilos de guardia se tenderán en un tramo único, no se admitirán empalmes o reparaciones.o de pro-
ceder a la tarea de disminuir la tensión de los conductores existentes, se desmontarán la grapería y aisladores y se
reemplazarán por unidades nuevas.
Una vez realizado esto, se procederá al tendido y tensado del nuevo conductor.
Todos los conductores e hilos de guardia que se desmonten o se instalen nuevos, en su reemplazo, serán puestos a
tierra en ambos extremos o en la zona de carretes (si se utilizaran estos para el enrollado y desenrollado de conducto-
res) y en las proximidades de los pórticos, donde se producirán las acciones de tensado y frenado de los conductores.
Se dispondrán de puestas a tierra adicionales en la zona de manipulación por los operarios. Las puestas a tierra serán
móviles, o sea a medida que el conductor se va desplazando, se desplazan las puestas a tierra. Estas lo harán por
tramos, con un efecto de vaivén, que como máximo será de 1,5m. Siempre y simultáneamente habrá por lo menos dos
puestas a tierra conectadas por cada extremo del conductor.

Las puestas a tierra tendrán una sección igual al 150% de la sección de las puestas a tierras (bajadas) de estructuras y /
o equipos de instalación permanente. Las mismas serán de conductor extraflexible y serán firmemente fijadas a los
pórticos y estructuras auxiliares empleadas para los trabajos. Deberán impedirse los movimientos de las puestas a tierra
(por viento o por las tareas en ejecución) para que no puedan colocarse bajo tensión.

Se deberá cuidar de sobremanera que los conductores a desmontar, los conductores a instalar, y / o chicotes de éstos,
no se acerquen a instalaciones bajo tensión, ya sea por acción del viento, o de las tareas que se están desarrollando.

Si es necesario se instalarán redes de contención ante la posibilidad de acercamiento de conductores a manipular o


partes bajo tensión.

77 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
ANEXO 1

CÁLCULO DE ESFUERZOS MECÁNICOS


SOBRE ESTRUCTURAS

78 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
1. CÁLCULO DE ESFUERZOS MECÁNICOS SOBRE ESTRUCTURAS
El presente documento establece los criterios básicos para la determinación de los esfuerzos que, conductores e hilos de guardia, impondrán a las diversas estructuras correspondientes a la Am-
pliación de la ET ALMAFUERTE.

1.1 HIPÓTESIS DE CÁLCULO PARA CONDUCTORES TENDIDOS ENTRE PÓRTICOS PARA LA DE-
TERMINACIÓN DE TIROS Y FLECHAS
TENSIONES ADMISI- TENSIONES ADMISI-
TEMPERATURA 1
VIENTO BLES DE CONDUC- BLES1 DE HILOS DE
HIPÓTESIS DENOMINACIÓN CONDICIÓN AMBIENTE
(km/h) TORES2 GUARDIA3
(°C)
(daN/mm2) (7 hilos) (daN/mm2)
1 Temperatura máxima normal +45 0 7 28
2 Temperatura mínima Normal -15 0 7 28
3 Viento máximo sostenido Normal +10 120 7 28
4 Normal -5 50 7 56
5 Temperatura media anual (t.m.a.) Normal (tensión reducida +16 0 7 56
6 Viento máximo excepcional Excepcional +16 126 12 56
6 Construcción y Mantenimiento Excepcional +16 0 12 56
7 Cortocircuito Excepcional +16 0 12 28
8 Sismo Normal +16 0 12
9 Flecha máxima Normal +45 0 7

(a) La Hipótesis 9 entregará flechas mayores a la presente. Ver nota (2).

(1) Los esfuerzos de cortocircuitos se determinarán de acuerdo a lo siguiente:

a) Para barras y antenas se realizará el cálculo de mayoración de esfuerzos producidos por el cortocircuito utilizando la metodología indicada en la IEC 865 Partes 1(año 1993) y 2 (año
1994).
b) Para conductores de vinculación entre playas de 500 y 132 kV se utilizará una carga distribuida dada por la fórmula siguiente:

Fcc (daN/m) = 2,04 * 10 -2 * I22k / d

I2k = Corriente dinámica de cortocircuito de pico (kAp) para una falla bifásica.
d = distancia entre fases (m).

1
Tensiones máximas admisibles. En el tendido efectivo se utilizarán tensiones inferiores a los valores indicados y condicionados por la flecha máxima.
2
Para conductores de Aluminio puro con cantidad de alambres 7,19,37,61 y 91 (según VDE 0210 / 12.85)
3
Para cables de acero tipo II (según VDE 0210 / 12.85)
79 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
(2) Las temperaturas de los conductores se determinarán en función de la carga transportada y de acuerdo a lo siguiente:

a) Para lados primarios y secundarios del transformador de 500/132/13,2 kV la corriente que resulte de considerar la potencia nominal de los arrollamientos y un coeficiente de mayoración
igual a 1,2 o sea 300 MVA x 1,2 = 360 MVA.
b) Para el resto de las hipótesis se utilizará como temperatura del conductor la temperatura ambiente de cada hipótesis.

Notas:
Las temperaturas de referencia (a verificar por el Contratista) para los conductores será : 65 °C.

La flecha de los hilos de guardia se calcularán de manera tal que no superen el 90% de la fecha de los conductores para la Hipótesis 4 (t.m.a.).

80 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
1.2 DIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE PLAYAS (PÓRTICOS)
Para el dimensionamiento de las estructuras tipo pórtico se utilizarán los siguientes estados de carga:

TEMPERATURA ACCIONES DE CON-


VIENTO ACCIONES SOBRE LAS
ESTADO DENOMINACIÓN CASO DESCRIPCIÓN AMBIENTE DUCTORES E HILOS
(km/h) ESTRUCTURAS
(°C) DE GUARDIA
I Temperatura mínima Temperatura mínima -15 0 s/H 2 Viento de 0 km/h
IIa Viento transversal sostenido +10 140 s/H 3 Viento de 140 km/h
II Viento máximo sostenido 4
IIb Viento longitudinal sostenido +10 140 s/H3 Viento de 140 km/h
IIIa Viento transversal excepcional +10 180 s/H 5 Viento de 180 km/h
III Operación 5
IIIb Viento longitudinal excepcional +10 180 s/H5 Viento de 180 km/h
IVa Caso 1 +16 0 s/H 4 - (1) Viento de 0 km/h
IV Construcción y Mantenimiento
IVb Caso 2 +16 0 s/H 4 - (2) Viento de 0 km/h
V Cortocircuito - Mayoración según IEC 865 +16 0 s/H 4 + CC Viento de 0 km/h
VI Sismo - Según CIRSOC +16 0 s/H 4 Acción del sismo

COEFICIENTE DE COEFICIENTE DE COEFICIENTE DE COEFICIENTE DE


ESTADO DENOMINACIÓN CASO CONDICIÓN SEGURIDAD SEGURIDAD BASES SEGURIDAD SEGURIDAD BASES
ESTRUCT. A°G° DE ESTRUCT. A°G° ESTRUCT. H°A° DE ESTRUCT. H°A°
I Temperatura mínima Normal 1,5 3
IIa Normal 1,5 3
II Viento máximo sostenido
IIb Normal 1,5 3
IIIa Excepcional 1,3 2
III Operación
IIIb Excepcional 1,3 1,75 (3) 2 1,75 (3)
IVa Excepcional 1,2 2
IV Construcción y Mantenimiento
IVb Excepcional 1,2 2
V Cortocircuito - Excepcional 1,3 2
VI Sismo - Excepcional 1,3 2

4
Para vanos inclinados se tomará la acción más desfavorable considerando la incidencia del viento en forma inclinada sobre los conductores.
5
Para vanos inclinados se tomará la acción más desfavorable considerando la incidencia del viento en forma inclinada sobre los conductores.
81 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
(3) Estos coeficientes se aplicarán sobre las acciones que las estructuras ejercen sobre sus respectivas bases mayoradas según los COEFICIENTES DE SEGURIDAD DE ESTRUCTURAS DE
A°G° o H°A°.

(1) Se considera las siguientes acciones:


a) el 100% del tiro de los conductores e hilos de guardia.
b) El 200% de los pesos de conductores e hilos de guardia.
c) Carga adicional de 300 daN en el centro de la viga

(2) Se considera las siguientes acciones:


d) el 150% del tiro de los conductores e hilos de guardia.
e) El 150% de los pesos de conductores e hilos de guardia.
f) Carga adicional de 300 daN en el centro de la viga

Notas:
1) A los efectos del diseño de las estructuras, se considerarán a los Pórticos como Estructuras Terminales (según VDE 0210 / 12.85).

1.3 DIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS SOPORTES DE APARATOS


Para el dimensionamiento de los soportes de equipos se aplicará los siguientes criterios:

1. Determinación de tiros y flechas: Según puntos precedentes.


2. Las estructuras soportes y las correspondientes fundaciones deberán estar dimensionadas para soportar los máximos esfuerzos en bornes de aparatos denunciados por los fabricantes, inde-
pendientemente de las cargas reales a soportar por dichos bornes.

82 01-AMT3-P-TO-002_2- 1.doc
PARTE II

TOMO 3

TRANSENER S.A.

AMPLIACIÓN DE LA
ESTACIÓN TRANSFORMADORA
ALMAFUERTE 500/132 kV

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA PROVISIÓN DEL


EQUIPAMIENTO PARA LAS PLAYAS DE 500 y 132 kV

01-AMT3-P-TO-003 Rev.: 1

20/04/2004
PARTE II

TOMO 3

TRANSENER S.A.
AMPLIACIÓN DE LA
ESTACIÓN TRANSFORMADORA
ALMAFUERTE 500/132 kV

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA PROVISIÓN DEL


EQUIPAMIENTO PARA LAS PLAYAS DE 500 y 132 kV

ÍNDICE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA EQUIPAMIENTO DE PLAYAS ................................................. 5


1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................... 5
2 NORMAS Y UNIDADES ........................................................................................................................................ 5
3 CONDICIONES AMBIENTALES ........................................................................................................................... 6
4 CARGAS ACTUANTES EN LOS EQUIPOS.......................................................................................................... 6
5 DESMONTAJE ...................................................................................................................................................... 7
6 NORMALIZACIÓN ................................................................................................................................................. 7
7 INTERCAMBIABILIDAD ........................................................................................................................................ 7
8 TENSIONES NOMINALES Y FRECUENCIA NOMINAL ....................................................................................... 7
9 SEGURIDAD ......................................................................................................................................................... 8
10 DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS ............................................................................................................. 8
11 EMBALAJES ..................................................................................................................................................... 8
ÍTEM 1 TRANSFORMADOR TRIFASICO DE POTENCIA DE 500 kV ............................................................................ 10
1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................. 10
2 NORMAS DE APLICACIÓN ................................................................................................................................ 10
3 ALCANCE DEL SUMINISTRO ............................................................................................................................ 10
4 CONDICIONES AMBIENTALES ......................................................................................................................... 12
5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ........................................................................................................................ 12
6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS (DESCRIPCIÓN DE CARACTERISTICAS)..................................................... 12
7 ACCESORIOS..................................................................................................................................................... 13
8 PINTURA ............................................................................................................................................................. 15
9 REPUESTOS....................................................................................................................................................... 15
10 EMBALAJE Y ACONDICIONAMIENTO PARA EL DESPACHO ..................................................................... 16
11 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA........................................................................................................................ 16
12 INSPECCIONES Y ENSAYOS........................................................................................................................ 16
ÍTEM 2 INTERRUPTORES DE 500 y 132 kV................................................................................................................... 20
1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................. 20
2 NORMAS DE APLICACIÓN ................................................................................................................................ 20

2 01-AMT3-P-TO-003-1
3 ALCANCE DEL SUMINISTRO ............................................................................................................................ 20
4 CONDICIONES AMBIENTALES ......................................................................................................................... 21
5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ........................................................................................................................ 21
6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ......................................................................................................................... 21
7 INSPECCIONES Y ENSAYOS ............................................................................................................................ 27
8 REPUESTOS....................................................................................................................................................... 28
9 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA ............................................................................................................................ 28
ÍTEM 3 SECCIONADORES y AISLADORES SOPORTE DE 500 y 132 kV.................................................................... 29
1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................. 29
2 NORMAS DE APLICACIÓN ................................................................................................................................ 29
3 ALCANCE DEL SUMINISTRO ............................................................................................................................ 29
4 CONDICIONES AMBIENTALES ......................................................................................................................... 30
5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ........................................................................................................................ 30
6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ......................................................................................................................... 30
7 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE LOS AISLADORES SOPORTE................................................................. 37
8 INSPECCIÓN Y ENSAYOS................................................................................................................................. 38
9 REPUESTOS....................................................................................................................................................... 39
10 ACLARACIONES A LAS PLANILLAS DE DATOS CARACTERÍSTICOS GARANTIZADOS.......................... 39
11 DOCUMENTACION TECNICA........................................................................................................................ 40
ÍTEM 4 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE Y DE TENSIÓN DE 500 y 132 kV..................................................... 41
1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................. 41
2 NORMAS DE APLICACIÓN ................................................................................................................................ 41
3 DEFINICIONES ................................................................................................................................................... 41
4 ALCANCE DEL SUMINISTRO ............................................................................................................................ 41
5 CONDICIONES AMBIENTALES ......................................................................................................................... 42
6 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ........................................................................................................................ 42
7 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ......................................................................................................................... 42
8 ACCESORIOS..................................................................................................................................................... 46
9 ACEITE AISLANTE ............................................................................................................................................. 47
10 INSPECCIONES Y ENSAYOS........................................................................................................................ 48
11 REPUESTOS .................................................................................................................................................. 51
12 DOCUMENTACION TECNICA........................................................................................................................ 51
ÍTEM 5 DESCARGADORES DE SOBRETENSION DE 500 y 132 kV ............................................................................ 52
1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................. 52
2 NORMAS DE APLICACIÓN ................................................................................................................................ 52
3 ALCANCE DEL SUMINISTRO ............................................................................................................................ 52
4 CONDICIONES AMBIENTALES ......................................................................................................................... 52
5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ........................................................................................................................ 52
6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ......................................................................................................................... 53
7 INSPECCIÓN Y ENSAYOS................................................................................................................................. 54
8 REPUESTOS....................................................................................................................................................... 55
9 DOCUMENTACION TECNICA ............................................................................................................................ 55
ÍTEM 6 TRANSFORMADORES PARA SERVICIOS AUXILIARES ................................................................................. 56
1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................. 56
2 NORMAS DE APLICACIÓN ................................................................................................................................ 56
3 ALCANCE DEL SUMINISTRO ............................................................................................................................ 56
4 CONDICIONES AMBIENTALES ......................................................................................................................... 57
5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ........................................................................................................................ 57
6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ......................................................................................................................... 57
7 INSPECCIÓN Y ENSAYOS................................................................................................................................. 59
8 REPUESTOS....................................................................................................................................................... 60
9 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA ............................................................................................................................ 61
ANEXO 1 .......................................................................................................................................................................... 62

ALCANCE DEL SUMINISTRO......................................................................................................................................... 63

ANEXO 2 .......................................................................................................................................................................... 65

REPUESTOS.................................................................................................................................................................... 66
3 01-AMT3-P-TO-003-1
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
PARA EQUIPAMIENTO DE PLAYAS

1 INTRODUCCIÓN
Las presentes especificaciones generales se aplican a la totalidad de los equipos objeto del presente Tomo, en las
diversas y sucesivas etapas de su fabricación y ensayos de los mismos.

En esta sección se definen las Especificaciones Técnicas Generales comunes a los diversos equipos. Estas especifi-
caciones deben ser consideradas juntamente con las Especificaciones Técnicas Particulares las que fijan los requisitos
técnicos en un todo de acuerdo con el tipo de suministro requerido.

2 NORMAS Y UNIDADES
El proyecto de los equipos, los materiales a emplear, el proceso de fabricación, los procedimientos para el montaje y
los ensayos deberán estar de acuerdo con la última versión de las normas y recomendaciones aplicables de las si-
guientes entidades:

IRAM - Instituto Argentino de Racionalización de Materiales

IEC - International Electrotechnical Commission

ISO - International Organization for Standardization

DIN - Deutsches Institut fuer Normung

ANSI - American National Standards Institute

ASTM - American Society for Testing and Materials

ASME - American Society of Mechanical Engineers

AISC - American Institute of Steel Construction

AES - American Welding Society

NFPA - National Fire Protection Association

NEMA - National Electrical Manufacturers Association

IEEE - The Institute of Electrical and Electronic Engineers Inc

SSPC - Steel Structures Painting Council

MIL - Military Department of Defense, USA

VDE - Verband Deutscher Elektrotechniker

Si el Contratista deseara usar otras normas que no sean las citadas, aquellas serán aceptadas siempre y cuando sus
requisitos sean por lo menos iguales a los de las normas especificadas.

En estos casos el Contratista enviará copia de la norma que pretende emplear acompañada por tablas comparativas
demostrando que la norma por él propuesta es equivalente o superior, en todos los aspectos significativos, a la norma
especificada.

En particular para los accesorios de mandos (motores, contactores, borneras, conductores, etc.) así como para mate-
riales o partes diversas de los equipos serán de aplicación las normas IRAM correspondientes.

5 01-AMT3-P-TO-003-1
3 CONDICIONES AMBIENTALES
El cuadro adjunto indica los datos ambientales principales válidos para el emplazamiento de la Estación Transforma-
dora. El diseño y / o elección de los elementos provistos por el Contratista deberá efectuarse tomando las condiciones
climáticas más desfavorables.

Condición ambiental Unidad Valor

Temperatura máxima absoluta Grado C 45

Temperatura mínima absoluta Grado C -15

Temperatura media anual Grado C 16

Humedad relativa máxima % 100

Velocidad de viento sostenido máximo (10 minutos) km/h 126

Velocidad máxima de viento (ráfaga 5 seg.) km/h 180

Precipitación media anual mm 1000

Manguito de hielo mm No existe

Acción sísmica - Zona 0

Altura sobre el nivel del mar m <1000

4 CARGAS ACTUANTES EN LOS EQUIPOS


Todas las partes de los equipos deberán ser verificadas para las Especificaciones más desfavorables que tuvieran que
soportar, ya sea durante el transporte, montaje, operación o mantenimiento.

Deben ser consideradas en el proyecto, entre otras, las siguientes cargas, ya sean propias por funcionamiento del
equipo o provocadas por agentes exteriores.

a) Cargas estáticas (peso propio, conexiones, etc.)

b) Cargas dinámicas (accionamiento, viento, cortocircuito)

c) Cargas debidas a la dilatación térmica

d) Cargas de impacto

e) Cargas temporarias durante el montaje

f) Cargas dinámicas durante el transporte

Las Especificaciones Técnicas Particulares y Planillas de Datos Técnicos fijarán los valores para calcular las cargas
externas. Las fórmulas a aplicar para esfuerzos exteriores serán las siguientes:

Viento:
2 2
P = k * V / 16 (kgf / m )
siendo: V = Velocidad viento en m/s
k = Coeficiente aerodinámico de forma, cuyo valor es:
para superficies planas: k = 1,4 y cilíndricas: k = 0,7

6 01-AMT3-P-TO-003-1
En caso de que existan superficies sobrepuestas en la dirección del viento se despreciará el efecto de pantalla (aros
antiefluvios, etc.).

Cortocircuitos:

Fcc = 2.04 *10 –2 * I 2 / d (kgf / m)

siendo: I = corriente dinámica de pico en kA pico


d = distancia entre fases en m

Además, se deben considerar los esfuerzos sobre los bornes de los equipos y sobre los amarres en los pórticos debi-
dos a las fuerzas durante el cortocircuito, posteriores al mismo y al efecto “pinch” según está establecido en la norma
IEC 865-1.

Los esfuerzos anteriores se calcularán sobre los equipos propiamente dichos y sobre las conexiones correspondientes
de potencia, determinándose:

- Esfuerzos de corte en la base del equipo

- Momentos de vuelco transversales a la dirección de las conexiones

En ningún caso deberán obtenerse coeficientes de seguridad inferiores a los indicados en normas respecto de las
cargas de rotura de cualquier componente de los equipos (aisladores, bornes) para las hipótesis consideradas norma-
les y extraordinarias.

En el caso particular de los bornes del equipamiento de playa, las cargas se indican en las P.D.T.G. correspondientes.

5 DESMONTAJE
Los equipos deberán ser proyectados de modo de presentar un desmontaje simple, para tareas de mantenimiento
preventivo o eventuales reparaciones. El acceso a las partes más delicadas o sujetas a desgaste deberá requerir el
mínimo de desmontajes.

Todas las piezas que por sus dimensiones, formas u otra razón, necesiten de dispositivos que faciliten su manipuleo
en las operaciones de transporte, montaje y desmontaje, serán provistas de ojales de suspensión, orificios roscados
para cáncamos de elevación, soportes, etc.

El desmontaje de cajas de mando, cajas de bornes o cajas de conjunción y el acceso a las mismas se deberá efectuar
con el máximo de simplicidad y seguridad.

6 NORMALIZACIÓN
El empleo de componentes normalizados, tanto mecánicos como eléctricos, deberá ser destacado por el Contratista
en las listas de materiales cuando corresponda. Los componentes normalizados para la misma aplicación deberán ser
provistos, preferentemente, por un solo fabricante.

7 INTERCAMBIABILIDAD
Siempre que sea posible, se deberán adoptar elementos intercambiables, tanto mecánicos como eléctricos, con el
objeto de facilitar la operación de mantenimiento de los equipos.

La intercambiabilidad de los elementos deberá ser destacada por el Contratista en las listas de materiales.

8 TENSIONES NOMINALES Y FRECUENCIA NOMINAL


Los equipos estarán afectados a un sistema eléctrico cuyas tensiones nominales (Un), máximas de servicio (Um) y
máximas y mínimas de operación son las siguientes:

7 01-AMT3-P-TO-003-1
Tensión nominal Tensión máxima Tensión máxima Tensión mínima Frecuencia
Sistema de: de Servicio
Un Um Umáx. Umín. f (Hz)
Extra alta tensión 500 kV 525 kV - - 50
Alta tensión 132 kV 145 kV - - 50
Media tensión 13,8 kV 14,5 kV - - 50
Servicios Auxiliares CA 3x380/220 V - +10%1 -10% 50
1
Servicios Auxiliares CC 220 V - +10% -15% -
1
Telecontrol (CC) 48 V - +10% -15%
Control y alarmas campo 24 V - +10%1 -15% -
02 de 132 kV (CC)

9 SEGURIDAD
Los equipos estarán diseñados y provistos de dispositivos para garantizar un servicio seguro. En el caso de interrupto-
res y seccionadores todas las partes móviles o que prevean transmisión de movimientos, acoplamientos giratorios,
etc., contarán con resguardos y protecciones o estarán diseñados en forma tal que se eviten accidentes.
Las maniobras para accionamiento manual local sólo podrán ser efectuadas luego de que haya sido impedido el
mando a distancia de los equipos sobre los que se esté operando.

En el caso de seccionadores se preverán piezas con orificios para bloqueo por candado de los mandos, en las posi-
ciones abierto y cerrado.

Para equipos con aislantes internos líquidos o gaseosos se preverán dispositivos de alivio de presión con un diseño tal
que se minimicen las descargas del aislante en caso de fallas internas.

Las instalaciones eléctricas y los aparatos de accionamiento que componen los mandos, cajas de control y alimenta-
ción deben ser dispuestos y diseñados en forma tal que se disminuya al mínimo el riesgo de incendio.

Las partes de instalación, cableados o cañerías de todo tipo, deben estar protegidas en forma apropiada contra daños
mecánicos.

10 DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


En el Tomo 5 se incluyen las Planillas de Datos Técnicos Garantizados correspondientes a los equipos principales y /
o elementos a ser provistos por el Contratista. Las mismas deberán detallar en la columna "según oferta" los datos
técnicos requeridos y aquellos no especificados en la columna "según pliego", sin omisiones.

Estas planillas forman una parte sustancial de la Propuesta.

En caso de convenirse modificaciones que afecten lo indicado en las Planillas el Contratista presentará oportunamente
copias actualizadas completas de las mismas.

11 EMBALAJES
El presente punto tiene por objeto definir los métodos de protección para bultos en forma tal que se garanticen las
mejores condiciones para el movimiento, transporte, estibado y almacenamiento de los equipos contenidos en ellos.

11.1 PROTECCIÓN MECÁNICA

Debe asegurarse la protección contra caídas, choques, vibraciones, perforaciones, eslingaje, etc. Para ello deberán
tomarse los recaudos siguientes:

a) Fijación de partes móviles

Se fijarán las partes móviles o articuladas por medio de bulones o con ayuda de separadores o soportes
(estos elementos deben estar pintados con color amarillo).

1
-10 % y -15 % respectivamente en los consumos.
8 01-AMT3-P-TO-003-1
Si existen elementos muy frágiles o masas en voladizo, incompatibles con las resistencias de sus soportes
(por ejemplo ciertos aparatos enchufables, cámaras de ruptura, aparatos registradores, etc.) los mismos se-
rán desmontados y embalados por separado.

Las aberturas resultantes de estos desmontajes parciales, serán obturadas convenientemente.

b) Amortiguación

Se procurará una buena amortiguación por interposición entre el material y la caja de productos o sistemas
amortiguadores, destinados a aislar el contenido de los choques o vibraciones, tales como:
• Por suspensión sobre perchas o soportes de madera clavadas o abulonadas a las paredes de las cajas.
• Por acuñado o calaje con productos cuya forma, superficie, espesor y capacidad de amortiguamiento se-
an adaptadas al contenido.
• Por suspensión sobre sistemas elásticos.

c) Cajas o embalajes exteriores

c.1) Esqueletos: Serán de madera, montados sobre una base reforzada del mismo material, diseñados
para permitir el uso de carros con horquillas para elevación y traslado.

Este tipo de cajas se utilizará para transporte local por camión o ferrocarril o para transporte en
contenedores por vía marítima.

c.2) Cajas cerradas en madera, clavadas, atornilladas o engrapadas sobre una armadura interior o exte-
rior de dimensiones apropiadas, montadas sobre bases del mismo material, diseñadas para permitir
el uso de carros con horquillas para elevación y traslado.

c.3) Cajas de otros materiales, tales como madera terciada, armadas para envíos de pequeños volúme-
nes y masas inferiores a 125 kg, o de cartón corrugado con envoltura de papel impermeable para
todo tipo de transporte.

d) Embalajes de componentes desmontados

Cuando se deban desmontar componentes de tableros para ser embalados por separado, se preferirá, de ser
factible, su colocación en cajas que se fijarán a la base de cada armario o tablero. Dichas cajas contendrán
los componentes que han sido desmontados del armario o tablero en el cual se encuentran, más los ele-
mentos de fijación u otros accesorios si correspondiere. Los componentes contenidos en las cajas estarán
debidamente protegidos y la disposición de las cajas en los armarios o tableros será tal que se evite su des-
plazamiento durante el manipuleo y transporte de los mismos.

11.2 PROTECCIÓN FÍSICA, QUÍMICA Y CLIMÁTICA

Se empleará para preservar el material contra factores degradantes capaces de actuar durante el transporte y alma-
cenaje (aire salino, humedad, condensación, arena, suciedad).

Dicha protección será asegurada por:


a) Obturación en fábrica de orificios y canalizaciones.

b) Incorporación dentro del aparato, gabinete, etc. de una cantidad adecuada de deshidratante.

c) Por empleo de una funda de polietileno o equivalente (contra mojaduras y suciedad) que podrá ser
estanca o no, según el caso. En caso de ser estanca debe incorporársele, antes del sellado, una
cantidad de deshidratante tal, que garantice una protección eficaz durante no menos de 24 meses,
si nada en contrario se requiere en la Especificaciones Técnicas Particulares.

d) Por el uso de papeles inhibidores, u otro tipo de barreras similares.

e) Por la combinación de dos o más de estos medios.

9 01-AMT3-P-TO-003-1
ÍTEM 1
TRANSFORMADOR TRIFASICO DE
POTENCIA DE 500 kV

1 INTRODUCCIÓN
Las presentes Especificaciones son de aplicación para el diseño, la fabricación y los ensayos del transformador trifási-
co de potencia cuya tensión nominal primaria es de 500 kV, incluyendo todos los equipos auxiliares necesarios para su
correcto funcionamiento.

En la presente Especificación Técnica se hace referencia a las tensiones nominales de los sistemas eléctricos al cual
es conectado cada arrollamiento del transformador. En las Planillas de Datos Técnicos Garantizados (PDTG) se indi-
can las tensiones nominales para cada uno de los arrollamientos del transformador, según la definición dada por la
Recomendación IEC 60076.

2 NORMAS DE APLICACIÓN
Los transformadores, conmutadores de tomas bajo carga, transformadores de intensidad, aisladores pasantes y des-
cargadores de sobre tensión se diseñarán, fabricarán y ensayarán según las siguientes normas y recomendaciones,
en su última versión.

. Las Normas de aplicación indicadas en la Especificación Técnica N°19 de TRANSENER S.A.

. Para transformadores de corriente tendrán vigencia las normas IRAM siguientes:

2275-I Requisitos generales aplicables a todos los tipos.

2275-II Requisitos adicionales para transformadores de corriente de medición.

2275-III Requisitos adicionales para transformadores de corriente de protección.

. Con respecto a las Recomendaciones IEC también serán de aplicación:

60099-4 Descargadores de óxido metálico sin explosores, para sistemas de corriente


alterna.

60099 Descargadores de sobre tensión.

60044-1 y 60044-6 Transformadores de corriente.

. Las normas ANSI a aplicarse serán las siguientes:

ANSI/IEEE C 62.11-1987 Metal oxide surge arresters for AC power circuits.

3 ALCANCE DEL SUMINISTRO


El Contratista proveerá el transformador trifásico de potencia completo y de acuerdo a las cantidades indicadas en el
ANEXO 1, con todo el material necesario para su correcto funcionamiento y para el cumplimiento integral de la finali-
dad prevista.

El transformador dispondrá de la siguiente identificación :

T3AM Transformador 500/138/13,8 kV, 300/300/50 MVA

El transformador T3AM será diseñado para poder funcionar en paralelo. Esto es válido para los arrollamientos pri-
marios y secundarios, mientras que los arrollamientos terciarios dispondrán de un servicio radial (no se conectarán
en paralelo).

10 01-AMT3-P-TO-003-1
El transformador trifásico de potencia se instalará en sistemas con neutro rígido a tierra (500, 132 kV), utilizándose
los terciarios para alimentar a transformadores de Servicios Auxiliares de la Estación Transformadora, reactores
trifásicos de compensación shunt de módulo 25 MVAr o en su defecto se dejarán en vacío (sin carga).

El transformador deberá responder a lo solicitado en la Especificación Técnica Nº 19 de TRANSENER S.A. la cual se


modifica y/o complementa con las presentes Especificaciones Técnicas Particulares, las Especificaciones Técnicas
Generales para Equipamiento de Playas y las Planillas de Datos Técnicos Garantizados.

La extensión de la provisión que se indica no es de carácter limitativo y el Contratista deberá ampliarla, en caso que lo
juzgue necesario, para el correcto funcionamiento y desempeño de las máquinas.

El transformador contará con la totalidad de los accesorios que se describen en la E.T. N°19 con las modificaciones
indicadas en las presentes Especificaciones Técnicas.

Además, forma parte del suministro lo siguiente:

- Elementos de control remoto a ser instalados en los tableros del Edificio de Control de la Estación
Transformadora.

- Regulador automático de tensión, dispositivo de marcha en paralelo y selección de valor de consig-


na para el transformador T3AM.

- Descargadores de sobre tensión para todos los arrollamientos, con sus accesorios de montaje.

- Transformadores de corriente incorporados en los aisladores pasantes.

- Transporte y ubicación definitiva en sus bases, incluyendo los Seguros de Resarcimiento por daños
a los equipos, instalaciones y terceros durante la ejecución de operaciones antes citadas.

- Registrador de impactos que será provisto sólo para control durante el transporte.

- Ensayos de recepción de fábrica y en obra, con el aporte provisorio de equipos y aparatos para
efectuar los mismos.

- Repuestos.

- Supervisión por parte del fabricante, del montaje, ensayos y puesta en servicio.

- Todos los documentos de proyecto y documentos de control, de acuerdo a lo indicado en la E.T.


N°19 y en las presentes Especificaciones.

Los límites del suministro correspondiente al presente Capítulo serán:

- Terminales activos de los arrollamientos de 500, 132 kV: Bornes de potencia, excluida grapería.

- Neutros de 500, 132 kV: Terminales (en el extremo inferior de la cuba) para conexión al Sistema de
puesta a tierra de las Estaciones Transformadoras.

- Caja bridada desmontable para aisladores, descargadores y tapa provisoria para salida de cables
de M.T.

- Instalaciones auxiliares y de control: El Fabricante suministrará todas las interconexiones entre ele-
mentos de l transformador y su Caja de Interconexión y entre ésta y el Tablero ó Gabinete de Co-
mando Local. Todas las interconexiones serán realizadas con conductores blindados con pantalla
de cobre corrugada cuya resistencia será, como máximo, de 3,3 ohm / km, medida en corriente
continua a una temperatura ambiente de 20º C.

- Dichas interconexiones, cuya instalación se realice en la cuba, deberán ser mecánicamente protegi-
das en todo su recorrido mediante cañería metálica rígida de hierro galvanizado en caliente ó de
aluminio ó cuando el espacio lo aconseje, con tramos de cañería metálica flexible galvanizada con
cubierta de PVC (uso intemperie).

- Toda la cañería deberá estar fijada firmemente a la cuba, debiéndose garantizar la continuidad
eléctrica de los caños y su efectiva conexión a masa.

- Elementos de control remoto: Serán provistos contactos auxiliares primarios para alarma y disparo
de las protecciones propias del transformador como así también todos los elementos necesarios pa-
ra el accionamiento y control remoto del conmutador bajo carga (CBC).

11 01-AMT3-P-TO-003-1
4 CONDICIONES AMBIENTALES
El diseño y / o elección de los elementos provistos por el Contratista, deberá efectuarse tomando las condiciones cli-
máticas más desfavorables que se indican en las Especificaciones Técnicas Generales para Equipamiento de Playa.

El cálculo sísmico de toda la máquina, incluidos los accesorios, se efectuará según las Normas Argentinas para cons-
trucciones sismorresistentes INPRES-CIRSOC 103.

5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Las características técnicas del transformador se indican en las correspondientes Planillas de Datos Técnicos Garanti-
zados (PDTG). Ver Tomo 5.

6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS (DESCRIPCIÓN DE CARACTERISTICAS)


El transformador deberá responder a lo solicitado en la E.T. N°19, la cual se modifica y / o complementa con la infor-
mación siguiente:

6.1 DISPOSITIVOS PARA SU MANIOBRABILIDAD

El transformador contará con patines de apoyo y el fabricante entregará la documentación pertinente para la ejecución
de las bases de H°A° para su apoyo.

El transformador contará con placas apoya - gatos que permitan su elevación utilizando criques hidráulicos (gatos).

Dichas placas de apoyo dejarán, desde el nivel superior de la fundación, un espacio suficiente para la colocación de
los gatos, con algún eventual suplemento de madera o chapa. La distancia mínima al suelo no será inferior a 350 mm.

Los puntos de apoyo de los gatos deben ser claramente marcados en un plano de planta, así como el valor de las
cargas máximas actuantes sobre ellos. Esta información será entregada en la primera presentación de los planos.

6.2 SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

El transformador será refrigerado por aire con circulación natural y / o forzada y aceite con circulación natural (ONAN /
ONAF).

En la condición ONAN el transformador debe poder operar en forma continua hasta un 60% de la carga nominal.

En la condición ONAF contará con dos etapas: ONAF I, para potencia reducida y ONAF II, para potencia nominal.

6.3 CONMUTADOR DE TOMAS BAJO CARGA (CBC)

El transformador contará con un CBC que deberá responder a las recomendaciones IEC 214 y 542 y será de calidad
probada y reconocida.

Se incluirá un control de corriente del CBC con un interruptor que deberá bloquear la operación del mismo cuando el
valor nominal sea excedido.

En la caja de mando del CBC se dispondrá de borneras a las que habrán sido cableados por ejemplo, los contactos de
iniciación de los dispositivos siguientes:

- Alarma y disparo Buchholz y nivel de aceite del CBC.


- Falla del CBC.
- Conmutación en curso.
- Regulación paso a paso.

Se dispondrá una llave para control "Local - Remoto" a fin de que el CBC pueda ser accionado desde dicha caja de
mando, o desde el edificio de control. En todos los casos se incluirán sendos indicadores de posición del CBC.

12 01-AMT3-P-TO-003-1
El motor y sus mecanismos de control deberán instalarse en un gabinete hermético tipo intemperie clase IP 54 monta-
do en el exterior de la cuba del transformador. Para este gabinete son aplicables los criterios expuestos en la Especifi-
caciones Técnicas Generales para Tableros de Uso Eléctrico (Tomo 4).

Será provisto un instrumento indicador de posiciones para ser instalado en el tablero de mando local ubicado en el
kiosco.

6.4 RELÉS DE REGULACIÓN AUTOMÁTICA DE TENSIÓN Y DISPOSITIVO DE MARCHA EN


PARALELO

Se debe prever la regulación automática de tensión, la compensación por caída en línea y el control de la marcha en
paralelo entre el transformador nuevo (T3AM) y los existentes.

La marcha en paralelo, se realizará mediante la compensación por corriente reactiva y como complemento alternativo
también se desarrollará el método Maestro/Comandado/Individual para efectuar la operación simultánea de todos los
transformadores y en el caso de divergencia de posición de los CBC la operación será bloqueada y señalizada.

Para la regulación automática de tensión se han previsto siete valores de consigna que podrán ser elegidos desde el
tablero de control o vía telecontrol.
Se deberán proveer en forma separada, todos los accesorios necesarios y se presentará un esquema de conexión
para las funciones de regulación de tensión y paralelismo que cumplan con los requerimientos arriba mencionados.

6.5 CAJA PARA M.T. CON BRIDA DE CONEXIÓN

Los aisladores, descargadores y barras de conexión serán contenidos por una caja desmontable con tapa de inspec-
ción y con bridas. Será provista una tapa provisoria para cables de M.T. que ingresarán por la parte inferior.

El reborde superior de la caja se construirá en forma que se garantice una protección IP 54.

Las cajas podrán ser de acero o de aleación de aluminio. En el primer caso deberán tomarse los recaudos para evitar
los fenómenos de inducción magnética, suponiendo que podrán circular la corriente nominal del arrollamiento y la
corriente de cortocircuito. Además, se debe asegurar la suficiente ventilación para evitar la condensación de la hume-
dad.

El esquema de esta caja debe figurar con todos sus detalles en el primer envío de los planos constructivos del trans-
formador.

6.6 RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN

La regulación (ver punto 4.1 de la ET N° 19 de TRANSENER) será del tipo CFVV realizándose sobre el arrolla-
miento primario (según norma IEC 76-4).

7 ACCESORIOS
Los accesorios deberán responder a lo solicitado en la E.T. N°19, los cuales se modifican y/o complementan con la
información siguiente:

7.1 VÁLVULAS

Se deberán proveer todas las válvulas solicitadas en el apartado 4.3.11 de la E.T. N°19.

7.2 PROTECCIÓN DE CUBA

No se deberá proveer la protección de cuba por no considerarse su utilización dentro del sistema de protección de la
instalación.

7.3 PLACA DE CARACTERÍSTICA

13 01-AMT3-P-TO-003-1
- También se proveerá una placa que muestre ubicación y función de todas las válvulas, grifos y tapones. Se
deberá indicar la posición (abierta o cerrada) que tendrán durante el funcionamiento normal de los transfor-
madores.

- Además, se incluirá una placa que muestre la curva de variación del nivel de aceite del transformador en
función de la temperatura del mismo.

- Se proveerá la placa con el logotipo de TRANSENER S.A.

7.4 DESCARGADORES DE SOBRETENSIÓN Y ACCESORIOS

El Fabricante suministrará la totalidad de los descargadores de sobre tensión de las tres tensiones.

Serán descargadores de tipo óxido de zinc (Zn0) que cumplirán con esta especificación y las respectivas Planillas de
Datos Técnicos Garantizados.

La confirmación de las características de los descargadores, no obstante, será responsabilidad del Fabricante, quien
deberá indicarlas en la oferta.

Los niveles de protección de los descargadores ofrecidos estarán coordinados con los niveles de aislación del trans-
formador, guardándose los márgenes de protección utilizados internacionalmente, según la norma IRAM 2211 y la IEC
71 partes 1, 2 y 3.

Los descargadores de 500, 132kV serán aptos para sistemas rígidos a tierra, y los M.T. para sistemas con neutro
aislado.

Los descargadores cumplimentarán la IEC 99-4 para el tipo óxido metálico. También se aceptarán las normas
ANSI/IEEE C 62.11/1987 o NEMA de aplicación.

Los cierres serán herméticos y se preverá un dispositivo de alivio de presión.

Serán mecánicamente autosoportados y la base de montaje será cincada en caliente o tendrá otro tratamiento recono-
cido para resistir la corrosión. Para los descargadores de 500 y 132 kV se proveerán bases aislantes.

Los descargadores de 500 kV serán montados sobre soportes metálicos en la playa.

Los descargadores de 132 kV y M.T. serán montados sobre la cuba.

Contarán con un terminal de tierra apto para conectores de 95 mm2 (orientativo). La bajada será aislada e irá montada
sobre aisladores hasta el pie de la cuba en los descargadores de M.T.

Cada descargador de 500 kV será suministrado con un contador de descargas con medidor de corriente y pulsador de
inserción del miliamperímetro.

Para los descargadores de 132 kV se proveerá un solo contador, similar, para las tres fases.

7.5 DISPOSITIVOS DE IMAGEN TÉRMICA

El transformador estará provisto con tres (3) dispositivos compensadores del tipo imagen térmica, para detección de la
temperatura de los arrollamientos.

Deberán tener la posibilidad de indicación a distancia, salida 4-20 mA.

7.6 CAJA DE INTERCONEXIÓN

La misma cumplirá con los requerimientos del Punto 6.20 de la ET N° 19

Adicionalmente se dispondrán borneras agrupadas perfectamente identificados para las siguientes funciones:

-Medición y protección:

14 01-AMT3-P-TO-003-1
Las borneras reunirán las corrientes secundarias provenientes de los transformadores de intensidad de cada fase y las
adaptarán para transmisión de las corrientes al sistema trifásico de cuatro hilos (R/S/T/N). Deberán estar previstas
para efectuar cortocircuito de cada arrollamiento secundario en los bornes de acometida y realizar inyección de co-
rriente para pruebas, mediante puentes individuales por núcleo y por fase, de tal manera de no afectar a las conexio-
nes internas y externas, las que quedarán fijas permanentemente.
El diseño de dicho sistema de puentes podrá efectuarse con barras y tornillos de espesores y materiales adecuados
para garantizar conexiones seguras.

7.7 TABLERO ó GABINETE DE COMANDO LOCAL

El mismo cumplirá con los requerimientos del Punto 6.21 de la ET N° 19

7.8 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE EN AISLADORES PASANTES

Los aisladores pasantes estarán equipados con transformadores de corriente diseñados y fabricados de acuerdo con
la publicación IEC 60044-1 y según lo requerido en las planillas de Datos Técnicos Garantizados respectivas.

7.9 REGISTRADOR DE IMPACTOS

Durante el transporte del transformador deberán ser equipados con un registrador de impactos de tres ejes ortogona-
les; apto para funcionar a la intemperie con 100% de humedad.

El Fabricante deberá informar en las planillas de Datos Técnicos Garantizados las aceleraciones máximas permisibles
para el transformador.

Dicho registrador no es parte de la provisión, pero sus características deberán ser presentadas para su aprobación.

Luego del arribo del transformador a la obra, los datos almacenados en el registrador serán comparados con los valo-
res máximos garantizados.

En el caso de verificarse la falta ó falla de alguno de los registradores o superación de los valores límites establecidos
en la PDTG, El Comitente se reserva el derecho de repetir los ensayos que estime necesarios.

Los costos de dichos ensayos y del eventual traslado del transformador quedarán a cargo del Contratista.

7.10 PERDIDAS

Las pérdidas totales no deberán superar el valor requerido en las Planillas de Datos Garantizados.

El consumo de los equipos de refrigeración no deberá superar el valor indicado en las Planillas de Datos Garantiza-
dos.

El incumplimiento de uno cualquiera ó ambos requisitos precedentemente indicados posibilitará a TRANSENER


S.A. desestimar la oferta.

8 PINTURA
El recubrimiento exterior será color RAL 6019.

9 REPUESTOS
El transformador deberá ser provisto con los repuestos que se indican en el ANEXO 2

15 01-AMT3-P-TO-003-1
10 EMBALAJE Y ACONDICIONAMIENTO PARA EL DESPACHO
Se deberá asegurar que el equipo para mantener y verificar la sobrepresión interna del transformador pueda ser ac-
cionado solamente por supervisores del fabricante.

11 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
El Contratista deberá presentar la documentación técnica para aprobación de acuerdo con lo establecido en los Tomos
1 y 2 del presente Pliego.

a) Documentación para aprobación

El Fabricante deberá presentar para aprobación copias de los planos, folletos y memorias descriptivas indica-
dos en la E.T. N°19, la cual se modifica y / o complementa con la información siguiente:

- Lista completa de los planos y documentos que el fabricante haya previsto presentar.

- El plano de planta y las cuatro vistas laterales solicitado en dicha especificación técnica. También se
deben incluir la ubicación del gabinete o tablero de mando local y gabinete del conmutador de tomas
bajo carga. Además se deberá indicar en el plano de fundación las tomas de tierra por ejemplo las
siguientes:

. Neutros de 500, 132 kV.


. Gabinetes de control y del CBC.
. Descargadores de 500 kV,132 y 13,2 kV.
. Cuba del transformador.

- También se deberá presentar un programa general de fabricación incluyendo fechas de realización


de ensayos y de entrega.

- Lista de empaque (Packing - List).

- Listado de tareas a ser efectuadas por el supervisor de montaje en obra.

- Registrador de impactos.

- Planos de los descargadores de 500, 132kV y 13,2 kV, incluyendo los contadores de descarga, con
detalles de la base para su montaje.

b) Documentación aprobada y protocolos de ensayos

Luego de aprobada la documentación arriba mencionada el Contratista deberá presentar copias "conforme a
fabricación" y un original del plano de planta y vistas laterales (En escala).

Además, presentará copias de los protocolos de ensayos realizados en fábrica, protocolos de los accesorios
del transformador y actas de inspección en fábrica.

El manual de montaje operación y mantenimiento que deberá contener las Planillas de Datos Técnicos Ga-
rantizados debidamente aprobadas.

12 INSPECCIONES Y ENSAYOS
Las presentes especificaciones se complementan con lo establecido en los Tomos 1 y 2 de este Pliego.

La inspección de los representantes del Comitente se realizará sobre el transformador totalmente terminado, con todos
sus accesorios y en condiciones de servicio.

Se realizarán los “Ensayos de tipo” y “Ensayos de rutina” solicitados en la E.T. N°19 (ver punto 14.3. "Ensayos en la
Máquina"). Estos serán complementados y / o modificados en los términos siguientes:

16 01-AMT3-P-TO-003-1
12.1 ENSAYOS DIELECTRICOS

Arrollamientos de 500 kV:

Se realizarán según la norma IRAM 2105 y la IEC 60076-3, siendo los valores de ensayo los indicados en las
planillas de Datos Técnicos Garantizados.

Los ensayos serán:

. Impulso con onda completa 1,2/50 microsegundos en los bornes de línea.

. Impulso de maniobra en los terminales de línea.

. Ensayo con tensión aplicada, con el valor correspondiente al nivel de aislación del neutro.

. Ensayo con tensión inducida.

. Medición de descargas parciales, durante el ensayo con tensión inducida, realizado también según
la IEC 60270.

Arrollamientos de 132 kV:

. Impulso con onda completa 1,2/50 microsegundos en los bornes de línea.

. Ensayo con tensión aplicada, con el valor correspondiente al nivel de aislación del neutro.

. Ensayo con tensión inducida.

. Medición de descargas parciales, realizado según la IEC 60270.

Arrollamientos de 13,8kV:

. Impulso con onda completa 1,2/50 microsegundos.

. Ensayo con tensión aplicada.

. Ensayo con tensión inducida.

. Medición de descargas parciales, realizado según la IEC 60270.

12.2 ENSAYOS DE DESCARGADORES

Normas técnicas

Los ensayos serán realizados atendiendo las prescripciones que constan en los siguientes documentos:

. IEC-60099-4 Descargadores de ZnO en sistemas de corriente alterna.

.
. ANSI/IEEE C 62.11/1987.

Ensayos de tipo

. Ensayo con tensión de impulso atmosférico de la envoltura, bajo lluvia.

. Ensayo con tensión de impulso de maniobra de la envoltura, bajo lluvia.

. Ensayo de tensión resistida a frecuencia industrial de la envoltura, bajo lluvia.

. Ensayo de tensión residual con impulso de corriente escarpada, con frente de onda de 1 microse-
gundo.

. Ensayo de tensión residual con impulsos atmosféricos.

. Ensayo de tensión residual con impulsos de maniobra.

17 01-AMT3-P-TO-003-1
. Ensayo con impulsos de corriente de larga duración.

. Ensayo del ciclo de funcionamiento.

. Ensayo del dispositivo de alivio de presión.

. Ensayo de tensión resistida a frecuencia industrial (ejecutado en el descargador completo), con


obtención de la curva tensión - tiempo.

. Ensayo de tensión residual con impulso atmosférico (ejecutado en el descargador completo).

Ensayos de rutina

. Medición de la corriente de fuga.

. Ensayo de tensión residual con impulso atmosférico.

. Descargas parciales.

. Medición de la tensión de radiointerferencia.

. Ensayo de estanqueidad.

. Ensayo de funcionamiento de los contadores y medidores de descarga.

Se realizarán sobre todos los descargadores, incluyendo los de reserva.

Cuando se trate de descargadores importados, podrán aceptarse los protocolos de los ensayos realizados en
la fábrica, debiendo presentárselos con las aprobaciones del laboratorio.

12.3 ENSAYOS DE TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

Se realizarán según la norma IEC 60044-1, los siguientes ensayos:

Ensayos de tipo

. Corriente de corta duración.

. Sobrecalentamiento.

. Impulso.

. Curvas de magnetización.

Ensayos de rutina

. Inspección visual.

. Verificación de la marcación de terminales.

. Verificación a frecuencia industrial de los arrollamientos secundarios.

. Sobre tensiones entre espiras.

. Medición de resistencia de los arrollamientos.

. Determinación de errores de relación, de fase y compuesto.

12.4 ENSAYOS DEL ACEITE AISLANTE

Para la recepción del aceite se deberán realizar como mínimo los ensayos siguientes:

. Estabilidad a la oxidación: según IEC 1125. Método C.

. Número de neutralización: según ASTM D 974.

18 01-AMT3-P-TO-003-1
. Tangente delta: según IEC 247.

. Tensión interfasial: según ASTM D 971.

. Contenido de inhibidor: según ASTM D 4768 ó 2668.

. Rigidez dieléctrica: según IRAM 2341.

Los resultados obtenidos serán comparados con los valores aceptables por la IEC 296.

Dichos ensayos deberán efectuarse en un laboratorio independiente el cual será puesto a consideración del
Comitente. Además, se acordará la toma de muestras del aceite.

19 01-AMT3-P-TO-003-1
ÍTEM 2
INTERRUPTORES DE 500 y 132 kV

1 INTRODUCCIÓN
Las presentes Especificaciones son de aplicación para el diseño, la fabricación y los ensayos de los interruptores de
500 y 132 kV, incluyendo todos los equipos auxiliares necesarios para su correcto funcionamiento y operación.

2 NORMAS DE APLICACIÓN

Los equipos serán diseñados, fabricados y ensayados según las siguientes normas y recomendaciones en su última
versión.

- IEC-62271-100 – High Voltage switchgear and controlgear - Part 100: High-voltage alternating cur-
rent circuit-breaker.

- IEC-158-1 - Categorías de utilización para contactores

- IEC-60255-4 ó 5 - Insulation Test for Electrical Relays

- IEC-376 - Specification and acceptance of new sulphur hexaflouride.

- IEC-480 - Guide to the checking of sulphur hexaflouride (SF6) taken from electrical equipment.

- IEC-60694 - Common clauses for high-voltage switchgear and controlgear standards.

- ANSI C37.04 - Rating structure or ac high-voltage circuit breakers rate on symmetrical current basis.

- ANSI-C37.90a - Perturbaciones electromagnéticas para componentes de estado sólido (Switch


Withstand Capability).

- ANSI C37.06 - Preferred ratings and related required capabilities for ac high - voltage circuit break-
ers rated on a symmetrical current basis.

3 ALCANCE DEL SUMINISTRO


El Contratista se encargará de proveer los interruptores de 500 y 132 kV completos y de acuerdo a las cantidades
indicadas en el Anexo correspondiente, con todo el material necesario para su correcto funcionamiento y para el cum-
plimiento integral de las finalidades previstas según el Proyecto, las presentes Especificaciones Técnicas Particulares,
las Especificaciones Técnicas Generales para el Equipamiento de Playas, las planillas de Datos Técnicos Garantiza-
dos. Los aspectos que no se hayan definido en la presente; se complementará con la Especificación Técnica Nº 15 de
TRANSENER S.A.

Forma asimismo parte de la provisión lo siguiente:

• La documentación técnica para proyecto, montaje, ensayos en fábrica y en obra, y para mantenimiento.

20 01-AMT3-P-TO-003-1
• Herramientas y piezas de repuesto para el mantenimiento de los interruptores.

• Los cables propios de los interruptores entre polos y armarios de control con su correspondiente identificación.

• Ensayos y el aporte provisorio de equipos y aparatos para efectuar los mismos en fábrica y en obra.

• Embalaje de protección para transporte.

• Supervisión de montaje y ensayos en obra.

• Transporte a obra y seguros.

4 CONDICIONES AMBIENTALES

El diseño y / o elección de los elementos provistos por el Contratista, deberá efectuarse tomando las condiciones cli-
máticas más desfavorables que se indican en las Especificaciones Técnicas Generales para Equipamiento de Playas.

5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Las características técnicas para cada tipo de interruptor están dadas en las Planillas de Datos Técnicos Garantizados
(P.D.T.G.).

6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
6.1 TIPO

Los interruptores, tanto para 500 kV como para 132 kV, contarán con gas SF6 como medio extintor. Serán del tipo a
presión única con autosoplado del arco.

Contarán con disparo libre y estarán exentos de reencendido. Todos los interruptores deberán poder soportar el valor
pico de la componente asimétrica subtransitoria de la corriente máxima y deberán poder interrumpir la componente
asimétrica de la corriente de ruptura, también deberán ser capaces de interrumpir pequeñas corrientes inductivas y
soportar sin reencendido las tensiones de recuperación (Transient Recovery Voltage) en adelante TRV y las tasas de
crecimiento de esta tensión (Rate of Rise of the transient Recovery Voltage) en adelante RRRV, debidas a:

1. La apertura por falla, con transporte máximo, quedando involucrada en la maniobra (borne del interruptor del
lado fuente), 1 km de línea.

2. Fallas kilométricas o fallas evolutivas.

3. La apertura en oposición de fases.

4. La interrupción de corrientes inductivas débiles.

5. La apertura de la línea en vacío, tomándose en cuenta que no hay ningún elemento que contribuya a la eva-
cuación de la carga atrapada.

El interruptor de 500 kV contará con 2 cámaras de interrupción por fase.

Los interruptores de 132 kV contarán con una cámara de interrupción por fase.

21 01-AMT3-P-TO-003-1
6.2 RECIERRES - DISCORDANCIA DE POLOS

Los interruptores serán diseñados para efectuar reenganches automáticos ultrarrápidos unipolares y / o tripolares y
estarán previstos para poder realizar las operaciones que se indican en la Planilla de Datos Técnicos Garantizados.

Deberán recerrar únicamente al recibir el impulso correspondiente dado por el respectivo relé de recierre, no aceptán-
dose aparatos que efectúen dicha operación sin recibir la orden de reenganche. Recobrarán su capacidad nominal de
ruptura inmediatamente después de una operación de reenganche.

Los interruptores de 500 kV poseerán mando independiente por polo y deberán contar con dispositivos propios para
detección de discordancias en caso de mal funcionamiento de los mecanismos de apertura y cierre.

Ídem anterior para interruptores de 132 kV asociados a la operación de líneas aéreas y acoplamientos de barras.

Los interruptores de 132 kV asociados a la operación de transformadores de potencia poseerán mando tripolar y debe-
rán contar con dispositivos propios para detección de mal funcionamiento de los mecanismos de apertura y cierre.

La concepción del interruptor deberá ser tal que se garantice la dispersión polar fijada por las normas durante las ope-
raciones de cierre y apertura. Dicha dispersión polar debe mantenerse constante en el tiempo y ser independiente del
número de maniobras realizadas.

6.3 COMPONENTES PRINCIPALES

6.3.1 Cámaras de Interrupción

Las cámaras de interrupción deberán diseñarse con adecuados factores de seguridad en forma de obtener una solidez
mecánica y eléctrica que permita la interrupción de cualquier corriente comprendida entre cero y el valor nominal de la
corriente de cortocircuito y todas las operaciones previstas en las normas IEC 56.4 y ANSI C 37.04.

6.3.2 Contactos

Los contactos deberán cumplir con los requerimientos de la norma ANSI C 37.04 en lo que respecta a apertura y con-
ducción de corrientes nominales y de cortocircuito. Las áreas de contacto expuestas a los efectos del arco deberán ser
de material adecuado para minimizar la erosión.

6.3.3 Resistores de preinserción

Los interruptores no requerirán resistores de preinserción.

6.3.4 Capacitores de distribución de potencial

Los interruptores de 132 kV no requerirán capacitores de distribución de potencial.

En el caso del interruptor de 500 kV, si por disposición constructiva fuera requerido, será instalado en paralelo sobre
las cámaras de ruptura. El valor de capacidad correspondiente debe ser indicado a fin de la verificación eventual de
fenómenos de inducción magnética debidos a las corrientes que circulan por estos capacitores durante maniobras de
accionamiento de seccionadores o fenómenos de ferrorresonancia.

22 01-AMT3-P-TO-003-1
6.3.5 Terminales

Para los interruptores de 500 kV, la posición de los terminales respecto al eje del polo será tal que no existan interfe-
rencias con las porcelanas o los aros antiefluvios si se adosa a ellos una grapa para conexión a dos (2) subconducto-
2
res de aluminio de 1265 mm de sección cada uno, separados a 400 mm.

2
Ídem anterior para los interruptores de 132 kV para dos (2) subconductores de aluminio de 805,67 mm de sección
cada uno, pero en este caso la separación entre los subconductores será 200 mm.

No se aceptarán piezas intermedias entre los bornes y las grapas de conexión, que puedan aumentar el número de
superficies de contacto en el camino de la corriente principal.

6.3.6 Aros Antiefluvios

Los interruptores de 500 kV deberá contar con aros antiefluvios, salvo que en un ensayo preexistente demuestre que
no son superados los límites de tensión de radiointerferencia requeridos en las Planillas de Datos Técnicos Garantiza-
dos.

Los interruptores de 132 kV no dispondrán de aros antiefluvios. Además, no deberán ser superados los límites de
tensión de radiointerferencia requeridos en las Planillas de Datos Técnicos Garantizados.

6.3.7 Aisladores

Los aisladores responderán a lo especificado en las Planillas de Datos Técnicos Garantizados.

Se dará preferencia a aquellos diseños que provean doble junta en las bridas a fin de permitir la detección de pérdidas
de SF6 por medio de tapones roscados, garantizando asimismo una mejor protección contra agentes atmosféricos de
la junta interior.

6.3.8 Soportes y anclajes

Todos los interruptores contarán con soportes de columnas de fase, de tres ó de cuatro patas.

Las estructuras soporte serán galvanizadas en caliente. Sus alturas serán tales que las distancias al suelo de las par-
tes bajo tensión cumplirán con las normas de diseño eléctrico y con las indicaciones hechas en los planos y especifi-
caciones que componen la documentación del pliego.

Los pernos de anclajes serán diseñados y calculados por el fabricante en función de las cargas estáticas y dinámicas
correspondientes.

Los pernos de anclaje contarán con tuercas de nivelación destinadas a quedar embebidas en el "grouting" de las fun-
daciones, luego de realizado el nivelado de los soportes.

Cada soporte de polo contará con una placa soldada de cobre para fijación de una grapa bifilar de puesta a tierra.

6.3.9 Accionamientos

Todos los interruptores estarán compuestos por polos separados, debiendo asegurarse el grado de simultaneidad y
tolerancias requeridos en las maniobras de cierre y apertura tripolar.

Los mecanismos de accionamiento deberán diseñarse de manera de reducir al mínimo la posibilidad de cerrar o abrir
inadvertidamente y en forma permanente una o dos fases solamente. Deberá proveerse desenganche automático del

23 01-AMT3-P-TO-003-1
interruptor y posibilidad de indicación remota de alarma para el caso de que alguna fase no complete la operación de
cierre o apertura (discordancia de polos), la que deberá contar con temporización ajustable entre 0,2 y 2,5 s en forma
continua, para el caso de los interruptores de 500 kV se deberán suministrar 2(dos) relés de discordancia de polos uno
por cada sistema.

Cualquiera sea el principio de accionamiento, el dispositivo de operación deberá estar dotado de elementos de acu-
mulación de energía suficiente para cumplir el ciclo cierre - apertura partiendo de interruptor abierto o apertura – cierre
- apertura partiendo de interruptor cerrado, a plena potencia de cortocircuito, debiendo además el accionamiento en su
conjunto permitir efectuar el ciclo garantizado para el mismo.

Todos los interruptores contarán con dispositivos antibombeo que eviten cierres repetidos al cerrar el interruptor ma-
nualmente bajo un cortocircuito permanente.

Tanto para los interruptores de 500 kV como los de 132 kV, los accionamientos podrán ser solamente oleoneumáticos
o a resorte. Adicionalmente a los citados, en el caso de 132 kV, podrán ser además del tipo de accionamiento denomi-
nado “gas dinámico”.

Si el accionamiento provisto es del tipo oleoneumático, cada mecanismo estará provisto de su propio equipo hidráulico
compuesto de motor, bomba, acumuladores de presión, control necesario, cañerías y válvulas.

La bomba hidráulica será accionada por un motor eléctrico trifásico de 380 V, 50 Hz. El motor y la bomba serán de
capacidad suficiente para cargar el acumulador desde su presión mínima de operación hasta la presión máxima en un
tiempo no mayor que 10 minutos, así como también cargar los acumuladores desde presión atmosférica hasta la pre-
sión hidráulica normal de trabajo en un tiempo no mayor que 30 minutos. El sistema estará equipado con válvula de
seguridad, manómetro y contacto de alarma por presión mínima.

Serán previstos contactos de bloqueo para impedir sucesivamente al mecanismo intentar una maniobra de reconexión
automática de cierre o de apertura cuando la presión hidráulica no sea la adecuada.

Los interruptores de 500 y 132 kV que cuenten con accionamiento unipolar o tripolar por resorte, los mismos serán
cargados por motores eléctricos.

6.3.10 Armarios y cajas de control

Los armarios de control y las cajas de polos responderán constructivamente a lo indicado en las Especificaciones
Técnicas Generales para Tableros de uso Eléctrico (Tomo 4).

El grado de protección será IP-54 para todos los tableros.

Las superficies podrán ser galvanizadas o pintadas, siendo válidas las especificaciones técnicas citadas anteriormen-
te.

Deberán contemplar especialmente todo aquello referido a acometidas y puestas a tierra de vainas de cables de con-
trol.

Los dispositivos de disparo y de cierre para interruptores de 500 kV (electroválvulas de cierre y de apertura) serán
duplicados, uno para cada sistema de protección, y estarán separados físicamente, alimentados por circuitos indepen-
dientes y dispuestos de tal forma que la falla de uno de ellos no impida la operación del otro. La inercia de los diversos
componentes de los mandos será mínima para asegurar una alta velocidad de operación. Se debe prever la duplica-
ción del relé de disparo por discrepancia de polos y de los contactos del presóstato que bloquea el recierre ante pre-
sión insuficiente; se considerará también que esos contactos duplicados operarán con tensiones de sistemas diferen-
tes.

En el caso de los interruptores de 132 kV se preverá un sistema de comando, tanto para cierre como para apertura por
sistema 1 y una apertura por sistema 2 (aunque hubiera un solo sistema de batería - cargador).
24 01-AMT3-P-TO-003-1
Además de los circuitos de comando para sistemas 1 y 2 existirá un tercer circuito independiente para señalización
local y a distancia utilizando las tensiones que corresponden en cada caso.

Todos los interruptores tendrán las siguientes posibilidades de comando:

- Comando eléctrico local, desde el armario situado en su proximidad, de apertura y cierre tripolar y
unipolar, duplicados en el caso de 500 kV para los dos sistemas de comando.

- Comando eléctrico a distancia, de apertura y cierre tripolar y unipolar.

- Comando mecánico local (manual) o por lo menos desconexión, para casos de emergencia, a ac-
cionar desde el armario antes citado o al pie del propio interruptor, operable con éste bajo tensión.
El comando deberá operar sin alimentación de energía eléctrica y deberá ser protegido frente a ope-
ración accidental.

En los armarios se instalarán las fuentes, dispositivos eléctricos y / o mecánicos, electroválvulas, relevadores, indica-
dores, contadores, bloques de contactos, etc., de manera que cumplan las funciones de comando citadas anterior-
mente y en un todo de acuerdo con la lógica de control, protecciones, señalización y alarmas determinadas por el
proyecto eléctrico funcional respectivo.

Como instalaciones adicionales a tener en cuenta se enumeran los siguientes accesorios:

- Un tomacorriente trifásico de 3x380 Vca

- Un tomacorriente de 220 Vca con fusibles

- Un tomacorriente de 220 Vcc con fusibles

- Una lámpara o tubo fluorescente de 220 Vca, 40 W, controlada por contacto de puerta del gabinete

- Resistores de calefacción de tipo blindado, 220 Vca con accionamiento por termostato con regula-
ción entre 5 y 25°C.

- Conmutador "local - remoto" para selección de modo de operación. Cuando el conmutador esté en
"local" se bloqueará el mando a distancia incluyendo las señales de apertura por protecciones,
y recíprocamente al encontrarse en "remoto".

Se deben prever contactos auxiliares para señalización a distancia de la posición del conmutador “local - remoto”.

El fabricante deberá contemplar las necesidades de contactos de las referidas llaves y suministrar la cantidad sufi-
ciente, no se admitirán relés repetidores para esta funciones

En la posición "local" el conmutador habilitará los siguientes pulsadores independientes:

- Interruptores de 500 kV:

. Para el sistema de comando 1:


3 Pulsadores de apertura (uno por polo)
3 Pulsadores de cierre (uno por polo)
1 Pulsador de apertura tripolar
1 Pulsador de cierre tripolar

- Interruptores de 132 kV:

25 01-AMT3-P-TO-003-1
. Para el sistema de comando 1:
1 Pulsador de apertura tripolar
1 Pulsador de cierre tripolar

Los pulsadores de apertura y cierre tripolar podrán sustituirse por un manipulador de tres posiciones: abrir - cero -
cerrar.

Los contactores y / o relés auxiliares que manejen las corrientes de las electroválvulas deberán responder a la catego-
ría DC 11 según IEC 158-1.

Todos los componentes, dispositivos y accesorios de las cajas y los conectados a las mismas, p. Ej. electroválvulas,
deben ser aptos para soportar las tensiones de impulso según la Clase III de la norma IEC 60255-4 ó 5.

Los relés auxiliares responderán a la norma IEC 60255-4 ó 5.

Las llaves termo magnéticas y / o guardamotores que el fabricante utilice para proteger a los circuitos de comando,
señalización y alimentaciones deberán poseer un contacto del tipo NC para alarma o bien un relé de falta de tensión
asociado a cada circuito.

Los relés de falta de tensión u otros dispositivos construidos en estado sólido deberán ser aptos para soportar pertur-
baciones electromagnéticas según IEC 60255-4 ó 5.

En los interruptores aptos para recierre tripolar se aceptará el uso de una caja de mando única desde la cual se tras-
mitirá mecánicamente el accionamiento a los tres polos.

El diseño de estos interruptores debe asegurar que no se produzcan pérdidas de SF6, previéndose la colocación de
un sistema de detección y alarma para el caso de que ello ocurriera. El interruptor estará equipado con un sensor de
densidad que permita detectar pérdidas, humedad o degradación del SF6. Para el caso de los interruptores de 500 kV
se deberá suministrar uno por cada polo.

Cuando se produzca una baja en la presión del (SF6) o del fluido del sistema de accionamiento, se dispondrán seña-
les independientes para niveles de alarma y de bloqueo.

6.3.11 Cañerías, válvulas y accesorios, bandejas y soportes

Todas las cañerías serán de acero inoxidable o cobre y su ubicación será tal que no queden expuestas a riesgos por
golpes o aplastamiento. Todos los accesorios tales como uniones dobles, derivaciones, niples, etc. serán de acero
inoxidable.

Las bandejas y soportes de cables y o caños que conecten los armarios de control con partes de un mismo polo o
polos entre sí, deberán ser diseñadas en forma tal que no se acumule agua en ninguna de sus partes.

6.3.12 Cables de control propios de los interruptores

Serán provistos por el fabricante todos los cables y accesorios que vinculen los armarios o cajas de control con los
polos del aparato.

Estos cables contarán con pantalla de cobre corrugada, cuya resistencia, medida en corriente continua a una tempe-
ratura ambiente de 20 °C, deberá ser inferior a 3,3 ohm/km, apta para ser puesta a tierra en ambos extremos según lo
indicado en el ítem tendido de cables multifilares.

Los cables de vinculación entre cajas deberán respetar la segregación de los siguientes circuitos.
26 01-AMT3-P-TO-003-1
- circuitos para calefacción e iluminación en 220 Vca

- circuitos de comando y señalización de sistema 1 en 220 Vcc.

- circuitos de comando y señalización de sistema 2 en 220 Vcc.

- circuitos de alimentación al motor de accionamiento: 3x380 Vca

- circuitos de sistema de accionamiento en 220 Vcc (S1 y S2 separados)

6.3.13 Placas de características

Serán previstas placas de características para el interruptor y sus accionamientos oleoneumáticos o a resortes. Se
ajustará a lo indicado por IEC 56.

En el caso de las plantas de accionamiento por aceite se agregará una placa con circuitos de fluidos, válvulas, filtros,
etc. indicando además todos los datos de presiones máximas y mínimas, caudales, volúmenes de tanques, potencia
de motores, consumos de electroválvulas, etc.

7 INSPECCIONES Y ENSAYOS

Las presentes Especificaciones se complementan con lo establecido en los Tomos 1 y 2 de este Pliego.

La inspección de los representantes del Comitente, se realizará sobre los equipos totalmente terminados, con todos
sus componentes y en condiciones de servicio.

7.1 ENSAYOS DE TIPO

Se deberá presentar con la oferta copia de los protocolos de los siguientes ensayos:

- Resistencia mecánica sobre 500 maniobras de cierre - apertura

- Calentamiento de los circuitos principales

- Medida de la resistencia del circuito principal

- Ensayo dieléctrico con onda de impulso atmosférico (para interruptores de 132 kV únicamente)

- Ensayo dieléctrico con sobretensiones de maniobra (para interruptores de 500 kV solamente)

- Medición de la tensión de radiointerferencia

- Ensayos de circuitos auxiliares y de control

- Ensayos de cortocircuito

- Corriente de corta duración

- Desconexión de líneas en vacío (factor de potencia = 0,15 capacitivo)

- Desconexión de corrientes inductivas (factor de potencia = 0,15 inductivo)

27 01-AMT3-P-TO-003-1
- Verificación de funcionamiento en condiciones nominales de tensión (máxima y mínima), corriente y
frecuencia y equipado como en servicio.

7.2 ENSAYOS DE RUTINA

Se realizarán como mínimo los ensayos descriptos a continuación, según IEC 56, sobre cada componente que cons-
tituya una unidad de transporte:

- Ensayos dieléctricos a frecuencia industrial sobre el circuito principal

- Ensayos dieléctricos a frecuencia industrial y medición de la resistencia de aislación y tensiones de


impulso según IEC-60255-4 ó 5, Clase III, circuitos auxiliares y de control

- Medida de resistencia del circuito principal

- Funcionamiento mecánico y electromecánico completo (incluyendo discrepancia polar, tiempos de


cierre y apertura, funcionamiento de elementos auxiliares tales como contactos, presostatos, etc.).

- Verificación dimensional

- Verificación de revestimientos superficiales

- Estanqueidad de sistemas de accionamiento

- Ausencia de pérdidas de SF6.

8 REPUESTOS

La lista de repuestos que se detalla en el Anexo correspoindiente es de carácter obligatorio y se deberá complementar
con otra lista de repuestos sugeridos por el fabricante.

9 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

El Contratista deberá presentar la documentación técnica para aprobación de acuerdo con lo establecido en los Tomos
1 y 2 de este Pliego.

Dicha documentación será la siguiente:

• Lista completa de la documentación técnica a presentar.


• Programa general de fabricación, ensayos y entrega en obra.
• Planos de dimensiones: Plantas y vistas del interruptor; incluyendo estructuras de soporte, plantilla de fija-
ción, gabinetes y armarios de conjunción, accesorios, etc.
• Esquemas eléctricos y mecánicos funcionales de los sistemas de mando y control.
• Esquema de dimensiones de bornes indicando el material utilizado.
• Planos de dimensiones para el transporte.
• Memorias de cálculo sobre la aptitud de los interruptores para resistir los esfuerzos aplicados.
• Placas de características.
• Lista de Empaque (Packing - list)
• Lista de ensayos en fábrica y en obra.
• Manuales de montaje y mantenimiento que deben incluir las Planillas de Datos Técnicos Garantizados debi-
damente aprobadas.

28 01-AMT3-P-TO-003-1
ÍTEM 3
SECCIONADORES Y AISLADORES SOPORTE
DE 500 y 132 kV

1 INTRODUCCIÓN
Las presentes especificaciones son de aplicación para el diseño, la fabricación y los ensayos de los seccionadores
para 500 y 132 kV y los aisladores soporte para 500 y 132 kV, incluyendo todos equipos auxiliares necesarios para su
correcto funcionamiento y operación.

2 NORMAS DE APLICACIÓN

Los equipos serán diseñados, fabricados y ensayados según las siguientes normas y recomendaciones, en su última
versión:

2.1 PARA SECCIONADORES

- IEC-62271-102 - Alternating current disconnectors (isolators) and earthing switches

- IEC-60168 - Test on indoor and outdoor post insulators of ceramic material or glass for systems with
nominal voltages greater than 1.000 V.

- IEC-60273 - Dimensions of indoor and outdoor post insulators and post insulator units for systems
with nominal voltages greater than 1.000 V.

- IEC-60694 - Common clauses for high-voltage switchgear and controlgear standards.

- IRAM - Normas varias referentes a los motores, contactores, conductores, accesorios, etc.

- IEC – 158 - 1 - Contactores

- IEC – 60255 - 4 ó 5 - Insulation Test for Electrical Relays

- ANSI - C37.90a - Switch Withstand Capability

2.2 PARA AISLADORES SOPORTE

Son de aplicación las normas IEC 60168 e IEC 60273 citadas en 2.1 y además la norma IEC 60437 Radio Interference
Test on High - Voltage Insulators.

3 ALCANCE DEL SUMINISTRO

El Contratista se encargará de proveer los seccionadores y aisladores soporte para 500 y 132 kV, completos y de
acuerdo a las cantidades indicadas en el Anexo correspondiente, con todo el material necesario para su correcto fun-
cionamiento y para el cumplimiento integral de las finalidades previstas según el Proyecto, las presentes Especifica-
ciones Técnicas Particulares, las Especificaciones Técnicas Generales para Equipamiento de Playas, las Planillas de

29 01-AMT3-P-TO-003-1
Datos Técnicos Garantizados y para los aspectos que no se hayan definido en la presente, se complementará con las
Especificaciones Técnicas Nº 14 y 17 de TRANSENER S.A.

Forma asimismo parte de la provisión lo siguiente:

• La documentación técnica para proyecto, montaje, ensayos en fábrica y en obra y para mantenimiento.
• Herramientas y piezas de repuesto para el mantenimiento.
• Ensayos y el aporte provisorio de equipos y aparatos para realizarlos.
• Embalaje de protección para transporte.
• Supervisión de montaje y ensayos en obra.
• Transporte a obra y seguros.

4 CONDICIONES AMBIENTALES

El diseño y / o elección de los elementos provistos por el Contratista, deberá efectuarse tomando las condiciones cli-
máticas más desfavorables que se indican en las Especificaciones Técnicas Generales para Equipamiento de Playas.

5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Las características técnicas para cada seccionador o aislador soporte están dadas en las Planillas de Datos Técnicos
Garantizados (P.D.T.G.).

6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
6.1 TIPOS

Para 500 kV los seccionadores serán tipo intemperie de dos columnas con excepción de los seccionadores de barra .

La configuración de los brazos portacontactos móviles será del tipo con una barra de apertura vertical para el caso de
polos paralelos.

Para 132 kV los seccionadores serán del tipo intemperie, de tres columnas por polo o de dos columnas si se respetan
las distancias entre fases existentes en la playa.

6.2 CAPACIDAD DE CONEXIÓN Y DESCONEXIÓN

Los seccionadores deberán ser adecuados para conducir en forma permanente la corriente nominal para la que han
sido diseñados y podrán ser operados bajo tensión. No se requerirá, sin embargo, que interrumpan corrientes mayores
que la de carga capacitiva de las barras colectoras y conexiones a circuito ya abierto por el o los interruptores que
correspondan.

En el caso particular de los seccionadores de 500 kV deben ser aptos para conectar y desconectar las corrientes ca-
pacitivas de las líneas, ya que éstas resultan energizadas, aún a interruptores abiertos, a través de los capacitores de
distribución de potencial ubicados en paralelo con las cámaras de ruptura de estos aparatos. Si bien esta condición no
se cumple en la presente ampliación (campos de transformadores), lo citado anteriormente es un requisito para uni-
formar la provisión de equipamiento respecto otros en servicio y la previsión de una futura acometida de una línea .

En el caso particular de las cuchillas para puesta a tierra, ellas deben ser capaces de establecer o interrumpir las co-
rrientes inducidas que puedan existir, provenientes de una línea conectada a un campo adyacente al considerado. Los
valores mínimos de estas corrientes se indican en las Planillas de Datos Técnicos Garantizados respectivas.

30 01-AMT3-P-TO-003-1
Las cuchillas de puesta a tierra de seccionadores de línea deberán contar, por lo tanto, con dispositivos de corte rápido
de los arcos provocados por las corrientes citadas.

Asimismo, los mandos de las cuchillas principales de los seccionadores deben garantizar las aperturas y cierres espe-
cificados a fin de disminuir, al máximo posible, el tiempo de reencendido de arcos entre contactos, generadores de
ondas de sobretensión muy escarpadas que puedan dañar las aislaciones de equipos incluidos en los circuitos (v.gr.
transformadores de corriente).

El tiempo máximo admisible que media entre el establecimiento de la corriente capacitiva entre contactos y el cierre de
éstos no excederá de 3 segundos. También el intervalo de 3 segundos será el tiempo máximo admisible entre la ini-
ciación de la apertura de contactos y la extinción del arco capacitivo existente entre ellos.

6.3 COMPONENTES PRINCIPALES

6.3.1 Brazos y contactos

Para los seccionadores de 132 kV las cuchillas serán tubulares o realizadas con perfiles de aluminio.

La continuidad del circuito en las articulaciones, cuando corresponda, debe ser garantizada por cintas flexibles de
cobre, de calidad y disposición tales que no se vean afectadas por el accionamiento repetido de los seccionadores.

Las cuchillas para puesta a tierra podrán ser fabricadas con planchuelas o tubos de acero.

Todas las cuchillas deberán estar diseñadas para soportar sin vibraciones o deformaciones permanentes todos los
esfuerzos torsionales y de flexión debidos a la operación de los seccionadores bajo las condiciones de viento y corto-
circuitos en el emplazamiento.

Estarán balanceadas para evitar esfuerzos y golpes sobre los aisladores de soporte cuando los seccionadores sean
operados y para evitar el cierre accidental desde cualquier posición.

En el caso de los seccionadores de 500 kV el extremo móvil de las cuchillas principales llevará los contactos o morda-
zas destinados a establecer el circuito por medio de los contactos fijos.

Todos los contactos principales serán plateados, ajustables, de alta presión y autolimpiantes. El recubrimiento de plata
deberá resistir las 1.000 maniobras prescritas en la norma IEC.

Estarán diseñados de modo que la presión de contacto se logre después de finalizar el movimiento de cierre y desapa-
rezca antes de comenzar el movimiento de apertura.

Los puntos salientes y ángulos agudos en cuchillas, contactos, terminales y superficies similares deberán estar ade-
cuadamente diseñados para cumplir con los requerimientos de efecto corona y radiointerferencia. Estas medidas se-
rán complementadas con la instalación de aros antiefluvios en los cabezales de cada aislador, para los seccionadores
de 500 kV .

Los movimientos de apertura y cierre serán realizados en forma progresiva y continua, sin vibraciones en toda la ex-
tensión del recorrido, cualquiera sea la velocidad a que se realice la operación y las condiciones del viento. Los termi-
nales de las conexiones de entrada y de salida deberán permanecer inmóviles durante las operaciones de cierre y
apertura del seccionador.

6.3.2 Aisladores

Tanto para seccionadores de 500 kV como de 132 kV, los aisladores podrán ser de piezas torneadas simples o com-
ponibles. No se aceptarán aisladores del tipo multicono. Los aisladores serán de diseño antiniebla (antifog - type).

31 01-AMT3-P-TO-003-1
Los aisladores para los seccionadores de 500 kV podrán ser del tipo de sección decreciente hacia el extremo superior.
Las columnas deberán fabricarse de acuerdo con las normas IEC-60168 e IEC-60273.

Los aisladores deberán soportar, con los coeficientes de seguridad indicados en las Especificaciones Técnicas Gene-
rales, los esfuerzos provocados por viento y / o cortocircuito sobre el equipo y sus conexiones.

El fabricante, en su oferta, deberá comprometer la marca y procedencia de los aisladores a suministrar en sus equi-
pos.

6.3.3 Bases y travesaños

Cada aislador de seccionador de 500 kV deberá contar con una base metálica, galvanizada, con orificios, apta para
ser abulonada a las estructuras soporte de los mismos.

En el caso de seccionadores de dos aisladores por polo, de 500 kV, el Contratista proveerá los medios de fijación
sobre dichas bases, las cuales se vincularán con travesaños tubulares galvanizadas, si resultara necesario.

Estos travesaños tendrán medios para regular su longitud y serán empleados para garantizar que las distancias entre
ejes de polos se mantengan bajo las condiciones de viento y cortocircuito actuantes sobre estos aparatos.

Para seccionadores de 132 kV las bases podrán ser de perfiles o de chapa doblada. Estas piezas serán galvanizadas.

6.3.4 Aros antiefluvios

Serán fabricados con tubos de aluminio al igual que sus soportes. El diseño y la forma de fijación y soporte serán tales
que no se presenten fenómenos vibratorios debidos al viento. La fijación de estos aros deberá preverse por medio de
pernos, tuerca y contratuerca de acero galvanizado o inoxidable.

6.3.5 Accionamiento y armarios de control

Los seccionadores de 500 kV tendrán un comando para cada polo. No existirán acoplamientos mecánicos entre polos.

Todos los seccionadores de 500 kV, excepto las cuchillas de puesta a tierra, tendrán comando eléctrico tripolar a dis-
tancia y comando local eléctrico y manual.

El comando eléctrico local se efectuará desde gabinetes o cajas de comando o de conjunción. Cada accionamiento de
los contactos móviles de cada polo dispondrá de un mecanismo para la operación manual del aparato.

Los seccionadores de 132 kV, cuya forma constructiva sea del tipo polos paralelos, dispondrán de una vinculación
mecánica entre polos para el accionamiento simultáneo de los mismos (accionamiento mecánico tripolar).

Cada polo de los seccionadores de 132 kV, cuya forma constructiva sea del tipo fila india (seccionadores de barras
principales), dispondrán de un accionamiento eléctrico tripolar.

Todos los seccionadores de 132 kV, excepto las cuchillas de puesta a tierra, tendrán comando eléctrico tripolar a dis-
tancia y comando local eléctrico y manual.

Si una señal de comando eléctrico es emitida, la maniobra de cierre o apertura (según corresponda), deberá comple-
tarse sin necesidad de que la señal sea mantenida por el operador.

Las cuchillas de puesta a tierra de los seccionadores de línea tendrán exclusivamente mando manual local. Éste será
manual unipolar, para los seccionadores de 500 kV, y para los seccionadores de 132 kV será manual tripolar, para los
de línea.

32 01-AMT3-P-TO-003-1
En el diseño del varillaje, para la transmisión de movimientos, deberá tenerse en cuenta el empleo de caños de di-
mensiones apropiadas a efectos de evitar posibilidades de pandeo o deformaciones de cualquier tipo. Estos caños
deberán ser de acero galvanizado en caliente según normas IRAM, ASTM ó VDE.

El accionamiento será mecánico, accionados por motor eléctrico para corriente continua, que no deberá requerir servi-
cio de lubricación.

Los seccionadores de 500 kV contarán con una caja para mando eléctrico y manual por polo de las cuchillas principa-
les y de otra caja separada para las de puesta a tierra (cuando los aparatos las posean). Dispondrán de un armario o
caja de conjunción tripolar, desde la cual se alimentarán los tres polos.

Los seccionadores de 132 kV, tendrán una única caja de mando eléctrico para accionamiento tripolar de las cuchillas
principales y una caja de mando manual para las cuchillas de puesta a tierra en aquellos aparatos que la posean.

Los accionamientos deben cumplir con los tiempos indicados en las Planillas de Datos Técnicos Garantizados.

La longitud final de los varillajes entre cajas de mando y los dispositivos de accionamiento de las cuchillas dependerá
de la altura final de montaje de los seccionadores. Las alturas de montaje serán tales que las distancias al suelo de las
partes bajo tensión cumplirán con las normas de diseño eléctrico indicado en el proyecto de detalle.

Los elementos móviles vinculados a los contactos primarios del seccionador deberán estar montados sobre roda-
mientos del tipo blindado a bolilla o de tipo rodillo cónico, instalados en alojamientos herméticos, a prueba de lluvia y
humedad.

Las cajas de accionamiento de polos, las cajas de conjunción y sus accesorios y componentes, deberán ser construi-
das de acuerdo con los requisitos indicados en las Especificaciones Técnicas para Tableros de Uso Eléctrico (TOMO
4) deberán tener espacio suficiente y los bornes de reserva necesarios para realizar el cableado externo y las guirnal-
das de alimentación.

Todas las cajas tendrán grado de protección IP-54.

Las cajas de mando eléctrico de polos de seccionadores de 500 kV contendrán genéricamente, lo siguiente:

- Motor de accionamiento (Excepto para las cuchillas de puesta a tierra)

- Reductor de velocidad

- Interruptores de fin de carrera

- Relés de aviso de falla por maniobra incompleta

- Contactor de apertura y cierre. Estarán diseñados para operar en las tensiones de corriente conti-
nua especificadas y serán aptos para maniobrar las corrientes de motores según las categorías de
utilización DC 2 y DC 4 de la norma IEC-158-1.

- Block de contactos auxiliares (la cantidad y tipo surgirá del proyecto de detalle), pero tendrán como
mínimo 10 contactos NA y 10 contactos NC independientes entre sí. Además dispondrán de la can-
tidad de contactos de carrera demorada o adelantada, según necesidades específicas de ciertas
protecciones (ej.: protección diferencial de barras).

- Botoneras para accionamiento eléctrico local (cierre, apertura)

- Borneras

33 01-AMT3-P-TO-003-1
- Calefactor accionados por termostatos

- Iluminación interior, con microinterruptor de puerta

- Posibilidades de accionamiento manual

- Pulsador de desenclavamiento y lámparas de confirmación para maniobra de electroimanes según


IEC-158-1, categoría de utilización DC 11.

- Electroimanes de desenclavamiento para maniobra manual

Las cajas de conjunción contarán con:

- Indicador de posición del seccionador

- Borneras de entrada y salida de cajas de polos

- Conmutador "local - remoto" para selección del lugar donde se efectuará el mando eléctrico. Conta-
rá con contactos auxiliares para señalización de posición cableados a borneras.

- Botoneras para accionamiento eléctrico local (cierre - apertura)

- Relés de alarma por falta de tensión y por discrepancia de polos

- Calefactores accionados por termostatos

- Iluminación interior con contacto de encendido por puerta abierta

Las cajas de mando eléctrico de seccionadores de 132 kV tendrán elementos similares a los descritos para las de 500
kV, adaptados a la concepción unipolar o tripolar de los accionamientos según las formas constructivas de polos pa-
ralelos o fila india.

En el caso de las cajas tripolares para accionamiento de las cuchillas de puesta a tierra de seccionadores de 132 kV,
las mismas contendrán:

- Indicador de posición del seccionador

- Block de contactos auxiliares

- Pulsador y bobina de desenclavamiento y lámpara de confirmación

- Calefactores accionados por termostatos

- Borneras

- Posibilidades de accionamiento manual

Todas las bobinas de desenclavamiento deben contar con diodos en paralelo a fin de evitar que la sobrecorriente de
ruptura del circuito de la bobina que se produce al soltar el pulsador genere sobre tensiones que quemen las lámpa-
ras..

En las diversas cajas deberán preverse los contactos para iniciación de las siguientes alarmas:

- Puerta abierta

34 01-AMT3-P-TO-003-1
- Posición de la llave "local - remoto"

- Protecciones del motor de accionamiento

- Discrepancia de polos, cuando corresponda

- Bloqueo por operación manual

En todas las cajas la acometida de los cables será por debajo, debiendo disponerse en la base de cada caja una
abertura, cubierta con una placa desmontable, para la salida de los conductores y de sus caños de protección.

6.3.6 Bloqueos y enclavamientos

Para el caso de cuchillas de puesta a tierra asociadas a seccionadores de 500 y 132 kV deberá existir un enclava-
miento mecánico que impida:

- Cerrar las cuchillas si el seccionador principal está cerrado.

- Cerrar el seccionador principal si las cuchillas de puesta a tierra están cerradas.

Para todos los seccionadores y cuchillas de puesta a tierra existirá un bloqueo eléctrico que será necesario liberar para
efectuar la operación manual de apertura o cierre de los seccionadores o para efectuar la operación de apertura o
cierre de las cuchillas de puesta a tierra.

La liberación se efectuará mediante pulsadores con lámpara de confirmación, los que serán provistos a este efecto en
los correspondientes gabinetes o cajas de comando.

El desbloqueo estará condicionado por la llave "local - remoto".

En particular, para los seccionadores de línea y tierra, se dispondrá un bloqueo por cerradura de mando local, tanto
manual como eléctrico.

Existirá un enclavamiento mecánico automático que impida cualquier movimiento intempestivo del seccionador en sus
posiciones extremas correspondientes a apertura y cierre.

Existirá un bloqueo que, ante una falla de tensión en el circuito de accionamiento y consecuente detención del seccio-
nador en posición intermedia, impida la prosecución de dicha maniobra al reponer la tensión, requiriéndose, para com-
pletar la misma, el accionamiento manual.

Deberá existir la posibilidad de bloquear localmente al seccionador en posición abierto y a la cuchilla de puesta a tierra
en posición cerrada, de modo simple y seguro y con la posibilidad de trabarlo mediante cerradura o candado.

En todos los casos en que se realice una operación manual de un seccionador o cuchilla de puesta a tierra deberá
quedar bloqueada automáticamente la posibilidad de un comando eléctrico a distancia o local.

No será posible operar manualmente un seccionador o cuchilla de puesta a tierra durante el intervalo en que los mis-
mos están siendo operados eléctricamente, ya sea a distancia o localmente.

Para aquellos seccionadores sin vinculación mecánica entre polos, es decir que posean accionamiento por fase, se
deberá prever:

- la posibilidad de bloquear el cierre del interruptor asociado si el seccionador queda en una posición
intermedia, o bien una, o dos fases finalizaren las carreras de cierre o apertura (discordancia de po-
los).
- la posibilidad de enviar sendas alarmas a la sala de control.
35 01-AMT3-P-TO-003-1
Todos los dispositivos y circuitos de enclavamiento se diseñarán de modo seguro, o sea que la falta de tensión no
libere el enclavamiento, es decir, que la maniobra a realizar y bloqueada por una lógica definida, sólo pueda ejecutarse
por energización de los dispositivos o circuitos.

Los pulsadores de apertura, cierre y desenclavamiento poseerán contactos NA adicionales cableados a bornera según
los requerimientos de los planos funcionales respectivos.

El conmutador "Local - remoto" se proveerá con contactos cerrados en "local" y contactos cerrados en "remoto", en un
todo de acuerdo a lo requerido por los esquemas funcionales a desarrollarse.

Para todos los circuitos de bloqueos y enclavamientos, como también para los accionamientos y los comandos eléctri-
cos a distancia y local, se utilizará corriente continua con valores de tensión según lo especificado en las Especifica-
ciones Técnicas para equipamiento de playa y / o Planillas de Datos Técnicos Garantizados.

6.3.7 Accesorios

Los seccionadores serán suministrados con los siguientes accesorios:

- Placas de cobre soldadas a los bastidores para puestas a tierra de los mismos.
- Palancas o manivelas para accionamiento de cada uno de los mandos.

6.3.8 Placas de características

Cada aparato contará con una placa de características, conteniendo todos los datos requeridos por la norma IEC
62271 - 102.

6.3.9 Diseños

Los seccionadores serán suministrados completos pero sin sus estructuras soporte.

Para el diseño de los mismos el Contratista deberá tener en cuenta la forma de montaje típica de cada modelo de
seccionador, a los fines de prever en sus planos los puntos de apoyo y fijación de polos, bastidores, cajas de mando,
soportes o cojinetes del varillaje, etc.. Este requisito implica la necesidad de prever la geometría básica de cada es-
tructura de soporte, así como los puntos y forma de fijación de todas las partes o componentes. Para la playa de 500 y
132 KV, los soportes serán metálicos tipo reticulado y abulonado.

Se reitera el hecho de que las alturas de las estructuras soporte podrán variar ligeramente; por lo que deberá conve-
nirse la forma en que será proyectado el varillaje, sus bridas y el espinado correspondiente, a fin de que las modifica-
ciones a efectuar en obra sean mínimas y, fundamentalmente, no se vean afectados los galvanizados de los varillajes
o sus partes de empalme o fijación.

Desde el punto de vista del diseño mecánico de los aparatos en cada una de sus partes (terminales, aisladores, bra-
zos, reenvíos, bastidores, travesaños, etc.) se presentará una memoria técnica demostrativa de que se han respetado
los esfuerzos de diseño requeridos (esfuerzos sobre terminales, viento y/o cortocircuitos) y que los mismos hacen que
las diversas partes cumplan con los coeficientes de seguridad fijados y las deformaciones máximas propias del equipo,
en especial bajo fuerzas de flexión sobre los aisladores.

36 01-AMT3-P-TO-003-1
7 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE LOS AISLADORES SOPORTE
7.1 TIPOS CONSTRUCTIVOS

Los aisladores podrán ser del tipo a piezas única o múltiples ensamblables y para instalación a la intemperie. No se
aceptarán aisladores del tipo multicono,

Serán de diseño denominado antiniebla (antifog - type). Serán calculados para soportar las cargas mecánicas requeri-
das en cada caso, respetando los respectivos coeficientes de seguridad.

7.2 PORCELANA

Los aisladores componibles serán torneados en porcelana de tipo eléctrico de alta calidad, con esmalte marrón vitrifi-
cado al horno, inalterable a los agentes atmosféricos, ozono, ácido nítrico, compuestos nitrosos o álcalis.

El diseño de las campanas será tal que permitan el autolimpiado de las columnas bajo la acción de la lluvia, evitando
la localización de puntos de suciedad que puedan provocar contorneos. La trayectoria o línea de fuga será uniforme a
lo largo de toda la sección.

Las secciones podrán crecer hacia la base. Se evitará durante la fabricación todo proceso que pueda crear tensiones
internas permanentes en la porcelana.

El número y diseño de las campanas será tal que, en caso de arcos de contorneo a frecuencia industrial, el arco se
mantenga apartado del cuerpo del aislador. Si por efecto del arco se produjese la rotura de algunas de ellas, la distan-
cia de contorneo se debe mantener lo más inalterada posible.

7.3 PARTES METÁLICAS

Las partes metálicas se proyectarán para que transmitan los esfuerzos mecánicos al dieléctrico por compresión y
flexión. Se construirán de hierro fundido maleable tratado térmicamente. Se protegerán contra la corrosión mediante
galvanizado en caliente según lo indicado en las Especificaciones Técnicas Generales (Tomo 4). Todas las partes
metálicas estarán libres de rebabas, aristas vivas, abultamientos, hendiduras y escorias. Los zócalos o bases deberán
permitir la puesta a tierra de los mismos.

Todas las bridas, para un mismo nivel de instalación a partir de la base de los aisladores, serán iguales entre sí, desde
el punto de vista dimensional, para cada tipo de aislador.

7.4 CEMENTADO

El material aislante no deberá estar en contacto directo con las partes metálicas. El cementado será efectuado con
cuidado y tendrá características tales que no se produzcan fisuras por dilatación o contracción de los materiales bajo
los efectos de temperatura o carga. Por otra parte el cemento no deberá degradar químicamente a ninguna de las
partes de los aisladores soporte, manteniéndose inalterable con el transcurso del tiempo y bajo las condiciones climá-
ticas especificadas.

7.5 AROS ANTIEFLUVIOS

Los aisladores de 500 kV serán dotados con aros antiefluvios de aluminio.

37 01-AMT3-P-TO-003-1
7.6 RADIOINTERFERENCIA

Todos los aisladores estarán libres de interferencia respecto a las frecuencias radiales y televisivas, aún operando en
las condiciones extremas de humedad en los emplazamientos. El valor límite se indica en la Planilla de Datos Técni-
cos Garantizados.

8 INSPECCIÓN Y ENSAYOS
Las presentes Especificaciones se complementan con lo establecido en los Tomos 1 y 2 de este Pliego.

La inspección de los representantes de El Comitente se realizará sobre los equipos totalmente terminados, con
todos sus componentes y en condiciones de servicio.

8.1 ENSAYOS DE TIPO

Se deberá presentar con la oferta copia de los protocolos de los siguientes ensayos:

8.1.1 Para seccionadores

Serán realizados de acuerdo con la IEC-62271-102:

- Ensayos dieléctricos de impulso atmosférico (sólo para seccionadores de 132 kV).


- Ensayos dieléctricos con sobretensiones de maniobra bajo lluvia (sólo para seccionadores de 500
kV).
- Corriente de corta duración y corriente de pico admisible.
- Medición de la resistencia del circuito principal.

- Calentamiento en circuito principal.


- Calentamiento en equipos auxiliares.
- Control de funcionamiento completo de las cajas de comando.
- Ensayos dieléctricos a frecuencia industrial sobre circuitos auxiliares y de control. Incluyen rigidez
dieléctrica, resistencia de la aislación y tensiones de impulso, éste último según IEC-60255 4 ó 5,
Clase III.
- Para dispositivos o relés construidos con componentes de estado sólido se efectuará el ensayo de
perturbaciones electromagnéticas según IEC 60255-4 o bien según ANSI C37.90a.
- Comportamiento en cortocircuito para seccionadores de puesta a tierra.
- Medición del nivel de radiointerferencia
- Ensayos de comportamiento mecánico de aisladores principales y de mando (flexotorsión, ciclos
térmicos, longitud de línea de fuga, porosidad, etc.)
- Ensayos de requerimientos antisísmicos::estos ensayos deben ser realizados sobre seccionadores
idénticos y de igual procedencia a los que se proveerán, para los ensayos el equipo deberá estar
completamente armados.

8.1.2 De aisladores soporte

- Flexotorsión
- Ciclos térmicos
- Ensayos mecánicos
- Ensayos dieléctricos con sobre tensiones de maniobras bajo lluvia, con onda de impulso en seco y a
frecuencia industrial bajo lluvia
- Radiointerferencia
- Verificación a las solicitaciones de origen sísmico

38 01-AMT3-P-TO-003-1
8.2 ENSAYOS DE RUTINA

8.2.1 De seccionadores

Se realizarán como mínimo los ensayos descriptos a continuación, con ajuste a la Recomendación IEC 62271-102

- Ensayos dieléctricos a frecuencia industrial sobre el circuito principal.


- Ensayos dieléctricos a frecuencia industrial sobre los circuitos auxiliares y de control. Incluyen rigi-
dez dieléctrica, resistencia de aislación y tensiones de impulso. Este último ensayo según IEC
60255-4.
- Medición de la resistencia del circuito principal.
- Ensayos de operación mecánica.
- Verificación del galvanizado y pintura.
- Verificación del espesor del plateado de los contactos
- Control dimensional
- Ensayo de los dispositivos de comando, de alarmas y señalizaciones y demás componentes de las
instalaciones auxiliares.
- Bloqueo mecánico de fin de carrera (cortocircuitos) para verificación de las protecciones del motor
(fusibles o elemento electromagnético).

8.2.2 De aisladores soporte

Se realizarán como mínimo los ensayos siguientes, de acuerdo con la Recomendación IEC 60168.
- Verificación de dimensiones
- Ensayos de partes galvanizadas
- Ensayos dieléctricos
- Ensayo mecánico de flexión
- Ensayo mecánico de torsión

9 REPUESTOS

La lista de repuestos que se detalla en el ¡Error!No se encuentra el origen de la referencia. es de carácter obligato-
rio y se podrá complementar con otra lista de repuestos sugeridos por el fabricante.

10 ACLARACIONES A LAS PLANILLAS DE DATOS CARACTERÍSTICOS GARANTI-


ZADOS

Norma : El aparato deberá responder a la norma IEC-129 que se halle en vigencia a la fecha de la Licitación.

Modelo : Podrá ser

- U = Unipolar
- T = Tripolar
- TT = Tripolar con cuchilla de puesta a tierra

En todos los casos se agregará la sigla "E", que indicará que será para instalaciones a la intemperie.

Disposición de polos : Las siglas a usar serán combinación de las siguientes:

- PG = Pantógrafo o seccionamiento vertical


- PP = Polos paralelos o seccionamiento horizontal
- FI = Fila india

39 01-AMT3-P-TO-003-1
Posición de montaje: Si aparece en las planillas la letra "N", significa que los seccionadores se montarán
en la posición"Normal" clásica o convencional - con vía de corriente horizontal - con excepción de los
seccionadores pantógrafo de barras, en los cuales esa vía de corriente será obviamente vertical.

Forma de accionamiento : Las siglas indicadas en las planillas tienen el siguiente significado:

- DE = A distancia (remoto) eléctrico


- LE = Local eléctrico
- LM = Local manual

11 DOCUMENTACION TECNICA
El Contratista deberá presentar la siguiente documentación técnica para aprobación de acuerdo con lo establecido en
los Tomos 1 y 2 de este Pliego.

• Lista completa de la documentación técnica a presentar.


• Programa general de fabricación, ensayos y entrega en obra.
• Planos de dimensiones: Plantas y vistas del seccionador; incluyendo estructuras de soporte, plantilla de fija-
ción, gabinetes y armarios de conjunción, accesorios, etc.
• Esquemas eléctricos y mecánicos funcionales de los sistemas de mando y control.
• Esquema de dimensiones de bornes indicando el material utilizado.
• Planos de dimensiones para el transporte.
• Memorias de cálculo sobre la aptitud de los seccionadores para resistir los esfuerzos aplicados.
• Placas de características.
• Lista de Empaque (Packing - list).
• Lista de ensayos en fábrica y en obra.
• Manuales de montaje y mantenimiento que deben incluir las Planillas de Datos Técnicos Garantizados debida-
mente aprobadas.

40 01-AMT3-P-TO-003-1
ÍTEM 4
TRANSFORMADORES DE CORRIENTE Y DE TENSIÓN
DE 500 y 132 kV

1 INTRODUCCIÓN
Las presentes especificaciones son de aplicación para el diseño, la fabricación y los ensayos de los transformadores
de medida para 500 y 132 kV incluyendo todos los elementos auxiliares necesarios para su correcto montaje y funcio-
namiento.

2 NORMAS DE APLICACIÓN
Los equipos serán diseñados, fabricados y ensayados según las siguientes normas recomendaciones, en su última
versión:

- IEC-60137 - Bushing for alternating voltages above 1000 V.

- IEC-60168 - Test on indoor and outdoor post insulators of ceramic material or glass for systems
with nominal voltages greater than 1000 V.

- IEC-60044-1 - Current transformers

- IEC-60044-2 - Voltage transformers

- IEC-60044-3 - Combined transformers

- IEC-60044-6 – Requirements for protective current transformers for transient performance

- IEC-60270 - Partial discharge measurements

- IEC-60358 - Coupling capacitors and capacitor dividers

- IEC-60694 - Common clauses for high-voltage switchgear and controlgear standards

- IEC-62155 – Ceramic pressurized hollow insulator for high-voltage switchgear and controlgear

3 DEFINICIONES
Solo aplicables a los transformadores de medida aislados en gas y de acuerdo a la Especificación Técnica N° 18 de
TRANSENER (diciembre / 2001) según el punto 1.3.

4 ALCANCE DEL SUMINISTRO


El Contratista se encargará de proveer los transformadores de medida de 500 y 132 kV completos y de acuerdo a las
cantidades indicadas en el Anexo Correspondiente, con todo el material necesario para su buen funcionamiento y
para el cumplimiento integral de la finalidad prevista, según el Proyecto, las presentes Especificaciones Técnicas
Particulares, las Especificaciones Técnicas Generales para Equipamiento de Playas y las Planillas de Datos Técnicos
Garantizados y para los aspectos que no se hayan definido en la presente, se complementará con la Especificación
Técnica Nº18 de TRANSENER S.A.

Forma asimismo parte de la provisión lo siguiente:

• La documentación técnica para proyecto, montaje, ensayos y mantenimiento


• Repuestos
• Ensayos y el aporte provisorio de equipos y aparatos para realizarlos
• Embalaje de protección para transporte
• Transporte a obra y seguros
41 01-AMT3-P-TO-003-1
5 CONDICIONES AMBIENTALES
El diseño y / o elección de los elementos provistos por el Contratista, deberá efectuarse tomando las condiciones cli-
máticas más desfavorables que se indican en las Especificaciones Técnicas Generales para Equipamiento de Playas.

6 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Las características técnicas, para cada transformador, figuran en las Planillas de Datos Técnicos Garantizados
(P.D.T.G.).

7 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
7.1 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

7.1.1 Tipo

Los transformadores de corriente serán monofásicos, aptos para montaje a la intemperie en posición vertical.

Deberán poder conducir la corriente primaria nominal y la de rango extendido, durante un minuto, estando abierto el
circuito secundario.

Los núcleos de protección serán utilizados con un sistema de protecciones ultrarrápidas de estado sólido. Serán aptos
para dar respuesta al régimen transitorio, según el ciclo y demás parámetros indicados en las Planillas de Datos Téc-
nicos Garantizados, donde corresponda.

Todas las partes metálicas expuestas serán galvanizadas en caliente según normas IRAM, ASTM ó VDE.

Para el caso de transformadores de corriente de 500 kV que trabajen asociados a seccionadores (sistema de 1½
interruptor), se deben tener en consideración las corrientes y tensiones de alta frecuencia transferibles a los circuitos
secundarios y de tierra durante las maniobras de los seccionadores adyacentes bajo tensión. Ante estas circunstan-
cias el diseño constructivo a cargo del Fabricante deberá ser tal que impida:

a) Elevada densidad de corriente en ciertos puntos que provoque sobrecalentamientos localizados

b) Sobretensiones internas de muy breve duración que ocasionen rupturas dieléctricas en los aislantes líquidos
y sólidos.

Esta condición deberá ser convalidada mediante los correspondientes ensayos. Los transformadores a suministrar
serán aptos para soportar las descargas disruptivas de alta frecuencia de los arcos provocados durante la maniobra de
seccionadores de 500 kV asociados a los transformadores de corriente.

7.1.2 Aislación

Los transformadores serán de los siguientes tipos:

a) En baño de aceite

Los transformadores serán del tipo en baño de aceite, herméticamente sellados, con aislador de porcelana lleno de
aceite.

El aislador de porcelana será fabricado y ensayado de acuerdo con la norma IEC-60137.

Las características constructivas del aislador de porcelana y de la placa de conexión a la línea serán previstas para
soportar el esfuerzo indicado en las Planillas de Datos Técnicos Garantizados.

Para impedir el contacto directo entre el dieléctrico del transformador y la atmósfera, la compensación de la expansión
de aceite se efectuará por medio de pulmones o colchones de gas inerte o bien usando diafragmas expansibles que
no se deterioren por efectos del aceite.

Los transformadores serán llenados con aceite en fábrica y sellados herméticamente.

b) Aislados en gas hexafluoruro de azufre (SF6)

42 01-AMT3-P-TO-003-1
Los transformadores serán aislados en gas hexafluoruro de azufre (SF6), herméticamente sellados con aislador de
porcelana lleno de gas.

El aislador de porcelana será fabricado y ensayado de acuerdo a la norma IEC 62155.

Los transformadores deberán diseñarse para asegurar que las pérdidas de gas sean mínimas y el contenido de hu-
medad del mismo lo suficientemente bajo como para evitar la condensación en las superficies internas.

Deberán proveerse los dispositivos para la supervisión local y a distancia en forma continua de la presión del gas.

Deberán indicarse en la oferta los siguientes datos:

- Calidad del gas a suministrar, la que constituirá un dato garantizado.


- Detalle de los métodos de ensayo para controlar la calidad del gas.

7.1.3 Cuba

La cuba será de acero soldado o de fundición de aluminio, hermética, con resistencia mecánica suficiente para sopor-
tar cualquier esfuerzo resultante de las condiciones de operación. Para facilitar el manipuleo, se proveerán cáncamos
y orificios para izaje del transformador completo.

Todas las uniones abulonadas y tapas tendrán empaquetaduras de goma sintética resistente al aceite caliente.

Análogamente las juntas que se utilicen en los transformadores aislados en SF6 deben ser de materiales resistentes a
dicho gas y a los agentes atmosféricos.

7.1.4 Bridas

En el caso de transformadores aislados en SF6, se dará preferencia a aquellos diseños que provean doble junta en las
bridas a fin de permitir la detección de pérdidas de SF6 por medio de tapones roscados, garantizando asimismo una
mejor protección contra agentes atmosféricos de la junta interior.

7.1.5 Núcleo

El núcleo deberá ser del tipo toroidal y estará formado por láminas magnéticas de acero de muy bajas pérdidas espe-
cíficas.

Las láminas en cuestión no tendrán uniones y deberán ser aisladas con recubrimientos especiales resistentes al aceite
caliente o al hexafluoruro de azufre (SF6) e inalterables en el tiempo. Las láminas deberán ser fuertemente prensadas
y bloqueadas para asegurar una adecuada resistencia mecánica en el núcleo, evitar deslizamientos entre las mismas
y excluir vibraciones en cualquier condición de servicio.

7.1.6 Arrollamientos

Los arrollamientos serán de cobre, aislados con materiales indicados en Normas y tipo de aislación según Planillas de
Datos Técnicos Garantizados.

Los terminales deberán ser unidos fuertemente a los arrollamientos para evitar que se aflojen durante el servicio a
causa de vibraciones o de cortocircuitos en las instalaciones.

7.1.7 Caja para conexiones secundarias.

Las conexiones externas a los arrollamientos secundarios deberán poder hacerse sobre bornes de los mismos ubica-
dos en una caja de conexiones. Esta será de acero galvanizado de 2,5 mm de espesor como mínimo o fundición de
aleación de aluminio, apta para instalación a la intemperie del aparato. La tapa será abulonada o abisagrada y el cierre
laberíntico con junta de neopreno. El acceso de cables será por la parte inferior.

Los bornes de los arrollamientos serán accesibles, estarán debidamente identificados, deberán permitir la conexión de
cables de hasta 10 mm2 y serán aptos para la realización de mediciones de contrastes con la posibilidad de cortocir-
cuitar permanentemente a los mismos.

Se deberá garantizar un grado de protección IP54 según norma IEC-144.

43 01-AMT3-P-TO-003-1
7.1.8 Marcación de bornes

Deberá efectuarse de acuerdo con lo indicado en la norma IEC-60044-1.

7.1.9 Requisitos sísmicos

Los transformadores cumplimentarán la Especificación Técnica N° 13 de TRANSENER siendo aplicable la cláusula


2.10.

7.1.10 Respuesta en Régimen Transitorio

Los núcleos de protección con respuesta en régimen transitorio se indican en las Planillas de Datos Técnicos Garanti-
zados. Los núcleos antedichos responderán a la norma IEC 60044-6.

7.1.11 Transformador de corriente para acometida en 132 kV del transformador de potencia

Para este caso se suministrarán transformadores del tipo combinado o sea TI y TV en un mismo cuerpo. En
consecuencia lo especificado mas arriba es válido en todo aquello que no impida la construcción de este tipo de
transformadores.

7.2 TRANSFORMADORES DE TENSIÓN

7.2.1 Tipo

Serán monofásicos, aptos para instalación a la intemperie y montaje vertical.

Para 500 kV se proveerán transformadores del tipo capacitivo, mientras que para 132 kV serán del tipo inductivo.

Se deberá tener en cuenta que los transformadores no deberán producir efectos de ferrorresonancia asociados a las
capacidades de las líneas aéreas, cuyos datos figuran en este Pliego.

Todas las partes metálicas expuestas serán galvanizadas en caliente según normas IRAM, ASTM ó VDE.

7.2.2 Capacidad de sobrecarga para transformadores

Todos los transformadores serán diseñados para soportar los esfuerzos térmicos y mecánicos debidos a un cortocir-
cuito en los terminales secundarios durante un período de un segundo con plena tensión mantenida en el primario. Los
transformadores no presentarán daños visibles y seguirán cumpliendo con todos los requerimientos de estas especifi-
caciones. La temperatura en el cobre de los arrollamientos no excederá los 250 grados C bajo estas condiciones de
cortocircuito (para una temperatura inicial de 95 grados C en el punto más caliente).

Los transformadores de tensión serán capaces de operar en las condiciones de sobre tensión indicadas en las Plani-
llas de Datos Técnicos Garantizados, sin sobrepasar las temperaturas admitidas por la norma IEC-60044-2 para este
caso.

Asimismo deberán poder admitir un porcentaje de sobrecarga en forma permanente. El Oferente indicará el porcentaje
que no produzca calentamiento inadmisible.

En caso de cortocircuito secundario, la corriente de falla deberá ser suficiente para operar las protecciones termo
magnéticas en tiempo mínimo.

7.2.3 Aislación

Los transformadores serán de los siguientes tipos:

a) En baño de aceite

44 01-AMT3-P-TO-003-1
Los elementos del divisor capacitivo de los transformadores para 500 kV estarán contenidos en baño de aceite hermé-
ticamente sellado, con aisladores de porcelana marrón, constituyendo una columna autosoportada. La reactancia
podrá ser aislada en aceite o en aire.

Los transformadores de 132 kV serán del tipo en baño de aceite, herméticamente sellados, con aislador de porcelana
marrón lleno de aceite.

El llenado de aceite de los transformadores de tensión y su cierre hermético será hecho en fábrica.

Los aisladores de porcelana serán fabricados y ensayados de acuerdo con la norma IEC-60137.

Las características constructivas de los aisladores de porcelana y de la placa de conexión a línea serán previstas para
soportar el esfuerzo indicado en las Planillas de Datos Técnicos Garantizados.

Para impedir el contacto directo entre el dieléctrico del transformador y la atmósfera, la compensación de la expansión
de aceite se efectuará por medio de pulmones o colchones de gas inerte, o bien usando diafragmas expansibles que
no se deterioren por efectos del aceite.

b) Aislados en gas hexafluoruro de azufre (SF6)

Los transformadores serán aislados en gas hexafluoruro de azufre (SF6), herméticamente sellados con aislador de
porcelana lleno de gas y con idénticos requerimientos a los Transformadores de Corriente.

7.2.4 Bridas

En el caso de transformadores aislados en SF6, se dará preferencia a aquellos diseños que provean doble junta en las
bridas a fin de permitir la detección de pérdidas de SF6 por medio de tapones roscados, garantizando asimismo una
mejor protección contra agentes atmosféricos de la junta interior.

7.2.5 Cuba

Será de acero soldado ó de fundición de aluminio, hermética, con resistencia mecánica para soportar cualquier esfuer-
zo resultante de las condiciones de operación. Para facilitar el manipuleo se proveerán cáncamos u orificios para izaje
del transformador completo.

Todas las uniones abulonadas y tapas tendrán empaquetaduras de goma sintética resistente al aceite caliente.

Análogamente las juntas que se utilicen en los transformadores aislados en SF6 deben ser de materiales resistentes a
dicho gas y a los agentes atmosféricos.

7.2.6 Núcleo

El núcleo deberá estar formado por láminas magnéticas de acero de muy bajas pérdidas específicas.

Las láminas en cuestión no tendrán uniones y deberán ser aisladas con recubrimientos especiales resistentes al aceite
caliente o al hexafluoruro de azufre (SF6) e inalterables en el tiempo. Las láminas deberán ser fuertemente prensadas
y bloqueadas para asegurar una adecuada resistencia mecánica en el núcleo, evitar deslizamientos entre las mismas
y excluir vibraciones en cualquier condición de servicio.

Los elementos del divisor capacitivo, de los transformadores de tensión capacitivos, estarán contenidos en baño de
aceite herméticamente sellado, con aisladores de porcelana marrón, constituyendo una columna autosoportada.

7.2.7 Arrollamientos

Los arrollamientos de los transformadores serán de cobre, cuidadosamente aislados con papel impregnado en aceite.

Las bobinas de divisor capacitivo serán de hoja de aluminio con aislación de papel impregnado o film poliester y del
tipo anti inductivo para mejorar la respuesta en los transitorios.

Los terminales deberán ser unidos fuertemente a los arrollamientos para evitar que se aflojen durante el servicio a
causa de vibraciones o de cortocircuitos en las instalaciones.

45 01-AMT3-P-TO-003-1
7.2.8 Cajas para conexiones secundarias

Las conexiones externas a los arrollamientos secundarios deberán poder hacerse sobre bornes de los mismos ubica-
dos en una caja de conexiones. Esta será de acero galvanizado o fundición de aleación de aluminio, de 2,5 mm de
espesor como mínimo, apta para instalación a la intemperie del aparato. La tapa será abulonada o abisagrada y el
cierre laberíntico con junta de neopreno. El acceso de cables será por la parte inferior.

Los bornes de los arrollamientos serán accesibles, estarán debidamente identificados y deberán permitir la conexión
de cables de hasta 10 mm2.

Se preverá asimismo el espacio necesario para el montaje de los fusibles de alta capacidad de ruptura para protección
de los arrollamientos secundarios.

Se deberá garantizar un grado de protección IP54 según IEC-144.

7.2.9 Marcación de bornes

Deberá efectuarse de acuerdo con lo indicado en la norma IEC-60044-2.

7.2.10 Requisitos sísmicos

Los transformadores cumplimentarán la Especificación Técnica N° 13 de TRANSENER siendo aplicable la cláusula


2.10.

7.2.11 Transformador de Tensión para acometida en 132 kV del transformador de potencia

Para este caso se suministrarán transformadores del tipo combinado o sea TI y TV en un mismo cuerpo. En
consecuencia lo especificado mas arriba es válido en todo aquello que no impida la construcción de este tipo de
transformadores.

8 ACCESORIOS
Los transformadores de medida aislados en aceite o en hexafluoruro de azufre (SF6) dispondrán como mínimo de los
accesorios indicados en la Especificación Técnica N° 18 de TRANSENER (diciembre / 2001), según el punto 3.2.10
y 4.2.12.

A continuación se describen los accesorios, no siendo limitativo de lo indicado en la especificación antes citada.

8.1 PLACA DE CARACTERÍSTICAS DE TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

La placa de características deberá contener, aparte de los datos exigidos por la norma IEC-60044-1, información sobre
la utilización e individualización de cada arrollamiento, y sobre la forma de efectuar los puentes primarios para cada
relación de transformación.

8.2 PLACA DE CARACTERÍSTICAS DE TRANSFORMADORES DE TENSIÓN

La placa deberá contener, aparte de los datos exigidos por la norma IEC-60044-2, información sobre la utilización e
individualización de cada arrollamiento.

8.3 ACCESORIOS VARIOS PARA LOS TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

a) Aislados en aceite

- Indicador de nivel de aceite. Será perfectamente visible para una persona ubicada a nivel del suelo,
con el transformador de medida montado a las alturas de seguridad normales para las tensiones de
servicio, según corresponda.
- Boca de llenado de aceite para eventual reposición del dieléctrico en caso necesario.
- Grifo de descarga y de extracción de muestras de aceite ubicado en lugar adecuado, para permitir
esas operaciones con el aparato instalado en su emplazamiento definitivo.

46 01-AMT3-P-TO-003-1
b) Aislados en hexafluoruro de azufre (SF6)

- Manodensostato con compensación por variación de la temperatura ambiente, para monitoreo de la


presión interna del gas y dispondrá de la siguiente señalización para el monitoreo a distancia:

- Un (1) contacto auxiliar para la detección de la presión máxima de servicio.


- Tres (3) contactos auxiliares asociados a dos (2) niveles de presión mínima según sea la
gravedad de la pérdida. Un (1) contacto para alarma nivel 1, y dos (2) contactos para el ni-
vel 2. Estos últimos deberán calibrarse al valor de la Densidad Mínima de funcionamiento.
- Válvula o dispositivo de alivio de presión, que deberá actuar ante posibles sobrepresiones
provocadas por descargas internas.
- Válvula par el llenado de hexafluoruro de azufre (SF6)
- Válvula de retención para el manodensostato.

c) En general

- Orejas para izaje del aparato, soldadas o remachadas al tanque.


- Terminal de puesta a tierra de partes metálicas no sometidas a tensión eléctrica, el cual permitirá la
conducción de las corrientes de falla. Este será de bronce soldado a la caja, tipo placa.
- Si corresponde, dispositivo de protección contra sobretensiones en el arrollamiento primario, de tipo
a resistencia no lineal. Dicho dispositivo deberá cortocircuitar el arrollamiento primario en caso de
que en el mismo se generen sobre tensiones peligrosas.
- Puentes exteriores para el cambio de la relación de transformación.
- Borne accesible desde el exterior para la medición del factor de pérdida (tg δ).

8.4 ACCESORIOS VARIOS PARA LOS TRANSFORMADORES DE TENSIÓN

a) Aislados en aceite

- Indicador de nivel de aceite. Será perfectamente visible para una persona ubicada a nivel del suelo,
con el transformador de medida montado a las alturas de seguridad normales para las tensiones de
servicio, según corresponda.
- Boca de llenado de aceite para eventual reposición del dieléctrico en caso necesario.
- Grifo de descarga y de extracción de muestras de aceite ubicado en lugar adecuado, para permitir
esas operaciones con el aparato instalado en su emplazamiento definitivo.

b) Aislados en hexafluoruro de azufre (SF6)

- Manodensostato con compensación por variación de la temperatura ambiente, para monitoreo de la


presión interna del gas y dispondrá de la siguiente señalización para el monitoreo a distancia:

- Un (1) contacto auxiliar para la detección de la presión máxima de servicio.


- Tres (3) contactos auxiliares asociados a dos (2) niveles de presión mínima según sea la
gravedad de la pérdida. Un (1) contacto para alarma nivel 1, y dos (2) contactos para el ni-
vel 2. Estos últimos deberán calibrarse al valor de la Densidad Mínima de funcionamiento.
- Válvula o dispositivo de alivio de presión, que deberá actuar ante posibles sobrepresiones
provocadas por descargas internas.
- Válvula par el llenado de hexafluoruro de azufre (SF6)
- Válvula de retención para el manodensostato

d) En general

- Cuando corresponda (según la tensión nominal), serán provistos con anillos anticorona fijados al
terminal de línea.
- Orejas para izaje del aparato, soldadas o remachadas al tanque.
- Terminal de puesta a tierra de partes metálicas no sometidas a tensión eléctrica, el cual permitirá la
conducción de las corrientes de falla. Este será de bronce soldado a la caja, tipo placa.
- Borne accesible desde el exterior para la medición del factor de pérdida (tg δ).

9 ACEITE AISLANTE
El aceite aislante a emplear para los transformadores de medida, será aceite mineral especial para uso en transforma-
dores y cumplirá con los ensayos de la Norma respectiva.

Estará libre de humedad, ácido, álcalis, compuestos sulfurosos o aditivos de cualquier naturaleza, no debiendo formar
depósitos a las temperaturas normales de funcionamiento ni tampoco contener inhibidores de oxidación. Será compa-

47 01-AMT3-P-TO-003-1
tible con el fabricado por YPF bajo la denominación de YPF-65. Si no se cumpliera esta condición, se suministrará un
10% de aceite adicional como reserva por cada aparato.

10 INSPECCIONES Y ENSAYOS
Las presentes Especificaciones se complementan con lo establecido en los Tomos 1 y 2 de este Pliego.

La inspección se realizará en presencia de los representantes del Comitente y los equipos deberán estar totalmente
terminados y en condiciones de servicio.

10.1 ENSAYOS DE TIPO (EN FÁBRICA)

10.1.1 Transformadores de corriente

Se deberá presentar con la oferta copias de los protocolos de ensayos de tipo. Los mismos serán como mínimo los
indicados a continuación, realizados según IEC-60044-1, IEC-60270 :

a) Ensayos Generales
- corriente de corta duración
- calentamiento
- tensión de impulso
- ensayo bajo lluvia para transformadores intemperie
- medición de descargas parciales (según IEC 60270)
- características del aislador de porcelana (según IEC)
- resistencia a las solicitaciones de origen sísmico
- ensayo dieléctrico a frecuencia industrial en primario y secundario
- ensayos de sobre tensión entre espiras

Para secundarios de medición

- ensayo de precisión (error de corriente y de fase)


- corriente de seguridad de instrumentos

Para secundarios de protección

- ensayo de precisión (error de corriente y de fase)


- verificación de error compuesto

b) Ensayos Específicos para transformadores aislados en gas (SF6)

- característica del aislador de porcelana (según IEC 62155)


- hermeticidad, según punto 3.3.1.2 de la ET TRANSENER N° 18 (Dic. 2001)
- arco interno, según punto 3.3.1.2 de la ET TRANSENER N° 18 (Dic. 2001)

c) Ensayos Específicos para núcleos de protección linealizados

- de acuerdo a IEC 60044-6 apartado 7, según sea el tipo de núcleo adoptado.

d) Ensayos Especiales

- Según punto 3.3.2 de la ET TRANSENER N° 18 (Dic. 2001)

10.1.2 Transformadores de tensión

Se deberá presentar con la oferta copias de los protocolos de ensayos de tipo. Los mismos serán como mínimo los
indicados a continuación, realizados según IEC-60044-2, e IEC-60358:

a) Ensayos Generales

. Para transformadores inductivos de 132 kV

- calentamiento
- ensayos dieléctricos de impulso
- resistencia a las solicitaciones de origen sísmico
- ensayo dieléctrico a frecuencia industrial en el primario

48 01-AMT3-P-TO-003-1
- ensayo dieléctrico a frecuencia industrial en los secundarios
- características del aislador de porcelana (según IEC-)
- capacidad de soporte de cortocircuitos

. Para transformadores capacitivos de 500 kV

- calentamiento
- ensayo de impulso
- resistencia a las solicitaciones de origen sísmico

- ensayo dieléctrico a frecuencia industrial en el primario


- ensayo dieléctrico de frecuencia industrial en los secundarios
- características de aislador de porcelana (según IEC-)
- ensayo de descargas parciales (norma IEC-60358)
- ensayo de radiointerferencia (norma IEC-60358)
- ensayo de ferrorresonancia
- ensayo de respuesta a los transitorios
- ensayo de precisión

. Para secundarios de medición

- determinación de errores de tensión y de fase

. Para secundarios de protección

- verificación de errores de tensión y de fase

b) Ensayos Específicos para transformadores aislados en gas (SF6)

- característica del aislador de porcelana (según IEC 62155)


- hermeticidad, según punto 4.3.1.2 de la ET TRANSENER N° 18 (Dic. 2001)
- arco interno, según punto 4.3.1.2 de la ET TRANSENER N° 18 (Dic. 2001)

10.2 ENSAYOS DE RUTINA (EN FÁBRICA)

Estos ensayos serán realizados sobre todas las unidades.

10.2.1 Transformadores de corriente

Todas las unidades en recepción se someterán a los siguientes ensayos de rutina en fábrica, definidos por la norma
IEC-60044-1, IEC-60044-6 e IEC-60270, como sigue:

a) Ensayos Generales

- verificación de marcación de bornes


- ensayos dieléctricos a frecuencia industrial en el primario
- ídem para circuitos secundarios
- medición de descargas parciales (según norma IEC-60270)
- ensayo de sobretensión entre espiras
- medición de la resistencia de los arrollamientos secundarios
- verificación de la clase de precisión
- verificación de error compuesto
- demás ensayos de rutina indicados por la norma IEC-60044-6.

Núcleos linealizados

- ensayos de rutina según IEC-60044-6, apartado 7.2 y según el tipo de núcleo adoptado.

b) Ensayos adicionales

- verificación de dimensiones, incluyendo bornes de alta tensión


- ensayo mecánico sobre los bornes de AT, al 30% de la carga de rotura garantizada
- ensayo de partes galvanizadas (según IRAM 573)

c) Ensayos específicos para transformadores aislados en gas

49 01-AMT3-P-TO-003-1
- hermeticidad, según punto 3.3.3.2 de la ET TRANSENER N° 18 (Dic. 2001)
- punto de rocío, según punto 3.3.3.2 de la ET TRANSENER N° 18 (Dic. 2001)

10.2.2 Transformadores de tensión

Todas las unidades en recepción se someterán a los siguientes ensayos de rutina en fábrica, definidos por la norma
IEC-60044-2, IEC-60270, e IEC-60358 como sigue:

a) Ensayos generales para todo tipo de transformadores

- verificación de marcación de bornes


- ensayos dieléctricos a frecuencia industrial en el primario

- ídem anterior para circuitos secundarios


- medición de descargas parciales (según IEC-60270)

. Para secundarios de medición

- determinación de errores de tensión y fase

. Para secundarios de protección

- verificación de errores de tensión y fase

. Para transformadores capacitivos

- medición de la capacidad antes de los ensayos dieléctricos (sub - cláusula 8.1 de la norma IEC-
60358)
- ensayo dieléctrico a frecuencia industrial
- medición de la capacidad y de la tangente del ángulo de pérdida (tg δ) después de los ensayos
dieléctricos (sub - cláusula 8.2 de la norma IEC-60358)
- verificación de la clase de precisión
- ensayo de estanqueidad (norma IEC-60358)

b) Ensayos específicos para Transformadores aislados en Gas

- de hermeticidad según punto 4.3.2.2 de la ET TRANSENER N° 18 (Dic. 2001)


- punto de rocío, según punto 4.3.2.2 de la ET TRANSENER N° 18 (Dic. 2001)

c) Ensayos adicionales

- verificación de dimensiones, incluyendo bornes de alta tensión


- ensayo mecánico de flexo torsión sobre los bornes de AT, al 30% de la carga de rotura garantizada
- ensayo de partes galvanizadas (según IRAM 573)

10.3 ENSAYOS EN OBRA

Sobre la totalidad de los aparatos instalados e inmediatamente antes de la puesta bajo tensión de las instalaciones,
se efectuarán los siguientes ensayos:

10.3.1 Transformadores de corriente

- Verificación de la polaridad
- Medición del factor de pérdidas dieléctricas (tg δ)
- Relevamiento de la curva de magnetización

10.3.2 Transformadores de tensión

- Medición del factor de pérdidas dieléctricas (tg δ)


- Medición de la capacidad

50 01-AMT3-P-TO-003-1
11 REPUESTOS
La lista de repuestos que se detalla en el Anexo correspondiente es de carácter obligatorio y se deberá complementar
con otra lista de repuestos sugeridos por el fabricante.

12 DOCUMENTACION TECNICA

El Contratista deberá presentar la documentación técnica para aprobación de acuerdo con lo establecido en los Tomos
1 y 2 de este Pliego.

Dicha documentación será la siguiente:


• Lista completa de la documentación técnica a presentar.
• Programa general de fabricación, ensayos y entrega en obra.
• Planos de dimensiones: Plantas y vistas del transformador de medida; plantilla de fijación, accesorios, etc.
• Esquemas eléctricos.
• Esquema de dimensiones de bornes indicando el material utilizado.
• Planos de dimensiones para el transporte.
• Memorias de cálculo sobre la aptitud de los transformadores para resistir los esfuerzos aplicados.
• Placas de características.
• Lista de Empaque (Packing - list).
• Lista de ensayos en fábrica y en obra.
• Manuales de montaje y mantenimiento que deben incluir las Planillas de Datos Técnicos Garantizados de-
bidamente aprobadas.

51 01-AMT3-P-TO-003-1
ÍTEM 5
DESCARGADORES DE SOBRETENSION
DE 500 Y 132 kV

1 INTRODUCCIÓN
Las presentes especificaciones son de aplicación para el diseño, la fabricación y los ensayos de los descargadores de
sobretensión para 500 y 132 kV incluyendo todos los elementos auxiliares necesarios para su correcto montaje y
funcionamiento.

2 NORMAS DE APLICACIÓN
Los equipos serán diseñados, fabricados y ensayados según las siguientes normas y recomendaciones, en su última
versión:

- IEC600 99 - Lightning arresters

- IEC 60099-4 - Metal oxide surge arresters without gaps for AC systems.

- ANSI/IEEE C.62.11 - Metal oxide surge arresters for AC power circuits.

3 ALCANCE DEL SUMINISTRO


El Contratista se encargará de proveer los descargadores de sobretensión de 500 y 132 kV, completos y de acuer-
do a las cantidades indicadas en el Anexo correspondiente, con todo el material necesario para su buen funciona-
miento y cumplimiento de la finalidad prevista, según el Proyecto, las presentes Especificaciones Técnicas Particu-
lares, las Especificaciones Técnicas Generales para Equipamiento de Playas, las Planillas de Datos Técnicos Ga-
rantizados y para los aspectos que no se hayan definido en la presente, se complementará con la Especificación Nº
16 de TRANSENER S.A.

No forman parte de la presente Especificación Técnica los descargadores asociados al transformador de potencia de
500/132 kV y M.T., los cuales se incluyen en la Especificación Técnica de dicho equipo.

Además, forma parte del suministro lo siguiente:

• La documentación técnica para proyecto, montaje, ensayos y mantenimiento


• Repuestos
• Ensayos y el aporte provisorio de equipos y aparatos para realizarlos
• Embalaje de protección para transporte
• Transporte a obra y seguros

4 CONDICIONES AMBIENTALES
El diseño y / o elección de los elementos previstos por el Contratista, deberá efectuarse tomando las condiciones
climáticas más desfavorables que se indican en las Especificaciones Técnicas Generales para Equipamiento de
Playas.

5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Las características técnicas para cada descargador figuran en las Planillas de Datos Técnicos Garantizados.

52 01-AMT3-P-TO-003-1
6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
6.1 TIPO

Los descargadores a suministrar serán del tipo óxido de zinc (ZnO), para instalación a la intemperie.

Serán adecuados para la protección de equipos contra sobre tensiones atmosféricas y de maniobra. La corriente
permanente deberá retornar a un valor constante no creciente luego de la disipación del transitorio producido por una
descarga.

6.2 DISEÑO

Estas especificaciones sólo cubren en general las características principales de los descargadores.

Los descargadores y sus elementos auxiliares deberán ser aptos para instalación a la intemperie en las condiciones
ambientales del lugar de emplazamiento.

Los descargadores serán aptos para sistemas rígidos a tierra.

La tensión residual para las corrientes de impulso deberá ser lo más baja posible.

No deberán presentar descargas por efecto corona. Los puntos y ángulos agudos en terminales, etc. deberán ser
adecuadamente blindados mediante el uso de anillos antiefluvios para cumplir con los requerimientos de efecto corona
y de radiointerferencia. La fijación de los anillos deberá ser tal que eviten las vibraciones y no dificulten la instalación
de los elementos conductores.

Dentro de los límites especificados de operación no deberán presentar ninguna reacción química ni deterioro visible.

Sus características constructivas serán tales que aseguren para los mismos un servicio permanente y continuo, libre
de las influencias de humedad y de toda otra condición atmosférica.

6.3 COMPONENTES

La porcelana deberá fabricarse por proceso húmedo, no poseerá laminaciones, cavidades u otros defectos que
puedan afectar la rigidez mecánica o dieléctrica. No será porosa y estará bien vitrificada. Todas las partes metálicas
deberán ser no ferrosas o galvanizadas en caliente.

Se proveerán cierres herméticos en los puntos de contacto entre la porcelana y las partes metálicas. Los materiales
utilizados para los mismos deberán mantener su efectividad por largos períodos de tiempo. Los terminales metálicos
serán soldados o colados según sea conveniente para el tipo constructivo adoptado. Deberá emplearse un medio
adecuado para transferir el calor generado en los elementos resistivos al alojamiento de porcelana, el cual a su vez
disipará ese calor al aire exterior.

El material de la unidad resistiva será óxido de zinc.

Se proveerá un dispositivo de alivio de presión que deberá minimizar cualquier efecto explosivo que pudiese aparecer
en caso de generarse una elevada presión interna.

Cada descargador podrá estar constituido por una o varias unidades, debiendo ser cada una de ellas un descargador
en sí misma. Dentro de lo posible, las unidades serán de la misma tensión nominal e intercambiables con las
equivalentes.

6.4 FIJACIÓN

Cada descargador deberá ser completamente autosustentado mecánicamente y estará provisto de una base metálica
adecuada para su montaje sobre una estructura de acero galvanizado. La base deberá ser galvanizada en caliente o
poseer algún otro tipo de terminación resistente a la corrosión reconocidamente probada.

Los descargadores serán montados por intermedio de bases aisladas y que permitan el correcto funcionamiento de los
contadores de descargas. El Contratista proveerá según el presente los medios para su fijación a éstas.

53 01-AMT3-P-TO-003-1
6.5 BORNES

En la parte superior cada descargador contará con un conjunto borne – anillo anticorona apto para su conexión con los
conductores de la línea. El anillo anticorona será de disposición eventual. El conjunto será resistente a la corrosión y
será fijado con bulones. El mismo será provisto con una placa terminal para conexión y será apto para posibilitar el
izaje del descargador completo durante las tareas de montaje. En la base tendrá un terminal de bronce para puesta a
tierra con conectores para cable de cobre de sección adecuada.

6.6 ACCESORIOS NORMALES

6.6.1 Contador de descargas

Para nivel 132 kV cada conjunto tripolar de descargadores será suministrado con un contador de descargas que
poseerá un medidor de corriente graduado con pulsador para intercalación, para nivel 500 kV se suministrará un
contador de las mismas características por cada polo. El alojamiento del contador y del medidor tendrán protección
contra intemperie (IP 54 según norma IEC 144) y estará diseñado de modo que las lecturas puedan ser hechas
fácilmente desde el nivel del suelo.

6.6.2 Placa de características

Cada descargador completo tendrá una placa de características en su base con los datos indicados en la IEC-60099-
4:

7 INSPECCIÓN Y ENSAYOS
Las presentes Especificaciones se complementan con lo establecido en los Tomos 1 y 2 de este Pliego.

La inspección de los representantes del Contratista se realizará sobre los equipos totalmente terminados y en
condiciones de servicio.

Los ensayos en fábrica se realizarán de acuerdo con la norma de aplicación según las Planillas de Datos Técnicos
Garantizados y conforme con lo que se especifica en este apartado.

7.1 ENSAYOS DE TIPO

Con el fin de comprobar el cumplimiento de las características técnicas de los descargadores, se deberá entregar con
la oferta copia de los protocolos de ensayos de tipo que se establecen la norma IEC 60099.1 o en la norma
ANSI/IEEEE C.62.11/1987. A continuación se describen los ensayos que serán aplicable según las características del
equipamiento ofrecidos.

- Tensiones resistidas por el aislador que aloja al descargador.

- Capacidad de soportar las sobre tensiones de frecuencia industrial.

- Se debe determinar la curva de tensión aplicada de 50 Hz en función del tiempo de aplicación. Se


deberán registrar las corrientes de fuga asociadas a las tensiones.

- Tensión residual para impulso de corriente atmosférico.

- Tensión residual con impulsos de corriente de frente abrupto.

- Tensión residual con impulsos de corriente de maniobra.

- Comportamiento con impulsos de corriente.

- Funcionamiento, inclusive estabilidad térmica.

- Dispositivo de alivio de presión.

- Ensayo de vida útil:

El fabricante deberá suministrar un gráfico de vida útil de los descargadores para (t) en función de
1/T, siendo:

54 01-AMT3-P-TO-003-1
t = tiempo y T = temperatura

Dicho gráfico deberá obtenerse para la tensión nominal de operación y para 50%, 60%, 70% 80% y
100% de la tensión nominal del descargador.

La vida útil deberá ser de por lo menos 50 años a la tensión normal de operación y para una
temperatura ambiente de 45ºC.

- Descarga de línea:

Los descargadores deberán ser aptos como mínimo para soportar descarga de línea cuyos datos se
indican en las Planillas de Datos Técnicos Garantizados.

Las condiciones del ensayo serán las indicadas según norma IEC - Clase 3.

- Ensayo de cargas mecánicas en los terminales y aisladores (flexión - torsión).

- Ensayos de funcionamiento de los equipos asociados (contador de descarga, amperímetro).

7.2 ENSAYOS DE RUTINA

Serán realizados todos los ensayos indicados en la Recomendación IEC 60099-4 o ANSI/IEEE C 62.11

8 REPUESTOS

La lista de repuestos que se detalla en el Anexo correspondiente es de carácter obligatorio y se deberá complementar
con otra lista de repuestos sugeridos por el fabricante.

9 DOCUMENTACION TECNICA

El Contratista deberá presentar la documentación técnica para aprobación de acuerdo con lo establecido en los Tomos
1 y 2 de este Pliego.

Dicha documentación será la siguiente:

• Lista completa de la documentación técnica a presentar.


• Programa general de fabricación, ensayos y entrega en obra.
• Planos de dimensiones: Plantas y vistas del descargador, plantilla de fijación, accesorios, etc.
• Esquema de dimensiones de bornes indicando el material utilizado.
• Planos de dimensiones para el transporte.
• Memorias de cálculo sobre la aptitud de los descargadores para resistir los esfuerzos aplicados.
• Placas de características.
• Lista de Empaque (Packing - list).
• Lista de ensayos en fábrica y en obra.
• Manuales de montaje y mantenimiento que deben incluir las Planillas de Datos Técnicos Garantizados debida-
mente aprobadas.

55 01-AMT3-P-TO-003-1
ÍTEM 6
TRANSFORMADORES PARA SERVICIOS AUXILIARES

1 INTRODUCCIÓN
Las presentes especificaciones son de aplicación para el diseño, la fabricación y los ensayos del transformador para
servicios auxiliares incluyendo todos los accesorios necesarios para su correcto funcionamiento.

2 NORMAS DE APLICACIÓN
Los transformadores y sus accesorios serán diseñados, fabricados y ensayados según las siguientes normas y reco-
mendaciones, en su última versión.

Normas IRAM:

- 2250: Transformadores de distribución.

- 1107/1109/1182 y 1196: Tratamientos superficiales y adherencia.

- 2018: Calentamiento.

- 2026: Aceite aislante.

- 2096: Aisladores.

- 2099: Condiciones generales.

- 2104: Relación de transformación y de fase.

- 2105: Ensayos dieléctricos.

- 2106: Ensayos en vacío y cortocircuito.

- 2112: Comportamiento ante cortocircuitos externos.

- 2211: Coordinación de la aislación.

- 2341: Rigidez dieléctrica de aceites aislantes.

- 2437: Niveles de ruido.

- 2446: Distancias de aislación en aire.

Recomendaciones IEC:

- IEC 60099-4: Descargadores de sobretensión.

3 ALCANCE DEL SUMINISTRO


El Contratista proveerá los transformadores para servicios auxiliares completos y de acuerdo a las cantidades indica-
das en el ANEXO 1, con todo el material necesario para su correcto funcionamiento y para el cumplimiento integral de
las finalidades previstas según el Proyecto, las presentes Especificaciones Técnicas Particulares, las Especificaciones
Técnicas Generales para Equipamiento de Playas y las Planillas de Datos Técnicos Garantizados.

El suministro aquí discriminado es orientativo y el Contratista, a su criterio, deberá ampliarlo si lo juzga necesario, para
el buen funcionamiento de las instalaciones.

56 01-AMT3-P-TO-003-1
El transformador se proveerá con sus arrollamientos sumergidos en aceite aislante, enfriados por circulación natural
de aceite y aire, con conmutación de tensión en vacío.

Forma asimismo parte de la provisión lo siguiente:

- La documentación técnica para proyecto, montaje, ensayos en fábrica y en obra y para manteni-
miento.
- Descargadores de sobretensión
- Ensayos y el aporte provisorio de equipos y aparatos para realizarlos.
- Transporte a obra y seguro.

4 CONDICIONES AMBIENTALES
El diseño y/o elección de los elementos provistos por el Contratista deberá efectuarse tomando las condiciones climá-
ticas más desfavorables que se indican en las Especificaciones Técnicas Generales para Equipamiento de Playas.

5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Las características técnicas del transformador se indican en las correspondientes Planillas de Datos Técnicos Garanti-
zados (P.D.T.G.).

6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
Los transformadores se proveerán con las características y accesorios establecidos para el tipo I en la norma IRAM
2250, excepto que esta especificación indique lo contrario.

6.1 CARACTERÍSTICAS ELECTROMECÁNICAS

a) Características térmicas:
Las sobre elevaciones de temperatura no superarán los valores admitidos en la norma IRAM 2099 para la
clase de aislación térmica "A", ensayado a potencia nominal según la norma IRAM 2018, en la toma de ten-
sión más desfavorable.

b) Características de cortocircuito de los arrollamientos:


Los transformadores deberán ser capaces de resistir, en cualquier posición del conmutador de tensión, los
efectos térmicos y mecánicos de un cortocircuito en bornes, entre fases o entre fase y tierra y durante los pe-
ríodos especificados en la norma IRAM 2112.
Para las mismas condiciones los arrollamientos y dispositivos de sujeción de los mismos no deberán sufrir
deformaciones ni superar las tensiones admisibles.
Las potencias de cortocircuito a ser soportadas por los arrollamientos se indican en las correspondientes
Planillas de Datos Técnicos Garantizados.

c) Sistema de enfriamiento:
Los transformadores serán enfriados por circulación natural de aceite y ventilación natural, por lo tanto serán
de clase ONAN, según la norma IRAM 2099.
El sistema de enfriamiento estará compuesto de radiadores en cantidad tal que permitan la operación del
transformador a potencia nominal, sin pasar los límites de temperatura definidos en el punto a).

d) Conmutador de tensión:
Serán provistos con su conmutador de tensión, maniobrable desde el exterior, estando el transformador sin
tensión.
La regulación se efectuará por escalones de 2,5 % de la tensión nominal del devanado, dos superiores y dos
inferiores y cumplirá con todo lo indicado en el Anexo IV de la norma IRAM 2250.

e) Desequilibrio:
Los transformadores deberán poder funcionar en forma permanente en régimen de carga desequilibrada,
debiendo admitir hasta un 15 % de desequilibrio en las corrientes de fase sin que ninguna de ellas supere el
valor nominal.

f) Nivel de ruido audible:


Los transformadores deberán ser proyectados y construidos de manera que el nivel de ruido no exceda, a
tensión nominal, los valores establecidos en la norma IRAM 2437, para cualquier estado de cargas.

g) Aisladores pasantes:

57 01-AMT3-P-TO-003-1
Los aisladores pasantes para BT y 13,2 kV responderán a lo indicado en las normas IRAM 2250 y 2096; IEC-
60137 o ANSI C-76.1 y C-76.2.

h) Aceite aislante:
Serán aceite mineral especial para uso en transformadores, obtenido de la destilación del petróleo.

Estará libre de humedad, ácidos, álcalis y compuestos sulfurosos perjudiciales, no debiendo formar depósitos
a las temperaturas normales de funcionamiento de la máquina, y tampoco contendrá inhibidores de oxida-
ción.
Cumplirá con la norma IRAM 2026 y será compatible con el tipo YPF 65.

i) Tensiones auxiliares:
Los contactos eléctricos de los accesorios estarán diseñados como mínimo para las tensiones auxiliares
indicadas en las Planillas de Datos Técnicos Garantizados.

j) Pintura:
El tratamiento de las superficies y el proceso de pintado del transformador serán realizados de acuerdo con lo
indicado en la norma IRAM-2250.
El color del recubrimiento exterior será definido por La Transportista.

6.2 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

6.2.1 Detalles constructivos y accesorios

Los detalles constructivos responderán a la norma IRAM 2250, debiendo ser los arrollamientos de cobre, según la
norma IRAM 2193.

Se proveerán los siguientes accesorios:

- Tanque de expansión.
- 2 válvulas para el tratamiento de aceite.
- 1 válvula para la extracción de muestras de aceite.
- Ruedas para el transporte, zapatas y amarre para su fijación considerando las Condiciones Am-
bientales arriba mencionadas.
- Secador de aire.
- Relé Buchholz con contactos independientes para alarma y disparo, cableados a la caja de interco-
nexión. Válvula de purga y toma de muestras de gases y un pulsador protegido para la prueba de
los flotantes y sus respectivos contactos.
- Nivel de aceite con marcación de nivel máximo y mínimo admisibles y con contactos independientes
para alarma y disparo por bajo nivel de aceite, los que estarán cableados a la caja de interconexión.
- Termómetro a cuadrante con escala 0 - 150 grados C, e indicador de máxima temperatura, con
reposición externa. El bulbo para medición se instalará en una cavidad independiente sobre la tapa
de la cuba y el capilar será protegido.
Dispondrá de dos contactos graduables independientemente que darán señal para alarma y dispa-
ro, los que estarán cableados a la caja de interconexión.
- Caja cubre bornes para 13,2 kV y 0,4 kV, que se dispondrá sobre la tapa de los transformadores.
Será totalmente desarmable y estanca con grado de protección IP54. La caja cubre bornes no obs-
taculizará la libre refrigeración del transformador o en el diseño de los radiadores se tendrá en
cuenta dicha obstaculización.
Para la tensión 400/231 V la caja cubre bornes debe alojar los bornes del transformador, y permitirá
el acoplamiento de un conducto (vertical) que contendrá las barras de B.T.; para lo cual la caja ten-
drá una abertura embridada.
Para la tensión 13,2 kV la caja mencionada debe contener los bornes del transformador, los descar-
gadores, los elementos de amarre para conexión del cable de MT (que accederá por la parte infe-
rior) y las conexiones respectivas.
- Dispondrá de terminales en los bornes de los aisladores de B.T., que se vincularán mediante cone-
xión flexibles a las barras que serán provistas con los conductos de B.T.
- Dispositivo de alivio de sobrepresión.
- Tomas de tierra.
- Cáncamos de izaje.
- Elementos de amarre para su traslación y transporte.
- Caja de interconexión: Esta caja se fijará sobre la cuba del transformador y contará con borneras a
las cuales se cablearán todas las conexiones provenientes de diversas funciones. El grado de pro-
tección de la caja será IP54 y contendrá un resistor de calefacción blindado con un termostato de
control.
La caja de interconexión deberá permitir la realización de orificios durante el montaje para recibir los
cables de conexión con sus correspondientes prensacables.

58 01-AMT3-P-TO-003-1
El cableado de todos los accesorios a la caja mencionada será realizado con conductores de 2,5
mm2 de sección mínima y se deben proveer 5 bornes de reserva.
- Trocha: la trocha será de 800mm ± 5mm, cumpliendo con lo indicado en la norma IRAM-2250.

6.2.2 Material complementario

a) Descargadores de sobretensión

El Contratista (fabricante del transformador) deberá proveer los descargadores para 13,2 kV. Serán descar-
gadores de tipo óxido de zinc (Zn0) que cumplirán con esta especificación y las respectivas Planillas de Datos
Técnicos Garantizados.
Las características de los descargadores será responsabilidad del fabricante del transformador quien deberá
indicarlas en su propuesta. Los niveles de protección de los descargadores ofrecidos estarán coordinados
con los niveles de aislación de los transformadores, guardándose los márgenes de protección utilizados inter-
nacionalmente, según la norma IRAM 2211 y la IEC 71 - apartados 1, 2 y 3.
Los descargadores para 13,2 kV serán aptos para sistema neutro aislado (conexión del arrollamiento del
transformador de alimentación en triángulo).
Los descargadores cumplimentarán la IEC 99-4 para el tipo óxido metálico. También se aceptarán las normas
ANSI/IEEE C 62.11/1987 o NEMA de aplicación.
En operación normal no requerirán ningún tipo de mantenimiento. Los cierres serán herméticos y se preverá
un dispositivo de alivio de presión.

b) Conexión cable MT y accesorios

El fabricante de transformador deberá instalar los elementos necesarios dentro de la caja cubre bornes para
poder efectuar las respectivas conexiones a los bornes de MT del transformador.

7 INSPECCIÓN Y ENSAYOS
Las presentes Especificaciones se complementan con lo establecido en los Tomos 1 y 2 de este Pliego.

La inspección de los representantes de El Comitente se realizará sobre los transformadores totalmente terminados,
con todos sus componentes y en condiciones de servicio.

7.1 ENSAYOS DE TIPO

El Contratista presentará los protocolos completos de todos los ensayos de tipo con que cuente realizados sobre
transformadores idénticos a los ofrecidos.

a) Ensayo de calentamiento (IRAM 2018)

b) Ensayo dieléctrico con tensión de impulso (IRAM 2211 e IRAM-CEA F 2105)

c) Comportamiento ante cortocircuitos externos (IRAM 2112)

d) Medición de nivel de ruido (IRAM 2437)

e) Ensayo de la cuba a baja presión interior (IRAM 2250, párrafo 4.3.7)

7.2 ENSAYOS DE RUTINA

a) Verificación de la ejecución del conmutador y ensayos de su funcionamiento, según el Anexo IV de


la norma IRAM 2259.

b) Medición de la resistencia de los arrollamientos en todas las tomas y referencia de los valores obte-
nidos a 75 grados C, según la norma IRAM 2018.

c) Medición de la relación de transformación en todas las tomas y derivaciones; verificación de la pola-


ridad y grupo de conexión, según la norma IRAM-CEA F 2104.

d) Ensayo en vacío para la determinación de las pérdidas en vacío y corriente de excitación según la
norma IRAM 2106.

59 01-AMT3-P-TO-003-1
e) Ensayo en cortocircuito para la determinación de las pérdida homónimas y la tensión de cortocir-
cuito a corriente nominal; los valores se referirán a 75 grados C, según la norma IRAM 2106.

f) Determinación de la variación de la tensión para una condición de carga especificada, según la


norma IRAM 2106.

g) Medición de la resistencia de aislación con Megger de 2.500 V.

h) Ensayos dieléctricos, con excepción del ensayo con tensión de impulso (IRAM-CEA F 2105).
- Tensión inducida
- Tensión aplicada de frecuencia industrial

i) Ensayo de la aislación de los elementos de protección.


Se medirá la resistencia de aislación de todos los circuitos eléctricos de accesorios, aplicándose
luego tensión de 2 kV de frecuencia industrial a masa, durante un minuto.

j) Verificación del funcionamiento de los elementos de protección.

k) Ensayo de hermeticidad (IRAM 2250, párrafo 4.4.1).


2
Sometidos los transformadores a una sobre presión interior de 50 kPa (0,5 daN/cm ) equivalente a
una columna de aceite de 5,5 m sobre el nivel de la tapa del transformador durante 3 horas, no se
detectarán deformaciones ni pérdidas de aceite.

l) Ensayo de aceite aislante (IRAM 2026).

m) Ensayo de nivel de ruido (IRAM 2437).

7.3 ENSAYO DE COMPONENTES

a) Aisladores pasantes

Se realizarán los ensayos de tipo y rutina indicados en la norma IRAM 2026 para los de BT correspondientes
establecidos en la norma IRAM 2250. Para los aisladores de MT deberán ensayarse de acuerdo con IEC-
60137 o ANSI C-76.1 y C-76.2.
Los ensayos de tipo podrán suprimirse con la presentación de protocolos realizados sobre aisladores pasan-
tes idénticos.
Sobre los ensayos de rutina podrán aceptarse protocolos de los ensayos realizados en la fábrica, debiendo
presentar las aprobaciones con que cuenta su laboratorio.

b) Descargadores de sobretensión

Los ensayos serán realizados atendiendo las prescripciones que constan en los siguientes documentos:
. IEC-99-4 Descargadores de ZnO en sistemas de corriente alterna.
. IRAM 2296 para el cuerpo de porcelana de los descargadores.
. ANSI/IEEE C 62.11/1987.

El Contratista presentará los protocolos completos de todos los ensayos de tipo con que cuente realizados
sobre descargadores idénticos a los ofrecidos.
Para los ensayos de rutina se solicitarán como mínimo los siguientes, los que se realizarán sobre todos los
descargadores.

- Medición de la corriente de fuga.


- Ensayo de tensión residual con impulso atmosférico.
- Ensayo de descargas parciales.

c) Relé Buchholz

Se probará la rigidez dieléctrica y el funcionamiento por acumulación de gases y flujo de aceite.

8 REPUESTOS

La lista de repuestos que se detalla en el Anexo correspondiente es de carácter obligatorio y se deberá complementar
con otra lista de repuestos sugeridos por el fabricante.

60 01-AMT3-P-TO-003-1
9 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
El Contratista deberá presentar la siguiente documentación técnica para aprobación de acuerdo con lo establecido en
los Tomos 1 y 2 de este Pliego.

• Lista completa de la documentación técnica a presentar.


• Programa general de fabricación, ensayos y entrega en obra.
• Planos de Plantas y vistas laterales con todos los detalles, por ejemplo: apoyo y amarre del trafo a la fundación,
ubicación de caja de conexiones, puesta a tierra, accesorios, etc.
• Plano en escala de Planta, Vistas y Cortes, de las cajas cubre bornes y detalles de brida para conexión del
conducto de barras BT.
• Planos de chapas de características
• Caja de interconexión, esquema de cableado y borneras
• Planos de los descargadores
• Memoria descriptiva de los accesorios y esquema de dimensiones y de conexiones de los accesorios del
transformador, por ejemplo: relé Buchholz, nivel de aceite, termómetro, válvula sobrepresión, secador de aire,
aisladores, etc.
• Hojas de mantenimiento y Planilla de Datos Técnicos Garantizados aprobada.

61 01-AMT3-P-TO-003-1
ANEXO 1

ALCANCE DEL SUMINISTRO

62 01-AMT3-P-TO-003-1
ALCANCE DEL SUMINISTRO

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD

1 TRANSFORMADOR DE POTENCIA
1.5.1 Transformador 500/138/13,8 kV, 300/300/50 MVA completo y con los siguientes
accesorios: 1

Descargadores de 500 kV con bases aislantes y contadores de descargas y mA 3


Descargadores de 132 kV con bases aislantes y contadores de descargas y mA 3
Descargadores de 13,2 kV 3

2 INTERRUPTORES DE POTENCIA
2.5.1 Interruptor tripolar para 500 kV; 3150 A; 40 kA (35 GVA); con recierre RUT, sin resistor
de preinserción 1
2.5.2 Interruptor tripolar para 500 kV; 3150 A; 40 kA (35 GVA); con recierre RUT, con resis-
tor de preinserción 1
2.1.1 Interruptor tripolar para 132 kV; 3150 A; 31,5 kA; con recierre RUT
1
2.1.2 Interruptor tripolar para 132 kV; 1600 A; 31,5 kA; con comando tripolar
1
2.1.3 Interruptor tripolar para 132 kV; 1600 A; 31,5 kA; con recierre RUT
1

3 SECCIONADORES
3.5.1 Seccionador triipolar para 500 kV, 2000 A, apertura vertical para barras 2
3.5.2 Seccionador tripolar para 500 kV, 2000 A, polos paralelos de apertura horizontal, sin
cuchillas de p.a t. 2
3.5.3 Seccionador tripolar para 500 kV, 2000 A, polos paralelos de apertura horizontal, con
cuchillas de p.a t. 1
3.1.1.1 Seccionador tripolar para 132 kV, 3150 A, fila india, sin cuchillas de p.a t. 1
Seccionador tripolar para 132 kV, 3150 A, fila india, sin cuchillas de p.a t. montaje en
3.1.1.2 1
altura
3.1.2 Seccionador tripolar para 132 kV, 1600 A, fila india, sin cuchillas de p.a t. 4
3.1.3 Seccionador tripolar para 132 kV, 1600 A, polos paralelos, con cuchillas de p.a t. 2

63 01-AMT3-P-TO-003-1
ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD

4 AISLADORES SOPORTES
4.5.1 Aislador soporte para 500 kV, 800 daN, para soporte de barras y conexiones
11
4.1.1 Aislador soporte para 132 kV, 400 daN, para soporte de barras y conexiones
3

5 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE Y DE TENSIÓN


5.5.1.1 Transformadores de corriente para 500 kV, N1,2,3 (500-1000-2000-/ 1-1-1A, rango
extendido 300 – 150 % 12
5.5.2.1 Transformadores de tensión capacitivos para 500 kV, 500/√3 / 0,11/√3 – 0,11/√3 –
0,11/√3 kV 3
5.1.1.1 Transformadores combinados para 132 kV; corriente, 750-1500 / 1-1-1 A, rango ex-
tendido 120% y tensión inductivos, 132/√3 / 0,110/√3 – 0,110/√3 – 0,110/√3 kV
3
5.1.1.2 Transformadores de corriente para 132 kV, 750-1500 / 1-1-1 A, rango extendido 120% 3
5.1.1.3 Transformadores de corriente para 132 kV, 400-800 / 1-1-1 A, rango extendido 120% 3
5.1.2.1 Transformador de tensión inductivos para 132 kV, 132/√3 / 0,110/√3 – 0,110/√3 kV
3

6 DESCARGADORES DE SOBRETENSIÓN

6.5.1 Descargadores de sobretensión para línea aérea de Un 500 kV. – 20 kA 9


6.1.1 Descargadores de sobretensión para línea aérea de Un 132 kV, 120 kV – 20 kA
3

7 TRANSFORMADOR DE SERVICIOS AUXILIARES

7.X.1 Transformador de servicios auxiliares 315 KVA 13,2/0,4KV ONAN. 1

64 01-AMT3-P-TO-003-1
ANEXO 2

REPUESTOS

65 01-AMT3-P-TO-003-1
REPUESTOS

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

1.5.1 Transformador 500/132/13,2 kV, 300/300/50 MVA

1.5.1.1 Aislador pasante completo por cada tensión o neutro donde se use
aislador tipo condensador Jgo. 1
1.5.1.2 Porcelana de aislador pasante por cada tensión o neutro donde se
use aislador pasatapas común Jgo. 1
1.5.1.3 Relé Buchholz c/u 1
1.5.1.4 Termómetro a cuadrante c/u 1
1.5.1.5 Nivel de aceite c/u 1
1.5.1.6 Dispositivo de imagen térmica c/u 1
1.5.1.7 Motoventilador completo c/u 1
1.5.1.8 Llave de comando de cada tipo usado c/u 1
1.5.1.9 Contactor de cada tipo usado Jgo. 1
1.5.1.10 Juego completo de juntas de todos los tipos incluidos en la máquina Jgo. 1
1.5.1.11 Juego completo de contactos, interruptores, resistores de transición
y elementos menores del CBC. Incluye relé de protección, nivel de
aceite, etc. Jgo. 1
1.5.1.12 Secador de aire c/u 1
1.5.1.13 Carga de silicagel para secador de aire igual al provisto en el seca-
dor del transformador. c/u 1
1.5.1.14 Descargador con accesorios por cada tensión de transformador Jgo. 1

66 01-AMT3-P-TO-003-1
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

2.5.1 Interruptor tripolar para 500 kV; 3150 A; 40 kA (35 GVA)

2.5.1.1 Polo completo, con resistores de preinserción, según ET N° 15 C/u 1


2.5.1.2 Armario de control tripolar completo C/u 1
2.5.1.3 Juego de contactos de potencia tripolar fijos y móviles C/u 1
2.5.1.4 Juego de contactos auxiliares de un polo C/u 1
2.5.1.5 Juego de juntas para un interruptor completo C/u 1
2.5.1.6 Bobinas de accionamiento
- de apertura C/u 3
- de cierre C/u 3
2.5.1.7 Electrobomba hidráulica completa (para interruptores comando hi-
dráulico) C/u 1
2.5.1.8 Motor de accionamiento carga resortes (para interruptor comando a
resortes) C/u 1
2.5.1.9 Botellón de gas SF6 de 40 kg. C/u 1

67 01-AMT3-P-TO-003-1
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

2.1.1 Interruptor tripolar para 132 kV; 3150 A; 31,5 kA ; con recierre RUT

2.1.1.1 Polo completo C/u 1


2.1.1.2 Armario de control tripolar completo C/u 1
2.1.1.3 Juego de contactos de potencia tripolar fijos y móviles C/u 1
2.1.1.4 Juego de contactos auxiliares de un polo C/u 1
2.1.1.5 Juego de juntas para un interruptor completo C/u 1
2.1.1.6 Bobinas de accionamiento
- de apertura C/u 3
- de cierre C/u 3
2.1.1.7 Electrobomba hidráulica completa (para interruptores comando hi-
dráulico) C/u 1
2.1.1.8 Motor de accionamiento carga resortes (para interruptor comando a
resortes) C/u 1
2.1.1.9 Botellón de gas SF6 de 40 kg. C/u 1

2.1.2 Interruptor tripolar para 132 kV; 1600 A; 31,5 kA ; con comando tripolar

2.1.2.1 Polo completo C/u 1


2.1.2.2 (a) Armario de control tripolar completo C/u 1
2.1.2.3 Juego de contactos de potencia tripolar fijos y móviles C/u 1
2.1.2.4 (a) Juego de contactos auxiliares de un polo C/u 1
2.1.2.5 Juego de juntas para un interruptor completo C/u 1
2.1.2.6 (a) Bobinas de accionamiento
- de apertura C/u 3
- de cierre C/u 3
2.1.2.7 (a) Electrobomba hidráulica completa (para interruptores comando hi-
dráulico) C/u 1
2.1.2.8 (a) Motor de accionamiento carga resortes (para interruptor comando a
resortes) C/u 1

(a) Estos elementos serán adquiridos solamente si difieren respecto del ítem homólogo 2.1.1.

68 01-AMT3-P-TO-003-1
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

2.1.3 Interruptor tripolar para 132 kV; 1600A; 31,5 kA ; con recierre RUT

2.1.3.1 Polo completo C/u 1


2.1.3.2 (b) Armario de control tripolar completo C/u 1
2.1.3.3 Juego de contactos de potencia tripolar fijos y móviles C/u 1
2.1.3.4 (b) Juego de contactos auxiliares de un polo C/u 1
2.1.3.5 Juego de juntas para un interruptor completo C/u 1
2.1.3.6 (b) Bobinas de accionamiento
- de apertura C/u 3
- de cierre C/u 3
2.1.3.7 (b) Electrobomba hidráulica completa (para interruptores comando hi-
dráulico) C/u 1
2.1.3.8 (b) Motor de accionamiento carga resortes (para interruptor comando a
resortes) C/u 1

(b) Estos elementos serán adquiridos solamente si difieren respecto del ítem homólogo 2.1.1.

69 01-AMT3-P-TO-003-1
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

3.5.1 Seccionador tripolar para 500 kV; 2000 A, de apertura vertical, sin cuchillas de p. a t.

3.5.1.1 Polo completo, según la ET N° 17 c/u 1


3.5.1.2 Juego de contactos de potencia tripolar (incluido contracontacto) Jgo. 1
3.5.1.3 Armario de conjunción completo c/u 1

3.5.2 Seccionador tripolar para 500 kV; 2000 A, polos paralelos de apertura horizontal, sin cuchillas de p. a t.

3.5.2.1 Polo completo, según la ET N° 17 c/u 1


3.5.2.2 Juego de contactos de potencia tripolar (incluido contracontacto) Jgo. 1
3.5.2.3 Armario de conjunción completo c/u 1

3.5.3 Seccionador tripolar para 500 kV; 2000 A, polos paralelos de apertura horizontal, con cuchillas de p. a t.

3.5.3.1 (c) Polo completo, según la ET N° 17 c/u 1


3.5.3.2 (c) Armario de conjunción completo c/u 1
3.5.3.2 ( c ) Juego de contactos de potencia tripolar (incluido contracontacto) Jgo. 1
3.5.3.3 Juego de contactos de p. a t. tripolar (incluido contracontacto) Jgo. 2
3.5.3.4 Caja de accionamiento para cuchillas de p. a t. c/u 1

(c) Estos elementos serán adquiridos solamente si difieren respecto del ítem homólogo 3.5.2.

70 01-AMT3-P-TO-003-1
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

3.1.1 Seccionador tripolar para 132 kV; 3150 A, fila india, sin cuchillas de p. a t.

3.1.1.1 Polo completo c/u 1


3.1.1.2 Caja de comando tripolar completa c/u 1
3.1.1.3 Juego de contactos de potencia tripolar Jgo. 1

3.1.2 Seccionador tripolar para 132 kV, 1600 A, fila india, sin cuchillas de p.a t.

3.1.2.1 Polo completo c/u 1


3.1.2.2 ( d) Caja de comando tripolar completa c/u 1
3.1.2.3 Juego de contactos de potencia tripolar Jgo. 1

3.1.3 Seccionador tripolar para 132 kV, 1600 A, polos paralelos, con cuchillas de p.a t.

3.1.3.1 Polo completo c/u 1


3.1.3.2 (d) Caja de comando tripolar completa c/u 1
3.1.3.3 (e) Juego de contactos de potencia tripolar Jgo. 1
3.1.3.4 Polo completo y juego de contactos cuchilla de p.a.t. Global 1

(d) Estos elementos serán adquiridos solamente si difieren respecto del ítem homólogo 3.1.1
(e) Estos elementos serán adquiridos solamente si difieren respecto del ítem homólogo 3.1.2.

71 01-AMT3-P-TO-003-1
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

4.5.1 Aislador soporte para 500 kV, 800 daN, para soporte de barras y conexiones
4.5.1.1. Aislador soporte completo
c/u 2

4.1.1 Aislador soporte para 132 kV, 400 daN, para soporte de barras y conexiones
4.1.1.1 Aislador soporte completo c/u 1

5.5.1.1 Transformador de corriente para 500 kV


5.5.1.1.1 Transformador de corriente para 500 kV, N1,2,3 (500-1000--2000 /
1-1-1A, rango extendido 300-150 % c/u 1

5.5.2.1 Transformador de tensión capacitivos para 500 kV, 500/√3 / 0,11/√3 – 0,11/√3 – 0,11/√3 kV
5.5.2.1.1 Transformador de tensión capacitivo para 500 kV, 500/√3 / 0,11/√3
– 0,11/√3 – 0,11/√3 kV c/u 1
Fusibles propios (1 fase) Jgo. 3

5.1.1.1 Transformador combinado TI-TV para 132 kV, 750-1500 / 1-1-1 A, 132/√3 / 0,11/√3 – 0,11/√3 –
0,11/√3 kV
5.1.11.1 Transformador combinado TI-TV para 132 kV, 750-1500 / 1-1-1 A,
132/√3 / 0,11/√3 – 0,11/√3 –0,11/√3 kV c/u 1
Fusibles propios (1 fase) Jgo 3

5.1.1.2 Transformador de corriente para 132 kV, 750-1500 / 1-1-1 A, rango extendido 120%
5.1.12.1 Transformador de corriente para 132 kV, 750-1500 / 1-1-1 A, rango
extendido 120% c/u 1

5.1.1.3 Transformador de corriente para 132 kV, 400-800 / 1-1-1 A, rango extendido 120%
5.1.13.1 Transformador de corriente para 132 kV, 400-800 / 1-1-1 A, rango
extendido 120% c/u 1

5.1.2.1 Transformador de tensión inductivo para 132 kV, 132 /√3 / 0,11/√3 – 0,11/√3 –kV

5.1.2.1.1 Transformador de tensión inductivo para 132 kV, 132 /√3 / 0,11/√3 c/u 1
– 0,11/√3 –kV
Fusibles propios (1 fase) Jgo 3

72 01-AMT3-P-TO-003-1
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

6.5.1 Descargador de sobretensión para línea aérea de Un 500 kV,– 20kA


6.5.1.1(f) Descargador de sobretensión para línea aérea de Un 500 kV, –
20kA c/u 1

6.5.1.2 (f) Base aislante para descargador de 500 kV c/u 1


6.5.1.3 (f) Contador de descarga para descargador de 500 kV c/u 1
6.1.1 Descargador de sobretensión para línea aérea de Un 500 kV,– 20kA
6.1.1.1(f) Descargador de sobretensión para línea aérea de Un 132 kV, –
20kA c/u 1

6.1.1.2 (f) Base aislante para descargador de 132 kV c/u 1


6.1.1.3 (f) Contador de descarga para descargador de 132 kV c/u 1

(f) Este repuesto será suministrado solo si difiere el modelo de los suministrados como repuestos con el transformador item
1.5.1

----------o----------

73 01-AMT3-P-TO-003-1
PARTE II

TOMO 4

TRANSENER S.A.

AMPLIACIÓN DE LA
ESTACIÓN TRANSFORMADORA
ALMAFUERTE 500/132 kV

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA PROVISIÓN DEL


EQUIPAMIENTO PARA SERVICIOS AUXILIARES, CONTROL
Y PROTECCIONES

01-AMT3-P-TO-004 Rev.: 1

21/04/2004
PARTE II

TOMO 4

TRANSENER S.A.

AMPLIACIÓN DE LA
ESTACIÓN TRANSFORMADORA
ALMAFUERTE 500/132 kV

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA PROVISIÓN DEL


EQUIPAMIENTO PARA SERVICIOS AUXILIARES, CONTROL
Y PROTECCIONES

01-AMT3-P-TO-004 Rev.: 1

21/04/2004

2
PARTE II

TOMO 4

TRANSENER S.A.
AMPLIACIÓN DE LA
ESTACIÓN TRANSFORMADORA
ALMAFUERTE 500/132 kV

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA PROVISIÓN DEL EQUIPAMIENTO PARA


SERVICIOS AUXILIARES, CONTROLY PROTECCIONES

ÍNDICE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA TABLEROS DE USO ELÉCTRICO 5


1 ALCANCE 5
2 DEFINICIONES 5
3 NORMAS A UTILIZAR 7
4 CONDICIONES AMBIENTALES 7
5 CARACTERISTICAS GENERALES 8
6 TRATAMIENTO SUPERFICIAL Y TERMINACION 9
7 DISPOSICION DE ELEMENTOS 11
8 IDENTIFICACION DE ELEMENTOS 12
9 CABLEADO 12
10 DISTANCIAS ELECTRICAS 13
11 EQUIPAMIENTO ELECTRICO 14
12 INGENIERIA DE DISEÑO DE LOS TABLEROS 25
13 ENSAYOS 29
14 EMBALAJES 32

ÍTEM 7 CELDAS DE 13,2 kV Y EQUIPAMIENTOS ACCESORIOS 33


1 OBJETO 33
2 ALCANCE DE LAS PRESTACIONES 33
3 CELDAS DE 13,2 KV 33
4 REPUESTOS 43
ÍTEM 8 ADECUACION DE LOS SERVICIOS AUXILIARES DE 3x380/220 VCA y 220 VCC 33
1 OBJETO 33
2 ALCANCE DE LAS PRESTACIONES 33
3 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES 33
4 COMPONENTES DEL SUMINISTRO 34
5 INSPECCIONESY ENSAYOS 35
6 ENSAYOSEN OBRA 35
7 REPUESTOS 35

3
ÍTEM 9 TABLEROS DE BAJA TENSIÓN PARA COMANDO LOCAL, DISTRIBUCIÓN DE CABLEADO, MEDICIÓN,
RELÉS AUXILIARES, SERVICIOS AUXILIARES Y ESPECIALES 49
1 OBJETO
2 ALCANCE DE LAS PRESTACIONES
3 NORMAS Y ESPECIFICACIONES
4 CONDICIONES GENERALES
5 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES
6 COMPONENTES DEL SUMINISTRO
7 INSPECCIONES Y ENSAYOS
8 REPUESTOS
ÍTEM 10 PROVISIÓN, TRASLADO Y ADECUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS
1 INTRODUCCIÓN
2 CONDICIONES OBLIGATORIAS PARA LOS OFERENTES
3 CONDICIONES POST-VENTA
4 ALCANCE DE LAS PRESTACIONES
5 CONDICIONES AMBIENTALES Y UBICACIÓN FÍSICA
6 CIRCUITOS EXTERNOS
7 CARACTERISTICAS COMUNES DE PROTECCIONES Y EQUIPOS
8 ALCANCE DE LA PROVISIÓN Y LOS TRABAJOS DE TRASLADO Y ADECUACIÓN
9 CARACTERISTICAS PARTICULARES DE PROTECCIONES Y EQUIPOS

ÍTEM 11 AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL Y TELECONTROL


1 INTRODUCCIÓN
2 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE CONTROL EXISTENTE
3 AMPLIACIONES Y MODIFICACIONES
4 ASPECTOS COMUNES A LAS INSTALACIONES DE 500 KV Y 132 KV
5 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y DE MONTAJE PARA LA NUEVA PROVISION
6 INSPECCIONES Y ENSAYOS
7 MARCHA DE CONFIABILIDAD
8 REPUESTOS

4
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
PARA TABLEROS DE USO ELÉCTRICO

1. ALCANCE

Las presentes Especificaciones cubren el proyecto, construcción, ensayo en fábrica y


puesta en servicio de tableros para uso eléctrico de los siguientes tipos:

- Tableros para protecciones y registro de fallas.

- Tableros para relés auxiliares.

- Tableros de mando y control.

- Tableros para medidores, registradores, etc.

- Tableros repartidores de cables.

- Tableros de servicios auxiliares de c.a. y c.c.

- Tableros seccionales y cajas intemperie.

Estas Especificaciones que están subordinadas en todos los casos a las Especificaciones
Técnicas Particulares de cada tablero.

Todos los requisitos que se detallan a continuación, pretenden cubrir necesidades mínimas
de calidad, maniobrabilidad y seguridad.

2. DEFINICIONES

2.1 GENERALIDADES

Las definiciones de los términos contenidos en estas Especificaciones no pretenden ceñirse


estrictamente a los significados literales de las palabras sino precisar su uso y, hasta donde
sea posible, adoptar la terminología de las normas ANSI e IRAM de Tableros Eléctricos.

2.2 CLASIFICACIÓN

Los tableros eléctricos se clasificarán, constructivamente, en los siguientes tipos:

a) Armarios:

Tablero cerrado en sus 6 lados con una o más puertas en su parte frontal o posterior.
Este tipo de tablero puede ser compartimentado o no, según se especifique
oportunamente.

5
El tablero compartimentado de BT coincide con la definición dada en la norma ANSI
C37-20 parágrafo 2.1.3.4 (Metal-enclosed low voltage power circuit breaker
switchgear) de la misma norma.

b) Tablero de paneles abiertos:

Tablero abierto en la parte posterior y en cuya parte anterior se pueden ubicar los
dispositivos que deben tener acceso frontal. En este tipo de tablero todos los paneles
interiores son utilizables para disponer elementos.

c) Tablero de paneles frontales:

Es un tablero donde la disposición de los elementos se realiza casi exclusivamente


en los paneles frontales.

2.3 CUERPOS

Se denominará así a las unidades en que se subdivida un tablero para el transporte. Cada
cuerpo podrá estar constituido por una o más celdas o paneles.

2.4 CELDA O GABINETE

En un tablero se llamará así a la unidad estructural elemental que cumpla con la definición
de "armario" establecida en esta Subcláusula.

2.5 PANEL

Se denominará así a las distintas superficies planas que se utilizan para montar elementos o
limitar laterales, fondo, techo, en un tablero. También se llamará así a la unidad estructural
elemental que cumpla con la definición de "tablero de paneles abiertos" o "tablero de
paneles frontales" establecidas en esta Subcláusula.

2.6 COMPARTIMIENTO

En los tableros del tipo armario, es la porción del espacio que cumple la función de alojar
determinado equipamiento del tablero que se desea separada del resto.

La separación se hace con pantallas metálicas pudiendo las mismas tener aberturas para
pasajes de barras, cables o mecanismos sin que por ello se establezca una franca
comunicación entre compartimentos.

Los compartimentos pueden tener acceso desde el exterior mediante puertas o placas
removibles.

2.7 AUTOEXTINGUIBLE

6
Característica de una sustancia de hacer cesar por sí misma toda combustión originada en
su masa. A los efectos de esta definición es suficiente que cumpla con los parágrafos 5.2.8
y 5.2.9 de la norma ANSI C37-20.

3. NORMAS A UTILIZAR

Para la realización de planos se utilizarán los formatos establecidos por las normas IRAM.

En todo lo que esté aclarado en la presente Especificación, el Contratista optará por una de
las siguientes normas:

- IRAM

- VDE

- ANSI

- RECOMENDACIONES IEC

Se tomará en todos los casos la última versión de la norma adoptada.

4. CONDICIONES AMBIENTALES

El cuadro adjunto indica los datos ambientales principales válidos para el emplazamiento de
la Estación Transformadora. El diseño y / o elección de los elementos provistos por el
Contratista deberá efectuarse tomando las condiciones climáticas más desfavorables.

Condiciones ambientales Unidad Valor


Temperatura máxima absoluta Grado C 45
Temperatura mínima absoluta Grado C -15
Temperatura media anual máxima Grado C 16
Humedad relativa máxima % 100
Velocidad de viento sostenido máximo (10 km/h 126
minutos)
Velocidad máxima de viento (ráfaga 5 km/h 180
seg.)
Precipitación media anual mm 1000
Manguito hielo mm No existe
Acción sísmica - Zona 0

7
Altitud sobre el nivel del mar Mts. < 1000

5. CARACTERISTICAS GENERALES

Los tableros serán construidos en chapa plegable doble decapada de espesor mínimo de
2,10 mm (BWG 14), SAE 1010, cerrados en seis o cinco lados según el tipo.

La estructura soporte o esqueleto de paneles o armarios, y los bastidores serán una unidad
de chapa doblada rígida autoportante de 3 mm de espesor que no pueda sufrir
deformaciones, ya sea por transporte o por esfuerzos dinámicos de cortocircuito.

El armado podrá ser por soldadura o abulonado.

Todos los paneles abulonados, en caso de pertenecer a armarios cerrados en sus seis
lados, llevarán burletes de espuma de poliuretano o goma sintética al igual que las puertas.

Todos los tableros tendrán cáncamos para izaje en la parte superior. Serán robustos y de
diseño adecuado.

Si los cáncamos sobresalen por la parte superior deberán ser desmontables. En su lugar los
orificios quedarán sellados con tornillos adecuados.

En caso de tener calados laterales para este uso, el Contratista proveerá los elementos
intermedios para su sujeción.

En bandejas rebatibles y puertas se utilizarán bisagras interiores o exteriores. Las mismas


serán lo suficientemente robustas para no permitir que se produzcan desajustes.

Cada puerta y bandeja rebatible, constituirá una estructura dotada de los refuerzos
correspondientes, a fin de garantizar que se conserve siempre plana, sin presentar alabeo,
para las condiciones de uso a que se destinen.

La manija para los cierres de puertas será del tipo empuñadura y falleba con cerradura a
tambor. Cada tablero llevará cerraduras iguales para todas las puertas de modo que puedan
ser abiertas por una misma llave. Se entregará un juego de cuatro (4) llaves en un llavero
rotulado por cada tablero.

Las puertas de los tableros estarán equipadas con una traba que en su posición de máxima
apertura y en la posición de 90 grados, impida el cierre o apertura intempestiva.

Cada armario, en el reverso de su puerta posterior, poseerá un bolsillo portaplanos de


chapa de dimensiones adecuadas.

En aquellos lugares donde se solicita o en que por razones de diseño resulte conveniente la
utilización de aberturas de ventilación (ventanillados), se colocará malla metálica fina para
evitar el ingreso de insectos y filtros adecuados para prevenir la entrada de polvo al tablero.

Donde convenga que la estructura permita la descarga de gases producidos por


cortocircuitos, se proveerán "flaps" en la parte superior provistos de burlete de espuma de
poliuretano o goma sintética.
8
Todas las superficies serán lisas. Las costuras producidas por soldaduras serán pulidas.

Toda la bulonería de tableros para interior será cadmiada. La calidad y espesor del
cadmiado deberá responder a la Norma IRAM 676, utilizándose únicamente rosca de paso
métrico. Para tableros intemperie se usará bulonería galvanizada en caliente según VDE
0210-569 Anexo IV.

Se preverán agujeros para anclaje, en la base de los tableros.

Para todos los suministros en chapa de acero se utilizará la norma IRAM o ASTM.

Se preverán travesaños u otros elementos de fijación para sujetar los cables mediante
grapas o prensacables adecuados.

Todos los dispositivos y elementos deberán montarse de modo que no interfieran el montaje
de elementos en paneles, celdas o compartimentos contiguos. Tampoco deberán ser
visibles desde el frente de puertas y paneles los elementos de fijación.

A fin de cumplir con los dicho anteriormente el fabricante dispondrá todos los elementos
sobre bandejas desmontables o rebatibles. En casos de puertas se tomarán otros recaudos.

6. TRATAMIENTO SUPERFICIAL Y TERMINACION

Las partes metálicas de los tableros recibirán los siguientes tratamientos:

a) Tableros de uso interior

1. Desengrasado

Según el tipo de pieza se podrá efectuar manualmente, mediante


solventes industriales o con vapores de tricloroetileno.

2. Desoxidado

Por arenado o fosfatizado en caliente por inmersión y remoción con


cepillo. Este último método hace necesario el tratamiento alternativo de
baño y cepillado hasta librar la chapa de todo óxido. Para tableros
intemperie solamente se usará el arenado.

3. Lavado y secado de piezas

Luego de fosfatizado se enjuagarán por inmersión en agua, con


manguera, etc. y se secarán por aire caliente o estufas infrarrojas
completándose con sopletes de aire a presión.

Las chapas tratadas deben ser cubiertas con antióxido antes de


transcurridas cuatro horas desde el proceso de desoxidado, enjuague y
secado o arenado.

4. Aplicación de 10 micrones de imprimación (wash-Primer).


9
5. Pintura de fondo

Pintado de fondo epoxi de 30 micrones y horneado (o bien aplicación


de 2 a 4 manos de antióxido al cromado de zinc hasta obtener 30
micrones de espesor).

6. Pintura de terminación

Aplicación de 40 micrones de esmalte horneable (o bien 60 micrones


de esmalte sintético).

7. Galvanizado

Los perfiles de montaje y otros accesorios menores no visibles desde el


exterior podrán ser galvanizados en caliente.

En las Especificaciones Particulares se podrán ampliar los requisitos de


la pintura si se tratara de ambiente marino o corrosivo en general.

8. Colores

Oportunamente el Contratista solicitará por nota a la Inspección de


Obra la elección de los colores con suficiente anticipación.

9. Terminación

No se aceptará masillado de la estructura, puertas, laterales, etc. a fin


de tapar abolladuras, oxidaciones, fisuras y otros defectos.

La superficie final será uniforme, no se permitirán acumulaciones de


pintura ni texturados.

b) Tableros de uso intemperie

El tratamiento podrá ser galvanizado en caliente o pintado.

El Contratista optará por una o ambas terminaciones, las cuales


deberán responder a las Especificaciones que se dan a continuación y
a los ensayos que se describen en la cláusula correspondiente.

1. Galvanizado

Se realizará de acuerdo con las exigencias de la norma VDE 0210.5.69


- Anexo IV.

El Contratista tendrá especial cuidado de evitar deformaciones


estructurales en puertas, paneles, etc. que puedan aparecer debido al
baño. Para ello deberá aplicar las técnicas correctas para el
galvanizado en caliente.

10
Si durante el proceso se detectaran dichas deformaciones es
responsabilidad del Contratista realizar los tratamientos térmicos
previos necesarios en aquellas estructuras que así lo requieran para
evitar durante el baño la aparición de tensiones que puedan deformar
las piezas.

Durante cada baño se deberá garantizar la temperatura óptima de


galvanizado y se deberá retirar todo el óxido metálico e impurezas que
floten en la superficie.

2. Pintura

Deberán cumplirse todos los pasos detallados en 1, 2, 3 y 4


mencionados en la Subcláusula 6.a).

- Pintura de fondo

Pintado de fondo epoxi o poliuretánico tipo II según norma IRAM


1240 en manos cruzadas hasta obtener 40 micrones de espesor.

- Pintura de terminación

Aplicación de manos cruzadas de pintura tipo II (poliuretánica


para intemperie) según el esquema de norma IRAM 1240 de
Julio de 1980, hasta obtener 60 micrones de espesor.

Se preverá, donde corresponda, la terminación de superficies


interiores con recubrimiento antigoteo. Este recubrimiento no
deberá desprenderse al ser cepillado con cepillo de limpieza de
paja de uso doméstico.

7. DISPOSICION DE ELEMENTOS

Todos los elementos se montarán teniendo en cuenta la función, frecuencia de operación,


mantenimiento, etc. Serán accesibles para su manejo y mantenimiento, sin posibilidad de
contactos accidentales que puedan poner en peligro a las personas, producir deterioro de
elementos o salida de servicio de equipos.

Todos los elementos en general podrán ser desmontados con simples operaciones. En caso
de circuitos auxiliares estas tareas podrán realizarse aún bajo tensión (cambio de ojos de
buey, botoneras, relés, etc.).

Se evitará colocar dispositivos de protección embutidos en puertas o bandejas rebatibles.


Los mismos deberán instalarse a resguardo de vibraciones a fin de impedir actuaciones
intempestivas.

Todos los elementos tales como voltímetros, amperímetros, relés con indicadores ópticos,
medidores de energía, etc., deberán disponerse de modo tal que el acceso para su
mantenimiento resulte sencillo y que sean cómodamente visibles.

11
Todos los elementos tales como temporizadores, relés o instrumentos de medición que no
sean de ejecución extraible, tendrán prevista una bornera próxima de modo tal que al
extraer el elemento pueda levantarse la conexión desde dicha bornera.

Todos los instrumentos, pulsadores, ojos de buey (señalización) y llaves conmutadoras se


colocarán sobre las puertas de los tableros a una altura superior a 1,50 m y a una altura
inferior a 2 m, salvo indicaciones en contrario en las Especificaciones Técnicas Particulares.

En cada tablero, los elementos que cumplan igual función deberán ser intercambiables entre
sí.

8. IDENTIFICACION DE ELEMENTOS

Todos los componentes tales como interruptores, seccionadores, fusibles, relés, contactores
y pulsadores estarán identificados con chapas de luxite con un espesor aproximado de 3
mm con los datos de identificación grabados a pantógrafo, de fondo gris claro con letras
negras de una altura de 5 mm, según función.

Los conductores deberán ser individualizados en sus extremos por medio de numeración en
correspondencia con el esquema eléctrico de conexionado interno aprobado. Las marcas
deben asegurar su inalterabilidad y no permitir desprendimientos involuntarios.

En la parte frontal y posterior del tablero se identificarán también con carteles de luxite los
números de celdas o paneles y su función.

Todos los demás elementos del tablero se identificarán con chapas fotoquímicas u otro
método que asegure la fácil distinción de la letra y número con que se representa el
elemento en el esquema eléctrico funcional o de conexionado interno.

Cuando sea requerido un esquema mímico en el frente del tablero, el mismo se realizará
con planchuela de aluminio o bronce atornillada desde el interior.

Cada compartimento deberá poseer un esquema topográfico y un esquema eléctrico


adosado al interior y a resguardo del deterioro mediante una cubierta de acetato
transparente o acrílico.

Todos los bornes estarán convenientemente numerados.

Todas las borneras deberán estar identificadas con un código respectivo y tendrán
numeración inicio y fin. Por ej.: XA (1-140).

9. CABLEADO

Todo el cableado se hará de acuerdo con las reglas del arte. No se permitirán empalmes de
los cables en su recorrido y solamente se admitirán cables unipolares. Los mismos serán
del tipo anti - incendio y responderán a las normas IEEE Std. 383-1974-Sección 2.5.

12
La sección mínima de los cables será de 1,5 mm2 para los de comando, señalización y
alarmas, y para los circuitos de medición de tensión 2,5 mm2 y de corriente de 4 mm2.

Los cables serán flexibles (no se permitirá conductor de alambre), la aislación será de PVC
para 1 kV, según la norma IRAM 2183. Para conexiones sometidas a flexiones alternativas
(puertas, paneles rebatibles, etc.) se deberá utilizar cable de tipo extraflexible.

Todos los extremos llevarán terminales o serán estañados.

La denominación quedará a criterio del Contratista, cuidando que sea la misma en todas las
celdas y que no se base en un uso excesivo de dígitos. Los circuitos deberán estar
agrupados en borneras y separados por función y por tensión, mediante separadores
adecuados.

Para la protección de los cables en el interior de los tableros se emplearán canales


plásticos.

En los lugares que se hallan bajo alta tensión (> 1 kV), los canales serán metálicos o se
empleará caño de hierro semipesado y accesorios adecuados. Todos los contactos
auxiliares de todos los elementos serán cableados a bornera piloto, aunque no sean
usados.

Para los circuitos amperométricos de medición y protección deberán ubicarse borneras de


contraste con puentes seccionables según se describe.

La puesta a tierra de los circuitos secundarios se hará con cable individual desde cada
transformador a la barra general de tierra, como así también desde los instrumentos y
relevadores.

En los circuitos de potencia todo el cableado estará dimensionado para la corriente nominal
y verificado al cortocircuito de acuerdo con la potencia de cortocircuito de diseño del tablero.
Las solicitaciones térmicas que deberá soportar el equipamiento del tablero serán dadas en
las Especificaciones Técnicas Particulares.

Para la verificación de un tramo de cable se tomará como nivel de cortocircuito, el que se


establecería en una falla franca en el extremo del tramo, hacia la carga.

Si las secciones que resultaran de la verificación fueran excesivas o su cableado poco


práctico, el Contratista deberá utilizar clases de aislación superiores a fin de poder disminuir
las secciones de conductor a utilizar.

Para el cableado de medición de tensión desde barras principales hasta el transformador o


base portafusible se tendrá el mismo criterio, a excepción que los cables estén
mecánicamente protegidos por conducto de caño metálico o estructura equivalente en todo
su recorrido. En ningún caso la sección será inferior a 10,0 mm2.

No se aceptará, bajo ningún concepto, la conexión de más de un cable por borne, ni las
conexiones en guirnalda entre aparatos que no sean de ejecución extraible.

10. DISTANCIAS ELECTRICAS

13
Las distancias eléctricas mínimas entre fases, y entre fases y tierra observarán los
siguientes valores:

380/220 V 40mm
13,2 kV 150mm

Estas distancias deberán guardarse en todo el montaje de los tableros, excluyendo los
aparatos contenidos en ellos.

Estos, por razones de diseño, podrán poseer distancias menores con la condición de que
sean normalizados y posean los ensayos de tensión aplicada (50 Hz, 1 minuto) e impulso si
correspondiera.

Las bases portafusibles tipo NH estarán separadas por diafragmas de materiales


autoextinguibles.

En los compartimentos donde se alojan interruptores de potencia se preverá la colocación


de cartón de amianto o material estratificado autoextinguible encima o enfrentando la zona
de las cámaras apaga - chispas.

11. EQUIPAMIENTO ELECTRICO

a) Generalidades

Todo el equipamiento deberá cumplir con las características descriptas en las


planillas de Datos Característicos Garantizados.

b) Barras Colectoras

Las barras serán de cobre electrolítico según la norma IRAM 2202.

Deberán soportar sin deformaciones los esfuerzos electrodinámicos y las


solicitaciones térmicas producidas por la corriente simétrica de cortocircuito,
calculadas según VDE 0103.

Para la elección de la sección de las barras de cobre se respetará lo establecido por


las normas IRAM o DIN 43671.

Las barras de cobre de potencia de C.A. en B.T. deberán ser identificadas por
medio de los siguientes colores.

Fase R: Naranja
Fase S: Verde
Fase T: Violeta
Neutro: Gris
Tierra: Negro

Las barras de cobre de corriente continua deberán ser identificadas por medio de
los siguientes colores.

14
Barra P: Rojo
Barra N: Azul
Barra Tierra: Negro

La bulonería a utilizar será completamente cadmiada, debiéndose respetar lo


establecido.

La cantidad de los agujeros y diámetro de los mismos, para la realización de las


uniones y empalmes de barras, se determinará de acuerdo con lo establecido por la
norma DIN 43673.

Las barras principales o de derivación estarán ubicadas en compartimentos


separados de los interruptores y dispositivos de maniobra, medición y auxiliares.

Se tomará en cuenta la última revisión de ANSI C37-20 y NEMA ICS.

El compartimento se hará mediante paneles de chapa de acero.

Las derivaciones que acometen a los dispositivos y aparatos se realizarán con cable
o barra aislada para evitar contactos accidentales del personal de operación o
mantenimiento.

En todos los casos se podrá realizar la conexión de acometida a una salida sin que
por ello se deba sacar de servicio cualquiera de las restantes y sin ningún riesgo
para el personal. Para ello, el diseño del tablero será tal que el personal tendrá
acceso únicamente a los tramos terminales de las distintas salidas que quedarán
sin tensión mediante la operación del interruptor del circuito.

Las barras principales estarán en la parte superior del tablero. Serán fácilmente
accesibles, previo desmontaje de un panel de protección de chapa de acero.

Todos los puntos de conexión serán plateados. Se deberán prever dispositivos


flexibles para la compensación por dilatación.

c) Barra general de tierra y puesta a tierra de elementos.

A lo largo de todo el tablero se colocará una barra de cobre eléctricamente


conectada a la estructura, con un mínimo de 100 mm2 de sección para tableros y
200 mm2 para celdas y conductos, ambas con 5 mm de espesor como mínimo.

La sección y fijación de la misma serán suficientes para soportar los esfuerzos


térmicos y dinámicos eventuales de la corriente de cortocircuito.

Todas las partes metálicas de elementos y aparatos instalados en el tablero se


pondrán a tierra, cada uno en forma independiente, no se efectuarán guirnaldas
entre elementos.

Todas las puertas se pondrán a tierra mediante malla extraflexible de cobre.

Cuando se trate de puertas sin ningún aparato eléctrico montado en ellas, la


sección no será inferior a 6 mm2.
15
No se permitirá utilizar la estructura del tablero como elemento conductor de puesta
a tierra de otro elemento.

La conexión a tierra de todos los elementos que lo requieran, deberá hacerse


individualmente. Si se debe desmontar cualquier dispositivo conectado a tierra, en
ningún caso será necesario dejar otro sin puesta a tierra.

En los tableros soldados, cada celda deberá unirse en un punto a la barra de tierra.

En los tableros abulonados y pintados, además deberá cumplirse que todos los
paneles que forman la estructura estén eléctricamente conectados entre sí con una
malla igual a la usada en puertas. No se considerará buena conexión eléctrica la
unión de partes pintadas abulonadas entre sí.

Los tableros totalmente galvanizados se considerarán como si fueran soldados a los


efectos de su puesta a tierra, siempre que no exista un elemento intermedio entre
las partes abulonadas.

d) Aisladores, soportes de barras.

Los mismos serán compuestos de materiales en base a resinas, epoxi o poliester y


fibra de vidrio, y serán autoextinguibles.

No se permitirá baquelita ni pertinax.

En los paneles de separación de celdas se colocarán soportes de barras del tipo


cepo, de poliester y fibra de vidrio de forma que garanticen rigidez, tabicamiento
entre compartimentos y una sujeción deslizante de las barras.

Deberán soportar sin deformaciones los esfuerzos electrodinámicos de cortocircuito


producido en las barras colectoras y presentar la memoria de cálculo
correspondiente que avale el diseño.

Se tendrá en cuenta que todo conductor de acometida deberá estar soportado por
aisladores o grapas, dimensionados para absorber todos los esfuerzos necesarios
originados en el conductor y no transmitirlos al punto de conexión eléctrica.

e) Canales para cableado.

Todo el cableado interno de los tableros de baja tensión debe alojarse en canales
de material plástico que posean ranuras de ambas caras laterales hasta el borde
superior de las mismas, para salida de los conductores a las borneras y a los
aparatos eléctricos.

Los canales deben ir cerrados con una tapa del mismo material, que calce a presión
con firmeza y que no se desprenda fácilmente por vibraciones o en forma
accidental.

Los canales deberán ser autoextinguibles.

16
Podrán ir a la vista los conductores que salgan del conducto a la bornera o a
aparatos en tramos cortos. Los canales se fijarán en su base a la estructura de los
tableros, mediante remaches o tornillos de material plástico, de modo que por
ninguna razón puedan dañar a los conductores.

La cantidad de conductores a colocar en los canales debe ser tal que no ocupen
más del 50% de la sección interna útil en los recorridos terminales y el 75% de la
misma en los recorridos troncales.

Para las canalizaciones internas de los compartimentos de media tensión se


deberán utilizar canales de chapa con tapa atornillable, herméticos y / o caños de
acero donde corresponda.

f) Borneras.

Todos los circuitos auxiliares de los tableros y / o aparatos, deberán terminar en


borneras convenientemente numeradas y dispuestas en cada panel. El acceso a
ésta será posible y seguro aún con los equipos en servicio.
En caso de existir en un mismo panel o aparato, circuitos de diferente tensión o de
distinta clase de corriente (220 V y 48 V - corriente continua -, 380/220 y 110/V3 -
corriente alterna-) existirá una clara separación entre los grupos de bornes
correspondientes, con tope y extremos de cada bornera, como así también
separadores entre + y -.

Además, dentro de cada grupo se buscará un ordenamiento por función, por


ejemplo: medición de corriente, medición de tensión, comando, señalización,
alarma, etc.

Los circuitos de medición de corriente tendrán bornes que permitan la realización de


contraste, inyección de corriente y cortocircuitado de secundarios, aún en servicio,
en forma sencilla, mediante el uso de puentes fijos y seccionables.

En cada panel donde estén presentes tensiones de medición deberá existir un


borne adicional a los necesarios, para la conexión de un aparato externo de
medición.

g) Bornes.

1. Generalidades:

En esta Especificación se describen dos tipos de bornes según la


sección de cable de acometida:

Tipo A: secciones hasta 25 mm2 de cable flexible o


extraflexible.
Tipo B: secciones hasta 125 mm2 de cable flexible o
extraflexible.

Los bornes a instalarse en tableros o aparatos serán del tipo


componible, montados individualmente sobre guías de fijación en forma
tal que puedan desmontarse separadamente sin necesidad de abrir
17
toda la línea de bornes. La fijación del borne a la guía se hará por
medio de un mecanismo a resorte metálico.

2. Cuerpo aislante

Será de material irrompible, no aceptándose material cerámico ni


baquelita. Puede usarse material cerámico termoplástico, en cuyo caso
deberá ser autoextinguible.

De usarse melamina, el diseño debe ser tal que no se rompa


fácilmente.

3. Parte metálica conductora

- Bornes Tipo A

El ajuste de un conductor al borne deberá efectuarse de tal


modo que el tornillo no actúe directamente sobre aquel sino a
través de una placa de cobre que permita aprisionar el conductor
con la presión de contacto adecuada sin dañarlo.

La pieza de amarre ("morsa"), debe ser suficientemente rígida


como para que al apretar el tornillo la misma no se deforme ni
abra.

Los tornillos serán de rosca milimétrica, cabeza cilíndrica grande


y ranura profunda del tipo imperdible.

- Bornes Tipo B

Se trata de una barra pasante a través del cuerpo aislante, el


cual deberá estar firmemente adherido a la misma sin posibilidad
de deslizamientos.

En cada extremo la barra poseerá un agujero con su


correspondiente tornillo, tuerca y arandelas.

El conductor de entrada tanto como el de salida se conectarán


mediante el uso de terminales con ojal cerrado.

Las características de los materiales de las partes metálicas del


borne cumplirán con lo dicho para el borne del Tipo A.

4. Capacidad y dimensiones

La capacidad y dimensiones aproximadas de los bornes del Tipo A será


la siguiente:

- Secc. máx. conductor (mm2) 2,5 - 6,0 - 16,0 - 25,0.

- Corriente máxima (A) 30,0 - 60,0 - 80,0 - 140,0.

18
- Espesor del borne (mm) 6,2 - 8,2 - 10,2 - 15,2.

La capacidad y dimensiones aproximadas de los bornes del Tipo B será


la siguiente:

- Secc. máx. conductor (mm2) 35,0 - 125,0.

- Corriente máxima (A) 143,0 - 250,0.

- Espesor del borne (mm) 28,5 - 40,6

- Longitud del borne (mm) 70,0 - 90,0

- Altura del borne (mm) 52,0 - 52,0

h) Interruptores termomagnéticos.

Se utilizarán en circuitos de corriente continua y corriente alterna.

Todos los interruptores termomagnéticos tendrán contactos auxiliares para


desarrollar circuitos de alarma por desconexión, ya sea manual voluntaria o por
funcionamiento de sus protecciones.

Los interruptores termo magnéticos serán de ejecución fija, sin posibilidad de


acceso a sus bornes desde el frente del panel, con accionamiento manual desde
ese frente.

Poseerán característica limitadora de la corriente de cortocircuito en c.a. y c.c.


según corresponda de acuerdo a planos unifilares y planillas de datos
característicos garantizados.

La selectividad entre interruptores y / o seccionadores fusibles deberá cumplir con


los valores de corriente nominal y de cortocircuitos especificados en los respectivos
planos unifilares de servicios auxiliares que corresponda.

i) Interruptores automáticos extraibles.

Los interruptores automáticos serán, en aire, de ejecución extraible, de operación


manual y además cuando corresponda, con comando eléctrico (bobinas de
cierre/apertura).

Los interruptores automáticos tendrán cuando corresponda elementos magnéticos o


termomagnéticos primarios regulables de disparo.

Todos los interruptores tendrán contactos para señalización de posición e indicación


de disparo y para los automatismos previstos en su utilización.

Todas las funciones de señalización, comando y demás automatismos estarán


cableadas a fichas adecuadas de diseño seguro y confiable.

Deberán poder maniobrarse en posición extraída.

19
Los interruptores tendrán un enclavamiento que no permita la extracción e inserción
cuando están cerrados.

j) Indicadores electromagnéticos de posición.

Estos indicadores serán utilizados en los esquemas mímicos de mando.

La posición de montaje de los paneles será vertical. Deberán proveerse aparatos de


gran confiabilidad que puedan indicar con precisión las posiciones de los aparatos
de maniobra en el esquema mímico.

La posición intermedia en que queda el disco de señalización, cuando ambas


bobinas no tienen tensión, debe ser precisa no dejando lugar a confusión con las
posiciones extremas que se corresponden con "aparato de maniobra cerrado y
abierto".

k) Predispositores de mando

Se utilizarán los predispositores de mando tanto para los seccionadores como para
los interruptores en los paneles de mando local.

Los predispositores para interruptor serán de frente cuadrado y los de seccionador,


de frente circular.

l) Fusibles.

1. Fusibles para circuitos de potencia.

Serán de alta capacidad de ruptura (NH) del tipo de cuchilla.

Se ajustarán a lo indicado en la norma VDE 0636.

Tendrán una capacidad de ruptura mayor de 100 kA eficaces en


tensiones de hasta 500 V, 50 Hz, cos fi = 0,4.

Los tamaños según rango de corriente nominal y subdivisión dentro de


cada tamaño estarán en un todo de acuerdo a lo especificado en dicha
norma.

2. Fusibles para circuitos auxiliares.

Para comando, señalización y servicios auxiliares en general se


utilizarán fusibles a rosca con tapa de acuerdo con las características
del Tipo D (D/DO System) descripto en la norma VDE 0636.

Serán de alta capacidad de ruptura de acuerdo con la tabla siguiente:

20
Intensidad Capacidad de ruptura (*)
nominal 220 V 220 V 380 V
A kA - CA kA - CC kA - CA
2 a 20 ilimitada
25 a 63 ilimitada 70

(*) Con corriente alterna; kA (valor eficaz), Cos fi = 0,1 a 1,0; con
corriente continua, prácticamente no inductivos.

m) Contactores, relés térmicos.

Responderán a la norma VDE 0660 (Prescripciones para Aparatos de Maniobra de


Baja Tensión) e IEC 158-1.

Los relés térmicos serán de la misma marca que el contactor correspondiente,


configurando una sola unidad.
Los relés térmicos deberán tener un campo de regulación adecuado y deberán
estar provistos de un contacto auxiliar conmutador. La reposición será manual salvo
Especificación Particular en contrario.

Cuando la protección del contactor se realice con fusibles, en sistemas trifásicos el


relé térmico tendrá la posibilidad de disparar a corriente nominal por ausencia de
una fase. En este caso se hará por intermedio de un contacto independiente al del
relé térmico.

Los contactores de potencia de corriente alterna estarán dimensionados según la


Categoría AC3 para los dos millones de maniobras, salvo Especificación Particular
en contrario.

n) Relés Auxiliares.

Responderán a las normas VDE 0660 y 0435.

Serán de alta confiabilidad, por lo tanto aptos para desarrollar con eficacia un
funcionamiento continuo. Sus bobinas estarán dimensionadas y construidas para
trabajar permanentemente energizadas.

Serán de tipo extraible con bornes a tornillo en la base fija, tendrán una cubierta de
material incombustible transparente, para evitar la acumulación de polvo en su
interior.

Tendrán contactos de tipo autolimpiante, inversores o normalmente abiertos y


normalmente cerrados, convertibles, o no, de un tipo al otro, según se requiera en
cada caso. Contarán con un dispositivo apropiado, para asegurar la fijación y
conexión del relé a la base fija.

Básicamente los distintos tipos de relés a suministrar se indican en la tabla siguiente:

21
TIEMPO
CODIGO TENSION CANTIDAD MAX.
MODELO BOBINA TIPO CONT. AUX. OPERACIO
N
M22 220 Vcc Monoestable 2 inversores 30 ms
M24 220 Vcc Monoestable 4 inversores 30 ms
M28 220 Vcc Monoestable 8 inversores 30 ms
B23 220 Vcc Biestable 3 inversores 30 ms
B28 220 Vcc Biestable 8 inversores 30 ms
T22 220 Vcc Temporizado 2 inversores --
Monoestable 2 inversores
U22 220 Vcc 5 ms
(ultra rápido)

Los relés auxiliares deberán cumplir con lo indicado en la E.T. 82 “Especificación


Técnica General para Estaciones Transformadoras Telecontroladas de AyEE”,
Sección 3 Item 6.

El resto de las características se indican en las planillas de datos característicos


garantizados.

o) Convertidores de medida

El objeto de estos aparatos es convertir señales de corriente y/o tensión alterna,


provenientes de los secundarios de transformadores de medición, en una señal de
corriente continua proporcional a una determinada función de las señales de
entrada, según se trate de:

- Convertidores de tensión alterna.

- Convertidores de corriente alterna.

- Convertidores de diferencia de frecuencia.

- Convertidores de ángulo de desfasaje entre dos tensiones alternas.

- Convertidores de diferencia de módulo entre dos tensiones alternas.

Los convertidores de potencia activa y reactiva serán de tres sistemas para


medición con flujo de energía en ambos sentidos, su principio de funcionamiento
será preferiblemente basado en el sistema "Time División Multiplication".

Los circuitos secundarios de tensión de c.a. - 50 Hz serán los siguientes, según las
tensiones primarias:

Para conexión a transformadores de medida de 500 kV.


22
- 110 Vca para los convertidores de diferencia de frecuencia y para los
ángulos de desfasaje y diferencia de módulo entre dos tensiones
alternas.

Para conexión a transformadores de medida de 132 kV.

- 100 Vca para los convertidores de diferencia de frecuencia y para los


ángulos de desfasaje y diferencia de módulo entre dos tensiones
alternas.

Para conexión a transformadores de medida de 13,2 kV

- 110/1,73 Vca para todos los convertidores.

Para conexión directa en tableros de B.T. de servicios auxiliares.

- 220 Vca para los convertidores.

Los valores de tensión indicados son los nominales de los transformadores de


medida o de la red. Los valores de ajuste de los convertidores deberán satisfacer
para cada caso lo indicado en los respectivos esquemas unifilares.

Los circuitos de corriente c.a.-50 Hz para medición serán para:

- 1 A para conexión a transformadores de medida de 500 kV y 132 kV.

- 1 A para tensiones de 13,2 kV y 0,380 kV.

Los circuitos de salida de c.c. independientes de la carga, serán, según se


especifique en cada caso para los siguientes rangos:

- Unidireccionales 0 - 1 mA

- Bidireccionales -1 - 0 - 1 mA

La tensión de alimentación auxiliar, cuando sea requerida será adoptada según se


indica en las planillas de datos característicos garantizados del convertidor.

Los convertidores serán elegidos para satisfacer en la medida de lo posible las


siguientes facilidades de intercambiabilidad:

- Convertidores de corriente entre sí.

- Convertidores de tensión entre sí.

- Convertidores de potencia activa: unidireccionales entre sí,


bidireccionales entre sí.

- Convertidores de potencia reactiva: unidireccionales entre sí,


bidireccionales entre sí.
23
Los convertidores serán diseñados y ensayados para satisfacer las siguientes clases
de precisión:

- Corriente 0,5
- Tensión 0,5
- Diferencia de frecuencia 0,1
- Diferencia de fase entre tensiones 0,5
- Diferencia de módulo de tensiones 0,5

Todos los convertidores serán estáticos, construidos de acuerdo con modernas


tecnologías y constituidos por circuitos de estado sólido y componentes de la más
alta confiabilidad.

Los componentes electrónicos elegidos estarán montados sobre plaquetas de


circuitos impresos. Estas plaquetas, los transformadores adaptadores y demás
elementos constituyentes de un convertidor estarán contenidos en una caja metálica
o plástica o como módulos componentes del "rack".

El conexionado externo del convertidor se efectuará por bornes a tornillo ubicados en


el exterior de la caja.

p) Calefacción.

Los tableros llevarán en su interior calefactores eléctricos blindados de 220 Vca a fin
de mantener una sobretemperatura interior de modo de evitar condensación.

Las celdas deberán tener calefactores, en cada compartimento de media tensión y


en los conductos deberán tener una distribución adecuada a lo largo del mismo. La
potencia de los calefactores será la adecuada conforme al volumen, forma y
ubicación de los recintos a calefaccionar.

Los calefactores estarán comandados por termostatos con regulación entre 5 y 25


grados centígrados convenientemente ubicados.

El Contratista deberá colocar un contactor de maniobra de los calefactores cuando el


número y potencia de los mismos así lo demande.

q) Iluminación.

En cada uno de los tableros y armarios de toda la provisión, en la parte posterior


(zona de borneras y conexionado), se debe instalar uno o más artefactos tipo tortuga
con lámpara incandescente de 220 Vca 60 W. En todos los compartimentos de las
celdas de media tensión se deberá colocar un artefacto tortuga de similares
características. Esta iluminación tendrá por finalidad fundamentalmente permitir la
correcta visualización de las borneras y sus conexiones. Los portalámparas contarán
con rosca E27 según IEC-61 y serán de material cerámico o porcelana. La
iluminación será controlada por una llave de un punto a ubicarse en lugar visible en el
interior de cada armario, respetando siempre, en lo posible, la misma posición física
24
de la misma. Cuando la Especificación Particular lo requiera la iluminación será
controlada por un micro interruptor de puerta del tablero.

r) Accesorios.

Todos los elementos auxiliares tales como: botoneras, calefactores, ojos de buey,
llaves conmutadoras, bocinas de alarma, etc. y todo elemento no especificado
especialmente, deberá responder a las características descriptas en las Planillas de
Datos Técnicos Garantizados.

Todos los componentes de estado sólido equipados en los tableros y armarios


deberán estar diseñados para soportar tensiones de impulso y perturbaciones
electromagnéticas según IEC 255-4 o ANSI C37.90a (SWC).

Todos los componentes de equipos electrónicos deberán ser adecuados para


trabajar en ambientes a la temperatura de 55 grados C según las normas MIL, así
como tener tratamiento para ser protegidos contra humedad y contra hongos
(también llamado de "tropicalización" de acuerdo con las normas MIL-T-152 y MIL-V-
173.

Los transistores y componentes de estado sólido no deberán requerir características


estrictas, de modo que permitan utilizar elementos de distinta fabricación. No
deberán excederse los límites de funcionamiento normal.

Cuando falle algún elemento, los restantes en buen estado deberán soportar la
condición anormal transitoria que siga a esta falla.

Los circuitos lógicos que estén compuestos por algún elemento de estado sólido,
ante la falla de uno de estos, no deberán efectuar una mala operación o afectar a
algún equipo controlado. Serán diseñados en forma tal que resulten insensibles a
ruidos provenientes de diversas fuentes electromagnéticas perturbadoras según IEC
255-4 o ANSI 37.90.

12. INGENIERIA DE DISEÑO DE LOS TABLEROS

a) Introducción

La ingeniería de celdas, conductos, equipos, tableros y armarios jugará un rol


preponderante con respecto al éxito de las obras en lo referente a cumplimiento de
plazos, calidad de las tareas efectuadas, calidad de los componentes internos y
coherencia con equipamiento y proyectos externos a dicho suministro.

Para ello, la Inspección exigirá que el Contratista preste el mejor grado de dedicación
a la confección de la documentación y su organización.

El Contratista deberá presentar para su aprobación un elenco general de planos


conteniendo la siguiente información:

- Número de plano, descripción, cantidad de hojas por plano, formato IRAM de


cada hoja, letra de modificación, número del contrato, nombre del contrato,
nombre del Comitente, nombre del fabricante, nombre del Contratista, cantidad
25
de hojas que componen el elenco o listas, numeración de cada una de las hojas
con indicación repetitiva del total.

En caso de elencos o listas extensas de planos, convendrá que los mismos cuenten
con una carátula que contenga un índice del contenido por hoja y por tema.

Estos elencos o listas presentados para la etapa de aprobación de planos, luego se


convertirán en ELENCOS GENERALES DE PLANOS versiones CAF y CAO
(Conforme a Fabricación y Conforme a Obra), los que diferirán de los primeros en las
letras de modificación que correspondan a cada versión y en el acondicionamiento
de las entregas finales de la documentación (copias, reproducibles, microfilm).

El Contratista presentará un modelo de elenco de planos para su aprobación.

Con respecto a la confección de planos, se exigirá al Contratista el estricto


cumplimiento en los formatos IRAM, en los rótulos y distintos casilleros para
asentamiento de numeraciones y de modificaciones.

En los casos de tener más de una hoja por plano, corresponderá el tipo de rótulo
clásico completo para la hoja 1, y otro tipo de rótulo, reducido para las hojas
subsiguientes.

Cuando el plano tenga varias hojas, la revisión se asentará en la hoja efectivamente


modificada con la descripción completa, y en la hoja 1 sólo con la referencia del
número de hoja modificada. Las hojas no modificadas no sufrirán alteraciones y
mantendrán la revisión anterior.
Todos los originales del fabricante deberán estar elaborados "en tinta", sobre film
poliester.

En líneas generales, el contenido de los planos deberá presentar las siguientes


características:

- Uniformidad de simbología y nomenclaturas.

- Adecuada descripción de textos y referencias.

- Verificación cruzada de los números de planos de referencia.

- Verificación cruzada de números de bornes entre planos de cableado y planillas


de borneras.

La Inspección se reservará el derecho a rechazar los planos que no cumplan con


estas formalidades.

La Inspección tendrá la opción de solicitar copias reducidas, previa prueba de cada


tamaño y tipo de plano.

b) Listas de materiales

Las listas de materiales se preferirán en formato A3 ó A4 según corresponda, en


forma de planilla, si están separadas del resto de los planos o bien podrán estar
incluidas dentro de los mismos. Contendrán el detalle de los componentes que
26
figuren en todo tipo de plano como vistas y cortes, esquemas de cableado interno,
esquemas funcionales, esquemas trifilares, con las referencias correspondientes con
respecto a los planos involucrados y con el detalle completo de designación según
plano, descripción, marca, modelo, características eléctricas principales como
tensión, corriente y consumo nominales, poder de cierre y apertura en c.a. y c.c. (en
función de L/R), si correspondiera, nombre del fabricante de cada componente y
número de pieza, parte o plano de cada uno de ellos.

Con la presentación de las listas, se acompañarán todos los catálogos, hojas de


datos característicos garantizados y planos de componentes, de manera de sustentar
fehacientemente la información contenida en dichas listas.

c) Planos de cableado

Los planos de cableado internos de cajas y armarios se preferirán en formato A3 y


los esquemas gráficos y de listas de cableado. En este último caso las listas deberán
acompañarse con esquemas topográficos de disposición de elementos dentro de los
armarios. En todos los casos se deberán indicar las características de cables y
accesorios utilizados: Sección, tipo, material conductor y aislante, terminales y anillos
de identificación (marca y modelo).

En los casos de esquemas gráficos de cableados se preferirá que los mismos sean
simplificados, sin dibujar el camino completo de los cables en manojos sino indicando
en cada borne de salida y llegada de cables, los destinos y procedencias de los
mismos.

d) Planillas de borneras

Las borneras terminales para conexión con la E.T. no se dibujarán en los planos de
cableado interno, sino que se presentarán en planillas de borneras separadas de
dichos planos similares a la del modelo que se adjunta en formato A3.

Esta planilla de bornera tiene por objeto principal, conseguir una correspondencia
biunívoca entre el cableado interno y el externo de los equipos y/o tableros.

La planilla de bornera contendrá por lo general una capacidad máxima de 60 bornes,


la cual el Contratista acondicionará en función de la distribución física de borneras en
cada celda, tablero o armario.

El Contratista generará su propia cantidad de planillas según el acondicionamiento


elegido, por cada una de las celdas, tableros y armarios suministrados, según las
indicaciones que se dan más abajo.

El Contratista llenará la planilla de bornera de la siguiente manera:

1. Sector de bornera

Viene de la hoja N°....: Colocar el número de la hoja anterior. Si el listón


comienza en esa hoja, se colocará un guión.

27
Acometida según dibujo o acometida inversa: Colocar una cruz en el
casillero que corresponda; si coincide con el dibujo, o sea que el
cableado interno acomete a la bornera desde arriba o desde la
derecha, la cruz será marcada en "acometida según dibujo" y en caso
contrario en "acometida inversa".

N°....: Se indicará el número de borne del listón.

Función: Se colocará la función que cumple el cable conectado a ese


borne.

Destino: Se escribirá el código del aparato y el número de borne al cual


llega el cable allí conectado.

Continúa en hoja N°...... se colocará el número de hoja donde continúa


el listón. Si no continúa se pondrá un guión.

Destino: Abajo o a la izquierda del listón. Estos casilleros son para


utilización en la etapa de la ingeniería de conexionado externo a
realizar por el Contratista, ya que se trata del lado externo de las
borneras con excepción de las vinculaciones propias entre equipos y/o
tableros.

Bornera (*):

Se colocará el código de la bornera de identificación de equipos en


base a las tensiones que manejan.

CODIGO TENSION
XA 220 Vcc
XB 48 Vcc
XC 220 ó 380 ó 110/1,73 Vca

(*) Los originales de planilla de borneras llenados "en tinta" para cada
tipo de equipo o máquina, no necesitan tener dibujado en tinta la matriz
de todos los casilleros y rótulo. Esto podrá conseguirse con un solo
original reproducido sobre film poliester la cantidad de veces que sea
necesario. Luego los originales presentados a la Inspección consistirán
en hojas poliester llenas en tinta.

No se aceptarán originales de planillas de borneras confeccionadas


con copia del tipo xerográfica sobre papel vegetal y tampoco se
aceptarán aquellas que estén mecanografiadas.

Las planillas podrán ser llenadas en forma manuscrita, cuando la


escritura sea clara, prolija y se realice con las puntas de dibujo de
espesores adecuados.

2. Sector de conexiones externo


28
Este sector será llenado por el Contratista, en la etapa de la ingeniería
de conexionado externo.

3. Sector de rótulo

El rótulo dibujado en la parte inferior de la planilla tiene un primer sector


destinado a asentar las modificaciones, donde, en caso de ser
aplicable, el Contratista asentará letra, descripción, fecha, nombre de la
persona y empresa que efectuó el cambio.

Continuando de izquierda a derecha, el Contratista o fabricante, deberá


llenar los sectores asignados a los datos normales de dibujo de planos
(fecha, proyecto, dibujo, aprobó). A su derecha colocará el logotipo y
nombre de la empresa fabricante y el número de plano del fabricante.

4. Sectores libres de la hoja

Están disponibles para observaciones y anotaciones especiales que


sean necesarias. El Contratista colocará los bornes y accesorios
utilizados en el listón de esa hoja y con referencia a los números de
bornes de aplicación. Indicará marca y modelo de cada tipo de borne,
puente, separador y otros accesorios utilizados.

e) Organización de planillas de borneras

El Contratista asignará un número de plano para cada tipo distinto de tablero o


armario que suministre, y ese plano contendrá las n hojas de planillas de
borneras que conformen dicho tablero o armario.

La carátula será la hoja N°1 del plano y contendrá información sobre el resto
de las hojas con un índice gráfico ilustrativo de contenido de cada hoja
subsiguiente en base al tipo, función y numeración de la bornera. Estos se
logrará con un pequeño dibujo básico ilustrativo de la disposición física de las
borneras según su ubicación en cada tablero o armario. Además, la hoja N°1
contará con las referencias a los planos de cableado asociados.
Oportunamente se suministrarán modelos de hojas N°1 para que el fabricante
tenga una orientación válida al respecto.

Para asentar las modificaciones se seguirá el mismo procedimiento que el


explicado para planos con más de una hoja.

13. ENSAYOS

a) Control dimensional y visual.

1. Cantidad de paneles o celdas.

2. Dimensiones generales y particulares.

3. Anclaje.
29
4. Cantidad, características (según planilla de datos característicos
garantizados) disposición e identificación de elementos montados.

5. Textos de chapas grabadas.

6. Terminación general, etc.

7. Intercambiabilidad de interruptores extraibles y de todo dispositivo en


general que deba reunir la característica de ser intercambiable por otro
igual.

b) Control Eléctrico.

De acuerdo al tipo de tablero la Inspección de Obra hará todos los controles


que correspondieran de la siguiente lista:

1. Control eléctrico de circuitos de medición, protección, comando,


enclavamiento, señalización y alarmas, las cuales deberán
corresponder a planos unifilares, trifilares, funcionales y cableado
interno. Los circuitos de protección se verificarán con inyecciones de
corriente secundaria y tensión en barras.

Se provocará eléctricamente la actuación de las protecciones para


observar el disparo de los interruptores y alarmas correspondientes.

Los circuitos de medición se examinarán con inyección de corriente


secundaria y tensión en barras, según correspondiera.

2. Ensayo de rigidez dieléctrica de acuerdo con la norma IRAM 2195 para


los circuitos de potencia y circuitos de comando.

3. Ensayo de resistencia de contacto, en elementos de conexión.

4. Ensayo de calentamiento según IRAM 2186.

5. Ensayo de compatibilidad electromagnética (perturbaciones


electromagnéticas) según IEC 255-4. Este ensayo se considerará de
tipo.

6. Secuencia de fases.

En los circuitos con protección primaria, se podrá exigir la verificación


de las curvas de los relés de protección.

c) Ensayo de Pintura.

Se realizará de acuerdo con el cuadro siguiente:

30
EQUIPOS, TABLEROS Y
CAJAS METODO
UNIDA PARA INTEMPERIE E
DETALLE DE
D INTERIOR ENSAYO
Mínimo Máximo
1) Espesor: Exteriores de Mediciones
equipos para intemperie por
Base Micr 80 métodos
Capa intermedia " 50 magnéticos
Terminación " 80 .
Total " 210 250
Exteriores de tableros para
intempe-rie:
Fondo Micr 40
Terminación " 60
Total " 100 140
Tableros de interior o
interiores de tableros para
intemperie:
Fondo Micr 30
Terminación " 40 (60)
Total " 70 (90) 100
2) Doblado de horno sobre IRAM 1107;
varilla de 3 mm (*) 1196; 1198;
Satisfactorio 1240 y
1109
B-V
3) Adhesividad % 100 IRAM 1107;
1196; 1198;
1240 y
1109
B-VI
4) Brillo (verificación con IRAM 1109
aparato). As-pecto de la B-II
Superficie a pincel y
soplete.
a) recién preparada. buena
b) a 4 hs de preparada buena
c) a 6 hs de preparada buena
5) Envejecimiento acelerado No presentará arrugado, IRAM 1109
equiva-lente a 4 años de cuarteado, ampollado, tizado B-XIV
intemperie (*) ni cambio de color; retendrá
como mínimo el 95% del
brillo original
6) Niebla salina (para No se observará ampollado, IRAM 1240
exteriores sola-mente) arrugado, pérdida de y
(600 h) (*) adhesividad, o de despren- 121
dimientos de película. Solo
se admitirá a lo largo de los
cortes un progreso de
31
EQUIPOS, TABLEROS Y
CAJAS METODO
UNIDA PARA INTEMPERIE E
DETALLE DE
D INTERIOR ENSAYO
Mínimo Máximo
oxidación como máximo de 1
mm de ancho hacia cada
lado de los mismos, sin tener
en cuenta aquellas zonas de
corrosión aisladas o que no
correspon-dan a una
distribución uniforme.
7) Repintado No deberá observarse IRAM 1107;
arrugado, cuarteado o falta 1196; 1198
de uniformidad en la zona y
repintada. No deberá 1240
observarse falta de adhesión
entre manos, sobre el
reticulado o en la zona
adyacente a los cortes.

NOTAS:

1) Los ensayos con (*) se considerarán como ensayos de tipo.


2) Los valores entre paréntesis corresponden si se emplea esmalte sintético en
lugar de esmalte poliuretánico.

d) Ensayos de partes galvanizadas:

Se realizará una inspección visual para verificar ausencia de impurezas,


goteado o acumulaciones y una superficie uniforme.

Posteriormente se medirá el espesor de galvanizado por métodos magnéticos


y no será inferior a 70 micrones en ningún punto.

Los ensayos completos previstos por las normas serán realizados sobre una
pieza de cada tipo y tendrán el carácter de ensayos de tipo.

14. EMBALAJES

Se regirá por lo indicado en el Tomo 3 - “Especificaciones Técnicas Generales para


Equipamiento de Playas”.

32
ÍTEM 7
CELDAS DE 13,2 KV Y EQUIPAMIENTOS ACCESORIOS

1 OBJETO

Las presentes Especificaciones comprenden los requerimientos básicos que deben reunir
las celdas tipo antiarco de 13,2 kV destinadas a alimentar el transformador T3XAM de
servicios auxiliares de la E.T. Almafuerte

2 ALCANCE DE LAS PRESTACIONES

- El Contratista estará a cargo del suministro de un conjunto Celdas de 13,2 kV


y todos sus accesorios según se detalla en esta especificación, a ser
instalados en la nueva sala de celdas de la E.T. Almafuerte.

- Los ensayos en fábrica de todos los suministros.

- La entrega de toda la documentación, planos, manuales, catálogos, protocolos


de ensayos, memorias técnicas, etc. según lo indicado en los Tomos 1 y 2 de
este Pliego.

El detalle del suministro es el siguiente:

- Conjunto de dos celdas de 13,2 kV una de entrada y medición desde el


terciario del transformador de potencia y la otra con seccionador bajo carga y
fusible (rupto - fusible) para salida a transformador; con conducto de
evacuación de gases. Diseño para una corriente nominal de 2500 A y una
corriente de cortocircuito eficaz de 40 kA.

La celda de entrada se conectará al transformador T3AM mediante cables


subterráneos, que se conectaran a las mismas por el ducto de acometida
ubicado en la parte superior.

La celda de salida se conectará al transformador T3XAM mediante


cables subterráneos, que acometerán a las mismas por la parte inferior.

Las celdas se entregarán completas, con envoltura metálica, barras,


aisladores, borneras, equipos de maniobra, protección, alarmas, señalización,
comando y medición; y todo otro equipamiento requerido para que el conjunto
de celdas conforme una integridad autosuficiente.

Asimismo se deberán incluir las herramientas y piezas de repuesto para el


mantenimiento de las celdas.

3 CELDAS DE 13,2 KV

3.1 NORMAS Y ESPECIFICACIONES


33
Las celdas de 13,2 kV cumplirán con las presentes especificaciones técnicas, las normas
IRAM 2200/2211, DIN 57103 y en los temas no cubiertos por estas a la recomendación de
la Comisión Electrotécnica Internacional IEC 298/90.

3.2 CONDICIONES GENERALES

Las celdas serán aisladas en aire y cada una de ellas deberá poder conducir, sin
inconvenientes, en forma continua y permanente la corriente nominal correspondiente y
resistir los efectos de las corrientes de fallas previstas sin que se produzcan deterioros.
Las mismas serán del tipo antiarco diseñadas para resistir sin dificultades los esfuerzos
térmicos y mecánicos ocasionados por cortocircuitos trifásicos internos y externos de 40 kA.

El diseño de la celda debe considerar que la acometida superior de la celda de entrada


permita vincular el transformador T3AM con un futuro conducto de barras para 2500 A y el
agregado de una futura celda para alimentar un reactor de 50MVAr.

Respecto al caso de producirse arcos voltaicos internos, las celdas serán capaces de
verificar los seis criterios sobre la seguridad de las personas de la norma IEC 298 (IRAM
2200).

Los conjuntos de celdas contarán con un conducto superior de evaluación de gases hacia el
exterior de la sala de celdas.

En el proyecto se deberá incluir obligatoriamente, en forma de memoria técnica, los cálculos


detallados de verificación térmica y dinámica, teniendo en cuenta los efectos de resonancia
mecánica a frecuencia simple y doble de la red (la verificación incluirá barras y aisladores),
siguiendo los lineamientos establecidos en la Norma DIN 57103.

3.3 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES

Características eléctricas

El sistema de potencia de 13,2 kV de la Estación Transformadora debe estar preparado


para trabajar con neutro aislado con lo que todos los equipos involucrados estarán
diseñados para soportar las tensiones que puedan aparecer ante fallas asimétricas.

Debe tenerse en cuenta en el diseño que todo el sistema deberá soportar en forma
permanente una tensión de 14,5 kV respecto de tierra.

Las principales características eléctricas de este suministro se detallan en las respectivas


Planillas de Datos Técnicos Garantizados.

Características constructivas

a) Carpintería metálica

Las celdas serán para instalación interior, de tipo blindado según definición dada en el
parágrafo 4.3 de la norma IRAM 2200, construidas con bastidores y paneles de chapa de
34
acero dobladas y reforzadas convenientemente, de espesor mínimo 2.,76 mm, (BWG Nº 12)
de manera de dar a cada celda características autoportantes.

Cada conjunto de celdas se podrá subdividir en unidades individuales para su transporte.

En cada celda, los recintos o compartimentos estarán separados entre sí por paneles de
chapa de acero, conteniendo básicamente cada uno de ellos los siguientes elementos,
según corresponda:

- Juego de barras colectoras


- Seccionador y fusibles
- Transformadores de medición de tensión y fusibles de A.C.R. para 13,2
kV independientes, para dichos transformadores
- Acometida de cables de potencia de 13.2 kV con botellas terminales,
transformadores de corriente y puesta a tierra.
- Componentes de baja tensión

El compartimiento de BT contará con puertas frontales de doble hoja.

Todas las puertas contarán con limitador de apertura y cerradura incorporada a la manija
respectiva.

Los frentes de los compartimentos de MT estarán conformados por puertas a prueba de


sobrepresión tanto la celda con el seccionador como así también la medición.

En el recinto de barras, las mismas pasarán de una celda a otra a través de aisladores
pasatapas montados sobre placa “poliester reforzado fibra de vidrio” PRFV a los efectos de
que cada una tenga su recinto de barras correspondiente.

La parte posterior de las celdas contará con paneles abulonados, con manijas para su
extracción.

En todos los lugares donde el acceso a elementos bajo tensión sea directo al abrir la puerta
o un panel abulonado, se preverá una protección de malla metálica montada sobre la
estructura, removible únicamente por medio de herramientas, que asegure como mínimo un
grado de protección IP10. Dicha malla estará conectada rígidamente a la barra de tierra
mediante trenza flexible de cobre de sección adecuada.

En la parte superior de los recintos de barras de potencia, de transformadores de tensión,


de seccionamiento se ubicarán dispositivos de alivio diseñados de manera tal que los gases
producidos por un arco sean evacuados sin dañar la construcción metálica. Se cumplirán los
seis criterios de seguridad de la Norma IRAM 2200 (IEC 298).

Se deberá prever un conducto para la evacuación al exterior de los gases antes


mencionados.

La salida al exterior del conducto estará cerrada con tapas abisagradas con aberturas para
ventilación, malla metálica finas, filtros adecuados y cierres laberínticos para cumplir con un
grado de protección IP41.

Las tapas serán del tipo volcables y contarán con cadenas de sujeción.

35
La expulsión de gases deberá producirse exclusivamente por dicho conducto, sin originar
sobrepresiones peligrosas en los conductos de barra y canales de cables de acometida a la
celda.

A tal efecto el diseño contemplará la ubicación sobre cada celda, de flaps abisagrados y
fijados con tornillos de nylon fácilmente arrancables por efecto de una eventual sobrepresión
interna.

Los compartimentos que lo requieran tendrán salida de aire para ventilación, previéndose
los medios necesarios para cumplir tal cometido y al mismo tiempo satisfacer los
requerimientos del ensayo de arco interno.

Equipamiento

a) Seccionador bajo carga y Fusible

Será tripolar para uso interior. Los contactos principales móviles serán del tipo doble
cuchilla de manera de soportar los esfuerzos de resultantes por las solicitaciones
electrodinámicas. El sistema de extinción de arco será por autoextinción en cámaras
del tipo soplo magnético.

Contará con comando a resorte con carga manual y motorizada, tanto para el cierre
como para la apertura existiendo la posibilidad de comandarlo eléctricamente desde
el frente de la celda por medio de un manipulador predispositor o bien desde el
centro de operaciones de TRANSENER a través del Telecontrol.

La carga del resorte podrá efectuarse en forma manual por medio de una manivela
retirable desde el frente de la celda; deberá existir un indicador mecánico de resorte
cargado - descargado.

Contará con un dispositivo de percutores en los fusibles de MT de tal manera que


ante la fusión de uno o más fusibles produzca en forma automática la apertura del
seccionador bajo carga.

Contará también con una bobina de desenganche para la apertura dada por las
protecciones del transformador de servicios auxiliares.

Este seccionador poseerá un enclavamiento mecánico con el seccionador de puesta


a tierra ubicado aguas abajo, de modo tal que este no pueda cerrarse si se encuentra
en seccionador de PAT cerrado y viceversa.

Deberá contar con contactos auxiliares para señalización de posición 5 NA + 5 NC y


microinterruptor para señalización de intervención de fusible.

b) Transformadores de medición de tensión

Para la medición de tensión se utilizarán transformadores de tensión inductivos


unipolares conectados en estrella con neutro a tierra para medición y protección.

Los transformadores para la medición de tensión de barras y los correspondientes


fusibles de alta capacidad de ruptura montados sobre sus bases respectivas serán
instalados en un carro, el cual será extraible.
36
El diseño del carro de medición será tal que al extraerse seccionará también los
circuitos secundarios.

c) Seccionadores de puesta a tierra.

Las celdas contarán con seccionadores de puesta a tierra comandable desde la parte
anterior de la celda respectiva. Este irá ubicado entre el fusible HH y el transformador
de corriente, tal como se indica en el esquema unifilar 01-AMT3-E-EU-051.

d) Barras

El sistema de barras será trifásico y todos los extremos de barras de cobre a


vincularse eléctricamente entre sí y los preparados para conectarse a otros equipos,
deberán estar plateados.

Las barras colectoras y las derivaciones serán dimensionadas teniendo en cuenta la


corriente nominal de 2500 A y la potencia de cortocircuito.

Las barras serán pintadas de acuerdo a lo indicado en las Especificaciones Técnicas


Generales para Tableros de Uso Eléctrico.

e) Aisladores y morsetería

Los aisladores a emplear serán del tipo interior compuestos por materiales en base a
resinas epoxi o poliester, y lo suficientemente rígidos como para poder soportar sin
inconvenientes los esfuerzos electrodinámicos actuantes.

f) Puesta a tierra.

Todos las partes metálicas sin tensión de los tableros de celdas, se conectarán a un
colector de tierra que los recorrerá en toda su longitud y que estará formada por una
pletina rectangular de cobre de sección 200 mm2; la misma se conectará entre los
distintos tipos de tableros por los laterales que permitan una única barra de tierra.

Todas las partes metálicas de elementos y aparatos se conectarán a tierra.

g) Compartimento de baja tensión

En el compartimento de baja tensión de la celda de entrada y medición se instalarán


además de los elementos correspondientes a la propia celda, interruptores
termomagnéticos para servicios auxiliares de CA y CC comunes a ambas celdas.

Cada celda tendrá en el frente de la puerta correspondiente al compartimento de baja


tensión un mímico que represente básicamente el contenido de la celda e incorpore
los indicadores de posición y manipuladores.

h) Calefacción.

Las celdas de 13.2 kV, contarán en su interior con calefactores eléctricos blindados
alimentados con 220 Vca a fin de mantener una sobretemperatura interior de modo
de evitar condensación; los mismos estarán comandados por contactores accionados
37
por termostatos convenientemente ubicados, con regulación entre 5 y 25 grados
centígrados.

i) Iluminación interior.

En cada uno de los compartimentos de las celdas en su parte anterior y posterior


(zona de borneras y conexionado) se debe instalar uno o más artefactos tipo tortuga
con lámparas 220 Vca / 60W.

j) Cableado de los circuitos auxiliares.

No se permitirán empalmes de los cables en su recorrido y solamente se admitirán


cables unipolares. La sección será de 1,5 mm2 para los circuitos de comando,
señalización y alarma, de 2,5 mm2 para los circuitos de medición de tensión y de 4
mm2 para los circuitos de medición de corriente.

Todo cableado interno que atraviese compartimentos de alta tensión deberá estar
protegido ineludiblemente en su recorrido total, dentro de los conductos de chapa,
con cierre hermético y/o caños de acero contra los efectos de un eventual arco
interno. En donde resulte necesario se utilizarán conductos metálicos flexibles con la
resistencia adecuada para soportar dichos efectos.

Todos los cables de vinculación entre celdas deberán ser tipo vaina exterior, y ser
suministrados por el fabricante, y su canalización dentro de la celda también se
efectuará a través de conductos metálicos blindados.

El cableado de vinculación será exclusivamente por canal bajo nivel de piso.

k) Enclavamientos

Al ser estos los que definen la seguridad de funcionamiento, se exigirá para ellos
robustez y confiabilidad, debiéndose cumplir con los siguientes enclavamientos
mecánicos:

- El seccionador fusible (rupto - fusible) de la celda tendrá un enclavamiento


mecánico con el seccionador de tierra, de manera tal que si uno está cerrado
no pueda accionarse el otro.

- En la celda de transformadores de tensión, al retirarse el carro no deberá


quedar ningún punto bajo tensión al alcance del operador.

- El sistema de obturación de contactos fijos del carro de medición se cerrará


automáticamente cuando hayan salido totalmente los contactos del mismo. El
cierre por gravedad será reforzado por medio de resortes y sólo podrá abrirse
por acción del carro de medición.

- La malla metálica de protección del cubículo correspondiente a terminales de


cables no podrá ser removida si el seccionador de puesta a tierra no se
encuentra cerrado y, viceversa, el seccionador de puesta a tierra no podrá
abrirse de no estar la malla de protección colocada.

38
l) Detección de arco interno.

Cada conjunto de celdas de 13.2 kV dispondrá, como protección adicional, una


unidad de detección de arco eléctrico, con sensores ópticos ubicados en cada
cubículo de media tensión (entrada, medición, salida y barras) tal que, ante una
eventual falla con arco interno, opere una señal de disparo, libre de potencial.

La unidad de detección se montará en el compartimento de baja tensión


correspondiente. Hasta ella llegarán las señales correspondientes a los sensores de
arco, por intermedio de fibras ópticas, debidamente protegidas por caños metálicos,
independientes de los correspondientes al conexionado eléctrico.

Un relé, del tipo M24 cuyos contactos estarán cableados a borneras, repetirá la señal
de dicha unidad, a los efectos de la desconexión de los interruptores, señalización y
alarmas.

A los efectos de que la operación de los sensores por luces ajenas al arco interno
(lámparas, luz solar, flash electrónico, etc.) se active se dispondrá de un control de
corriente trifásica, alimentado desde los transformadores de intensidad de acometida
que actuará sólo cuando se produce una activación de sobrecorriente.

Asimismo, se equipará cada conjunto de celdas con una unidad de detección de


sobrepresión por arco interno, que recibirá la señal de los sensores ubicados en cada
compartimento y operará una señal de disparo, libre de potencial, que accionará el
mismo relé repetidor de disparo por arco desde la unidad de detección óptica.

m) Protecciones y medición de celdas de entrada

Se encuentran definidas en los “Componentes de Suministro”.

n) Grado de protección.

Las celdas serán diseñadas para asegurar la clase de protección IP 41 según IRAM
2444.

3.4 COMPONENTES DEL SUMINISTRO

3.4.1 Celda de entrada y medición

Esta celda estará dividida en compartimientos separados entre sí, conteniendo los
siguientes elementos:

- Acometida por futuro conducto por la parte superior


- Barra principales
- Carro de medición
- Componentes de baja tensión de mando, medición y protección

Para el sistema de medición de tensión se emplearán:

39
- 3 transformadores de tensión monofásicos, relación 13.2 / 1.73 kV a
0,11/1.73- 0,11/1.73 kV, inductivos, 15 VA, clase 0,5. Montados sobre carro de
medición

- 3 fusibles ACR-13.2 kV – 40 kA para protección de los transformadores de


tensión, sobre bases portafusibles independientes. Montados sobre carro de
medición extraíble.

- 1 voltímetro de corriente alterna, escala 0-14,5 kV.

- 1 conmutador voltimétrico de ocho posiciones (O-RS-RT-ST-O-RN-SN-TN),


tensión nominal 500 V

- 3 convertidores de tensión alterna. Entrada: 110/1,73 V. Salida 4-20mA

- 2 interruptor termomagnético tripolar ultrarrápido para 110Vca - 2 A


(protección circuitos voltimétricos)

Para los servicios auxiliares de ca y de cc en las celdas se emplearán:

- interruptores termomagnéticos tripolares de 3x380 Vca, calibres adecuados


para circuitos de calefacción e iluminación.

- interruptores termomagnéticos bipolares de 220 Vcc, calibres adecuados, para


circuitos de comando, señalización y alarmas.

- relés detección falta tensión cc.

Para la protección general del sistema se emplearán:

- 2 protecciones trifásicas programables de sobrecorriente instantánea y a


tiempo definido para las barras principales

- 3 protecciones monofásicas de mínima tensión para detección de fallas a


tierra a tierra.

- 1 protección trifásica de sobretensión (actuará dando solamente alarma de


sobretensión)

- 1 unidad de detección de arco interno (DAI), con control de corriente de


cortocircuito, para los sensores ópticos de las 2 celdas .

- 1 unidad de detección de sobrepresión interna (DSP).

- 3 sensores ópticos de arco eléctrico (mínimo).

- 3 sensores de sobrepresión (mínimo).

Elementos varios:

- bornes componibles
40
- juegos de barras de c.a. y c.c.

- cables de vinculación entre celdas, del tipo con vaina exterior.

- conjunto de carteles indicadores, mímico, fusibles para instrumentos de


medida, cables de fibra óptica, etc. necesarios para la correcta terminación y
funcionamiento de la celda.

3.4.2 Celda de alimentación a transformador de servicios auxiliares

Esta celda estará dividida en compartimientos separados entre si conteniendo los siguientes
elementos:

- Acometida de cable de 13,2 kV para alimentación al transformador de


servicios auxiliares T3XAM, con capacidad para alojar una botella tripolar o
tres unipolares para cable subterráneo de 3 x (1x50 mm2) - Cu - Cat II.

- Barras principales

- Seccionador fusible bajo carga

- Transformadores de corriente.

- Seccionador de puesta a tierra.

- Componentes de baja tensión de mando, medición y protección.

El detalle de los componentes es:

- 1 seccionador bajo carga con fusibles (rupto - fusible) según lo descripto en


punto 3.3.2.

- 1 seccionador tripolar de puesta a tierra (con enclavamientos).

- 3 transformadores de corriente monofásicos, relación 25/1A - 15 VA - Cl 0,5,


FS=5.

- 1 amperímetro de corriente alterna, escala 0-25 A, alcance 0-1 A

- 1 conmutador amperométrico de cuatro posiciones (O-R-S-T)

- 3 convertidores de corriente alterna. Entrada 1A. Salida 4-20mA

- 1 indicador de posición del seccionador de puesta a tierra (*)

- 1 manipulador predispositor para el seccionador con dos posiciones estables y


dos inestables para apertura y cierre, apto para 220Vcc-5A, con lámpara de
señalización de 5W y resistencia economizadora incorporados.

41
- 1 llave inversora "Local - Remoto", apta para 220 Vcc - 10 A, compuesta por
doble juego de contactos.

- 3 sensores ópticos de arco eléctrico.

- 3 sensores de sobrepresión interna.

- relés auxiliares tipo M24.

- bornes componibles.

- conjunto de carteles indicadores, mímico, cables de fibra óptica, etc.


necesarios para la correcta terminación y funcionamiento de la celda.

4 INSPECCIONES Y ENSAYOS

Las presentes Especificaciones se complementan con lo establecido en los Tomos 1 y 2 de


este Pliego.

Ensayos de tipo

El Proponente presentará protocolos de los ensayos de tipo realizados sobre celdas de


características y equipamiento similar, según el siguiente detalle:

a) de tensión de impulso en seco (IRAM 2200).

b) de tensión a frecuencia industrial (IRAM 2200).

c) de elevación de temperatura (IRAM 2200).

d) de corriente de corta duración en circuitos principales (IRAM 2200).

e) de corriente de corta duración en circuito de puesta a tierra (IRAM 2200).

f) de verificación de poder de cierre y apertura (IRAM 2200).

g) de funcionamiento mecánico (IRAM 2200).

h) de verificación del grado de protección de las personas contra la aproximación


peligrosa partes bajo tensión o en movimiento (IRAM 2200).

i) ensayo de arco interno (IRAM 2200).

Ensayos de rutina

Sobre las celdas armadas y completas y en las condiciones en que serán instalados en las
obras, se efectuarán todos los ensayos de rutina mencionados en IRAM 2200 según el
siguiente detalle:

42
a) de tensión en seco a frecuencia industrial (IRAM 2200).

b) de tensión en circuitos auxiliares (IRAM 2200).

c) de operación mecánica (IRAM 2200).

d) de los dispositivos auxiliares eléctricos (IRAM 2200).

e) de funcionalidad (completo).

f) de verificación de la intercambiabilidad, de los componentes (IRAM 2200).

g) dimensional y visual.

5 REPUESTOS

Se proveerán los elementos de repuestos según la siguiente lista de Repuestos


Obligatorios:

43
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDA CANTID
D AD

CELDA DE ACOMETIDA Y MEDICIÓN


3.6.1.1 Transformador de tensión monofásico relación 13,2/1,73 kV a c/u 1
0,11/1,73 kV inductivo,15VA,Clase 0,5.
3.6.1.2 Fusibles ACR 13.2 kV-40 kA para protección transformador de c/u 2
tensión
3.6.1.4 Protección de sobrecorriente a tiempo definido c/u 1
3.6.1.5 Unidad de detección de arco interno c/u 1
3.6.1.6 Unidad de detección de sobrepresión interna c/u 1
3.6.1.7 Sensores de sobrepresión interna c/u 1
3.6.1.9 Sensores de arco interno c/u 1
3.6.1.1 Convertidor de tensión alterna c/u 1
0

CELDA DE ALIMENTACIÓN A TRANSFORMADOR DE SERVICIOS AUXILIARES


3.6.2.1 Motor de accionamiento seccionador bajo carga c/u 1
3.6.2.2 Transformador de corriente monofásico 25/1 A Cl: 0.5 - 15 VA c/u 1
3.6.2.3 Sensor de sobrepresión c/u 1
3.6.2.8 Sensor de arco interno c/u 1
3.6.2.9 Convertidor de corriente alterna c/u 1

44
ÍTEM 8
ADECUACION DE LOS SERVICIOS AUXILIARES
DE 3X380/220 VCA Y 220 VCC
1. OBJETO

Las presentes Especificaciones comprenden las tareas a realizar en el Tablero General de


Servicios Auxiliares de 3x380/220 VCA (TGSACA), en el sistema de 220 VCC (TGSACC) y
las cajas de tomas para la nueva playa de 500 y 132KV de la E.T. ALMAFUERTE.

2. ALCANCE DE LAS PRESTACIONES

El Contratista deberá cumplir con las siguientes prestaciones:

- El suministro de todos los materiales necesarios para realizar la


vinculación de tres circuitos trifasicos con neutro desde los interruptores
automáticos existentes en el tablero TGSACA ubicado en el kiosco N°4
hasta el Tablero de Servicios Auxiliares K5-CA.

- El suministro de todos los materiales necesarios para realizar la


vinculación de cuatro circuitos de 220 VCC desde los interruptores
automáticos existentes en el tablero TGSACC ubicado en el kiosco N°4
hasta el Tablero de Servicios Auxiliares K5-CC.

- La provisión e instalación de una toma de tratamiento de aceite “TTA


03” en el área del transformador T3AM.

- Los ensayos en fábrica de todos los suministros.

- La entrega en término de toda la documentación: planos, manuales,


memorias técnicas, etc.
según lo indicado en los Tomos 1 y 2 de este Pliego.

Se consideran como límites del suministro de la presente especificación: Las borneras


terminales o bornes de aparatos instalados en cada tablero o equipo.

El plano 01-AMT3-E-CG-031 muestra el esquema de interconexión de los tableros y


equipos mencionados.

Todos los tableros se entregarán completos, con su envoltura metálica, barras, aisladores,
borneras, equipos de maniobra, soportes para cables exteriores y todos los componentes
necesarios, de tal manera que cada conjunto conforme una integridad autosuficiente a fin de
que no se requiera la provisión de ningún suministro ajeno para completarlos.

3. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES

3.1 SISTEMA DE 3X380/220 VCA –TGSACA


45
Este sistema es con neutro rígido a tierra y diseñado para una corriente de cortocircuito
trifásica máxima de 10 kA .

El tablero TGSACA consta de 7 secciones acopladas longitudinalmente y alimentan los


diferentes consumos de la ET.

Cada una de estas secciones que esta dividido el tablero son:


“Barras normales BAK1 y BAK2” consta con alimentación desde los transformadores
T1XAM, T2XAM de 315 KVA
“Barra esencial BEK” desde el transformador T3XAM de 315 KVA y el grupo diesel de
emergencia de 219 kVA
Cada uno de estas secciones esta construida en forma tal que poden efectuarse
operaciones de mantenimiento o reparación en una de ellas, estando la otra en servicio, con
entera seguridad para el personal. De igual forma, se puede trabajar en el reemplazo de
cables sin interrupción del resto de los circuitos afectados.

Los elementos de maniobra y protección existentes están compuestos por interruptores


automáticos EMA de 100 y 250 A.

La ampliación comprende la conexión de 3 (tres) nuevas acometidas incluyendo el


equipamiento de maniobra y protección.
Se deberán actualizar los carteles identificadores de las salidas de reserva utilizadas y las
identificaciones internas y de borneras que lo requieran.

3.2 SISTEMA DE 220 VCC – CC/910 Y CC/911

Este sistema opera con ambos polos aislados de tierra.

Esta alimentado por dos bancos de baterías fijas de 220 Vcc. de las siguientes
características : capacidad 185 Ah, tipo NiCd y sus correspondientes cargadores,
perteneciente al sistema de 220 Vcc ubicado en la sala del kiosco N° 4.

La corriente de cortocircuito de diseño del lado CC y su equipamiento será de 10 kA como


mínimo.

La ampliación comprende la conexión de 2 (dos) nuevas acometidas a cada uno de los


tableros principales de CC, incluyendo el equipamiento de maniobra y protección.

Se deberán actualizar los carteles identificadores de las salidas de reserva utilizadas y las
identificaciones internas y de borneras que lo requieran.

Los elementos de protección y/o interrupción a suministrar, deberán tener características de


operación adecuada para mantener la correcta selectividad entre protecciones aguas arriba
y aguas abajo.

3.3 TOMA DE TRATAMIENTO DE ACEITE - TTA 03

Se proveerá e instalará un gabinete intemperie para la toma de tratamiento de aceite “TTA


03” en las proximidades del transformador T3AM, se agregará también una Caja de
46
Derivación al lado de la toma “ TTA 02” del campo 06 actualmente en servicio, En dicha caja
instalaran borneras para vincular el alimentador proveniente del tablero TGSACA con el
cable existente hasta la toma “TTA 02” y el futuro cable tetrapolar XLPE 3x150/70 mm2
cobre que alimentará la toma “TTA 03”.

El gabinete intemperie “TTA 03” deberá ser apto para la red de 3x380/220 VCA y contar con
un seccionador bajo carga con fusibles ACR de 400 A, tener en cuenta lo indicado en el
Tomo 2 , punto 14.3.

4 COMPONENTES DEL SUMINISTRO

- 3 (tres) Conexiones de potencia (tres fases + neutro) entre el Tablero General de


Servicios Auxiliares
“TGSACA” y el Tablero de Servicios Auxiliares K5-CA a instalar en el nuevo kiosco
de 500 KV : una desde la
barra BAK1, otra de la barra BAK2 y la tercera de la barra de esenciales BEK.

- 4 ( cuatro) Conexiones de potencia en 220 VCC entre el Tablero General de


Servicios Auxiliares
“TGSACC” y el Tablero de Servicios Auxiliares K5-CC a instalar en el nuevo kiosco
de 500 KV.

-1 ( una ) Conexión de potencia ( tres fases + neutro) entre la toma TTA 02 y la


nueva toma TTA 03.

- 1 ( una ) Caja de toma de tratamiento de aceite TTA 03 apta para intemperie.

-1 ( una ) Caja de derivación anexa a la caja TT02 existente apta para intemperie.

El cómputo y las características definitivas de los componentes resultarán del proyecto


ejecutivo de los servicios auxiliares de la E.T.

5 INSPECCIONES Y ENSAYOS

Las presentes especificaciones se complementan con lo establecido en los Tomos 1 y 2 de


este Pliego.

6 ENSAYOS EN OBRA

- Revisión mecánica general.


- Verificación visual de las terminaciones superficiales.
- Control de montaje.
- Verificación de comandos, protecciones, mediciones y
enclavamientos.
- Ensayos de rigidez dieléctrica

47
7 REPUESTOS

NO APLICABLE

48
ÍTEM 9
TABLEROS DE BAJA TENSIÓN PARA COMANDO LOCAL,
DISTRIBUCIÓN DE CABLEADO, MEDICIÓN, RELÉS
AUXILIARES, SERVICIOS AUXILIARES Y ESPECIALES

1. OBJETO

El objeto de estas Especificaciones es definir los suministros correspondientes para la E.T.


Almafuerte según el alcance que más abajo se detalla, indicándose las normas, las
Especificaciones Técnicas Generales para Tableros de Uso Eléctrico, las presentes
Especificaciones Técnicas Particulares que el Proponente deberá tener en cuenta para
lograr su correcta y ordenada evaluación.

2. ALCANCE DE LAS PRESTACIONES

El Contratista estará a cargo, según las presentes Especificaciones de:

- El suministro de nuevos tableros y la adecuación de tableros existentes para


comando local, distribución de cableado, medición, relés auxiliares, servicios
auxiliares y especiales a montar en la E.T. Almafuerte.

- Los ensayos en fábrica de todo el suministro.

- La entrega en término de toda la documentación: planos, manuales catálogos,


protocolos, memorias técnicas, etc., según lo indicado en los Tomos 1 y 2 de
este Pliego.

Se consideran como límites del suministro de las presentes Especificaciones los siguientes:

- Para los tableros: las borneras terminales instaladas en cada uno de ellos.

2.1 SUMINISTRO Y ADECUACIÓN DE TABLEROS EN LOS KIOSCOS DE PLAYA

2.1.1 Suministro de Tableros Nuevos en Kiosco N° 5

Comprende el suministro de los siguientes tableros y armarios de tipo interior a instalar en el


nuevo kiosco de playa N° 5:

- Servicios auxiliares ca (CA/515)

- Servicios auxiliares cc (CC/514, CC/537)

- Tableros de comando local (TC/504, TC/533)

- Tableros de relés auxiliares de 220 Vcc (RX/513, RX/535)


49
- Tablero de medición para facturación SMEC (MEF/538)

- Tablero de regulación automática T3AM (RAT/532)

- Repartidores de cables de 220 Vcc (RD/511, RD/512, RD/534)

2.1.2 Adecuación y Completamiento de Tableros Existentes en Kiosco N° 2

Incluye la adecuación y completamiento del siguiente tablero existente en el kiosco N° 2 de


la playa de 500 kV:

- Tablero de sincronización (SI/215)

2.3 SUMINISTRO Y ADECUACIÓN DE TABLEROS EN EDIFICIO DE COMANDO

Incluye la adecuación y completamiento de los siguiente tableros y bastidores existentes en


el edificio de control:

- Tablero de control local de 132 kV (Panel TC-6/Campo2)

- Bastidor abierto (2 A)

3. NORMAS Y ESPECIFICACIONES

El equipamiento suministrado deberá cumplir con las normas IRAM, Recomendaciones de


la IEC y las normas de los países proveedores de los equipos en ese orden.

4. CONDICIONES GENERALES

4.1 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS GENERALES DE LOS TABLEROS


NUEVOS

Los tableros de las presentes Especificaciones cumplirán constructivamente con las


Especificaciones Técnicas Generales para Tableros de Uso Eléctrico.

Los tableros cumplirán con el grado de protección IP42, según la norma IRAM 2444.

La disposición de tableros en planta en los sectores en donde estarán ubicados, se muestra


en los planos de ubicación respectivos.

4.2 CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES Y COMPONENTES

50
Los materiales y componentes eléctricos que integran los tableros de las presentes
Especificaciones cumplirán necesariamente con lo indicado en las Especificaciones
Técnicas Generales para Tableros de Uso Eléctrico.

Los componentes de uso específico no incluidos en las Especificaciones Generales se


describen en las presentes Especificaciones en el apartado 5 "Características Particulares".

5. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LOS TABLEROS NUEVOS

5.1 TABLERO DE SERVICIOS AUXILIARES DE CORRIENTE ALTERNA (CA)

Se instalará (CA/515) en el nuevo kiosco de playa y atenderá al nuevo vano de 500 kV, el
transformador T3AM y su campo de acometida a barras de 132 kV.

Las funciones asignadas a estos tableros son proveer las alimentaciones de:

- Fuerza motriz de interruptores.


- Circuitos de calefacción de cajas y polos de equipos.
- Tablero seccional de kiosco.
- Aire acondicionado de kiosco
- Circuitos de tomacorrientes en playa.
- Iluminación interna de tableros
- Reservas equipadas.

Estarán equipados con interruptores termomagnéticos tripolares, seccionador conmutador


tripolar de tres posiciones, con posición central abierta, voltímetros indicadores, relés
trifásicos de falta de fase y demás elementos menores.

El seccionador conmutador tripolar de tres posiciones, se deberá proveer con enclavamiento


a candado apto para aplicar a cualquiera de las tres posiciones, (a suministrar). Como
opción el Proponente podrá cotizar un seccionador tripolar bajo carga de tres posiciones con
capacidad de interrupción en 380 Vca, según Planillas de Datos Técnicos Garantizados. El
seccionador bajo carga no necesitará enclavamiento a candado.

Los interruptores termomagnéticos serán de aire, de tipo encapsulado, ejecución fija, sin
posibilidad de acceso a sus bornes desde el frente del panel, con accionamiento manual
desde el frente.

Poseerán característica limitadora de la corriente de cortocircuito y responderán a la norma


IEC 947-2.

Los interruptores tendrán relés térmicos y magnéticos de alta sensibilidad para disparo, y
deberán ser aptos para poder operar coordinadamente en redes con fusibles.

Todos los interruptores tendrán contactos para señalización de posición e indicación de


disparo automático.

Los valores nominales de corriente, como así también la corriente de cortocircuito que
deben ser capaces de maniobrar, pueden apreciarse en los esquemas unifilares de
servicios auxiliares de C.A.
51
Los interruptores termomagnéticos deberán poseer las siguientes características
principales:

- Número de polos 3
- Frecuencia nominal 50 Hz
- Tensión nominal de operación 380 V
- Capacidad nominal de interrupción (mínima) 10 KA

Todos los interruptores termomagnéticos estarán cableados a bornera y sus alimentaciones


se tomarán de un sistema de barras general. No se admitirán guirnaldas de potencia entre
dichos interruptores, las que estarán montadas sobre soportes interiores y cubiertas por
paneles atornillados o abisagrados que oculten sus bornes de conexión.

Todos los tableros contarán con puerta anterior y posterior simple. Internamente y próximo a
la puerta frontal se dispondrá un panel fijo intermedio sobre el que se montarán los
instrumentos indicadores, interruptores y los carteles identificadores y de destino.

Por la puerta posterior se accederá al cableado y a las borneras las que se ubicarán sobre
ambos laterales.

5.2 TABLEROS DE SERVICIOS AUXILIARES DE CORRIENTE CONTINUA (CC)

Al igual que el anteriores se instalarán en el nuevo kiosco de playa y atenderán: Uno de


ellos el vano de 500 kV (CC/514), en dos sistemas de 220 kV y el otro para el campo de
acometida a 132 kV (CC/537), en un sistema de 220 Vcc.

Las funciones asignadas a estos tableros son proveer las alimentaciones a:

- Circuitos de comando de equipos


- Circuitos de señalización de posición y alarma de equipos.
- Circuitos de protección de campo
- Sincronización
- Fuerza motriz de seccionadores
- Unidad periférica del sistema de control
- Tablero seccional de kiosco (para iluminación emergencia)
- Circuitos de tomacorrientes en playa
- Reservas equipadas

Están equipados con interruptores termomagnéticos bipolares aptos para operar en


corriente continua, seccionador conmutador bipolar de tres posiciones con posición central
abierta, voltímetros indicadores, relé monoestable para falta de tensión y demás elementos
menores.

Para el seccionador conmutador bipolar de tres posiciones, se deberá proveer un


enclavamiento a candado apto para aplicar a cualquiera de las tres posiciones (a
suministrar). Como opción el Proponente puede cotizar un seccionador bipolar de tres
posiciones con capacidad de interrupción en 220 Vcc según planilla de datos característicos
garantizados. El seccionador bajo carga no necesitará enclavamiento a candado.

52
Valen las características indicadas para los tableros SA en el apartado 5.1. En particular los
interruptores termomagnéticos deberán poseer las siguientes características principales:

- Número de polos 2
- Tensión nominal de operación 220 Vcc
- Capacidad nominal de interrupción (mínima) 10 kA

5.3 TABLEROS DE MANDO LOCAL (TC)

En el nuevo kiosco de playa se instalarán dos tableros TC, uno destinado al vano de 500 kV
(TC/504), y el otro a los campos 132 kV del T3AM (TC/533). Contendrán el equipamiento
necesario para la realización local de las funciones de control, medición y sincronización
manual de los campos respectivos.

Los tableros contarán con puerta posterior simple. El frente será un panel fijo sobre el que
se montarán el mímico de control, los instrumentos indicadores, los dispositivos de comando
e indicación y el cuadro de alarmas.

Por la puerta posterior se accederá al cableado, al equipamiento interior y a las borneras,


las que se ubicarán sobre ambos laterales.

5.3.1 Mímico de mando

Los tableros de mando local contarán en su frente con un esquema mímico activo en 220
Vcc, desde el cual se comandarán por medio de manipuladores predispositores los
interruptores y seccionadores del campo correspondiente.

Se usarán manipuladores - predispositores con frente cuadrado para interruptores y con


frente circular para seccionadores.

Estos manipuladores - predispositores tendrán lámpara incorporada para señalización de


posición.

En forma adyacente a los manipuladores - predispositores se ubicará una llave con


cerradura para habilitar la sincronización del interruptor, posición esta última, en la que no
se podrá extraer la llave.

Los manipuladores - predispositores, llaves de sincronización, pulsadores, así como todas


las llaves conmutadoras, estarán selladas contra polvo.

Para poder efectuar el mando desde el tablero local será necesario seleccionar la posición
“Local” de la llave “Local -Telecontrol” del vano ó campo y realizar la maniobra
correspondiente.

Los seccionadores de puesta a tierra, no tendrán comando desde este tablero, por lo que en
los mismos sólo se señalizará su posición por medio de señalizadores de posición
electromecánicos.

La concepción general de la señalización será a lámpara encendida para la condición de


concordancia entre la posición real del aparato de maniobra y la que marque el manipulador
en el esquema mímico. La condición de discrepancia se indicará con luz intermitente, que
53
será producida por medio de un relé estático de luz oscilante a ubicar dentro de cada
tablero.

La iluminación del esquema mímico se operará por medio de una llave de dos posiciones
(apagado, encendido).

Aparte de la señalización luminosa por esquema mímico, existirán algunas otras referidas,
por ejemplo, a la regulación y refrigeración de transformadores, a la posición de llaves Local
- Remoto de equipos de playa y al sistema de alarmas electrónicas, cuyos circuitos serán
también seccionados por las citadas llaves.

Integrado al mímico de mando se dispondrán los medidores digitales multifunción


indicadores de los parámetros eléctricos que sean medidos en los respectivos campos.

5.3.2 Cuadro electrónico de alarmas

Los cuadros de alarmas descentralizadas tendrán una capacidad mínima de 36 puntos e


incluirán tres pulsadores: anulación de alarma acústica (PAA), anulación de alarma
luminosa (PAL) y prueba de lámparas (PPL).

Las tensiones de trabajo para estos cuadros será de 48 Vcc, obtenibles a través
convertidores de corriente continua 220 / 48 Vcc a instalar en cada tablero.

La señalización acústica será dada por una sirena electrónica montada en la parte posterior
del tablero, y será operada por un contactor de potencia acorde a la misma.

Esta sirena, cuyo sonido tendrá dos tonos alternativos, a 90 veces por minuto y dispondrá
de ajuste de volumen regulable entre, por lo menos, 70 a 90 dB, a un metro de distancia de
la misma.

Debido a que se trata de una estación transformadora telecontrolada, es necesario cortar en


el Tablero de Control Local la señalización de avisos agrupados. Para lograr lo anterior se
utilizará la llave de desconexión de mímico.

La funcionalidad del cuadro de alarmas cumplirá con la siguiente lógica:

a) En ausencia de falla el equipo permanecerá inactivo. Un contacto iniciador externo al


cerrarse enviará una señal de alarma al sistema que se activará dando una señal
acústica y una señalización oscilante de avisos agrupados.
b) Con el pulsador PAA se aceptará la alarma, cancelándose la alarma acústica y
permutando la señal luminosa de oscilante a fija.
c) Habiendo desaparecido la falla se podrá cancelar también la señalización luminosa
presionando el pulsador de señal luminosa.
d) En el caso de no haber desaparecido la falla, si se presiona el “PAL” se reiniciará el ciclo
de señal acústica y luminosa oscilante.

5.3.3 Sector sincronización

Contendrá básicamente al verificador de sincronismo, los convertidores de medida de


sincronización y el brazo de sincronización para el modo manual.

54
La orden de cierre del interruptor podrá ser local desde el correspondiente tablero de
comando local TC o por telecomando.

La sincronización local desde el tablero se habilitará a través de la llave de sincronización


correspondiente al interruptor a cerrar.

Las llaves de sincronización tendrán una única manija de operación retirable para garantizar
la no sincronización simultánea de interruptores.

La llave de sincronización local permitirá la sincronización en modo automático con el


consentimiento del verificador de sincronismo o en modo manual bajo la responsabilidad del
operador guiado por el brazo de sincronización.

a) Nivel de 500 kV (TC/504)

El tablero de mando local TC/504 contarán con su respectivo brazo de sincronización. La


sincronización automática de los interruptores del vano se conducirá por medio de la
lógica implementada en el tablero de sincronización SI/215 ubicado en el kiosco N° 2.

b) Nivel 132 kV (TC/533)

La sincronización del campo de acometida a 132 kV del T3AM contará con un verificador
de sincronismo exclusivo.

c) Verificador de sincronismo (para el TC/533)

Este aparato tendrá por finalidad posibilitar, en condiciones que se especifican


seguidamente, la sincronización o puesta en paralelo segura y sin margen de error de
redes eléctricas.

El verificador de sincronismo deberá reunir las siguientes características:

- Deberá poder funcionar satisfactoriamente en los casos en que sea necesario:

* Acoplar dos redes energizadas que estén operando con diferencias de tensión y
frecuencia.

* Acoplar dos redes sincronizadas en frecuencia

* Acoplar una red energizada con una red “muerta” o sea sin tensión eléctrica.

* Acoplar dos redes “muertas”

- La orden de cierre del interruptor que vinculará las dos redes podrá ser local desde el
kiosco o desde la sala de comando de la estación transformadora o por teleacción
desde el centro de operaciones de Transener.

En cualquiera de los casos será una señal retenida exteriormente (no fugaz). El
verificador de sincronismo deberá dar -por medio de contactos auxiliares- el
consentimiento automático para que la señal de conexión llegue al interruptor si se
cumplen las condiciones necesarias.

55
A tal efecto verificará tensiones, frecuencias y ángulos entre tensiones, a uno y otro
lado del interruptor a cerrar, y dará el consentimiento toda vez que se cumplan, en
redes con los estados arriba indicados, las condiciones técnicas del verificador de
sincronismo.

El verificador de sincronismo no emitirá “señales de corrección” ni para la tensión ni


para la frecuencia que pudieran ser utilizadas -en el caso de sincronizar dos redes
energizadas para modificar los parámetros eléctricos citados, en caso de que no se
cumplan las condiciones mínimas para una sincronización exitosa.

- Deberán poder cumplir con su objetivo fundamental, es decir, dar el consentimiento


automático para acoplar dos circuitos de potencia en condiciones de “sincronización
exitosa” con cualquiera de los “estados de las redes” indicados anteriormente, sin
tener que seleccionar voluntariamente en los aparatos una predeterminada condición
de operación en función del citado.

- En caso de dos redes con tensiones y frecuencias diferentes deberán dar el


consentimiento automático de sincronización solamente si se verifica que:

* La diferencia de frecuencia es menor o igual a un valor preseleccionado, siendo


necesario que el aparato cuente con la posibilidad de ajustar el deslizamiento.

* La diferencia de tensiones es menor o igual a un valor predeterminado, siendo


necesario que el aparato cuente con la posibilidad de regular esta diferencia.

- El consentimiento automático de sincronización deberá ser dado con el suficiente


anticipo (Lead time), función del valor del deslizamiento, a fin de lograr que el
interruptor cierre en el momento en que las tensiones estén en fase. El tiempo básico
del anticipo (Lead time) deberá poder ser ajustable.

- Para el caso de dos redes previamente sincronizadas en frecuencia pero con


diferencias de tensión en módulo y en fase y para el caso de una red energizada y la
otra “muerta” o de las dos redes “muertas” es deseable, pero no excluyente, el
principio de funcionamiento basado en la medición del módulo vector diferencia de
tensiones y el ángulo de desfasaje de tensiones, los cuales deberán cumplir con:

* Redes sincronizadas y dos redes muertas: diferencias inferiores a valores


predeterminados y ajustables.

* Una red muerta: diferencia de tensión mayor y diferencia de fase menor que valores
predeterminados y ajustables.

En estos casos deberá darse el orden de consentimiento sólo si las condiciones


preestablecidas, permanecen estables durante un tiempo también ajustable. El relé de
tiempo que deberá estar incluido en el suministro, será alimentado directamente con la
tensión de comando del cierre del interruptor que corresponda, de manera que el tiempo
se comience a contar desde el momento en que se ordene el cierre del interruptor antes
mencionado.

Las tensiones disponibles para el funcionamiento de los verificadores de sincronismo se


indican en las Planillas de Datos Técnicos Garantizados.

56
Los elementos electrónicos o electromagnéticos que constituyen el verificador de
sincronismo deberán ser perfectamente de ejecución extraíble. Si el conjunto de
elementos estuviera alojado en una caja, ésta estará montada sobre un chasis o bandeja
desenchufable que pueda ser fácilmente retirada sin intervenir en las conexiones
eléctricas externas de los aparatos.

Desde el frente de los aparatos deberá ser posible seleccionar el rango de ajuste de
aquellos parámetros eléctricos que lo requieran.

d) Convertidores de medida de sincronización(para el TC/533)

En el tablero TC/533) se instalarán convertidores de medida de sincronización para el


envío (vía RTU) al Despacho Operacional de Transener. Estos serán:

- De diferencia de frecuencia entre dos tensiones alternas (∆F)


- De ángulo de defasaje entre dos tensiones alternas (∆℘)
- De diferencia de módulo entre dos tensiones alternas (∆V)

Los valores de los circuitos de tensión, los rangos de los circuitos de salida de cc y el
resto de las características se indican en las planillas de datos característicos
garantizados correspondientes.

5.3.4 Medidores de energía

En el tablero TC/504 se ubicarán los medidores de energía (Wh, VArh) correspondiente a la


salida los que cumplirán la función de respaldo de la medición para facturación (SMEC) del
transformador T3AM. Serán del tipo bidireccional con emisor de impulsos, cajas de bornes
para contraste, borneras de acometida para corriente y tensión alterna y de salida para las
medidas analógicas y los impulsos.

Los medidores podrán estar compuestos también por dos unidades unidireccionales
independientes.

Su modo de medida será el tipo de inducción, apto para medición en redes trifásicas con
neutro rígido a tierra, compuesto de tres sistemas de medida. Los medidores de energía
activa serán clase 0,5 y los de reactiva serán clase 1.

Se admitirán también en la Propuesta la variante con modo de medida tipo estático-


analógico.

En el caso de optar por esta variante se deberán cotizar medidores de energía activa clase
0,2 y medidores de energía reactiva clase 0,5 llenando la planilla de datos técnicos
garantizados respectiva.

Tendrán generadores de impulsos para cada dirección con dos contactos inversos libres de
potencial, como mínimo, para permitir el envío de las medidas al equipo de telecontrol para
su transmisión al Centro de Operaciones distante.

El resto de las características se indican en las correspondientes Planillas de Datos


Técnicos Garantizados.

57
5.4 TABLERO DE RELÉS AUXILIARES (RX)

Estos tableros están compuestos básicamente de relés auxiliares de 220 Vcc y tiras de
bornes asociados, necesarios para la realización de las funciones de control y supervisión
de los equipos de 500 y 132 kV (comando, señalización, alarma, enclavamiento).

Existirán los siguientes tipos básicos de tableros:

- de relés auxiliares de 220 Vcc para equipos del vano 1113/500kV y trafo
T3AM (RX/513)
- de relés auxiliares de 220 Vcc para campo de acometida a 132 kV (RX/535)

Se instalarán en el nuevo kiosco de playa.

5.4.1 Detalles constructivos

Todos los tableros de relés auxiliares descriptos tendrán las mismas características
constructivas, dimensiones, etc., difiriendo únicamente en la cantidad y tipo de relés
auxiliares. Contarán con puerta simple, anterior y posterior.

Los relés irán montados en forma embutida sobre un panel fijo. Por la puerta posterior se
accederá al conexionado. Interiormente sobre ambos laterales se dispondrán en forma
vertical los listones de bornes a los que irán cableados todos los relés. No existirán borneras
intermedias de cruzada.

Se dispondrán los canales de cables horizontales y verticales necesarios para obtener una
óptima terminación.

Los relés auxiliares responderán a las normas VDE 0660 Y 0435. Los valores de corrientes
nominales que se especifiquen en las Planillas de Datos Característicos Garantizados
corresponden a la categoría DC11 o AC11 de la norma IEC 337-1, según se trate de
corriente continua o alterna respectivamente. También será de aplicación la norma IEC 255-
4 en todos sus requerimientos.

Serán de alta confiabilidad, por lo tanto aptos para desarrollar con eficacia un
funcionamiento continuo. Sus bobinas estarán dimensionadas y construidas para trabajar
permanentemente energizadas y operarán con seguridad dentro de los márgenes fijados
para las tensiones auxiliares. Serán del tipo extraible con bornes a tornillo en la base fija;
tendrán una cubierta hermética de material incombustible transparente, para evitar la
entrada de polvo a su interior.

Sus contactos serán del tipo autolimpiante, inversores o normalmente abiertos y


normalmente cerrados, convertibles, o no, de un tipo al otro, según se requiera en cada
caso. Podrán disponer de un dispositivo de accionamiento manual que permitirá el
accionamiento, para fines de pruebas, sin necesidad de desmontar la cubierta.

Contarán con dispositivos apropiados para asegurar la fijación y conexión del relé a la base
fija.

Los distintos tipos de relés a suministrar se indican, a modo de ejemplo, en la tabla


siguiente:
58
TIEMPO
CODIGO TENSION CANTIDAD MAX.
MODELO BOBINA TIPO CONT. AUX. OPERACIO
N
M28 220 Vcc Monoestable 8 inversores 30 ms
M24 220 Vcc Monoestable 4 inversores 30 ms
M22 220 Vcc Monoestable 2 inversores 30 ms
B23 220 Vcc Biestable 3 inversores 30 ms
B28 220 Vcc Biestable 8 inversores 30 ms
T22 220 Vcc Temporizado 2 inversores --
Monoestable
U22 220 Vcc 2 inversores 5 ms
(ultra rápido)

El resto de las características se indican en las respectivas Planillas de Datos Técnicos


Garantizados.

5.5 TABLERO PARA REGULACIÓN AUTOMÁTICA DE TENSIÓN (RAT)

Este suministro estará constituido por un tablero que irá alojado en el nuevo kiosco de playa
(RAT/532).

El tablero además de dedicarse a la regulación automática de tensión contendrá los relés


auxiliares de 48 y 220 Vcc necesarios para el control a distancia de los grupos de ventilación
como así también los relés auxiliares necesarios para las alarmas correspondientes a las
protecciones propias del transformador y sus auxiliares (RBC y Ventilación).

En el armario se instalarán los distintos componentes:

- regulador automático de tensión (*)

- relés auxiliares para el mando y señalización del sistema de conmutación bajo


carga de valores de consigna.

- convertidores a binario codificado decimal y a binario natural para telecontrol


(Codificadores)

- transformadores de corriente, para compensación de caída en línea (*)

- autotransformador de tensión para cambio de la tensión de consignas (si


correspondiese)

- relés auxiliares para el mando, señalización del sistema refrigeración.

- relés auxiliares repetidores de alarmas propias del transformador y del


regulador bajo carga y de los circuitos auxiliares asociados.

59
- bornes y conductos de cables

Los componentes marcados con (*) formarán parte de las provisiones del transformador
principal, siendo esta composición estimada.

Los elementos que irán montados en el frente sobre la puerta, con bornes posteriores, son
el regulador automático de tensión, las llaves selectoras de modo de operación y los
pulsadores y lamparas correspondientes a los valores de consigna (VC).

Tendrá una bandeja interna donde se montarán el resto de los componentes, relés
auxiliares, transformadores. etc. El tablero contará con puerta anterior y posterior, por esta
última se tendrá acceso al conexionado y las borneras piloto

5.5.1 Regulador de tensión

Este equipo tendrá por finalidad principal mantener los valores de la tensión en barras de la
E.T. dentro de los márgenes requeridos, operando en forma automática sobre los
conmutadores de bajo carga (CBC) del transformador.

El regulador contará con complemento para compensación de caída de tensión en línea.


Este equipo será parte de las provisiones del transformador principal.

5.5.2 Convertidores a binario codificado decimal (BCD) y a binario (BCB)


(Codificadores).

Estos equipos convertirán la información de las posiciones de los "taps" del conmutador
bajo carga (CBC) del transformador que se recibe con la tensión auxiliar de 220 Vcc, a
valores binarios codificados decimal (BCD) y a binario(BCB).

Los valores BCB se enviarán a la UP del Sistema de Telecontrol para su envío al Centro de
Operaciones distante, a través de contactos auxiliares libres de potencial aptos para la
tensión auxiliar de la UP.

El resto de las características técnicas se indican en las correspondientes Planillas de Datos


Técnicos Garantizados.

5.6 TABLERO DE MEDICIÓN PARA FACTURACIÓN SMEC (MEF)

Se han previsto las facilidades para la facturación comercial con registro en el campo de
acometida a barras de 132 kV del transformador T3AM. Dado que este equipamiento de
facturación con registro corresponde al “Sistema de Medición Comercial del Mercado
Eléctrico Mayorista”, deberá cumplir con los requerimientos técnicos definidos en la
Resolución Nº 164 de la Secretaría de Energía.

A tal efecto, en el nuevo kiosco de playa se ubicará un tablero (MEF/538) con el


equipamiento de facturación de energía activa y reactiva.

El sistema de medición, registro y adquisición de datos para cada línea de 132 kV tendrá
cuatro componentes:

60
- El sistema de medición de energía comprende dos medidores de energía activa y
reactiva (Pqhp y Pqhc). Uno principal y el otro de control.

- Un sistema integrado de registro y transmisión de datos, constituido por equipos


registradores, que integran y almacenan los valores de energía procedentes del
instrumental de medición, y un equipamiento de adquisición y procesamiento de
datos provenientes de estos registradores.

- Un sistema integrado de comunicaciones para la recolección de la información


basado en la red de telefonía conmutada, pública o privada, para el acceso remoto a
los registradores desde los Centros de Recolección y CAMMESA.

- Un sistema de conmutación automática de alimentación.

Se requiere un equipamiento que contenga en un único equipo los sistemas de medición de


energía, registro y transmisión de datos.

Los equipos estarán basados en microprocesadores con parámetros programables desde le


propio equipo.

a) Sistema de medición de energía

Los medidores de energía activa y reactiva deberán ser del tipo estático, normalizados
como clase 0,2S por la norma IEC-687. Serán bidireccionales, trifásicos, tetrafilares, con
indicador numérico de energía medida y dotados de memoria no volátil. Deberán contar
con ensayo de tipo, cuya antigüedad no supere los dos años, realizado por el INTI u otra
entidad de jerarquía reconocida por CAMMESA.

Los circuitos de medición contarán con borneras de contraste, que permitan separar y/o
intercalar equipos de medición en forma individual con la instalación en servicio, para su
verificación in situ (intercalación de instrumento patrón) y/o reemplazo sin afectación de
los restantes.

En el circuito amperométrico se dispondrá de un juego de tres resistores de carga con


cuatro derivaciones para su conexión.

b) Sistema de registro y transmisión de datos

Los medidores deberán disponer de registrador que obtendrá y almacenará los valores
de energía, los que serán periódicamente extraídos en forma remota y/o eventualmente
local, con destino a CAMMESA y las partes interesadas.

El registrador integrará los pulsos generados en los medidores de energía, en períodos


programables conforme a los requerimientos de la metodología de comercialización del
MEM, prevista para los distintos operadores del sector eléctrico.

El procedimiento normal de lectura de los registros será remoto mediante la utilización de


vínculos de red telefónica conmutada, privada o pública, para lo cual el equipo estará
dotado de un módem de datos y la inteligencia necesaria para la comunicación con el
grado de protección requerido. Adicionalmente dispondrá de la posibilidad de extracción
local.

61
Como referencia de tiempo el registrador utilizará alternativamente la frecuencia de red o
la base de tiempo propia, en función de lograr la mejor prestación y exactitud del equipo,
previéndose la disponibilidad de sincronización externa del mismo. Si la frecuencia de red
se usa como referencia, el registrador hará uso de la base de tiempo propia, a fin de
mantener la hora durante el período de interrupción del suministro de la red.

La protección de los datos deberá abarcar tanto el almacenamiento como la extracción y


transmisión disponiendo de memoria no volátil o alimentación asegurada, palabra clave
(password) y protocolos de transmisión con detección de errores y repetición de bloques
de datos defectuosos, respectivamente.

El equipo de registro será integrado al instrumento de medición y cumplirá con las


siguientes características:

. Capacidad de almacenamiento de la información en memoria circular de 35


días como mínimo, con cuatro canales activos y un período de integración
fijado en 15 minutos.

. El soporte de almacenamiento de los datos debe garantizar la permanencia y


la inalterabilidad de los mismos, ante faltas de alimentación del equipo o
acciones externas.

. Interfase para la lectura de los datos almacenados. El equipo deberá permitir


una lectura local de los datos, para lo que dispondrá de una puerta de acceso
(por ejemplo de tipo óptico o RS232, y la lectura remota a través de un canal
telefónico, para lo que deberá incluir e correspondiente módem.

. El registrador deberá ser capaz de compartir una línea telefónica con otros
equipos de su clase y/o un aparato telefónico.

. La información estará protegida contra lecturas por parte de personas no


autorizadas. A tal fin que el acceso se habilitará mediante claves de
identificación.

. Los equipos admitirán la reprogramación en forma local, a través de sus


interfases, con la correspondiente protección, preferentemente mediante
palabra clave doble distinta de la de lectura y/o dispositivo hardware, para
evitar el acceso a personas no habilitadas. Esta operación será realizada con
participación de CAMMESA quien administrará las claves y dispositivos de
protección.

. La información a transferir entre los CR y CAMMESA se realizará mediante el


protocolo de comunicaciones Kermit y con formato compatible Dbase. El
procedimiento de cambio de formato será realizado mediante un programa
compilado, que formará parte de la provisión del equipamiento de los Centros
Recolectores.

c) Sistema de comunicaciones para recolección de la información

La lectura periódica del registrador será mediante el acceso remoto vía módems,
utilizando para ello facilidades de vínculos telefónicos. Adicionalmente podrá comunicarse
mediante conexión a P.C. (RS-232C port) o terminal óptico (optical port).
62
d) Sistema de conmutación automática de alimentación

El circuito de alimentación del medidor contará con un conmutador automático de


alimentación, que recibirá a su vez dos alimentaciones provenientes una desde el circuito
de medición de tensión y otra desde el tablero de servicios auxiliares en 220 Vca - 50 Hz.

La conmutación estará diseñada de tal manera de suministrar tensión al medidor en


forma ininterrumpida ante la falla de alguna de las alimentaciones descriptas
anteriormente, de tal manera de no producir la pérdida de ninguna información
almacenada.

5.7 REPARTIDORES DE CABLES (RD)

Existirán los siguientes tableros repartidores de cables:

- de 220 Vcc para vano de 500 kV (RD/511, RD/512)


- de 220 Vcc, para campo de 132 kV (RD/534)

La forma constructiva de estos tableros será la misma en dimensiones, puertas, ubicación


de elementos, etc.

Los tableros contarán con puerta simple, anterior y posterior. Internamente se dispondrá un
panel fijo intermedio. Sobre ambas caras del panel intermedio y los laterales del tablero se
ubicarán las tiras de bornes y canales de cables necesarios.

Los bornes a instalarse en los repartidores de cables serán del tipo componibles, montados
individualmente sobre guías de fijación en forma tal que puedan desmontarse
separadamente sin necesidad de abrir toda la línea de bornes. La fijación del borne a la guía
se hará por medio de un mecanismo a resorte metálico.

Los distintos tipos de bornes a utilizarse para la información de control, resultarán de los
tipos de cables que acometan a ambos lados del borne (multifilar, multipar telefónico o de
potencia) y de las características del circuito del cual forman parte (mando, medición directa,
etc.). A modo de síntesis se indican a continuación:

A.T/T; A.T/N
B.T/T; B.T/S; B.T/T-S
C.T/T; C.T/S

Referencias:

A: Borne para 60 A (S/VDE)


B: Borne para 30 A (S/VDE)
C: Borne seccionable a enchufe para 5 A (S/VDE)
T: Tornillo
S: Soldable
N: Conexionable a neutro

Si se agrega la letra (P) al código de borne arriba citado, se indica que es con prueba en
ambos lados (toma de prueba para enchufar plug de diámetro 2,3 mm).

63
6. COMPONENTES DEL SUMINISTRO DE LOS TABLEROS NUEVOS

A continuación se listan las cantidades de cada uno de los tableros nuevos enunciados en
estas Especificaciones.

Los tableros deberán incluir todos los elementos y accesorios auxiliares y el cableado de
interconexión para que cumplan con las funciones descritas en las presentes
Especificaciones, como por ejemplo canales de cables, cintas protectoras de manojos,
identificación de conductores, de equipos y borneras; terminales, accesorios para bornes,
soportes de equipos, circuitos de puesta a tierra, etc.

En la medida que el Proyecto Licitatorio lo permite, se listan para cada uno de los tableros
tipo los componentes eléctricos del suministro en cantidad y tipo. De todos modos estas
cantidades deben tomarse como orientativas para confeccionar la Propuesta. Las
cantidades exactas y tipo de los componentes resultarán del Proyecto Ejecutivo que deberá
desarrollar posteriormente la Contratista.

6.1 TABLEROS EN EL NUEVO KIOSCO DE PLAYA N° 5

* Tablero CA/515 - Servicios auxiliares de corriente alterna

Constituido por:

- 1 seccionador conmutador tripolar para 3x380/220 Vca de 3 posiciones, In 160 A


- 1 seccionador tripolar para 3x380/220 Vca de 2 posiciones, In 160 A
- 15 interruptores termomagnéticos tripolares para 3x380/220 Vca con limitación de
corriente y un contacto auxiliar NC. para alarma. Ik=10kA, calibre a definir en el
proyecto de detalle.
- 6 interruptores termomagnéticos bipolares para 3x380/220 Vca con limitación de
corriente y un contacto auxiliar NC. para alarma. Ik=10kA, calibre a definir en el
proyecto de detalle.
- 1 voltímetros para corriente alterna, escala 0-500 V
- 1 conmutador voltimétrico de cuatro posiciones (O-RS-RT-ST) tensión nominal 500 V.
- 3 bases UZ-25 con fusibles para los circuitos de medición y alarma.
- 1 relé trifásico de falta de fase para 3x380/220 Vca.
- bornes tipo A.T/T.
- bornes tipo B.T/T.

* Tableros CC/514 y CC/537 - Servicios auxiliares de corriente continua

CC/514 (S1 y S2) para vano 1113/500 kV, constituido por:

- 2 seccionadores conmutadores bipolares para 220 Vcc de 3 posiciones, In = 125 A


- 31 interruptores termomagnéticos bipolares para 220 Vcc, con un contacto NC. para
alarma. Ik=10 kA.
- 2 voltímetros indicadores para tensión continua, escala 0-250 V
- 2 relés de falta de tensión para 220 Vcc.
- 4 bases UZ-25 con fusibles para circuitos de medición y alarma.
- bornes tipo A.T/T
- bornes tipo B.T/T

CC/537 (S1) para T3AM/campos 132 kV , constituido por:


64
- 1 seccionador conmutador bipolar para 220 Vcc de 3 posiciones, In = 125 A
- 12 interruptores termomagnéticos bipolares para 220 Vcc, con un contacto NC. para
alarma. Ik=10 kA.
- 1 voltímetro indicador para tensión continua, escala 0-250 V
- relé de falta de tensión para 220 Vcc.
- 2 bases UZ-25 con fusibles para circuitos de medición y alarma.
- bornes tipo A.T/T
- bornes tipo B.T/T

* Tableros de control local TC/504 – Vano 1113/500 kV y TC/533 – 132 kV del T3AM

TC/504 constituido por:

- 2 indicadores (4-20mA), escala 0-500 kV (barras)


- 2 convertidores de medición (tensión barras)
- 1 instrumento múltiple digital como mínimo deberá medir los siguientes parámetros:
Potencia activa
Potencia reactiva
Corriente (por fase)
Tensión (por fase y compuesta)
- 1 caja de bornes de corte y contraste (instrumento múltiple)
- 1 medidor bidireccional (o 2 unidireccionales) de energía activa de tres sistemas, simple
tarifa con emisor de impulsos
- 1 medidor bidireccional (o 2 unidireccionales) de energía reactiva de tres sistemas,
simple tarifa con emisor de impulsos
- 2 cajas de bornes de contraste (medidores Wh; medidores Varh). En caso de ofrecerse
medidores unidireccionales se deberán considerar en total 4 cajas de contraste en
lugar de 2.
- 5 predispositores para seccionador
- 2 predispositores para interruptor
- 1 indicador a cruz electromecánico para posición de seccionador de PaT
- 2 llaves de sincronización (manual- neutro- auto)
- 1 conmutador mando Local - Telecontrol
- 1 conmutador activación mímico/alarmas
- 2 indicadores luminosos llave L-R interruptor
- 1 indicador luminoso para Llave L-R seccionadores de campo
- 8 indicadores luminosos estado transformador
- 1 indicador posición CBC (incluido en la provisión del transformador)
- 6 pulsadores luminosos mando refrigeración transformador
- 1 brazo de sincronización, compuesto por:
1 voltímetro doble
1 frecuencímetro doble
1 indicador de ángulo de desfasaje
- 1 relé estático de luz oscilante
- 1 cuadro electrónico de 36 puntos de alarmas descentralizadas
- 3 pulsadores para sistema de alarmas
- borneras tipo B.T/T

TC/533 constituido por:

65
- 2 indicadores (4-20mA), escala 0-150 kV (barras)
- 2 convertidores de medición (tensión barras)
- 1 instrumento múltiple digital como mínimo deberá medir los siguientes parámetros:
Potencia activa
Potencia reactiva
Corriente (por fase)
Tensión (por fase y compuesta)
- 1 caja de bornes de corte y contraste (instrumento múltiple)
- 3 predispositores para seccionador
- 1 predispositor para interruptor
- 1 indicador a cruz electromecánico para posición de seccionador de PaT
- 1 llave de sincronización (manual- neutro- auto)
- 1 conmutador mando Local - Telecontrol
- 1 conmutador activación mímico/alarmas
- 1 indicador luminoso llave L-R interruptor
- 1 indicador luminoso para Llave L-R seccionadores de campo
- 1 brazo de sincronización, compuesto por:
1 voltímetro doble
1 frecuencímetro doble
1 indicador de ángulo de desfasaje
- 1 verificador de sincronismo
- relés auxiliares para la lógica de sincronización ó 1 PLC
- 3 convertidores de sincronización (∆U,∆F,∆ϕ)
- 1 relé estático de luz oscilante
- 1 cuadro electrónico de 36 puntos de alarmas descentralizadas
- 3 pulsadores para sistema de alarmas
- borneras tipo B.T/T

* Tableros RX/513 - Relés auxiliares 220 Vcc Vano 500 kV y RX/535 – Campos 132 kV del
T3AM

Constituidos cada uno por:

- relés modelo M 22 (alarmas)


- relés modelo M 24 (posición tripolar)
- relés modelo M 28 (comandos, enclavamientos)
- relés modelo B 23 (llaves L-R interruptores, etc.)
- relés modelo B 24 (enclavamientos) (posición de equipos, llaves L-R seccionadores y
reservas)
- bornes tipo B.T/T

* Tablero RAT/532 - Regulación automática de tensión del transformador T3AM

Constituido por:

- 1 regulador automático de tensión con complemento para compensación de caída de


línea (provisto con el transformador principal)
- relés modelo B 28 (valores de consigna, modo de operación refrigeración, etc.)
- relés modelo M 24 (comandos de refrigeración, CBC, etc.)
- relés modelo M 22 (alarmas propias y auxiliares de transformador)
- interruptores termomagnéticos con contactos auxiliares
- 1 transformador de tensión para selección de valores de consigna
66
- 1 convertidor a binario codificado decimal
- 1 convertidor a binario natural para telecontrol
- Llaves selectoras, pulsadores y ojos de buey.
- bornes tipo B.T/T

* Tablero MEF/538 - Medición para facturación (SMEC) campo acometida 132 kV del T3AM

Constituido por:

- 1 sistema de medición de energía constituido por 2 medidores de energía activa y


reactiva (PQhp y PQhc).Uno principal y otro de control
- 1 sistema integrado de registro y transmisión de datos, constituido por equipos
registradores, que integran y almacenan los valores de energía procedentes del
instrumental de medición, y un equipamiento de adquisición y procesamiento de datos
provenientes de estos registradores
- 1 sistema integrado de comunicaciones para la recolección de la información basado en
la red de telefonía conmutada, pública o privada, para el acceso remoto a los
registradores desde los Centros de Recolección y CAMMESA
- 1 sistema de alimentación ininterrumpida de alimentación
- 2 cajas de bornes para contraste
- 3 resistores de carga para circuito amperométrico
- bornes tipo B.T/T

* Tableros RD/511, RD/512 - Repartidores de cables 220 Vcc/500 kV y RD/534 -


Repartidores de cables 220 Vcc /132 kV

Constituidos cada uno por:

- bornes tipo B.T/T


- bornes tipo B.T/S

7. ADECUACIÓN Y COMPLETAMIENTO DE TABLEROS EXISTENTES

7.1 TABLERO DE COMANDO DE PLAYA DE 132 KV EN EDIFICIO DE CONTROL

El tablero de comando de los campos de 132 kV existente en la sala de control del edificio
de la Estación Transformadora cuenta en el panel TC-6 del mímico activo y demás
equipamiento destinado para la salida de línea Reolín 3 (campo 02).

El Contratista deberá realizar el relevamiento y verificar el funcionamiento del panel, realizar


adecuaciones menores y la reposición de algún equipamiento original, tales como:

- La reposición de 7 (siete) relés auxiliares Camsa R300, 175/240 Vcc, tipo


enchufables.

- La reposición de los fusibles tipo Diazel de los circuitos de segregación de


tensiones.

- Adecuación de materiales menores.


67
- Actualización de leyendas del cuadro de alarmas.

- Completamiento y adecuación de carteles indicadores del frente del panel e


interiores.

7.2 BASTIDOR ABIERTO (2 A) EN EDIFICIO DE CONTROL

El bastidor abierto 2 A, ubicado en la Sala de Relés del Edificio, se encuentra vacío. En el se


montarán las protecciones de línea para la salida a Reolín 3 (Especificadas en otro ítem) y
el equipamiento de medición de energía, compuesto por:

- 1 medidor bidireccional (o 2 unidireccionales) de energía activa de tres sistemas, simple


tarifa con emisor de impulsos
- 1 medidor bidireccional (o 2 unidireccionales) de energía reactiva de tres sistemas,
simple tarifa con emisor de impulsos
- 2 cajas de bornes de contraste (medidores Wh; medidores Varh). En caso de ofrecerse
medidores unidireccionales se deberán considerar en total 4 cajas de contraste en
lugar de 2.

7.3 TABLERO DE SINCRONIZACIÓN 500 KV (SI/215) EN KIOSCO N° 2

El actual tablero de sincronización de los vanos de 500 kV (SI/215), ubicado en el kiosco de


playa N° 2, deberá ser adecuado y completado para incluir en la lógica de sincronización y
la selección de tensiones los interruptores del nuevo vano objeto de la ampliación.

El Contratista deberá realizar el relevamiento del tablero y estudiar los esquemas


funcionales actuales de las lógicas mencionadas para definir los trabajos de adecuación y
los nuevos componentes (particularmente relés auxiliares) que se requerirán.

8. INSPECCIONES Y ENSAYOS

Las presentes Especificaciones se complementan con lo establecido en los Tomos 1 y 2 de


este Pliego.

8.1 ENSAYOS EN FÁBRICA

Para los tableros y sus componentes eléctricos el Proponente deberá incluir en su


propuesta la realización de los ensayos de recepción en fábrica, según las normas,
especificaciones y planos solicitados en estas Especificaciones y los indicados por el
Proponente.

Como mínimo sobre los tableros serán realizados los ensayos siguientes:

- Control dimensional y visual (sobre todo el suministro)

a) Control de dimensiones generales y particulares


b) Anclajes

68
c) Verificación de planos de vistas y cortes que reflejan la definitiva
ubicación real de los componentes mostrados.
d) Verificación de cantidad, características (según planilla de datos
característicos garantizados y planos de listas de materiales),
disposición e identificación (según planos de cableado interno) de todos
los componentes montados.
e) Verificación de carteles indicadores (chapas grabadas).
f) Ensayos de tratamientos superficiales.
g) Terminación general

- Control eléctrico (verificación funcional)

Salvo que se identifique lo contrario, los ensayos listados a continuación


deberán considerarse de rutina y se aplicarán según corresponda a cada tipo
de tablero.
a) Verificación y chequeo general de las conexiones, según esquema de
cableado interno (identificación de conductores, N° de bornes,
cablecanales, sección y protección de conductos, etc.).
b) Ensayo de rigidez dieléctrica según IRAM 2181.
c) Control y prueba de los circuitos los que deberán responder a los
planos unifilares, trifilares, funcionales de cableado interno y planillas de
borneras, aprobados.

Los circuitos de medición se examinarán con inyección de corriente


secundaria y tensión en barras según corresponda. Se efectuará contraste de
instrumentos.

- Protocolos de ensayos

El Contratista entregará todos los protocolos de los ensayos efectuados en


fábrica y por terceros.

8.2 ENSAYOS EN OBRA

Como mínimo en los tableros serán realizados los siguientes ensayos:

- Revisión general
- Verificación visual de las terminaciones superficiales
- Control de montaje
- Verificación de comandos, protecciones, mediciones y enclavamientos
- Ensayos de rigidez dieléctrica, medición de resistencia de aislación

9. REPUESTOS

Se proveerán los elementos de repuestos según la siguiente lista de Repuestos Obligatorios


69
9.1 TABLEROS DE SERVICIOS AUXILIARES CA Y CC

10% de los equipos y elementos instalados de cada tipo, mínimo 1 (uno).

9.2 TABLEROS REPARTIDORES RD

15% de los equipos y elementos instalados de cada tipo, mínimo 1 (uno).

9.3 TABLEROS DE RELÉS RX

15% de los equipos y elementos instalados de cada tipo, mínimo 1 (uno).

9.4 TABLEROS DE COMANDO LOCAL TC

15% de los equipos y elementos instalados de cada tipo, mínimo 1 (uno).

9.5 TABLERO REGULACIÓN AUTOMÁTICA TENSIÓN RAT

15% de los equipos y elementos instalados de cada tipo (excepto los elementos provistos
con el transformador), mínimo 1 (uno).

70
ÍTEM 10
PROVISIÓN DE NUEVOS SISTEMAS DE PROTECCIONES
ELÉCTRICAS Y ADECUACIÓN DE EXISTENTES

1. INTRODUCCIÓN

Las ampliaciones de las instalaciones de 500 kV y 132 kV previstas realizar en la E.T.


Almafuerte se protegerán con los sistemas de protecciones a adquirir y la ampliación de
otras protecciones existentes.

El vano 1113 de 500 kV y el transformador T3AM - 500/132/13,2 kV requerirá la provisión


de nuevos sistemas de protecciones. El campo de salida de línea 132 kV Reolín 3 se
protegerá con nuevas protecciones a adquirir por este contrato. Las protecciones
existentes de barras y PFI en 500 kV se deberán ampliar y adecuar para la incorporación
del nuevo vano de 500 kV.

Se destaca la importancia que tiene el Sistema de Transmisión involucrado, por lo que se


requiere que los sistemas de protecciones cuenten con los mayores grados de confiabilidad
y seguridad que puedan brindar los fabricantes en la actualidad en función de la calidad de
los materiales suministrados, como así también de la calidad de la ingeniería a aplicar en el
diseño de las lógicas de protecciones y de interacción entre protecciones y equipos.

2. CONDICIONES OBLIGATORIAS PARA LOS OFERENTES.

A los efectos que siguen a continuación, se entenderá por hardware de un equipo de


protección a la caja del mismo, a los distintos módulos que lo integran (CPU, módulos I/O,
comunicaciones, etc.) y a los componentes e interfases de dichos módulos (puertos,
microprocesadores, memorias, etc.).
Cualquier cambio de diseño que afecte al hardware implicará una nueva versión del mismo.
No es así, en cambio, para las distintas configuraciones de un mismo equipo (p.ej.: un
equipo puede contener dos módulos I/O y otro cinco módulos I/O, sin que ello implique un
cambio de la versión del hardware).
Por su parte, se entenderá por firmware al programa instalado en la memoria de los
equipos, que es necesario para hacer funcionar al mismo.
Cualquier cambio efectuado al firmware dará lugar a una nueva versión de dicho firmware
(release).

2.1 CONDICIONES GENERALES RELACIONADAS CON EL HARDWARE Y CON EL


FIRMWARE.

Las siguientes condiciones serán aplicables al hardware y al firmware de los equipos


ofertados:

1. Deberán indicarse claramente el código de identificación de la plataforma


(hardware) y el código de la versión del programa de funcionamiento (firmware) de
todos los equipos de protección ofertados.

71
2. Deberán suministrarse al menos tres referencias de usuarios (empresas de
transporte o distribución de energía reconocidas) que hayan instalado las versiones
de hardware y software ofertadas con un uso similar al solicitado, indicando
claramente la razón social, dirección y contactos pertenecientes a dichas empresas.
3. Cuando se soliciten protecciones aplicadas a un cierto equipo (p.ej.:
bancos de capacitores, transformadores, etc.), sólo se aceptarán equipos de
protección que tengan aplicación específica para las funciones solicitadas, lo cual
deberá estar explicitado en los manuales correspondientes que ya hubieran sido
editados.
4. No se aceptarán funciones de protección configuradas mediante el uso de
equipos de control (PLC, RTU).
5. Para aquellos casos en que se hubiesen ofertado funciones de control y
protección conviviendo en un mismo equipo, se seguirán las siguientes reglas:
‰ Las funciones de protección deberán estar diseñadas
específicamente para dicha finalidad.
‰ Deberá verificarse que una avería de una función de control no afecta a
una función de protección. Con tal fin, el fabricante deberá aclarar si en el
diseño interno del equipo se han diferenciado o no físicamente estas funciones
(p.ej.: con microprocesadores dedicados) y si existen otros elementos internos
ó externos comunes a las mismas (equipos “stand alone” ó funciones “stand
alone”).
6. Los equipos deberán estar acompañados por manuales de operación y
mantenimiento claros y suficientemente detallados, conteniendo la siguiente
información, como mínimo:
‰ Identificación del modelo del equipo de protección, versión del
hardware, firmware y software de aplicación específicos.
‰ Lista completa de todas las funciones de protección incluidas en el
equipo.
‰ Descripción detallada de los principios de operación de cada
protección incluida en el equipo.
‰ Nomenclatura utilizada para las respectivas funciones de protección,
parámetros y ajustes.
‰ Procedimientos para el ajuste de cada protección.
‰ Métodos de ensayo.
7. El fabricante deberá comprometerse a dar una contestación, en un plazo
máximo de veinte días corridos, a las preguntas acerca del funcionamiento de las
distintas protecciones, por encima de la información normalmente incluida en los
manuales de operación y mantenimiento, en los casos especiales en que la
información contenida en los manuales no fuera suficiente para comprender la
respuesta de la protección ó modelar la protección (p.ej.: en un programa de cálculo
de impedancias). Para el caso de respuesta ante transitorios, normalmente se
simularán los mismos mediante programas computacionales dedicados (ATP) y se
inyectarán los casos simulados a la protección mediante equipos de inyección
apropiados. En tales casos, el fabricante aportará la información necesaria para la
interpretación de los resultados obtenidos.
8. En los casos en que las protecciones posean un principio de operación que
torne inviable la prueba de casos específicos mediante inyección de corrientes ó
tensiones, por los métodos y equipos de ensayo convencionales, (p.ej.: protecciones
de alta impedancia), las ofertas deberán ser acompañadas por un modelo
matemático ó con todos los datos necesarios para construir dicho modelo
matemático, con el fin de comprobar su respuesta mediante simulaciones
computacionales (p.ej.: ATP).
72
2.2 CONDICIONES PARTICULARES RELACIONADAS CON EL HARDWARE.

Los requisitos mínimos que deberá cumplir el hardware serán los siguientes:

1. Todos los equipos de protección deberán contar, al momento de su adquisición, en lo


que atañe al hardware, con una experiencia mínima de 2 años en instalaciones
similares a las que se conectarán y con un mínimo de unidades vendidas, según el
siguiente detalle:
‰ Protecciones de línea y sobrecorriente: 1000 unidades.
‰ Protecciones de transformador y reactor: 800 unidades.
‰ Otras protecciones (barras, PFI, capacitores, etc.): 400 unidades.
Para justificar este requisito, el Oferente deberá indicar el año de salida al
mercado de la versión de hardware de la protección ofertada y presentar
una lista de referencias con la siguiente información:
‰ Encabezado con el logo del fabricante.
‰ Tipo, modelo y versión de hardware (designación de fábrica) de la
protección a la que se hace referencia.
‰ Año, cantidad, país y compañía a la cual se han vendido cada uno de los
equipos.

2. Se deberán suministrar los protocolos de ensayos de tipo para cada protección


ofertada, indicando todas las
características y valores adoptados para dichos ensayos. Dichos documentos
deberán corresponder exactamente
a la versión de hardware de cada equipo ofertado.
Cuando los valores y/o normas adoptados por los oferentes, para cada ensayo de
tipo, sean diferentes a los solicitados en las especificaciones técnicas, los mismos
serán aceptados solamente si superan lo requerido en cada caso.

2.3 CONDICIONES PARTICULARES RELACIONADAS CON EL FIRMWARE.

Las siguientes condiciones serán aplicables al firmware de todos los equipos ofertados:

1. Se deberá suministrar la información completa de todas las notas de


fabricación (release notes) correspondientes a las distintas versiones de firmware
disponibles a la fecha de la oferta.

3. CONDICIONES POST-VENTA.

1. El proveedor se obligará a comunicar cualquier error ó limitación de diseño


detectado en el hardware ó en el firmware específico del relé entregado (“bug”) y a
dar debida solución en un plazo de 30 días (caso contrario deberá cambiar el
equipo), durante el término de diez años a partir de la fecha de suministro del mismo,
sin cargo Se excluyen de esta obligación las mejoras del hardware ó firmware que
dan origen a versiones más modernas de dicho equipo (“upgrade”).
2. El proveedor asegurará la provisión de repuestos del equipo de protección
ofertado, por un período de 5 años como mínimo.
3. El proveedor se comprometerá a comunicar, con 1 año de anticipación, la
decisión de discontinuar la fabricación de los repuestos de la protección ofrecida.

73
4. ALCANCE DE LAS PROVISIONES

En el siguiente cuadro se resume el alcance de las prestaciones requeridas para los


sistemas de protecciones de la ampliación de la E.T. Almafuerte.

EQUIPO / CAMPO REQUERIMIENTO

T3AM Provisión Protecciones Trafo (S1 y S2)


Campo 14/132kV Provisión Protecciones Acometida 132 kV, PFI y
(acometida T3AM) DP
Campo 02 / 132 kV (línea
Provisión Protecciones Línea
Reolín 3)
Provisión Protecciones PFI + DP (S1 y S2) (2
interruptores vano)
Adecuación Protección Barras 5AMA/5AMB (S1
Vano 1113/500 kV
y S2) existente
Adecuación Protecciones PFI existentes

El Contratista estará a cargo de lo siguiente:

a) Para la provisión de nuevas protecciones

♦ El suministro de todos los sistemas de protecciones instalados en armarios, incluyendo a


los relés de protección, fuentes auxiliares, llaves y/o zócalos de pruebas, unidades de
señalización y reposición local, unidades de salidas de alarmas y disparos, unidades
para las lógicas internas y externas, unidades de vinculación con la teleprotección,
armarios, borneras, cableados y accesorios que correspondan y todos los equipos
sueltos como protecciones, llaves termomagnéticas, valijas de prueba, accesorios y
repuestos.

♦ El suministro del software necesario para el cumplimiento de todas las funciones


detalladas en esta especificación.

♦ La ingeniería de todo el sistema de protecciones, incluyendo la programación lógica de


los relés.

♦ El estudio de ajuste de las protecciones, de acuerdo con las especificaciones al respecto


indicadas en la Guía de Diseño de TRANSENER, incluyendo a las todas las
protecciones de instalaciones próximas a la E.T. Almafuerte que se vean afectadas por
la presente ampliación, de acuerdo con los datos característicos y los requerimientos de
funcionamiento del Sistema de Transmisión.

♦ Los ensayos en fábrica de todos los suministros.

♦ El montaje y cableado de los tableros de protecciones en las ubicaciones asignadas.

♦ La puesta en servicio de los sistemas de protecciones, incluyendo los ensayos de campo


y funcionales completos de la instalación.
74
♦ La entrega en término de toda la documentación: planos, manuales, catálogos, listas de
materiales, protocolos pro-forma, protocolos de ensayos en fábrica y de puesta en
servicio, memorias técnicas, etc. según lo indicado en las especificaciones generales y
particulares.

b) Para la adecuación de protecciones existentes

♦ El suministro de los componentes y relés auxiliares adicionales especificados para la


adecuación de las lógicas internas y externas para la nueva configuración de aplicación.

♦ La ingeniería de todo el sistema de protecciones, incluyendo la programación lógica y/o


ajuste de los relés.

♦ El estudio de ajuste de las protecciones, de acuerdo con las especificaciones al respecto


indicadas en la Guía de Diseño de TRANSENER, incluyendo a las todas las
protecciones de instalaciones próximas a la E.T.Rosario Oeste que se vean afectadas
por la presente ampliación, de acuerdo con los datos característicos y los requerimientos
de funcionamiento del Sistema de Transmisión.

♦ La puesta en servicio de los sistemas de protecciones, incluyendo los ensayos de campo


y funcionales completos de la instalación.

♦ La entrega en término de toda la documentación: planos, manuales, catálogos, listas de


materiales, protocolos pro-forma, protocolos de ensayos en fábrica y de puesta en
servicio, memorias técnicas, etc. según lo indicado en las especificaciones generales y
particulares.

5. CONDICIONES AMBIENTALES Y UBICACION FÍSICA

Los armarios de protecciones serán instalados en el nuevo kiosco de playa y en la sala de


relés del edificio de comando de la E.T. Almafuerte.

El kiosco se trata de un edificio relativamente bajo, construido en mampostería y hormigón


armado, que estará ubicado junto a la playa de 500 kV.

Los armarios de protecciones se montarán junto a otros tableros de baja tensión. La


disposición de los mismos se puede observar en los planos de ubicación de tableros
respectivos.

El kiosco contará con equipos de aire acondicionado individuales convencionales, de


manera de conseguir temperaturas razonables de trabajo, especialmente para aquellos
equipos con componentes de estado sólido, absorbiendo la disipación del calor generado
por los mismos. No obstante, se deberá considerar que los equipos de aire acondicionado
pueden llegar a salir de servicio por tiempo prolongado, teniendo en cuenta entonces
aquellos factores ambientales externos, cuyos datos se suministran en la especificación
general y junto con el calor generado dentro del kiosco por las protecciones, se evaluará la
temperatura ambiente interior para diseñar el equipamiento, en ausencia de aire
acondicionado.

6. CIRCUITOS EXTERNOS
75
6.1 CIRCUITOS EXTERNOS DE PROTECCIONES

Los circuitos externos a los cuales estarán conectadas las protecciones estarán
conformados por los secundarios de los transformadores de tensión (TV) y por los de
transformadores de corriente (TI), ambos con conexión en estrella con neutro a tierra, con
una sola puesta a tierra en el lado playa, al pie de los TV y TI, y con una distribución a
cuatro hilos por circuito y por núcleo de transformador. Los TV suministrarán una tensión de
110/1,73 V - 50 Hz por fase y los TI, 1 A por fase, como valores nominales para los relés.

Las tensiones y las corrientes llegarán a los armarios de protecciones desde las playas con
cables blindados y puestos a tierra para reducción de interferencias electromagnéticas, con
una sección mínima de cobre de 2,5 mm2 para las primeras y de 4 mm2 para las segundas.

Los circuitos de tensión estarán protegidos con fusibles en las cajas de polo y con llaves
termomagnéticas en las cajas de conjunción. Estas llaves serán del tipo ultrarrápidas y
tendrán contactos auxiliares para bloqueo de la protección y para alarma. Deberán
suministrarse los oscilogramas de actuación de los contactos principales y auxiliares de las
llaves termomagnéticas que justifiquen la operación anticipada de los contactos auxiliares
para el bloqueo de las protecciones.

6.2 CIRCUITOS EXTERNOS DE ALIMENTACIÓN

Las fuentes auxiliares de alimentación de las protecciones implementadas normalmente con


convertidores continua / continua estarán conectadas a las tensiones de 220 Vcc destinadas
para tal fin.

Estas tensiones auxiliares de 220 Vcc, también podrán utilizarse en la implementación de


funciones por medio de las lógicas internas y la de informaciones asociadas a las
protecciones respectivas, con la restricción las mismas deberán circunscribirse a los
armarios propiamente dichos, es decir, no deberán salir a la playa de maniobras. Para
este último propósito se podrán utilizar algunas de las tensiones alternativas disponibles
(por ejemplo, tensiones de comando).

6.3 CIRCUITOS EXTERNOS DE COMANDO Y SEÑALIZACIÓN

Para la alimentación de los disparos y de las señales de recierre se utilizarán las tensiones
auxiliares de comando de 220 Vcc. Estas tensiones podrán ser utilizadas además para las
funciones externas de comando asociadas a las protecciones.

Para las alimentaciones de alarmas y señalizaciones remotas, se utilizarán las tensiones


internas de las unidades periféricas (UP) del Sistema de Control de la Estación. Estas
señales serán producidas por medio de contactos libres de potencial con que deberán
contar las unidades de señalización de las protecciones.

Para la operación de relés repetidores de alarmas y señalizaciones se utilizarán la tensiones


de señalización de 220 Vcc.

7. CARACTERISTICAS COMUNES DE PROTECCIONES Y EQUIPOS

76
7.1 TIPO Y MONTAJE

Las protecciones y otros equipos especificados serán exclusivamente de tecnología digital o


numérica, con autosupervisión continua. Serán instaladas sobre racks de 19" de ancho de
ejecución estándar, los que se montarán sobre bastidores aptos para ello, dentro de los
armarios modulares de acuerdo con la norma IEC 297.

Todos los componentes del tipo modular irán instalados en los racks y estarán insertados
sobre zócalos del tipo enchufables, los que tendrán un cableado posterior del tipo pin
insertable, o bien contarán con el sistema de cableado tipo "wire wrap" ó “combiflex”. Todos
los elementos y componentes modulares estarán cableados a borneras.

Todos aquellos elementos que por sus características físicas no sean modulares, podrán
ser instalados en otros lugares de los armarios que estén previamente destinados para tal
fin.
No se admitirán elementos montados sobre las borneras, ya se trate de las borneras
terminales o bien de borneras internas para uso del fabricante. Tampoco se admitirá la
instalación de más de un cable por borne.

Los frentes de aquellos racks que no hayan sido ocupados con protecciones o módulos de
cualquier tipo, deberán cubrirse con tapas metálicas ciegas atornillables o con alguna
cobertura estándar del fabricante.

Los armarios modulares estarán completamente cerrados con puertas frontales provistas
con ventanas de material transparente, para visualizar todos los elementos montados sobre
el frente sin necesidad de abrir la misma.

Se preferirán aquellos diseños que tengan también puertas posteriores para facilitar la
inspección y el mantenimiento. No obstante, si esto resultara un requisito especial que
encareciera el diseño estándar del fabricante, podrán considerarse los diseños sin puerta
trasera, con bastidor portante de protecciones rebatible, en función de las facilidades de
acceso al interior, de su amplitud interna, de la distribución de elementos en general, y de la
operatividad para el acceso a los zócalos traseros.

Los armarios serán autoportantes y cerrados en sus seis lados (IP42 según IRAM 2444 o
IEC 144). En la parte superior e inferior tendrán ranuras de ventilación pero con protección
de malla de alambre fina y filtros de lana de vidrio. Los alojamientos para los filtros estarán
diseñados para colocar unidades de origen nacional. En la parte inferior tendrán una chapa
desmontable atornillada a la base para la instalación de cables piloto a montar con
prensacables. Esa chapa podrá estar partida con uno o dos cortes para facilitar el
desmontaje de la misma en dos o tres sectores independientes. Todos los perímetros de los
sectores desmontables estarán provistos de tornillos de rosca métrica cada 15 cm y de
burlete autoadhesivo fino para sellar convenientemente las juntas.

Las aberturas inferior y superior, los filtros y mallas de alambre estarán diseñados de forma
tal de soportar las condiciones ambientales antes descriptas, con las protecciones
energizadas y en funcionamiento a temperatura final, con las puertas de los armarios
cerrados y la chapa inferior atornillada (cierre hermético).

Cada armario deberá estar suministrado con iluminación interior completa (lámpara
protegida con un artefacto tipo tortuga cerrado o similar), activada por apertura de la puerta
o panel rebatible, de acuerdo con el diseño estándar del fabricante. El suministro incluirá
77
lámpara de 60 w o tubo de 20 w para 220 Vca-50 Hz y micro interruptor, cableados a
bornera terminal.

Para el proyecto y construcción de los armarios, son válidas las Especificaciones Generales
para Tableros de Uso Eléctrico.

Todos los equipos deberán suministrarse con sus puentes internos y/o llaves en la posición
correspondiente a las características del sistema a proteger, debiéndose además indicar
claramente su posición en los esquemas funcionales y otros planos asociados, mediante
ilustraciones en los dibujos, cuadros de conexiones o posiciones y leyendas adecuadas.

7.2 COMPONENTES

Todos los componentes eléctricos y electrónicos deberán estar diseñados para soportar una
tensión de impulso según la norma IEC 255-4 ó 5 clase III aplicada a nivel de bornera
terminal o bien, aplicada en bornes de cada protección sin que se alteren transitoria o
permanentemente sus funciones originales. Esto incluye a todos los elementos ya se trate
de componentes de estado sólido o relés auxiliares electromecánicos, transformadores,
filtros, cables, borneras o circuitos impresos, etc.

Todos los componentes de estado sólido de protecciones, localizadores del fallas y otros
equipos deberán estar diseñados para soportar las perturbaciones electromagnéticas de
alta frecuencia según IEC 255-4 o bien según ANSI 37-90a (Switch Withstand Capability)
(SWC), sin que se alteren en forma transitoria o permanente sus prestaciones originales.

La confiabilidad de los componentes de estado sólido, deberá estar garantizada según la


norma MIL-STD 781 B o norma equivalente utilizada normalmente por el Contratista.

7.3 SISTEMA DE PRUEBA

Cada equipo de protección contará con una llave o zócalo de pruebas asociada a una
bornera frontal para permitir la conexión de los equipos de ensayo, para efectuar la
interrupción de circuitos de señalización y disparo, para realizar el cortocircuito de los
transformadores de corriente, etc., facilitando de esa forma las tareas de mantenimiento,
ensayos o reparaciones.

En la posición de prueba o insertado, el dispositivo deberá permitir:

♦ Cortocircuitar las alimentaciones de corriente e interrumpir las de tensión, llevando las


entradas a una ficha especialmente dispuesta sobre el frente de la protección con el
objeto de poder inyectar las corrientes y tensiones de ensayo.

♦ Interrumpir los circuitos de disparo fase por fase y evitar la salida de disparos trifásicos y
de arranques a la protección de falla de interruptor (donde corresponda), de los
interruptores asociados a la protección en prueba. Dicha interrupción estará
implementada al nivel de las salidas de las órdenes de disparo a los interruptores.

78
♦ Interrumpir los circuitos de salida de las órdenes de recierre (donde corresponda), a los
interruptores asociados, al mismo nivel de salida que el mencionado anteriormente.

♦ Interrumpir la emisión de interdisparos vía teleprotección (donde corresponda), originada


por la protección bajo prueba.

♦ Llevar a la ficha ubicada sobre el frente de la protección, los disparos monofásicos y/o
tripolares, las órdenes de recierre, y toda otra información que permita una óptima
utilización de los equipos de prueba a suministrar.

♦ Llevar los potenciales positivo y negativo de la tensión auxiliar de CC a la ficha del frente,
manteniéndolos sin interrupción.

♦ Señalizar la posición "prueba", mediante un led local y a distancia.

♦ Interrumpir las salidas de alarmas y señalizaciones remotas. En este caso se deberá


contar además con una llave del tipo SI-NO o de un dispositivo similar que permita
eliminar la interrupción de esas señalizaciones a voluntad del operador, en forma local,
de manera de conseguir que las señales lleguen a sus destinos externos con la llave de
pruebas accionada o insertada.

Estos dispositivos deberán permitir las pruebas y ensayos de todos los módulos integrantes
de la protección, mediante al menos valijas de ensayo tipo XS 92A de ABB y FREJA RTS +
REY 100.
Si se instalaran zócalos de prueba, se deberán suministrar al menos una unidad de cada
tipo de zócalo macho utilizado.

7.4 UNIDADES DE SEÑALIZACIÓN Y REPOSICIÓN LOCAL

Cada equipo de protección dispondrá de indicadores locales mediante leds o dispositivos


similares, los cuales quedarán con señalización permanente en caso de actuación de dicho
equipo. La reposición será local. Todas las reposiciones locales de los relés de un mismo
armario deberán cablearse a un pulsador de reposición ubicado sobre la puerta frontal de
cada armario.

De esta manera el operador podrá reponer la protección o equipo operado sin necesidad de
abrir la puerta.

7.5 UNIDADES DE SALIDA DE ALARMAS

Todas las protecciones y equipos contarán con unidades de salida de alarmas o


indicaciones de actuación para el envío de señales a distancia. Dichas unidades estarán
constituidas por relés auxiliares ultrarrápidos (con operación menor que 5 ms), con
contactos libres de potencial independientes para el envío de señales a los siguientes
destinos:

♦ Módulos de alarmas de tableros locales (TL).


♦ Unidades periféricas del Sistema de Control (UP).

79
Los contactos de salida de alarma operarán con la tensión interna de las UP y/o en 220 Vcc,
según el destino.

7.6 UNIDADES DE DISPARO

Los contactos de salidas de disparos de las protecciones actuarán sobre unidades de


disparo externas.

Estas unidades de salida de disparos llevarán las señales de disparo a los interruptores
asociados por la actuación de dichas protecciones en forma independiente. Se montarán en
los racks modulares de las protecciones ya sea con un sistema de zócalo enchufable o bien
con el relé montado sobre una tarjeta modular insertable. Estarán constituidas por relés
ultrarrápidos (t<5 ms).

Los contactos de disparo tendrán una capacidad de cierre acorde con la demanda de
potencia de las bobinas de accionamiento de los interruptores.

Dado que los contactos de disparo no tienen normalmente la capacidad necesaria como
para cortar la corriente a las bobinas de apertura de los interruptores, se colocan en serie
contactos auxiliares del propio interruptor los cuales se encargan de abrir el circuito en una
operación normal. Sin embargo, en caso de avería del mando mecánico del interruptor o
durante una prueba, puede darse aquella condición indeseada, al desexcitarse la
protección. Para evitar la destrucción de los contactos de disparo ante esta situación, las
unidades de disparo contarán con un método adecuado de protección, ante la eventualidad
de tener que abrir la corriente de las bobinas de apertura de los interruptores.

Para solucionar este problema las unidades de disparo contarán con relés ultrarrápidos para
el envío de las señales de disparo a las bobinas de apertura del interruptor y contactores en
paralelo capaces de interrumpir la corriente a las bobinas, de manera que siempre sea éste
último el que en definitiva corte las corrientes a las bobinas de accionamiento.

En las siguientes figuras se muestran los esquemas correspondientes a las unidades de


disparo monofásicas y trifásicas.

Unidad monofásica de disparo con contactores en paralelo.

80
Unidad trifásica de disparo con contactor en paralelo.

Las unidades de salidas de salidas de disparos, señalización, alarmas, envío de señales a


teleprotección y todas aquellas que estén relacionadas con equipos y sistemas externos a
los armarios de protección, deberán ser del tipo electromecánico. No podrán ser del tipo
estáticas, por ej.: tiristorizadas.

7.7 LÓGICAS DE PROTECCIONES, RELACIONES CON OTROS EQUIPOS Y


SISTEMAS

El Contratista tendrá a su cargo el diseño y la implementación de las lógicas internas de las


protecciones y entre protecciones y equipos. Dichas lógicas serán desarrolladas sobre la
base de las funciones solicitadas para cada protección y de las informaciones suministradas
por equipos y sistemas de las instalaciones de la estación.

Las funciones solicitadas y las informaciones suministradas se describen en las


especificaciones particulares para cada protección.

Las lógicas podrán llevarse a cabo mediante la utilización de relés auxiliares


electromecánicos o bien mediante software, en el caso de relés programables.
En el primer caso, la implementación de las lógicas contemplará el suministro de todos los
relés auxiliares en cantidad y tipo que sean necesarios para cumplir adecuadamente con las
funciones solicitadas. Las lógicas utilizarán por lo general relés monoestables del tipo
ultrarrápidos y algunos relés temporizadores o biestables.

En el segundo caso se requerirá que las prestaciones brindadas por las lógicas
programables sean superiores o al menos iguales a las equivalentes electromecánicas, en
lo referente a tiempo de operación, funcionalidad y versatilidad de utilización, ahorro de
espacios ocupados en los racks, seguridad y confiabilidad de operación.

Con cualquiera de las dos soluciones adoptadas, se deberán mantener las segregaciones
de los respectivos circuitos de corriente continua mencionados anteriormente.

7.8 BORNERAS

Todos los bornes deberán tener, al menos, un terminal a tornillo. Los terminales soldables
se utilizarán básicamente en conexiones de cables telefónicos.

81
Cuando se requiera hacer conexiones en guirnalda y por razones de espacio no se puedan
utilizar bornes dobles, se podrán emplear bornes del tipo tornillo – tornillo / soldable,
evitando así conectar más de un cable por borne.

Las borneras de los circuitos de corriente, ubicadas en la entrada de los armarios, deberán
poseer las siguientes características:

♦ Deberán poder cortocircuitar y poner a tierra la totalidad de los circuitos de corriente y a


la vez, separar el circuito de carga, en servicio.

♦ Deberán permitir inyectar corriente al circuito de carga.

♦ Deberán permitir la conexión de instrumentos de medida, en servicio.

♦ Las borneras deberán tener coherencia operativa (por ej.: para separar se deberán abrir
todos los puentes horizontales).

♦ La calidad de los bornes empleados será especialmente observada teniendo en cuenta


los inconvenientes que puede producir un circuito de corriente abierto o un borne que
haga un mal contacto.

Las borneras de los circuitos de tensión, ubicadas a la entrada de los armarios, deberán
poseer las siguientes características:

♦ Tener posibilidad de seccionamiento.

♦ Poseer tomas de prueba para conectar instrumentos de medida.

7.9 COMUNICACIÓN LOCAL Y A DISTANCIA

Todas las protecciones serán accesibles al operador a través de una interfaz local (display)
o mediante una notebook conectada al puerto serie y a distancia vía módem, para lo cual se
deberán suministrar todos los elementos y el software adecuado a instalar en los puestos
locales y/o remoto. La comunicación a distancia será indispensable para las protecciones
principales y recomendable en las protecciones complementarias o de respaldo.

7.10 REQUISITOS DE LOS RELÉS DE PROTECCIONES PARA LA


TRANSFERENCIA DE DATOS EN SISTEMAS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL

El cumplimiento de los requisitos definidos en este punto no es de carácter excluyente pero


sí conveniente y será tenido en cuenta en la evaluación técnica de la oferta.

El Proponente deberá declarar en su oferta en forma clara cual relé de protección cumple
con estos requisitos.

Los relés serán de característica numérica, configurables por programación, con retención
de los parámetros de configuración en memoria no volátil.

82
Dispondrán de un puerto de comunicaciones exclusivo para funciones de Supervisión y
Control (SyC) e independiente del correspondiente a mantenimiento, para transferir señales
de alarmas, arranques, disparos y mediciones a un equipo concentrador de SyC.

Este puerto responderá al menos a alguna las siguientes normas de capa física de la
OSI/ISO e IEC60870-5: V.24/V.28, RS485, IEEE803.2 10BT o 10FL.

Los circuitos de la interfaz al puerto de SyC estarán galvánicamente aislados de los circuitos
internos propios de las funciones de protección, respetando las normas de compatibilidad
electromagnética e impulsiva según la IEC 60255, aplicable al resto de los circuitos del relé.

Los protocolos para transferencia de datos admitidos son:

Nombre Interfaces Medio Topología


V.24 / V.28 Cable multipar Multipunto con
DNP3.0 esclavo, compartidores
nivel 2 RS485 Cable trenzado 100 Multipunto
ohms
IEEE803.2 Cable trenzado Multipunto con
DNP3.0 esclavo 10BT UTP repetidores
sobre TCP/IP IEEE803.2 FO MM Multipunto con
10FL repetidores
V.24 / V.28 Cable multipar Multipunto con
IEC 60870-5-103 compartidores
esclavo RS485 Cable trenzado 100 Multipunto
ohms
IEEE803.2 Cable trenzado Multipunto con
IEC 60870-5-104 10BT UTP repetidores
esclavo IEEE803.2 FO MM Multipunto con
10FL repetidores

El Oferente deberá presentar el documento correspondiente al “perfil” o “profile” del


protocolo con las funciones instrumentadas para cada relé.

Deberá presentar antecedentes documentados fehacientes de al menos 500 enlaces en


funcionamiento comercial.

No se admitirán soluciones que utilicen convertidores de protocolo externos al relé.

No se admitirán soluciones en “daisy chain” o en bus entre relés donde la indisponibilidad de


uno de éstos genere el corte de la comunicación con parte del conjunto.

La programación del relé debe permitir al usuario la capacidad de configurar el mapa de


direcciones del protocolo según las funciones que defina transferir al concentrador de SyC.

Para este proyecto, el concentrador de SyC es un Controlador Multifunción de Subestación


(CMS) GE-D25, que dispone de puertos V.24 / V.28 y RS485 y licencias para uso del
protocolo DNP3.0 serie. En consecuencia el Contratista deberá proveer los materiales
necesarios para ejecutar el vinculo: (convertidores RS485 / RS232, o compartidores de
puerto RS232, cables adecuados) siendo su límite de provisión el puerto del CMS GE-D25.

83
Si el Oferente adoptara otro medio y protocolo diferente de V.24 / V.28 o RS485 y DNP3.0
serie, que responda a lo especificado precedentemente, deberá proveer los recursos
(convertidores, licencias de protocolos, puertos de red, etc) necesarios la instrumentación
dentro de los límites de la instalación y de la CMS GE-D25.

Además, los relés de protecciones deberán reportar señalización de alarmas, posición y


disparo, a la Unidad Periférica correspondiente por la metodología convencional de
conexionado paralelo por contactos aislados.

7.11 AUTOSUPERVISIÓN CONTINUA

Todas las protecciones contarán con autosupervisión continua de sus funciones internas y
entrada/salida.

7.12 PUESTA A TIERRA DE LAS PROTECCIONES

Cada parte constitutiva de una protección, en la concepción modular o en forma total en


caso de una protección integrada, contará con una conexión a tierra, hecha con terminales a
tornillo.

7.13 SUPERVISIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DISPARO

Se deberá prever para cada circuito de disparo (en cada fase), por interruptor y por sistema,
un equipo de supervisión que permita detectar las siguientes fallas:

♦ Falta de tensión de comando.


♦ Discontinuidades en el circuito de disparo.
♦ Falla mecánica en el contacto de fin de carrera del interruptor.

Si se detectara alguna de las fallas anteriores, el equipo supervisor emitirá una alarma (local
y telealarma), después de un tiempo ajustable a voluntad del operador.
No se requiere una acción de bloqueo sobre las protecciones por parte de este dispositivo.

7.14 NORMAS Y ESPECIFICACIONES

♦ IEC 68 Basic environmetal testing procedures.


♦ IEC 255 Electrical relays.
♦ IEC 337 Control switches.
♦ IEC 321 Guidance for the design and use of components intended for mounting
on boards with printed wiring and printed circuits.
♦ IRAM 2444 Grados de protección mecánica proporcionada por las envolturas de
equipos eléctricos.
♦ IEC 144 Degrees of protection of enclosures for low-voltage switchgear and
controlgear.
♦ IEC 297 Dimensions of mechanical structures of the 482,6 mm (19") series.
♦ ANSI 37.90a Guide for switches withstand capability (SWC).
♦ MIL Std-781-B Reliability tests exponential distribution.
84
Las protecciones aquí especificadas deberán ser proyectadas, fabricadas y ensayadas de
acuerdo con la última versión de las normas antes listadas o bien de la última versión de las
normas IEC, ANSI, IEEE, NEMA, CCITT y/o MIL, de aplicación por parte del Contratista.

El Proponente deberá indicar en su Propuesta cuál o cuáles normas utilizarán para cada
equipo o aparato ofrecido.

7.15 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

El Contratista deberá presentar la documentación técnica para aprobación de acuerdo con


lo establecido en los Tomos 1 y 2 de este Pliego.

Además, el Contratista entregará la siguiente documentación específica para protecciones y


equipos:

♦ Manuales de operación y mantenimiento (Hardware y Software).


♦ Diagramas lógicos (en bloques) del funcionamiento de los módulos que intervengan en
la funcionalidad de un conjunto parcial o total del equipo o aparato suministrado.
♦ Diagramas en bloques de protecciones y sus lógicas de interacción implementada con
relés o eventualmente mediante software.
♦ Listas de componentes con códigos de identificación, descripción marca y modelo de
cada uno de ellos, por cada tarjeta o módulo.
♦ Listado de materiales utilizados en el hardware, con indicaciones de Nro. de tarjeta, Nro.
de circuito impreso, descripción, marca y modelo de zócalos del tipo insertable y
accesorios.
♦ Planos eléctricos particulares específicos de cada protección conteniendo el proyecto
interno del tablero. Si se tratara de planos estándar de fabricante con una o más
versiones de módulos o elementos opcionales, el Contratista incluirá, en cada caso en
cada leyenda, en cada posición modular y en cada lugar donde figuren las opciones, la
versión utilizada para el suministro contractual particular.
♦ Curvas características de actuación de cada protección, donde se pueda ver el tiempo
de operación en función de los parámetros de actuación, por ej.: para la protección de
distancia, en función de Zfalla/Zlínea y de Zfuente/Zlínea, las curvas características
estarán dibujadas para los equipos particulares suministrados.
NOTA: esta documentación se deberá actualizar con la versión CAF (Conforme a
Fabricación) y deberá ser entregada antes del despacho a Obra de los equipos, junto con
los planos CAF, "Conforme a Fabricación".

8. ALCANCE DE LA PROVISIÓN Y LOS TRABAJOS DE ADECUACIÓN

8.1 PROVISIÓN DE TABLEROS DE PROTECCIONES DEL TRANSFORMADOR


T3AM Y DE ACOMETIDA 500 KV

Cantidad: 2 (dos).

85
♦ PE/501 (Sistema 1).
♦ PE/502 (Sistema 2).

Cada armario estará constituido por:


ƒ Una (1) protección diferencial total.
ƒ Una (1) protección de sobretensión, incluyendo en forma no excluyente protección de
sobreexcitación. (#)
ƒ Una (1) protección diferencial de tierra restringida lado 500 kV.
ƒ Una (1) protección de sobrecorriente direccional de fase y tierra (hacia barras de 500
kV). (#)
ƒ Una (1) protección de sobrecorriente direccional de fase y tierra (hacia el
transformador). (#)
ƒ Relés auxiliares necesarios para recibir los disparos generados por las protecciones
propias del transformador (Buchholz, Imagen Térmica, Nivel de Aceite, etc.)
reenviándolos a los disparos, arranques, bloqueos y señalizaciones necesarias.

(#) Alternativamente estas funciones de protección podrán implementarse con un relé


de impedancia con al menos tres zonas independientes y protección de sobretensión
incorporada.

8.2 PROVISIÓN DEL TABLERO DE PROTECCIONES DE LA ACOMETIDA A 132 KV


DEL TRANSFORMADOR T3AM

Cantidad: 1 (uno).
♦ PE/531 (Sistema 1).

Este armario estará constituido por:


ƒ Una (1) protección de distancia.
ƒ Una (1) protección diferencial de tierra restringida para el arrollamiento de 132 kV.

ƒ Una (1) protección trifásica de sobrecorriente de fase direccional.

ƒ Una (1) protección de sobrecorriente de tierra direccional.


ƒ Una (1) protección de interruptor (PFI + DP) (##)

(##) Las protecciones de interruptor (PFI + DP) podrán estar integradas como
funciones de las otras protecciones.

8.3 PROVISIÓN DE PROTECCIONES DE LÍNEA DE 132 KV DEL CAMPO 02


(REOLÍN 3)

86
Cantidad: 1 (uno).
♦ Protección Línea a Reolín 3

Las protecciones se entregarán montadas y cableadas en rack´s junto con la fuente de


alimentación, llave de pruebas, relés de disparo, borneras terminales, etc. para su ubicación
en el bastidor abierto “2A” existente en la sala de relés del edificio de comando.

Este sistema de protecciones de línea estará constituido por:


ƒ Una (1) protección de distancia.
ƒ Una (1) protección de sobrecorriente de fase y tierra direccional. (#)

ƒ Fuentes de alimentación (de no estar integradas a la protección).

ƒ Llaves de prueba.

ƒ Relés auxiliares.

ƒ Unidades de disparo (para interruptores 1DL y 1DA)

ƒ Otros elementos auxiliares

ƒ Borneras terminales

(#) Debe ser una protección independiente de la de distancia

8.4 PROVISIÓN DEL TABLERO DE PROTECCIONES INTERRUPTOR DE VANO


1113/500 KV

Cantidad: 1 (uno).
♦ PE/509 (Sistemas 1 y 2).

Este armario estará constituido por:

ƒ Cuatro (4) protecciones de interruptor (PFI + DP) (5DC12 y 5DB13) (S1 y S2)

Se deberá dejar espacio en el tablero para las unidades del futuro interruptor 5DA11.

ADECUACIÓN PROTECCIÓN DE BARRAS 500 KV

Cantidad: 2 (dos), a realizar en los armarios existentes,


♦ PE/201 (Barras I y II - Sistema 1).
♦ PE/203 (Barras I y II) - Sistema 2).
87
La protección actual es Siemens 7SS10 de tecnología modular extraible. Los módulos están
dispuestos en racks de 19” (marco tipo ES902, según la denominación de Siemens). Los
módulos se vinculan al resto del armario a través de fichas multipolares.

Las protecciones de barra A y B están dispuestas en un armario por sistema. Para cada
protección es necesario agregar un módulo de disparo (Siemens 7TR3300-0) a los dos
existentes y adecuar la llave de prueba. No hay espacio en los racks existentes, razón por la
cual también deberá agregarse un rack completo por armario (total: 2 racks). Cada rack
deberá incluir su herraje de fijación, regletas guías y zócalos para los módulos y fichas
multipolares de conexión, según la tecnología indicada.

Los circuitos de corriente con sus transformadores adaptadores están previstos para nuevas
entradas y se encuentran cableados hasta la borneras frontera de los armarios de
protecciones.

No existe compromiso en lo que respecta al espacio para borneras adicionales.

Debe considerarse la necesidad del redireccionmiento de disparos y arranques de PFI´s


según la configuración final de la playa de 500 kV.

ADECUACIÓN DE LAS PFI EXISTENTES

Cantidad: 3 (tres), a realizar en los armarios existentes,


♦ PE/109 (PFI Vano - Sistemas 1 y 2).
♦ PE/209 (PFI Vano - Sistemas 1 y 2).
♦ PE/309 (PFI Vano - Sistemas 1 y 2).

Existe un armario de PFI por vano de 500 kV, ubicados en cada uno de los respectivos
kioscos de playa. Cada armario contiene a ambos sistemas S1 y S2 de protección. La
tecnología de la protección es la misma que la de la protección de barras.

Se requiere para cada PFI el agregado de un módulo de disparo, con zócalo (Siemens
7TR3300-0) adicional para implementar los nuevos arranques.

Existe espacio suficiente en los racks actuales, pero será necesaria la provisión de las
regletas guías para estos módulos, los zócalos y eventualmente fichas multipolares de
conexión.

Se cuenta con muy poco espacio para borneras adicionales. Si no son muchas (como
estimamos), tal vez se puedan reacomodar las existentes y generar el espacio mínimo
necesario. De no ser esto posible o conveniente, habrá que disponer un nuevo riel, en lugar
no previsto para ello según el diseño original del armario, como solución de compromiso.

8.7 REPUESTOS

♦ Una (1) protección diferencial total.


♦ Una (1) protección diferencial de tierra restringida.
88
♦ Una (1) protección de sobretensión.
♦ Una (1) protección de distancia para la acometida de 132 kV del transformador.
♦ Una (1) protección de interruptor (PFI + DP).
♦ Una (1) protección de distancia para líneas de 132 kV.
♦ Una (1) protección de sobrecorriente direccional de fase y tierra.

9. CARACTERISTICAS PARTICULARES DE PROTECCIONES Y EQUIPOS

9.1 PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES

9.1.1 Protección diferencial total para transformador

El equipo será apto para la protección de transformadores de tres devanados con


regulación bajo carga. Las conexiones particulares de cada aplicación se muestran en los
unifilares respectivos.
En caso de ser necesario, el suministro incluirá los transformadores de corriente
intermediarios de adaptación que sean necesarios.

Contará con la función de registro de perturbaciones con indicación cronológica de eventos


incorporada.

Poseerá una llave o zócalo de ensayo según se ha descripto en las especificaciones


generales.

El principio de medición se basará en que en estado normal las corrientes entrantes en cada
fase de los distintos niveles de tensión debe ser igual a las salientes.

Cualquier diferencia mayor que la debida a las condiciones normales de operación


(diferencia de TI, taps, conmutador bajo carga, etc.) indicará la presencia de una falla en el
transformador y por lo tanto se deberá aislar el mismo disparando los interruptores
necesarios.

Para que las corrientes de paso en el caso de cortocircuitos externos no operen el relé
(saturación TI, distintos taps, etc.) la protección deberá ser estabilizada por las propias
corrientes de paso (característica porcentual).

Para evitar deterioros de la máquina, el relé diferencial deberá ser sensible a corrientes
diferenciales pequeñas en relación a las de carga de la máquina (rango de 0.15 a 0.4 In del
transformador) y operar en tiempos muy cortos (inferiores a 40 ms).

También será estabilizada ante las corrientes de conexión del transformador ("inrush
currents").

9.1.2 Protecciones diferenciales de tierra restringida para transformador

Serán del tipo de impedancia elevada aptas para protección de fallas asimétricas a tierra de
los devanados de 500 y 132 kV en los transformadores. Las conexiones particulares se
muestran en los esquemas unifilares respectivos.

89
El relé contará con un dispositivo de prueba que cumpla con los indicados en las
especificaciones generales.

El principio de medición se basará en que en estado normal la suma de las corrientes a la


salida del transformador debe ser igual a la que circula por la conexión del neutro del
transformador.

Cualquier diferencia mayor que la debida a las condiciones normales de operación indicará
la presencia de una falla en el transformador y por lo tanto se debe aislar el mismo
disparando los interruptores necesarios.

Para evitar deterioros de la máquina, el relé diferencial debe ser sensible a corrientes
diferenciales muy pequeñas y operar en tiempos muy cortos (inferiores a 40 ms).

Para que las corrientes de paso en el caso de cortocircuitos externos no operen el relé
(saturación TI) la protección deberá ser estabilizada o no sensible a dichos cortocircuitos.

9.1.3 Protección trifásica de sobretensión para transformadores

Será apta para detectar una máxima tensión en la acometida al transformador.

La protección se conectará en cada caso según se indica en los unifilares correspondientes.

Será del tipo trifásico ó tres relés monofásicos de máxima tensión con tres etapas de
sobretensión – tiempo definido, previéndose retardos de actuación prolongados.

El relé contará con un dispositivo de prueba que cumpla con los requisitos indicados en las
especificaciones generales.

La protección detectará sobretensiones permanentes. Tendrá una relación de recaída


cercana a la unidad.

En forma no excluyente u optativa, la protección será apta para detectar una máxima
tensión/frecuencia en la acometida al transformador. La misma será del tipo trifásico de
máxima excitación con tres etapas de tiempo definido, previéndose retardos de actuación
apropiados según la característica flujo – tiempo del transformador.

9.1.4 Protección trifásica de sobrecorriente de fase y tierra direccional para


acometidas a transformadores

Serán aptas para la detección de sobrecorriente ante fallas en el transformador, en la


acometida respectiva ó como respaldo ante fallas en barras, según el caso.

Las protecciones se conectarán a los TI y TV de acuerdo con lo indicado en cada caso en


los unifilares respectivos.

La protección de sobrecorriente de fase y tierra será del tipo trifásico (o 3 monofásicos),


direccional, polarizada por tensión con retardo a tiempo definido y estará compuesta por:

- Detector de sobrecorriente de fases temporizado (ajuste en corriente y en tiempo).


90
- Detector de determinación direccional con polarización de tensión (habilitará la
actuación del elemento de sobrecorriente).

Todos los dispositivos necesarios para la polarización de tensión serán incluidos en la


provisión.

Los relés contarán con un dispositivo de prueba que cumpla con los requisitos indicados en
las especificaciones generales.

Las protecciones efectuarán la medición de las corrientes de fase y de tierra que circulan
por la acometida del transformador.

9.1.5 Protección de distancia para acometidas de transformadores

Trabajará en sistemas efectivamente puestos a tierra y detectará en forma selectiva todo


tipo de fallas.

Los circuitos de tensión incluirán interruptores termomagnéticos de alta velocidad instalados


en las cajas de conjunción de los TV, para realizar las funciones de alarma y bloqueo de la
protección, para fallas en los secundarios de los TV.

Contará con seis (6) lazos de medición simultánea, para medir la distancia a la falla para
cortocircuitos mono, bi o trifásicos. Las características de respuesta en el plano R-X serán
del tipo poligonal o cuadrilateral.

Las protecciones de distancia estarán equipadas además con tres (3) unidades de arranque
por máxima corriente, posibilitando la operación del relé para el caso de muy altas
corrientes aún con ausencia de tensión de medición.

La protección de distancia contará con al menos cuatro (4) zonas de operación. Las tres
primeras zonas serán direccionales hacia delante y trabajarán con la característica de
medición antes citada, la cuarta zona trabajará hacia atrás. La primera zona trabajará sin
retardo y las otras tres serán temporizadas. La tercer zona tendrá la posibilidad de
conmutación de la dirección.

Los ajustes de zonas y temporización serán independientes.

La protección de distancia deberá asegurar sensibilidad direccional ilimitada para cualquier


tipo de falla. Para ello, podrá utilizar tensiones de fases sanas o bien memoria de tensiones.

La protección deberá tener las entradas y salidas binarias suficientes para la


implementación del proyecto de detalle.

El tiempo de eliminación de falla tiene una relación directa con los límites de estabilidad del
sistema de transmisión. Se adoptarán 40 ms para el tiempo máximo de operación de la
protección y 40 ms para el tiempo de operación del interruptor.

El sistema de medición será insensible a las oscilaciones de potencia de la red o en su


defecto deben incorporar un dispositivo de "bloqueo por oscilación de potencia".

Para el caso de cierre sobre falla por operación manual del interruptor la protección contará
con un dispositivo ultrarrápido que deberá permanecer en circuito durante aproximadamente
91
15 ciclos cada vez que cierre un interruptor. Su actuación enviará una señal instantánea de
apertura tripolar definitiva.

Los circuitos de tensión estarán protegidos por interruptores termomagnéticos instalados en


las cajas de conjunción de los TV. Estos contarán con contactos auxiliares que llevarán la
señal de bloqueo a la protección, en caso de apertura de dichos interruptores de protección.

La protección contará además con un dispositivo de supervisión ininterrumpida de la tensión


secundaria de protección proveniente del transformador de tensión, que deberá bloquear la
operación del relé en caso de falta de dicha tensión, ya sea debido a un cortocircuito o a
una rotura en un conductor.

La protección incluirá una función de sobrecorriente de fase y tierra direccionales.

Poseerá la función de registro de perturbaciones y localización de fallas incorporada, según


se detalla en las especificaciones particulares respectivas.

La protección contará con un dispositivo de prueba que cumpla con lo indicado las
especificaciones generales.

Para poder operar adecuadamente en las condiciones particulares previstas, la protección


de distancia debe recibir, como mínimo, las siguientes informaciones de playa:

- Interruptor de trafo: posición, indisponibilidad, mandos: AD y AF.


- Seccionador de trafo: posición.
- TV de trafo : NO Uca protección.
- Seccionadores de barra en 132 kV: posición.
- Posición de la llave de transferencia de disparo (DL o DA)

Estas informaciones en general, se utilizarán en las siguientes funciones:

- Selección de los disparos y las órdenes de recierre al interruptor que corresponda


(DL o DA)
- Bloqueo arranque de la PD por apertura llave termomagnética del TV.

Los disparos tripolares para los interruptores, (DL o DA), se darán a través de las
respectivas unidades de disparo.

A tal fin, se deberá implementar una lógica de habilitación de que cambie de estado solo
cuando cambien de estado los relés repetidores de posición que identifiquen a los caminos
habilitados (hacia el DL ó hacia el DA).

De implicar esta lógica la utilización de relés biestables su correcta operación deberá ser
supervisada mediante alarma temporizada de discrepancia y bloqueo de cierre del
interruptor.

9.1.6 Actuaciones - Disparos.

92
Las protecciones de transformadores deberán contar con los relés, contactos y demás
auxiliares necesarios para cumplimentar las funciones descriptas en la presente
especificación y que se resumen a continuación:

- Ordenar el disparo tripolar de los interruptores de los tres niveles de tensión. En


caso de producirse una falla interna o externa, detectada por las protecciones de
la máquina, la misma deberá ser aislada totalmente de la red, para lo cual se
deberá emitir una señal a todos los interruptores de los niveles de tensión que
produzcan aportes a la falla. A su vez se recibirán las señales desde los niveles de
tensión que correspondan, en caso de fallas en dichos niveles, a los efectos de
eliminar el aporte hacia la falla. Los disparos a cada interruptor se efectuarán a
través de las unidades de disparo de la protección del transformador, a través de
ambos sistemas de protección, para lo cual será conveniente que las protecciones
de la máquina cuenten con doble contacto de disparo. Toda condición de
interdisparo será enviada a ambos sistemas de protección del otro campo para las
funciones respectivas de dicho campo.
- Habilitar a las PFI de los interruptores respectivos, en forma trifásica.
- Bloquear el cierre de los interruptores (por disparos de la protección diferencial o
propias del transformador).
- Dar indicación cronológica de los eventos ocurridos.
- Enviar señales de alarmas al Tablero de Control Local.
- Arrancar el registro de perturbaciones, incorporado a la protección (mínimo 8
señales analógicas y 16 señales lógicas).

9.2 PROTECCIÓN DE INTERRUPTORES

9.2.1 Protección de falla de interruptor (PFI)

Se trata de una protección de respaldo que vigilará la correcta operación de apertura


unipolar y tripolar del interruptor, por actuación de las protecciones de zona. Esta protección
supervisará las corrientes de fase independientemente de la función de protección de
barras. Estará equipada con dos temporizadores con ajustes independientes. La función de
falla de interruptor se iniciará externamente por una señal lógica enviada por las
protecciones correspondientes.

Cuando un interruptor no abre o abre en forma incompleta, la PFI enviará un nuevo disparo
a su interruptor en falla luego de un tiempo T1 ajustable.

Si la apertura esperada no se produce, la PFI enviará disparo en un tiempo T2 ajustable a


todos los interruptores asociados al punto eléctrico en falla, utilizando la imagen de la barra
para tomar las decisiones.

Las matrices de disparo deberán mantener la filosofía existente de la estación. Cada una de
ellas estará compuesta por:

ƒ 3 relés ultrarrápidos, cada uno en paralelo con un relé pesado para disparo monofásico
(PFI en t1), por cada interruptor.
ƒ 1 relé ultrarrápido en paralelo con un relé pesado para el disparo trifásico ( PFI en t2 y
discrepancia de polos t1), por cada interruptor.
93
9.2.2 Protección de discrepancia de polos (DP)

Esta función de protección supervisará que los tres polos del interruptor abran y cierren
simultáneamente. La condición de disparo se cumplerá cuando al menos una de las
corrientes de fase es mayor que el ajuste y la diferencia entre las corrientes de fase (factor
de discrepancia) excede un valor mínimo dado para un tiempo preajustado.

La lógica de funcionamiento será la siguiente:

ƒ Cualquier maniobra del interruptor abrirá una ventana temporal de 10 seg. Si durante
esta ventana temporal se detecta una discrepancia de polos a través de su
correspondiente unidad de campo, se realizan las siguientes acciones:

- En un tiempo t1 (ajustado en 2 seg.), se disparará el interruptor discrepante y se


enviará alarma local y remota.
- Con un temporizador externo t2 (ajustado 2 seg. adicionales al t1), se enviará
disparo a la barra asociada al interruptor discrepante y alarma local y remota.

9.2.3 Actuaciones – Disparos

Las protecciones de falla interruptor y discrepancia de polos contarán con las facilidades
necesarias para tomar informaciones externas y producir, en caso de alarma o actuación,
las siguientes acciones:

- Disparo tripolar definitivo de los interruptores de barra, si se cumplen las


condiciones de disparo.
- Disparo de los interruptores asociados, en caso de la PFI o la DP.
- Arranque de las protecciones de falla interruptor correspondientes, en caso de
disparo.
- Envío de las correspondientes señales cronológicas a la UP.
- Envío de señales de alarmas al Tablero de Control Local (TC).

9.3 PROTECCIONES DE LÍNEAS DE 132 KV

9.3.1 Características generales y composición del sistema de protecciones

El sistema único de protección de línea será del tipo numérico de esquema completo, con la
siguiente configuración:

1. Protección de distancia con vinculación por OP con el otro extremo, con las funciones
indicadas en el punto correspondiente.
2. Protección de respaldo de sobrecorriente de fase y tierra direccional, ajustable a tiempo
definido, configurable. La misma será una protección de respaldo de tipo permanente,
para fallas que no originen arranque y/o disparo de la protección principal. Deberá ser
una unidad independiente del terminal numérico de protección de línea.

94
Ambas protecciones se aplicarán a un esquema de doble barra, teniéndose la posibilidad de
operar una de ellas como transferencia (el interruptor de línea reemplazado transitoriamente
por el interruptor de acoplamiento).

El sistema de protección de línea se instalará en un armario exclusivo.

9.3.2 Protección de distancia

Características

Será apta para la protección selectiva de líneas de 132 kV. Trabajará en sistemas
efectivamente puestos a tierra y detectará en forma selectiva, todo tipo de fallas,
minimizando el efecto de la carga.

Los circuitos de tensión incluirán interruptores termomagnéticos de alta velocidad instalados


en las cajas de conjunción de los TV, para realizar las funciones de alarma y bloqueo de la
protección, para fallas en los secundarios de los TV.

Contará con seis (6) lazos de medición simultánea para medir la distancia a la falla para
cortocircuitos mono, bi o trifásicos.

Las características de respuesta en el plano R-X serán del tipo poligonal o cuadrilateral.

Estará equipada con tres unidades de máxima corriente, posibilitando la operación del relé
para el caso de muy altas corrientes, aún con ausencia de tensión de medición.

Contará con cuatro (4) zonas de operación. Las tres primeras zonas serán direccionales
hacia delante y trabajarán con la característica de medición antes citada, la cuarta zona
podrá ser direccionada hacia atrás o hacia adelante. La primera zona trabajará sin retardo y
las otras tres serán temporizadas.

Los ajustes de zonas y temporizaciones serán independientes entre sí.

Deberá asegurar sensibilidad direccional ilimitada para cualquier tipo de falla. Para ello
podrá utilizar tensiones de fases sanas o bien memoria de tensiones.

Velocidad de actuación

La protección de distancia tendrá un tiempo máximo de operación de 40 ms, para todo tipo
de fallas, el que estará comprendido entre el instante de detección de la falla y el instante de
salida de la señal de disparo en la bornera terminal del armario. Este tiempo incluye el
propio de los relés de salida de disparos unipolares.

Oscilación de potencia

El sistema de medición será insensible a las oscilaciones de potencia de la red o en su


defecto deberán incorporar un dispositivo de "bloqueo por oscilación de potencia".

Cierre sobre falla

Para el caso de cierre sobre falla por operación manual del interruptor o por actuación del
relé de recierre, la protección contará con un dispositivo ultrarrápido que deberá permanecer
95
en circuito durante aproximadamente 15 ciclos cada vez que cierre un interruptor. Su
actuación enviará una señal instantánea de apertura tripolar definitiva.

Bloqueo por falta de tensión

Cada protección contará con un dispositivo de supervisión ininterrumpida de la tensión


secundaria de protección proveniente del transformador de tensión, que deberá bloquear la
operación del relé en caso de falta de dicha tensión, ya sea debido a un cortocircuito o a
una rotura en un conductor.

Los circuitos de tensión estarán protegidos por interruptores termomagnéticos instalados en


las cajas de conjunción de los TV. Estos contarán con contactos auxiliares que llevarán la
señal de bloqueo a la protección, en caso de apertura de los mismos.

Supervisión de fusión de fusible

Además de los interruptores termomagnéticos, los circuitos de tensión estarán equipados


con fusible en el comienzo de los mismos. Las protecciones contarán entonces con
dispositivos detectores de fusión de fusible. Su actuación, en caso que algún fusible se
funda, bloqueará la operación de la protección.

Lógica para líneas en paralelo

Se preferirán aquellas protecciones que contemplen la incorporación de una lógica de


actuación de las protecciones para el caso de líneas en paralelo, donde se podrán presentar
probablemente inversiones de corriente producidas por los efectos de acoplamiento ante la
apertura de interruptores del circuito en falla.

Interfaces de teleprotección

Deberá permitir la operación con los tres sistemas de vinculación por OP ó fibra óptica
siguientes:

♦ Transferencia de disparo por subalcance autorizado.


♦ Aceleración de escalón.
♦ Comparación direccional y/o interdisparo por sobrealcance autorizado.

Actuaciones – Disparos

El relé de distancia deberá contar con los relés, contactos y demás auxiliares para
cumplimentar las funciones descriptas en la presente especificación y que se resumen a
continuación:

- Ordenar a través de las unidades de disparo monofásica y trifásica los disparos a


ambas bobinas de apertura del interruptor correspondiente (DL o DA).
- Dar arranque (si correspondiera) a dos equipos de teleprotección (ETP)
redundantes, enviar y recibir las señales necesarias para los esquemas de
vinculación por OP o FO con el otro extremo.
- Arrancar el recierre.
- Arrancar el registro de perturbaciones y la función de localización de fallas.
96
- Dar indicación cronológica de los eventos.

Los contactos de disparo alimentarán a las unidades de disparo monofásica y trifásica


enlazados con los respectivos circuitos de corriente continua para producir el disparo de los
interruptores correspondientes (DL o DA).

Llave de prueba

La protección contará con un dispositivo de prueba que cumpla con lo indicado en las
especificaciones generales.

Fuente de alimentación

Tendrá la capacidad necesaria para la alimentación en forma permanente de la protección.


Contará con protecciones y alarmas de aviso de fallas.

Señales de indicación cronológica

Se deberá prever el envío de las señales de indicación cronológica correspondientes a la


UP.

Señales de alarma

Se deberá disponer el envío de señales de alarma (agrupadas) al cuadro de alarmas del TL.

Recierre unitripolar

El recierre estará asociado a la actuación de la protección de distancia. No está prevista la


realización de recierre por actuación de la protección de sobrecorriente.

El recierre será del tipo unitripolar y contará con facilidades de selección de funciones.

La selección del programa de recierre deberá poder hacerse mediante la unidad de


programación ubicada en el panel frontal de la protección o desde una PC portátil o desde la
estación de trabajo.

El operador podrá seleccionar lo siguiente:

- Bloqueo con falla multipolar : SI - NO


- Bloqueo con falla consecutiva: SI - NO
- Acoplamiento tripolar: SI-NO

Estas opciones serán independientes entre sí.

Se tendrá la posibilidad de poner o sacar de servicio al recierre, localmente y deberá estar


preparado para poder efectuar esa operación a distancia.

El recierre tripolar deberá contar con la habilitación de un synchro-check.

Existirá un contador de comandos de recierre.

97
Se deberá permitir la ejecución del ciclo de recierre cuando el interruptor entre en baja
presión durante el tiempo muerto, habiendo comenzado el ciclo con presión normal.

El recierre será bloqueado en los siguientes casos:

1. Bloqueo transitorio (10-20 seg):


- Puesta en servicio o recierre de la línea (eventual cierre sobre falla).
- Apertura manual de los interruptores.
- Recierre no exitoso (fallas evolutivas).
- Disparo trifásico ordenado por cualquier protección.
- Exigencias del programa seleccionado.
2. Bloqueo temporario (mientras dure la condición que lo origina):
- Interruptor no apto (presión baja).
- Interruptor abierto trifásico (la información será obtenida de los contactos auxiliares).
- Puesta fuera de servicio del recierre (local o a distancia).

La condición de recierre arrancado bloqueará a la protección de tierra direccional.

Localización de fallas

La función deberá ser apta para la localización de fallas mono, bi o trifásicas en líneas de
132 kV con neutro sólido a tierra.

La protección de línea de 132 kV determinará el punto de falla mediante un satisfactorio


algoritmo de cálculo.

La distancia de la falla calculada deberá ser presentada localmente en la protección y


posibilidad para enviarse remotamente al Sistema de Control de la Estación Transformadora
en porcentajes de la longitud de la línea o en kilómetros.

9.3.3 Protección de sobrecorriente de fase y tierra direccional

La protección de respaldo de fase y tierra direccional operará para fallas a tierra de


resistencia elevada, con corrientes inferiores a la mínima necesaria para excitar a la
protección de principal de distancia.

Por su característica de respaldo, deberá ser una unidad independiente de la protección de


distancia. No podrá estar integrada a la protección de distancia.

Medición

La protección efectuará la medición de la corriente homopolar o de neutro de la línea.

Será del tipo monofásico, direccional, polarizada por tensión, con retardo a tiempo definido y
estará compuesta por:

- Detector de sobrecorriente temporizado (ajuste de corriente y de tiempo).


- Detector de determinación direccional con polarización de tensión.
98
La medición se efectuará en forma temporizada, sin acoplamiento de teleprotección,
provocando la apertura trifásica del interruptor de la línea.

Para la polarización de tensión se utilizarán tres transformadores monofásicos de tensión,


relación 110:1,73/110 que serán provistos con la protección.

Actuaciones - Disparos

Además de los contactos auxiliares que la protección tenga para su propio funcionamiento,
deberá poseer los suficientes para realizar las siguientes funciones:

- Ordenar disparo tripolar definitivo de los interruptores asociados (a las dos bobinas
de apertura).
- Arrancar el registro de perturbaciones.
- Bloquear el recierre.
- Enviar las señales cronológicas correspondientes a la UP.
- Enviar señales de alarmas (agrupadas) al cuadro de alarmas del TL.

9.3.4 Lógica complementaria

Informaciones

Para poder operar adecuadamente en las condiciones particulares previstas, la protección


de línea debe recibir las siguientes informaciones de playa:

- Interruptor de la línea: posición, indisponibilidad, mandos: AD y AF.


- Seccionador de línea: posición.
- TV de la línea: No Uca protección.
- Seccionadores de barra en 132 kV: posición.
- Posición de la llave de transferencia de disparo (DL o DA)

Estas informaciones en general, se utilizarán en las siguientes funciones:

- Selección de los disparos y las órdenes de recierre al interruptor que corresponda


(DL o DA).
- Señal "eco" por teleprotección (extremo de línea abierto).
- Bloqueo del recierre por conexión o desconexión de la línea.
- Bloqueo del recierre por indisponibilidad del interruptor.
- Bloqueo arranque de la PD por apertura llave termomagnética del TV.

Los disparos unipolares y tripolares para los interruptores (DL o DA), se darán a través de
unidades de disparo dedicadas.

A tal fin, se deberá implementar una lógica de habilitación de disparos y recierre que cambie
de estado solo cuando cambien de estado ambos relés repetidores de posición.

99
De implicar esta lógica la utilización de relés biestables su correcta operación deberá ser
supervisada mediante alarma temporizada de discrepancia y bloqueo de cierre del
interruptor.

La orden de cierre se enviará al interruptor de línea o transferencia que esté en operación.

La habilitación del recierre se efectuará mediante la lógica antes mencionada.

La lógica del recierre bloqueará el recierre en las siguientes condiciones:

- Internas del fabricante.


- Conexión o desconexión de la línea.
- Recierre no exitoso.
- Falla bi o tripolar con recierre en operación unipolar.
- Seccionadores de barras simultáneamente cerrados.
- Actuación de la protección de tierra direccional.
- Indisponibilidad de los interruptores.

En las líneas de 132 kV se emplearán dos señales redundantes de teleprotección para la


protección de distancia.

9.4 FUNCIONES DE REGISTRO DE PERTURBACIONES Y DE CRONOLOGÍA DE


EVENTOS

En las protecciones que se lo solicite, estas funciones estarán integradas a las mismas.

El arranque de la función podrá efectuarse por cambios o niveles de las señales analógicas
o por cambios de estado de corta duración, del orden de los 10 ms, para los canales
lógicos. Contará además con arranque externo. El tipo de arranque podrá seleccionarse por
programación a voluntad de operador.

La frecuencia de muestreo mínima será de 1000 Hz.

Deberá mantener la vigilancia permanente sobre las señales analógicas y binarias


supervisadas y solamente iniciará un ciclo de adquisición de información, en el caso de
producirse un apartamiento de los valores normales previamente calibrados o bien un
cambio de estado cuya detección haya sido previamente programada. (p.ej.: arranque de la
protección).

Dicho ciclo consistirá en almacenar en una memoria propia de estado sólido, la información
posterior al instante de la falla, y una cierta historia previa con el estado operativo anterior a
la perturbación.

La información previa al instante de la falla (prehistoria) será del orden de los 250 ms como
valor promedio, con posibilidad de variarla entre 50 y 400ms aproximadamente.

La duración total típica del registro de una perturbación será del orden del segundo y la
capacidad de almacenamiento en memoria deberá estar en el orden de los 15 segundos. Si
100
durante el proceso de adquisición de la información de una cierta perturbación, sobreviniera
una nueva falla, ésta también será registrada.

Las variables analógicas a registrar serán:

- Valor instantáneo de las tres tensiones de fase (UR, US, UT) y de la tensión de
neutro (UN).
- Valor instantáneo de las tres corrientes de línea (IR, IS, IT) y de la corriente de
neutro (IN).

Las variables binarias a registrar se definirán en el proyecto particular.

Los registros de fallas almacenados en la memoria deberán poder extraerse mediante una
PC portátil (fuera de esta provisión) a través del puerto de comunicación y/o transmitirse a
una unidad de evaluación centralizada (fuera de esta provisión).

La función utilizará el reloj propio de la protección asociada del tipo a cristal de una exactitud
del orden de 10 (-5) para indicación de la hora de ocurrencia de la falla o perturbación en los
registros.

El registro de perturbaciones estará asociado a la capacidad de registro cronológico de los


eventos digitales, con una resolución de 1 ms.

El sistema de registros e indicación horaria contará con aptitud para ser actualizada por
señal externa desde el reloj satelital (GPS).

Deberá incluirse dentro de la provisión todo el software necesario para la comunicación y


acceso a la protección.

101
ITEM 11
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL Y TELECONTROL
1. INTRODUCCIÓN

Dentro de este sistema se encuentra todo el equipamiento que desempeña la función de


comando de los aparatos y equipos de la playa de maniobra y las funciones de supervisión,
tanto del valor de las magnitudes eléctricas en tiempo real como del estado de aparatos y
ocurrencia de eventos discretos (señalizaciones; alarmas; mediciones; etc.).

Actualmente la estación está telecontrolada y por ende la incorporación de los nuevos


campos de 500 y 132 kV trae aparejado una ampliación y modificación al sistema de Control
y Telecontrol existente.

2. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE CONTROL EXISTENTE

2.1 SITUACIÓN ACTUAL

La configuración del Sistema de Control Local y Telecontrol existente en la E.T.


ALMAFUERTE se describe en los puntos subsiguientes.

En líneas generales, el control local se ejecuta desde un tablero de comando


electromecánico situado en el edificio de control.

Respecto al telecontrol, la estación esta compuesta por una Unidad Terminal Remota
(RTU).

Esta RTU cumple la función de control a distancia para la operación desde el Centro de
Control de TRANSENER, e intercambio de información para el SOTR.

La arquitectura esta basada de la siguiente manera:

2.1.1 Estación Transformadora de 500 kV

La ET está construida basada en una arquitectura de kioscos. Cada kiosco contiene el


equipamiento de protecciones, medición e interfaz de bornes, tableros de relés para
señalización, alarmas y comando, lógica de sincronización, etc de los campos abarcados.
Existen tres kioscos para los campos de 500kV (uno por vano) más uno para los Servicios
Auxiliares.
El control local está construido de forma convencional y se efectúa desde un tablero con
mímico activo en la sala de comando del edificio de control.

En la planta baja de este edificio están los equipos de comunicaciones y un panel de


interfaz de relés de comando de la RTU (GIR)

Existe además un repartidor (RD 633) que realiza el vínculo entre el gabinete PM800 de
interfaz de Telecontrol y los relés de origen en los Kioscos.

102
El gabinete PM 800 hace de interfaz entre la RTU y el RD 633.

Para el telecontrol existe una RTU GE-D200 redundante, con módulos periféricos para
adquisición de datos D20S, D20A y D20K. Este equipamiento intercambia datos con el CR
Almafuerte para el SOTR y la operación desde el COT

2.1.2 Estación Transformadora de 132 KV

El Control Local de los equipos de maniobra de 132 kV está construido de forma


convencional es decir se realiza desde el Tablero de Comando ubicado en la sala de control
por medio de un mímico activo.

El telecontrol de las instalaciones de 132 KV se realiza por medio de la RTU GE-D200


descripta anteriormente.
Para 132 KV, el repartidor RD 633 hace de interfaz entre el PM 800 y la sala de relés que se
encuentran en el primer piso (hasta donde llega el cableado de la Playa). El PM 800 hace
de interfaz entre la RTU y el RD 633 y contiene los transductores de medición
correspondiente a 132KV

2.1.3 Protocolizador de Eventos (PEV) o Registrador cronológico de eventos (RCE)

La ET de 500 kV / 132 KV dispone de un equipo de protocolización de eventos Siemens que


se encuentra ocupado a pleno.

3 AMPLIACIONES Y MODIFICACIONES

El oferente deberá tener en cuenta que esta ampliación trae aparejado ampliaciones y
modificaciones al sistema existente, según la presente especificación.

El sistema quedará conformado por la UC y la UP (UP01) existentes (ampliadas) e


instaladas en el edificio de control y una nueva UP (UP02) a ubicar en el nuevo Kiosco N° 5
según puede desprenderse del esquema 01-AMT3-E-EP-001

3.1 SISTEMA DE 500 KV Y 132 KV CORRESPONDIENTE AL T3AM

La estructura para el control y protección de esta ampliación será de kiosco, con control
distribuido, según la ET N°51 de Transener.

El esquema correspondiente a este sistema comprenderá una Unidad Central D200


redundante, existente instalada en la Sala de Control, con una Unidad Periférica (UP02) a
proveer y montar en el nuevo Kiosco N° 5 (atenderá los campos 11, 12, y 13 de 500KV y el
campo 14 de 132KV)

El vínculo entre la Unidad Periférica (UP02) con la UC responderá a la topología en estrella


y el medio será un doble lazo de fibra óptica multimodo 62,5 / 125 dedicada cuya provisión,
tendido y conectorizado estará a cargo del Contratista para lo cual deberá tener en cuenta
que también deberá suministrar dos módulos GFO Splitter de GE-HARRIS con 4 salidas
de fibra óptica cada uno de ellos a instalarse en la UC y dos GFO Splitter en la UP02

103
Los vínculos mencionados serán redundantes por cables diferentes, previéndose dos fibras
conectorizadas de reserva por cable.

El Oferente deberá tener en cuenta que para satisfacer esta propuesta deberá completar,
modificar y reprogramar la Unidad Remota existente en la Estación Transformadora.

La ampliación de los vanos correspondientes se realizará siguiendo las siguientes pautas de


diseño:
a) el control local se ejecutará desde una consola local a proveer por este contrato
b) las señalizaciones de los estados y alarmas, mediciones y comandos para el tablero
de control local se tomarán desde un tablero de relés auxiliares de campo y comando
a proveer e instalar en el nuevo kiosco K5
c) Las señalizaciones de los estados y alarmas correspondientes a las funciones del
RCE y telecontrol, se reportarán a la RTU mediante una Unidad periférica UP02 a
proveer e instalar en el kiosco N°5, vinculada por fibras ópticas.

Los modos de control de la ampliación serán las siguientes:

a) control local desde el tablero de playa


b) control de emergencia desde el kiosco N°5 por medio de un tablero
electromecánico
c) desde el edificio de control por medio de la Estación de Trabajo
d) por telecontrol desde el COT.

3.1.1 Unidad periférica

La UP02 a proveer por el Contratista estará configurada con la capacidad de entrada -


salida (I/O) que corresponda para manejar la totalidad de señales propias de la instalación a
realizar en esta etapa, más una expansión futura del 10%, sin que ello signifique modificar,
reemplazar o agregar fuentes de alimentación, adicionar armarios y / o borneras, etc.

El contratista proveerá los tableros necesarios e instalará los módulos de la UP02 en el


Kiosco N°5 siguiendo las especificaciones de la ET N°51 de Transener

Los servicios a programar y/o completar corresponden a:


• Aplicación de base de datos y periféricos
• Aplicación DNP3.0 esclavo para intercambio de datos con el COT
• Aplicación DNP3.0 esclavo para la ETCL
• Aplicación de agrupamiento de alarmas
• Enlace de datos con red de relés de protecciones
• Aplicación DPA MODBUS RTU para PLC DAG

A título orientativo se indica a continuación la cantidad de entradas y salidas por área, y


función asignada y tienen el carácter de preliminar y no limitativa.

104
AREA
DISPOSITIVO FUNCIÓN 500 kV 132kV SERV.
13,2KV
(UP1) (UP1) AUX.
Entradas Señalizaciones y alarmas
digitales 210 110 10 8
simples
Entradas Indicación de posición de equipos
digitales 15 10 3 8
dobles
Med. Corriente (4-20 mA) 3 3 3 --
Med. Tensión (4-20 mA) 3 3 3 --
Medición de diferencia para
Entradas 3 -- -- --
sincronización (4-20 mA) ∆V, ∆f, ∆φ
analógicas
Medición de temperat. de máquina
3 3 1 --
(trafo) (4 –20 mA)
Med. Potencia P, Q total, frecuencia
3 3 3 --
(4-20 mA)

Con respecto a los convertidores de medición, se requieren:

Medición de tensión de fase U, V, W


1 1 1 --
(C1)
Convertidores
Medición de corriente de fases R, S y
de medición 1 1 1 --
T (C2)
salida triple
Medición de Potencia Activa,
1 1 1 --
Reactiva Total y Frecuencia (C3)

Los módulos que comprenderán las Unidades Periféricas serán todos aptos para doble lazo
de comunicación interno, de manera que en el caso de cortarse uno de los vínculos se
pueda establecer la comunicación entre los módulos por el lazo alternativo.

La cantidad mínima de módulos de E/S necesarios para 500KV y 132 KV se listan a


continuación, siendo esto a título orientativo y no limitativo para la provisión.

Modulo
Función Observaciones Cantidad
tipo
D20-S Entradas digitales. Doble red, 48 vcc Uexpl 7
D20-A Entradas analógicas Doble red, 4 a 20 mA 2
D20-KR Salidas digitales Doble red, para conex a panel de 2
relés.
D20-KI1 Panel de relés de potencia Doble contacto NA, U bobina = 5
48Vcc

Los módulos de Entrada – Salida (I/O) correspondientes al sistema de 500 KV serán


Independientes de los correspondientes a 132KV
105
El vínculo entre la UP02 y la UC responderá a la topología en estrella redundante y el medio
será fibra óptica multimodo 62,5 / 125 dedicada cuya provisión, tendido y conectorizado
estará a cargo del Oferente. Para ello se deberán proveer e instalar en la UC dos módulos
GFO splitter de GE - HARRIS con cuatro salidas de fibra óptica cada uno de ellos. En lo que
respecta a la UP5 la misma deberá contar con los módulos que contemplen las cantidades
de entradas y salidas indicadas en 3.1.2, adicionalmente se deberá tener en cuenta que en
la UP se deberá incluir dos módulos GFO de interfaz a los efectos de establecer la
comunicación con la UC.

Los vínculos de comunicación entre la UC y la UP02 como ya se mencionó serán


redundantes materializándose por medio de dos cables diferentes, previéndose dos fibras
conectorizadas de reserva por cable.

3.1.2 Tableros de interfaz de telecontrol (TIT)

En el kiosco N°5 se instalarán un tablero de interfaz de telecontrol que contendrá los


convertidores de medición y el repartidor de interfaz de telecontrol (TIT).

Los tableros serán de doble acceso. En la parte frontal se instalarán los paneles de
convertidores de medición con sus bornes para contraste, y en la parte posterior, las tiras de
bornes correspondientes al panel repartidor de telecontrol.

La separación entre las áreas se realizará por medio de bandejas metálicas verticales.

3.1.3 Convertidores

Forma parte de la provisión del sistema de telesupervisión, el suministro e instalación de


convertidores de medición, a montarse dentro de los tableros de Interfaz de telecontrol
(TIT).

Estos convertidores dispondrán de tres salidas de corriente configurables. Serán


configurables por programación por medio de comunicación serie a computador o terminal.
El contratista proveerá al menos una licencia del programa de aplicación para la
configuración del convertidor.

La configuración residirá en memoria no volátil, de forma que no afecte la pérdida del


suministro de alimentación auxiliar.

Los convertidores a proveer e instalar deberán cumplir con la norma IEC60688 para
medidores. Serán de alimentación auxiliar externa, 220 Vcc, salida de corriente de
instrumentación: 4 a 20 mA.

La medición de potencia activa y reactiva debe ejecutarse sobre las tres fases de tensión y
corriente.
La medición de tensión y corriente se ejecutará sobre las tres fases.

La clase de medición debe ser mejor o igual a 0.5, según lo define la IEC.

Los rangos serán del 120% del valor nominal para plena escala, por ejemplo para corriente,
si la nominal es de 1 A, para corriente de salida 20 mA, la entrante debe ser 1,2 A.
106
El montaje será sobre riel DIN simétrico.

Existirán tres convertidores por nodo de medición, según se resume en el cuadro adjunto.

Convertidor del
Salida Medición
Nodo
S1 Corriente fase R
C1 S2 Corriente fase S
S3 Corriente fase T
S1 Tensión fase U
C2 S2 Tensión fase V
S3 Tensión fase W
S1 Potencia Activa total
C3 S2 Potencia Reactiva total
S3 Frecuencia

Deberá proveerse un ejemplar de repuesto por cada tipo de convertidor.

Por cada grupo del nodo, se instalarán borneras de corte y contraste de corriente y tensión
del tipo UNIBLOC REG. EDN 10E-6I-4T u HOYOS CIAMA RB10.

3.1.4 Tablero repartidor de telecontrol

Tendrá por función la de vincular la emisión de señalizaciones y alarmas y la recepción de


mandos con la UP02 del kiosco 5.

Los bornes a instalarse en tableros o aparatos serán del tipo componible, seccionable,
montados individualmente sobre guías de fijación en forma tal que puedan desmontarse
separadamente sin necesidad de abrir toda la línea de bornes. La fijación del borne a la guía
se hará por medio de un mecanismo a resorte metálico.

Cuerpo aislante

Será de material irrompible, no aceptándose material cerámico ni baquelita. Puede usarse


material cerámico termoplástico, en cuyo caso deberá ser autoextinguible.

De usarse melamina, el diseño debe ser tal que no se rompa fácilmente.

Parte metálica conductora

El ajuste de un conductor al borne deberá efectuarse de tal modo que el tornillo no actúe
directamente sobre aquel sino a través de una placa de cobre que permita aprisionar el
conductor con la presión de contacto adecuada sin dañarlo.

107
La pieza de amarre ("morsa"), debe ser suficientemente rígida como para que al apretar el
tornillo la misma no se deforme ni abra.

Los tornillos serán de rosca milimétrica, cabeza cilíndrica grande y ranura profunda del tipo
imperdible.

Seccionador

El seccionador será del tipo cuchilla, preparado para un corte neto del circuito, visualmente
y mecánicamente definido. El elemento de seccionamiento deberá quedar solidario al
cuerpo del borne, retenida mecánicamente su posición, independiente de la posición de
montaje.
El amarre para accionarlo estará aislado.

El borne de referencia es el Phoenix Contact, modelo UK5-MTK-P/P. Podrá aceptarse otras


alternativas, siempre que cumpla con las prestaciones de la referencia.

3.1.5 ALIMENTACIÓN DE LA UP02

La UP02 dispondrá de dos sistemas de alimentación (S1 y S2) en 220 Vcc, proveniente del
tablero de servicios auxiliares (CC)

Se incluirán sendas fuentes CC / CC alimentadas desde los sistemas S1 y S2 que


trabajando en modo redundante producirán 48 Vcc para la alimentación de la UP de
acuerdo a lo especificado en la ET N°51 de Transener.

Las fuentes de alimentación producirán tensiones aisladas galvánicamente de la entrada,


con una capacidad de aislamiento entrada - salida compatible con IEC-255-4 en su nivel 2,5
kV.

Cada fuente deberá estar dimensionada para alimentar a la totalidad del consumo de la
UP02, con más una reserva del 20% (futuras ampliaciones).

Cada fuente de alimentación tendrá su llave termomagnética independiente para protección


y seccionamiento del circuito alimentador.

3.1.5.1 Tensiones para la exploración de contactos externos

Se requiere una alimentación independiente de la UP para la exploración de contactos


externos.

A tal fin, para la UP02 deberá suministrarse un par de conversores CC-CC de 220 a 48 Vcc
a constituyendo un suministro redundante. Cada conversor se alimentará de distinto sistema
de 220 Vcc (S1 y S2). La conexión de las salidas de 48 Vcc de cada uno de ellos será
“conmutada sin interrupción” mediante diodos semiconductores o directamente en paralelo
si los equipos lo admitiesen. Las tensiones de entrada y salida serán supervisadas. La
conexión de salida hacia la UP será protegida y seccionable mediante seccionador fusible.

3.1.6 RED DE FIBRA OPTICA PARA CONTROL


108
Deberá presentarse el diseño detallado de un Sistema de Transmisión Digital por Fibra
Óptica, que permita asegurar una tasa de error BER = 10-9. Se requiere que la potencia de
recepción se encuentre al menos 8 dB por encima de la sensibilidad mínima del receptor.

La red lógica poseerá una configuración de doble lazo redundante, mientras que la red física
tendrá una configuración en estrella con centro en la UC.

La comunicación entre las UP02 y la UC se realizarán mediante fibra óptica tipo multimodo
62,5 / 125.

3.1.6.1 Características del cable

El núcleo del cable consiste en un elemento de tracción central dieléctrico, como ser una
varilla de fibra de vidrio. La cantidad de monofibras por cable serán seis (6).

Este núcleo será protegido contra el ataque de roedores mediante una protección mecánica
consistente en alambre de acero o cinta de acero longitudinal corrugada, y lo señalado por
el CCITT en la Recomendación L.5

La cubierta de acero será protegida de ambos lados con una vaina de poliuretano o PVC,
prefiriéndose materiales libres de halógenos en las instalaciones interiores. El oferente
indicará si considera el uso de polietileno en los tramos de cables directamente enterrados.

El núcleo del cable será relleno y no requerirá presurización.

Se tenderán dos cables por recorridos diferentes en lo posible. Se identificará en forma


visible el cable de fibra dentro del canal.

3.1.6.2 Distribuidores de FO

Se montarán e instalarán distribuidores de fibra de rack de 19”, en el tablero de la UP02 y


en el de la UC
Se conectorizarán la totalidad de las fibras.
La red de FO compartirá servicios con las protecciones en lo referente a las funciones de
oscilografía y mantenimiento.

3.1.6.3 Patchcords y conectores

Las fibras ópticas utilizarán conectores de fijación sellada, sujeción a bayoneta (tipo ST), no
admitiéndose conectores de fijación a presión o "crimpeados".

3.2 SISTEMA DE 132 KV CORRESPONDIENTE A LA LINEA REOLÍN 3

La estructura para el control y protección de esta ampliación será convencional, respetando


la filosofía existente.

109
Para el telecontrol de esta salida de línea se requiere ampliar la cantidad de módulos E/S de
la Unidad Periférica (UP01) existente en la sala de Telecontrol del edificio

El Oferente deberá tener en cuenta que para satisfacer esta propuesta deberá completar,
modificar y reprogramar la Unidad Remota existente en la Estación Transformadora. Con el
objeto de precisar acabadamente el equipamiento ofertado, los oferentes deberán relevar
las instalaciones existentes para el control local y el telecontrol de los campos de 132 KV,
especialmente en lo referente a las interfaces de relés auxiliares y repetidores requeridos.

Los modos de control del nuevo campo de 132 Kv serán los siguientes:
a) el control local se ejecutará desde el tablero de comando TC6
b) Las señalizaciones de los estados y alarmas correspondientes a las funciones del RCE y
telecontrol, se reportarán a la RTU mediante módulos periféricos E/S a proveer e instalar
en el gabinete de la RTU existente

3.2.1 Ampliación UP01

El contratista ampliará la actual UP01 existente integrada a la UC, suministrando e


instalando los módulos necesarios para manejar la totalidad de señales propias de la
instalación a realizar en esta etapa, más una expansión futura del 10%, en el gabinete
existente. El contratista deberá completar los circuitos internos correspondientes a la
alimentación de módulos, exploración y comando.

La cantidad mínima de módulos E/S necesarios para el campo 02 de 132 KV se lista a


continuación, siendo esto a título orientativo y no limitativo para la provisión.

Modulo
Función Observaciones Cantidad
tipo
D20-S Entradas digitales. Doble red, 24 Vcc Uexpl 1
D20-A Entradas analógicas Doble red, 4 a 20 mA 1
D20-K Salidas digitales Doble red. 1

Debe entenderse que la cantidad de módulos E/S enunciada, alcanzaría para incorporar la
totalidad de Entradas / Salidas del nuevo campo.De todos modos debe interpretarse a título
orientativo y no limitativo.

Con respecto a los convertidores de medición se requieren:

Medición de tensión de fase U, V, W


1
(C1)
Convertidores
Medición de corriente de fases R, S y
de medición 1
T (C2)
salida triple
Medición de Potencia Activa,
1
Reactiva Total y Frecuencia (C3)

110
El contratista ejecutará los trabajos de ampliación de la UP01, ubicada en la sala de
telecontrol del primer piso del edificio de control siguiendo las especificaciones de la ET N°
51 de TRANSENER S.A.

Los servicios a programar y/o completar corresponden a:


• Aplicación de base de datos y periféricos
• Aplicación DNP3.0 esclavo para intercambio de datos con el COT
• Aplicación DNP3.0 esclavo para la ETCL
• Aplicación de agrupamiento de alarmas
• Enlace de datos con red de relés de protecciones
• Aplicación DPA MODBUS RTU para PLC DAG

3.2.2 Ampliación de armarios para el telecontrol

El contratista proveerá e instalará los convertidores de medición en el tablero PM 800


ubicado en la planta baja del edificio de control.
El contratista deberá proveer e instalar en el armario GIR, ubicado en la planta baja del
edificio de control, los relés necesarios para la repetición de todas las señales, alarmas y
comandos provenientes del campo 02 (respetando la filosofía existente, para comando relés
de bobina de 24V y contacto de 220V, y alarmas relés de bobina de 220 V) y deberá llevar
todas las señales a la UP01 y agrupadas al TGA del TC6.
Además deberá adecuar el tablero de control existenteTC6 para el telecontrol.
Durante la etapa de proyecto, el contratista podrá proponer una solución superadora a la
indicada, previo acuerdo con Transener.

4 ASPECTOS COMUNES A AMBAS AMPLIACIONES

4.1 Consola de Control Local

La nueva provisión comprende la instalación en el edificio de comando de una nueva


estación de trabajo consistente en dos computadoras en configuración HOT-STANDBY con
funciones de Scada (Supervisión y control) y RCE( Registrador Cronológico de eventos),
debiendo proveer e instalar el oferente, el hardware, y las aplicaciones cliente y servidor en
cada PC de forma de que la nueva consola se comporte como un servidor IHM y cliente
IHM del sistema. Tendrá la función de servidor web para acceso remoto telefónico y por red
corporativa. En está ETCL se instalará el software GE - POWER LINK ADVANTAGE
runtime para 2500 puntos de I/O, última versión.

Ambas PC se conectarán en Red, para lo cual se deberá proveer dos placas de red para
cada una y el cable de red correspondiente.

Deberá proveerse un módulo de placa de red para la UC D200

Además el contratista integrará en la consola pantallas de unifilares con la posición de los


equipos existentes en toda la ET (500KV y 132 KV)

La ETCL estará equipada con los recursos de Hardware y Software aptos para el control de
toda la ET y comunicada con la RTU por medio del protocolo DNP3.0 sobre TCP/IP

111
Para los nuevos campos de 500KV (11, 12 y 13) y de 132 KV (2 y 14) y T3AM se integrarán
todos los puntos de señalización, alarma, medición y comando, elaborandosé las pantallas
necesarias para la operación y control

Las funciones de supervisión serán permanentes, mientras que las de control podrán
ejecutarse cuando esté habilitada la operación local desde la sala.

Cuando el comando de la E.T. se encuentre en modo Telecontrol, las funciones de


supervisión y comando se realizarán desde el Centro de Operaciones de Transener

4.1.1 Características del Hardware

El equipamiento a suministrar deberá ser de la versión y arquitectura más reciente


disponible en el momento de la instalación y que además cuentan con la suficiente
experiencia comprobada en instalaciones reales. La provisión deberá ser de marcas líderes
en la industria, línea profesional. Deberá cumplir con las normas internacionales de EMI,
ruido acústico, rango térmico y emisión radiación. Deberá responder a loa planilla siguiente:

4.1.2 Suministro Informático

Computadores
Numero de unidades 2
Tipo de Computador Servidor Scada / IHM.
Velocidad Procesador 1.4 Ghz mínimo.
Memoria Cache Nivel 1 – 512 Kb en procesador.
Nivel 2 - 256 Kb externo.
Memoria RAM 256 MB mínimo.
Disco Duro Tipo SCSI de alta velocidad (10000 RPM).
20 GB mínimo.
Unidades Almacenamiento 01 Disk Drive de 3 ¼”.
01 CDROM 48x.
Tarjeta de Red 02 puertos Ethernet 10/100 Mbps – PCI
Teclado Español 101 Teclas.
Mouse 03 botones.
Sistema Operativo Windows NT4.0 / 2000 Profesional.

Otros
Monitores IHM 02 monitores de 21” pantalla plana full graphics
con una resolución mínima de 1600 x 1200.
Impresora Un equipo de inyección de tinta color en A4
Mueble o Escritorio De estructura de caño metálico y donde se
ubicarán las 2 PC con sus correspondientes
monitores, teclados e impresora

4.1.3 Alcance de la instrumentación.

Desde el punto de vista programación a esta estación de trabajo se le deberá adicionar


además de las pantallas completas (mandos, mediciones y alarmas) correspondientes a la
ampliación de 500KV y 132 kV, las pantallas correspondientes a la posición de todo el
equipamiento existente en la Estación Transformadora

Para ello el oferente tendrá que reconfigurar la RTU y direccionar las funciones
correspondientes afectadas al control local, presentes en la base de datos de la UC.

112
El contratista deberá proveer nuevo hardware que satisfaga las necesidades de la
aplicación suministrando computadores con recursos suficientes, según los standares
tecnológicos del momento.

4.1.4 Suministro Eléctrico

La ETCL tomará alimentación de c.a. de una fuente segura, cuya provisión será
responsabilidad del contratista, consistiendo en dos convertidores CC/CA de 220 Vcc a 220
Vca tecnología PWM, cuasisenoidal 1KVA con llave de conmutación electromecánica de
alta velocidad.

El equipamiento informático deberá alimentarse en corriente alternada, 200 V, 50 Hz,


deberá ser capaz de soportar variaciones de tensión de +10 y –15%. Deberá poder soportar
cortes por conmutación de 10 mseg sin alterar su funcionamiento

Ambos convertidores CC/CA se alimentarán de sendos sistemas de baterías (S1 y S2) de la


ET

Características Eléctricas
Tensiones de entrada 1 y 2 220Vcc –15/+10%.
Tensión de salida 220 Vca +/-3% para variación de carga y línea.
Frecuencia de salida 50 Hz +/- 1 Hz.
Potencia de salida máxima 1KVA.
Factor de potencia 0,7 máximo, capacitivo o inductivo
Forma de onda Cuasisenoidal.
Distorsión armónica en 5% máx. en carga lineal
tensión de CA
Protecciones • Contra sobrecarga y/o cortocircuito.
• Contra alta y baja tensión de entrada con
reposición automática.
• Llave interceptora de entrada con fusible de alta
capacidad de ruptura o termomagnética.
• Contra inversión de tensión de entrada
Rendimiento Mayor al 85%.
Tensión principal by-pass 220 Vca.
Tensión auxiliar by-pass 220 Vca.
Tensión umbral de < 80% de Un, con histéresis
transferencia de
conmutación del by-pass
Potencia de salida máxima 2KVA.
by-pass
Factor de potencia by-pass 0,7 máximo, capacitivo o inductivo
Tiempo de transferencia > 20 mseg
Teleseñalización Alarma de falla por contacto seco.
Señalización de by-pass

113
4.2 INTERCAMBIO DE DATOS ENTRE LAS PROTECCIONES Y EL SISTEMA DE
CONTROL

Adicionalmente a la adquisición de datos de alarmas y disparos de las protecciones por


medio de conexionado paralelo en los módulo de entradas digitales de las UP, se
instrumentará transferencia de datos complementarios de los relés por comunicación serie
ajustándose a lo especificado en el punto 7.10, Item 10, sistema de protecciones,
REQUISITOS DE LOS RELÉS DE PROTECCIONES PARA LA TRANSFERENCIA DE
DATOS EN SISTEMAS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL.

Esto se instrumentará para todo aquel dispositivo de protecciones que admita esta
prestación.

El medio de la comunicación entre kiosco y edificio de control será fibra óptica,


compartiendo los recursos (cables y distribuidores de FO) con la red de control entre la
UP02 y su UC.

Para conformar la red de comunicación entre los relés y la UC, el oferente deberá proveer
los dispositivos convertidores de medio necesarios, en el extremo del puerto del relé y en el
correspondiente a la UC.

Los datos suministrados por los relés se incorporarán a la base de datos del RCE de la UC

El oferente deberá configurar o programar las funciones relacionadas en los relés y las
unidades centrales y garantizar el correcto funcionamiento de los enlaces de datos.

5 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y DE MONTAJE PARA LA NUEVA PROVISION

5.1 GENERALES DE LA INSTALACIÓN

Todos los elementos y dispositivos que integren los equipos remotos deberán ser del tipo
modular extraible.

Estarán alojados en gabinetes o armarios metálicos para la instalación en interior.

Los locales permitirán la instalación de armarios con acceso frontal y posterior para la
revisión de los elementos instalados en su interior.

En caso de necesitar ventilación forzada, las aberturas tendrán filtros antipolvo.

La acometida de los cables a las UP’s será por la parte inferior debiéndose reservar un área
libre para la acometida y sujeción de los cables.

Todo conexionado interno deberá tener identificación precisa y clara de cables y


dispositivos.

Toda llave termomagnética dispondrá de contactos de supervisión.

5.2 GABINETES

114
5.2.1 Características Generales

Serán construidos en chapa plegable doble decapada de espesor mínimo de 2,71 mm.
(BWG 12) o de hasta calibre BWG 16 si llevan refuerzos o nervaduras apropiadas, SAE
1010.

La estructura soporte o esqueleto de paneles y armarios y los bastidores serán una unidad
tubular o de chapa doblada rígida autoportante de 3 mm. de espesor que no pueda sufrir
deformaciones, ya sea por transporte o por esfuerzos durante el montaje.

Poseerán cáncamos desmontables para el izaje en la parte superior. El armado de cada


armario podrá ser por soldadura o abulonado.

Cada puerta y/o bandeja rebatible constituirá una estructura dotada de los refuerzos
correspondientes, a fin de garantizar que se conserve plana para las condiciones de uso
que se requieran. Poseerán una traba para asegurarlas en su posición de máxima apertura.

Todos los armarios tendrán la misma llave. Se entregarán como mínimo tres (3) juegos de
llaves.

Todos los componentes de los armarios serán identificados convenientemente, al igual que
los cables. En el frente de cada armario se fijará un cartel de luxite de fondo negro con las
siglas que identifican al mismo.

Todos los bornes estarán convenientemente numerados.

Existirá una barra de cobre en la parte inferior de cada armario de sección mínima 100 mm²,
a la cual se conectarán todas las puestas a tierra del mismo. Las bandejas y puertas estarán
puestas a tierra a través de trenzas flexibles de cobre de sección no inferior a 6 mm².

La bulonería del interior será cadmiada. La calidad y espesor del cadmiado deberá
responder a la Norma IRAM 676, utilizándose únicamente rosca de paso métrico.

Para todos los suministros de chapa de acero se utilizará la norma IRAM o ASTM.

Se preverán travesaños u otros elementos de fijación para sujetar los cables mediante
grapas o prensacables adecuados, de uso corriente.

Todos los gabinetes a proveer deben contar con iluminación fluorescente y toma de 220
Vca en su interior.

5.2.2 Tratamiento superficial y terminación

Las partes metálicas de los tableros recibirán los siguientes tratamientos:

- Desengrasado
- Desoxidado
- Lavado y secado de piezas
- Pintura a fondo
- Pintura de terminación

115
- Los perfiles de montaje y otros accesorios menores no visibles podrán ser
galvanizados en caliente.
- El color de la pintura será RAL 7001.

La terminación de la superficie será uniforme, no se permitirán acumulaciones de pinturas ni


texturados. No se aceptará masillado en la estructura, puertas, laterales, etc. a fin de tapar
abolladuras, oxidaciones, fisuras y otros defectos.

6 INSPECCIONES Y ENSAYOS

Las presentes Especificaciones se complementan con lo establecido en los Tomos 1 y 2 de


este Pliego.

6.1 ENSAYOS DE ACEPTACIÓN EN FÁBRICA

El Oferente deberá indicar la lista de ensayos a que serán sometidos los equipos en fábrica.
Dentro de los ensayos deberán incluirse como mínimo:

- aislación con 2 kV (50 Hz) durante 1 minuto.


- prueba funcional de cada tarjeta I/O desde una Estación de Trabajo conectada
directamente.

El Oferente deberá entregar la descripción del procedimiento a seguir en cada ensayo,


listado de instrumental a utilizar, valores a verificar, etc.

6.2 ENSAYOS EN OBRA

El Contratista deberá indicar el listado de ensayos a que serán sometidos los equipos en la
obra, previo a la puesta en servicio, teniendo en cuenta que se trata de una ampliación y
como tal habrá equipos que están en servicio.

Deberá entregarse descripción del procedimiento a seguir en cada ensayo, listado del
instrumental a utilizar, valores a verificar, etc.

Dentro de los ensayos al equipamiento y al Sistema completo, se incluirán:

- verificación visual y mecánica.


- verificación de integración del suministro.
- revisión de borneras externas.
- verificación de tensiones auxiliares.
- ensayo funcional completo.

Los ensayos se realizarán en base a protocolos previamente presentados por el Contratista


y aprobados por el Comitente.

Los procedimientos a seguir, orientativamente serán:

116
a) señalización: Se simularán mediante cortocircuitos en las borneras de salida
de los equipos y se verificará su aparición en pantalla de la Estación de
Trabajo.
b) mediciones: Se verificará que los valores medidos en forma local en las
entradas de las UP’s, coincidan con el valor leído en pantallas de la Estación
de Trabajo.
c) comandos: En las salidas de las UP’s, se retirarán todos los relés intermedios
y desde la Estación de Trabajo se operará de a uno todos los equipos en
apertura y cierre.
d) En el armario de relés se verificará la aparición de tensión en los bornes
correctos destinados a las bobinas de los relés, y a la falta de tensión en todos
los demás bornes destinados a las bobinas de los restantes relés.
e) Una vez completadas estas pruebas se repondrán los relés y se habilitará el
telecontrol de la estación transformadora.
f) funciones de control local y pseudo puntos: Se realizará un ensayo funcional
simulando el estado de las variables mediante cortocircuitos en las borneras
de salida de los equipos y verificando el funcionamiento pedido.
g) registro cronológico de eventos: Se verificará punto por punto la impresión y el
almacenamiento en disco rígido y en CD-ROM, con su hora y fecha, hasta el
milisegundo de resolución.
h) Los eventos serán impresos en papel a medida que ocurran (sin espera de
llenado de hoja).
i) enlace de fibra óptica: Se medirá atenuación en cada tramo y se verificará la
tasa de error BER.
j) software y programación de funciones de la consola de operación local: Se
verificará la consistencia de la base de datos de la consola respecto de la de
la UC; el armado de pantallas y reportes.
k) enlace de datos con el Centro de Operaciones: Se verificará con el emulador
del computador Host.

El Contratista dispondrá de 10 días para efectuar todos los ajustes que sean necesarios en
la programación para que el Sistema completo posea la funcionalidad deseada.

7 MARCHA DE CONFIABILIDAD

Luego de la recepción provisoria, se iniciará una marcha de confiabilidad por 30 días,


durante los cuales el Sistema deberá funcionar sin fallas de equipos ni del software.

8 REPUESTOS

El contratista deberá proveer los siguientes repuestos:

1.- Un módulo interfaz de FO GE-D20 GFO completos


2.- Un módulo interfaz cuádruple de F0 GE-D20 Splitter GFO completo
3.- Un convertidor de medida de cada tipo
4.- Un módulo GE-D20 S doble lazo completo
117
5.- Un modulo GE-D20 A doble lazo completo
6.- Un módulo GE-D20 KR doble lazo completo
7.- Un panel de relés GE-D20 KI1 completo
8 - Un módulo GE-D20 K doble lazo completo
9.- Una fuente de alimentación de cada tipo
10.- Un disco duro (HD) imagen, similar al usado en las Estaciones de Trabajo
configurado con la versión CAO
11.- Un conversor o adaptador de medio de cada tipo de la red de datos entre los
relés de protecciones y la UC
12 – Dos Relés de cada tipo con sus zócalos

118
AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

Hoja 1 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Características Generales
1.1 Fabricante -
1.2 Modelo -
1.3 Año de diseño del modelo -
1.4 País de origen -
1.5 Tipo de instalación - Intemperie
1.6 Servicio - Contínuo
1.7 Normas de fabricación y ensayo - IRAM-IEC
1.8 Número de fases - 3
1.9 Frecuencia nominal Hz 50

2. Arrollamiento de 500 kV
2.1 Aislación - Gradual
2.2 Potencia nominal en cualquier derivación:
- condición ONAF II MVA 300
- condición ONAF I MVA 240
- condición ONAN MVA 180
2.3 Tensión nominal en vacío kV 500
2.4 Tensión máxima de servicio kV 525
2.5 Derivaciones - 20 x 1,00%
(+10%; -10%)
+ común
2.6 Conexión del arrollamiento - Estrella con
neutro accesi-
ble rígido a
tierra
2.7 Grupo de conexión primario-secundario - YNyn0

2.8 Grupo de conexión primario-terciario - YNd11

2.9 Tensión resistida


- a impulso atmosférico, onda plena
(1,2/50 microsegundos)(v.cresta) kV 1425
- a impulso de maniobra (v.cresta) kV 1175
- a frecuencia industrial (1 minuto),
lado neutro (v.eficaz) kV 38
- inducida, larga duración V1/V2 (v.eficaz) kV 525 / 455

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

Hoja 2 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
3. Arrollamiento de 138 kV
3.1 Aislación - Gradual
3.2 Potencia nominal
- condición ONAF II MVA 300
- condición ONAF I MVA 240
- condición ONAN MVA 180
3.3 Tensión nominal en vacío kV 138
3.4 Tensión máxima de servicio kV 145
3.5 Conexion del arrollamiento - Estrella con
neutro accesi-
ble rígido a
tierra
3.6 Grupo de conexión secundario-terciario - YNd 11

3.7 Tensión resistida


- a impulso atmosférico, onda plena
(1,2/50 microsegundos)(v.cresta) kV 550
- a impulso de maniobra (v.cresta) kV
- a frecuencia industrial (1 minuto),
lado neutro (v.eficaz) kV 38
- inducida, larga duración (v.eficaz) kV 145 / 126

4. Arrollamiento de 13,8 kV
4.1 Aislación - Uniforme
4.2 Potencia nominal
- condición ONAF II MVA 50
- condición ONAF I MVA 40
- condición ONAN MVA 30
4.3 Tensión nominal en vacío kV 13,8
4.4 Tensión máxima en servicio kV 14,5
4.5 Conexión del arrollamiento Triángulo
4.6 Tensión resistida
- a impulso atmosférico, onda plena
(1,2/50 microsegundos)(v.cresta) kV 95
- a frecuencia industrial de corta duración
(1 minuto) kV 38

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

Hoja 3 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
5. Pérdidas
5.1 En vacío
- en las condiciones nominales kW
- con 105% de la tensión nominal kW
- con 110% de la tensión nominal kW
5.2 En el cobre, referidas a 75°C, en la rela-
ción de transformación nominal y funciona-
miento binario para la potencia nominal del
arrollamiento menor:
- 500 kV - 138 kV kW
- 500 kV - 13,8 kV kW
- 138 kV - 13,8 kV kW
5.3 Consumo de las dos etapas de enfriamiento
funcionando conjuntamente kW 20
5.4 Totales, con 100% de la carga, sin consi-
derar el equipo de enfriamiento:
. en las condiciones nominales kW 1000
. en derivación máxima kW
. en derivación minima kW
5.5 Tolerancia para cada pérdida medida % +15
5.6 Tolerancia para las pérdidas totales % +10

6. Corriente de excitación
6.1 En las condiciones nominales A
6.2 Con 95% de la tensión nominal A
6.3 Con 105% de la tensión nominal A
6.4 Con 110% de la tensión nominal A
6.5 3a. armónica (respecto In) %
6.6 5a. armónica (respecto In) %
6.7 7a. armónica (respecto In) %

7. Impedancia referida a la potencia primaria


del transformador en MVA y a 75ºC

7.1 500 / 138 kV:


- en las condiciones nominales % 12 base 300 MVA y a 75°C
- en la derivación +10% % entre 12 y 13
- en la derivación -10% % entre 11 y 12

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

Hoja 4 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
7.2 500 / 13,8 kV en condiciones nominales % 48 base 300 MVA y a 75°C
7.3 138 / 13,8 kV. % 30 base 300 MVA y a 75°C
7.4 Impedancia homopolar por fase vista desde
bornes del arrollamiento en estrella:
500 / 13,8 kV. %
138 / 13,8 kV. %
7.5 Tolerancia en la impedancia % ±10

8. Resistencia de los arrollamientos referida


a 75°C
8.1 Arrollamiento de 500 kV:
- en la derivación máxima ohm
- en la derivación nominal ohm
- en la derivación mínima ohm
8.2 Arrollamiento de138 kV: ohm
8.3 Arrollamiento de 13,8 kV: ohm

9. Nivel de ruido máximo en las condiciones


nominales e incluyendo todo el equipo de
enfriamiento en funcionamiento dB 87

10. Nivel de descargas parciales máximo medido


durante el ensayo de tensión inducida, a la
máxima tensión pC 500

11. Tensión de radio interferencia máxima medida µV N.A.

12. Reactancia con núcleo de aire vista desde:


12.1 bornes de 500 kV. %
12.2 bornes de 138 kV. %

13. Impedancia de magnetización a tensión no-


minal, vista desde los terminales de alta
tensión %

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

Hoja 5 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
14. Sobreelevación máxima de temperatura, en
funcionamiento contínuo con potencia nomi-
nal, en la derivación del conmutador co-
rrespondiente a las mayores pérdidas y tem-
peratura ambiente máxima de 45°C
14.1 En el aceite °C 55
14.2 En el cobre °C 60
14.3 En el núcleo °C 60
14.4 En otras partes metálicas °C 60
14.5 Constante de tiempo térmica para condición:
- ONAF II minutos
- ONAF I minutos
- ONAN minutos

15. Corriente máxima soportada por los arrollamientos Valores obtenidos


para cualquier tipo de cortocircuito en bornes: con datos del sistema
15.1 -Arrollamiento 500 kV, simétrica durante 2s, valor eficaz kA - según punto 25.4
15.2 -Arrollamiento 500 kV, asimétrica, valor de cresta kAcr - Para asimétrica con-
15.3 -Arrollamiento 138 kV, simétrica durante 2s, valor eficaz kA - siderar χ = 1,8
15.4 -Arrollamiento 138 kV, asimétrica, valor de cresta kAcr -
15.5 -Arrollamiento 13,8 kV, simétrica durante 2s, valor eficaz kA -
15.6 -Arrollamiento 13,8 kV, asimétrica, valor de cresta kAcr -

16. Etapa de enfriamiento


16.1 N° de radiadores - -
16.2 N° de motobombas - - -
16.3 Marca y tipo de la bomba - N. A. -
16.4 Caudal 1/min " -
16.5 Marca y tipo del motor - " -
16.6 Potencia del motor kW " -
16.7 Tensión nominal V " -
16.8 Frecuencia nominal Hz " -
16.9 N° de motoventiladores -
16.10 Marca y tipo del ventilador -
16.11 Caudal m3/min
16.12 Marca y tipo del motor -
16.13 Potencia del motor kW
16.14 Tensión nominal V 380
16.15 Frecuencia nominal Hz 50
16.16 Potencia total consumida
- Para ONAF II kW
- Para ONAF I kW

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

Hoja 6 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
17. Sobrecargas admisibles

17.1 Carga contínua permisible, en porcentaje


de la potencia nominal, para sobreelevacio-
nes de temperatura nominales, en función
del número de motoventiladores en
operación % Anexar Tabla

17.2 Sobrecarga permisible de corta duración,


sin reducción de vida probable, en función
de temperatura ambiente y de la duración de
la carga nominal previa a la sobrecarga % Anexar Tabla

17.3 Tiempo admisible sin reducción de vida pro-


bable para sobrecargas del 10, 20, 30, 40 y
50% para una potencia previa del 50, 75 y
90% de la nominal y temperatura ambiente
según pliego min Anexar Tabla

18. Rendimiento y caídas de tensión en función Completar tabla


de la carga (f = 50 Hz; t = 75°C) de hoja sig.

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

Hoja 7 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION
18.1 Funcionamiento binario 500 / 138 kV (Carga referida a la potencia de 138 kV)
UNI- CARGA (%)
CONCEPTO DAD
120 100 75 50 25
Cos Fi = 1 Rendimiento %
Caída de tensión %
Cos Fi = 0,8 Rendimiento %
Caída de tensión %

18.2 Funcionamiento binario 500 / 13,8 kV (Carga referida a la potencia de 13,8 kV)
UNI- CARGA (%)
CONCEPTO DAD
120 100 75 50 25
Cos Fi = 1 Rendimiento %
Caída de tensión %
Cos Fi = 0,8 Rendimiento %
Caída de tensión %

18.3 Funcionamiento binario 138 / 13,8 kV (Carga referida a la potencia de 13,8 kV)
UNI- CARGA (%)
CONCEPTO DAD
120 100 75 50 25
Cos Fi = 1 Rendimiento %
Caída de tensión %
Cos Fi = 0,8 Rendimiento %
Caída de tensión %

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

Hoja 8 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
19. Aceite aislante de acuerdo con la Recomendación -
IEC-296 Clase II

20. Masas:
20.1 Parte activa kg
20.2 Aceite total kg
20.3 Cuba y accesorios kg
20.4 Total del transformador montado kg

21. Volúmenes de aceite:


21.1 En la cuba m3
21.2 En el tanque de expansión m3
21.3 En los radiadores m3
21.4 Total requerido m3
21.5 A extraer para inspección de parte superior
3
del núcleo m
21.6 En el conmutador de tomas bajo carga m3

22. Dimensiones:
22.1 Transformador montado:
- altura total mm
- altura hasta la tapa mm
- longitud mm
- ancho mm
22.2 Altura necesaria para levantamiento de la
parte activa mm

23. Transporte
23.1 Mayor pieza para transporte:
- denominación de la pieza -
- altura mm
- longitud mm
- ancho mm
23.2 Aceleración máxima permisible en el sen-
tido:
2
- vertical m/s
- longitudinal m/s2
- transversal m/s2

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

Hoja 9 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
23.3 Gas de llenado para el transporte - N2/Aire seco

23.4 Masas de transporte, incluyendo embalajes


23.4.1 Del transformador lleno kg
23.4.2 Con gas inerte kg
23.4.3 De la pieza más pesada:
- denominación -
- masa kg

24. Tensiones auxiliares


24.1 De comando (corriente contínua) V 220
24.2 Para accionamientos (f=50 Hz) V 380 / 220

25. Datos del diseño


25.1 Núcleo
25.1.1 Tipo - de columnas
25.1.2 Espesor de la chapa magnética mm
25.1.3 Densidad de flujo magnético en condiciones:
- normales de funcionamiento
- columnas Tesla
- yugos Tesla
25.1.4 Densidad máxima de flujo magnético y lugar
previsto donde puede ocurrir Tesla
25.1.5 Cifra de pérdidas W/kg
25.1.6 Nivel de aislación entre núcleo y estruc-
tura de sujeción a 50 Hz-1 min. (v.eficaz) kV 2
25.1.7 Gráfico de saturación - Adjuntar
25.2 Arrollamientos
25.2.1 Aislante:
- tipo -
2
- resistencia de aislación ohm/cm
25.2.2 Densidad máxima de corriente:
2
- arrollamiento de 500 kV A/mm
- arrollamiento de 132 kV A/mm2
- arrollamiento de 13,2 kV A/mm2

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

Hoja 10 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
25.2.3 Sección:
2
- arrollamiento de 500 kV mm
- arrollamiento de 138 kV mm2
- arrollamiento de 13,8 kV mm2
25.2.4 Clase de aislación, inclusive derivaciones,
según IRAM 2180:
- arrollamiento de 500 kV -
- arrollamiento de 138 kV -
- arrollamiento de 13,8 kV -
25.2.5 Numero de espiras de los arrollamientos
- 500 kV -
- 138 kV -
- 13,8 kV -

25.3 Cuba y tanque de expansión


25.3.1 Sobrepresión máxima interna que pueden so-
portar la cuba y el tanque de expansión
durante 12 horas, con todos los accesorios kPa 70
2
montados (daN/cm ) (0,7)
25.3.2 Presión absoluta(vacío)que pueden soportar:
- cuba Pa 130
(mm Hg) (1)
- tanque de expansión Pa 130
(mm Hg) (1)
- radiadores Pa 130
(mm Hg) (1)
25.3.3 Tipo de cuba (con tapa superior ó campana) -
25.3.4 Espesor de las paredes de la cuba
- laterales mm
- piso mm
- tapa mm
25.3.5 Espesor de chapa del tanque de expansion mm
25.3.6 Trocha N.A.
- Direccion x mm " -
- Direccion y mm " -
25.3.7 Ruedas - " -
- Anchos de banda - " -
- Diámetro - " -
- Pestañas - " -
25.3.8 Patines de apoyo
2
- Superficie de apoyo (m )
2
- Presión media (daN/cm )
- Esfuerzos concentrados (daN)
- Plano con detalles - sí

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

Hoja 11 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
25.4 Potencias de cortocircuito para el cálculo
de la capacidad mecánica y térmica de la
máquina a los esfuerzos producidos por
fallas externas (según IEC 76-5):
- lado de 500 kV (secuencia directa) GVA 35
- lado de 138 kV (secuencia directa) GVA 7,2
- lado de 13,8 kV (secuencia directa) MVA sin aporte

- lado de 500 kV (secuencia homopolar) GVA 35


- lado de 138 kV (secuencia homopolar) GVA 7,7
- lado de 13,8 kV (secuencia homopolar) MVA sin aporte
26. --- --- ---

27. Aisladores pasantes de 500 kV


27.1 Fabricante -
27.2 Modelo -
27.3 País de origen -
27.4 Tipo - Antiniebla
Capacitivo
27.5 Norma de fabricación y ensayo - IEC 137
27.6 Tensión máxima permanente kV 550
27.7 Corriente nominal A
27.8 Corriente térmica nominal de corta duración kA
27.9 Corriente dinámica nominal (v.cresta) kA
27.10 Tensión resistida:
- a impulso atmosférico kVCr 1550
- a impulso de maniobra kVCr 1300
- a frecuencia industrial (1 minuto), kV
27.11 Capacitancia pF
27.12 Longitud de contorneo mm
27.13 Distancia de arco mm
27.14 Longitud total mm
27.15 Diámetro máximo de la brida mm
27.16 Resultante de esfuerzos simultáneos en borne
27.16.1 Esfuerzo estático daN 150
27.16.2 Esfuerzo estático y dinámico por cortocircuito daN 250
27.16.3 Esfuerzo máximo admisible estático daN -
27.16.4 Esfuerzo máximo admisible estático y dinámico
por cortocircuito. daN -
27.17 Carga de rotura del borne/aislador daN -
27.18 Volumen de aceite l
27.19 Masa kg

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

Hoja 12 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
28. Aisladores pasantes de 138 kV
28.1 Fabricante -
28.2 Modelo -
28.3 País de origen -
28.4 Tipo - Antiniebla
Capacitivo

28.5 Norma de fabricación y ensayo - IEC 137


28.6 Tensión máxima permanente kV 145
28.7 Corriente nominal A
28.8 Corriente térmica nominal de corta duración kA
28.9 Corriente dinámica nominal (v.cresta) kA
28.10 Tensión resistida:
- a impulso atmosférico (v.cresta) kV 650
- a impulso maniobra (v.cresta) kV
- a frecuencia industrial (1 minuto)
(v.eficaz) kV 230
28.11 Longitud de contorneo mm
28.12 Distancia de arco mm
28.13 Longitud total mm
28.14 Diámetro máximo de la brida mm
28.15 Resultante de esfuerzos simultáneos en borne
28.15.1 Esfuerzo estático daN 150
28.15.2 Esfuerzo estático y dinámico por cortocircuito daN 250
28.15.3 Esfuerzo máximo admisible estático daN -
28.15.4 Esfuerzo máximo admisible estático y dinámico
por cortocircuito daN -
28.16 Masa kg

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

Hoja 13 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
29. Aisladores pasantes de 13,8 kV
29.1 Fabricante -
29.2 Modelo -
29.3 País de origen -
29.4 Tipo - Porcelana
29.5 Norma de fabricación y ensayo - IEC 137
29.6 Tensión máxima permanente kV 17,5
29.7 Corriente nominal A
29.8 Corriente térmica nominal de corta duración kA
29.9 Corriente dinámica nominal (v.cresta) kA
29.10 Tensión resistida:
- a impulso atmosférico (v.cresta) kV 110
- a frecuencia industrial (1 minuto)
(v. eficaz) kV 38
29.11 Longitud de contorneo mm
29.12 Distancia de arco mm
29.13 Lontitud total mm
29.14 Diámetro máximo de la brida mm
29.15 Resultante de esfuerzos simultáneos en borne
29.15.1 Esfuerzo estático daN 100
29.15.2 Esfuerzo estático y dinámico por cortocircuito daN 200
29.15.3 Esfuerzo máximo admisible estático daN -
29.15.4 Esfuerzo máximo admisible estático y dinámico
por cortocircuito daN -
29.16 Carga de rotura del borne/aislador daN -
29.17 Masa kg

30. Aisladores pasantes de neutro


30.1 Fabricante -
30.2 Modelo -
30.3 País de origen -
30.4 Tipo - Porcelana
30.5 Norma de fabricación y ensayo - IEC 137
30.6 Tensión máxima permanente kV 17,5
30.7 Corriente nominal A
30.8 Corriente térmica nominal de corta duración kA
30.9 Corriente dinámica nominal (v.cresta) kA
30.10 Tensión resistida:
- a impulso atmosférico (v.cresta) kV 110
- a frecuencia industrial (1 minuto),
(v.eficaz) kV 38

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


Hoja 14 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
30.11 Longitud de contorneo mm
30.12 Distancia de arco mm
30.13 Lontitud total mm
30.14 Diámetro máximo de la brida mm
30.15 Carga de rotura del borne/aislador daN -
30.16 Masa kg

31. Secuencia de bornes, ubicacion de gabinetes, tanque


de expansión y trochas - s/Proyecto E.T.

32. Transformadores de corriente


32.1 En aisladores pasantes de 500 kV
32.1.1 Fabricante -
32.1.2 Modelo -
32.1.3 País de origen -
32.1.4 Norma de fabricación - IRAM 2275
e IEC 44-1
32.1.5 Cantidad por aislador pasante - 3
32.1.6 Relación de transformación A/A 500 / 1-1-1
32.1.7 Núcleos de protección:
- cantidad - 2
- prestación VA 30
- clase de exactitud - 5P
- factor límite de exactitud - 20
32.1.8 Núcleo de medición:
- cantidad - 1
- prestación VA 10
- clase de exactitud - 0,5
- factor de sobreintensidad - Fs 5
32.1.9 Relación de transformación A/A 500 / x x = corriente nominal
32.1.10 Núcleo de imagen térmica: de Imagen Térmica
- cantidad - 1
- prestación VA
- clase de exactitud -
- factor de sobreintensidad -

32.2 En aisladores pasantes de 138 kV


32.2.1 Fabricante -
32.2.2 Modelo -
32.2.3 País de origen -
32.2.4 Norma de fabricación kA IRAM 2275
e IEC 44-1
32.2.5 Cantidad por aislador pasante - 3
32.2.6 Relación de transformación A/A 1500 / 1-1-1

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


Hoja 15 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
32.2.7 Núcleos de protección:
- cantidad - 2
- prestación VA 30
- clase de exactitud - 5P
- factor límite de exactitud - 20
32.2.8 Núcleo de medición:
- cantidad - 1
- prestación VA 10
- clase de exactitud - 0,5
- factor de sobreintensidad - Fs 5

32.2.9 Relación de transformación A/A 1500 / x x = corriente nominal


32.2.10 Núcleo de imagen térmica: de Imagen Térmica
- cantidad - 1
- prestación VA
- clase de exactitud -
- factor de sobreintensidad -

32.3 En aisladores pasantes de 13,8 kV


32.3.1 Fabricante -
32.3.2 Modelo -
32.3.3 País de origen -
32.3.4 Norma de fabricación - IRAM 2275
e IEC 44-1
32.3.5 Cantidad por aislador pasante - 3
32.3.6 Relación de transformación A/A 2500 / 1-1-1
32.3.7 Núcleos de protección:
- cantidad - 3
- prestación VA 30
- clase de exactitud - 5P
- factor límite de exactitud - 20
32.3.8 Núcleo de medición:
- cantidad - -
- prestación VA -
- clase de exactitud - -
- factor de sobreintensidad - -

32.3.9 Relación de transformación A/A 2500 / x x = corriente nominal


32.3.10 Núcleo de imagen térmica: de Imagen Térmica
- cantidad - 1
- prestación VA
- clase de exactitud -
- factor de sobreintensidad -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


Hoja 16 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES

32.4 En aisladores pasantes de neutro lado 500kV


32.4.1 Fabricante -
32.4.2 Modelo -
32.4.3 País de origen -
32.4.4 Norma de fabricación - IRAM 2275
e IEC 44-1
32.4.5 Cantidad - 2
32.4.6 Tipo - De protección
32.4.7 Relación de transformación A/A 500 / 1
32.4.8 Núcleo de protección:
- prestación VA 30
- clase de exactitud - 5P
- factor límite de exactitud - 20

32.5 En aisladores pasantes neutro lado 138kV


32.5.1 Fabricante -
32.5.2 Modelo -
32.5.3 País de origen -
32.5.4 Norma de fabricación y ensayo - IRAM 2275
e IEC 44-1
32.5.5 Cantidad - 2
32.5.6 Tipo - De protección
32.5.7 Relación de transformación A/A 1500 / 1
32.5.8 Núcleo de protección:
- prestación VA 30
- clase de exactitud - 5P
- factor límite de exactitud - 20

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


Hoja 17 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
33. Descargadores de sobretensión
33.1 Descargadores para 500 kV
33.1.1 Fabricante -

33.1.2 Tipo - Zn0


33.1.2.a Color del aislador cerámico - marrón
33.1.3 Modelo -

33.1.4 País de origen -

33.1.5 Año de diseño del modelo ofrecido -

33.1.6 Norma de fabricación y ensayo - IEC 99-4

33.1.7.a Tensión de servicio (Un) kV 500


33.1.7.b Tensión máxima de servicio (Um) kV 525
33.1.7.c Frecuencia nominal Hz 50
33.1.7.d Conexión del neutro del sistema - Rígido a tierra
33.1.7.e Nivel de aislación (BIL) kV 1550
33.1.7.f Nivel de radiointerferencia máx. a 110% de Un/√3 - 1MHZ µV 2500

33.1.8.a Tensión nominal del descargador (Ur) kV 396


33.1.8.b Máxima tensión permanente de operación (Uc) kV 318
33.1.9 Corrriente de descarga nominal (In) kAcr 20

33.1.10 Capacidad de descarga de líneas - Clase 5

33.1.11 Energia de ensayo nominal (ensayo de rutina


de todos los bloques) kJ/kV 13

33.1.12 Energia de impulso único (Esi) de 4 ms kJ/kV 10

33.1.13 Capacidad del aliviador de presión kA 65

33.1.14 ------ - -

33.1.15 Capacidad para resistir sobretensiones


temporarias luego de la aplicacion de un
impulso de Esi kJ/kV durante:
- 1 seg. kV 451
- 10 seg. kV 427

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


Hoja 18 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
33.1.16 Tensión residual máxima (v.cresta) con
corrientes de descarga de sobretensiones de
maniobra (30 / 60 µs):
1 kA kVcr 799
2 kA kVcr 822
3 kA kVcr 838

33.1.17 Tensión residual máxima (v.cresta) con


corrientes de descarga de sobretensiones de
descarga atmosférica para 8 / 20µs):
10 kA kVcr 916
20 kA kVcr 988
40 kA kVcr 1080

33.1.18 Nivel de aislación de las columnas aislante


33.1.18.1 Tensión resistida al impulso de maniobra
(v.cresta) kVcr > a 1300
33.1.18.2 Tensión resistida al impulso atmosférico
(1,2 / 50 µs) (v.cresta) kVcr > a 1800
33.1.18.3 Tensión resistida a frecuencia industrial,
(1 minuto), (v.eficaz) kV -

33.1.19 Resultante de esfuerzos simultáneos en borne


33.1.19.1 Esfuerzo estático daN 150
33.1.19.2 Esfuerzo estático y dinámico por cortocircuito daN 250
33.1.19.3 Esfuerzo máximo admisible estático daN -
33.1.19.4 Esfuerzo máximo admisible estático y dinámico
por cortocircuito daN -
33.1.20 Carga de rotura del borne/aislador daN -

33.1.21 Dimensiones principales


33.1.21.1 Altura total mm
33.1.21.2 Diámetro máximo mm

33.1.22 Masa kg

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


Hoja 19 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
33.2 Descargadores para 138 kV

33.2.1 Fabricante -

33.2.2 Tipo - Zn0


33.2.2.a Color del aislador cerámico - marrón
33.2.3 Modelo -

33.2.4 País de origen -

33.2.5 Año de diseño del modelo ofrecido -

33.2.6 Norma de fabricación y ensayo - IEC 99-4

33.2.7.a Tensión de servicio (Un) kV 138


33.2.7.b Tensión máxima de servicio (Um) kV 145
33.2.7.c Frecuencia nominal Hz 50
33.2.7.d Conexión del neutro del sistema - Rígido a tierra
33.2.7.e Nivel de aislación (BIL) kV 550
33.2.7.f Nivel de radiointerferencia máx. a 110% de Un/√3 - 1MHZ µV 2500

33.2.8.a Tensión nominal del descargador (Ur) kV 120


33.2.8.b Máxima tensión permanente de operación (Uc) kV 96

33.2.9 Corrriente de descarga nominal kAcr 20

33.2.10 Capacidad de descarga de líneas - Clase 4

33.2.11 Energia de ensayo nominal (ensayo de rutina


de todos los bloques) kJ/kV 10

33.2.12 Energia de impulso único (Esi) de 4 ms kJ/kV 7

33.2.13 Capacidad del aliviador de presión kA 65

33.2.14 ------- - -

33.2.15 Capacidad para resistir sobretensiones


temporarias luego de la aplicacion de un
impulso de Esi kJ/kV durante:

- 1 seg. kV 139
- 10 seg. kV 138

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


Hoja 20 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
33.2.16 Tensión residual máxima (v.cresta) con
corrientes de descarga de sobretensiones de
maniobra:
1 kA kVcr 246
2 kA kVcr 255
3 kA kVcr 261

33.2.17 Tensión residual máxima (v.cresta) con


corrientes de descarga de sobretensiones de
rayo para:
10 kA kVcr 287
20 kA kVcr 314
40 kA kVcr 344

33.2.18 Nivel de aislación de las columnas aislante


33.2.18.1 Tensión resistida al impulso de maniobra
(v.cresta) kVcr -
33.2.18.2 Tensión resistida al impulso atmosférico
(1,2 / 50 µs) (v.cresta) kVcr > a 650
33.2.18.3 Tensión resistida a frecuencia industrial,
(1 minuto), (v.eficaz) kV > a 275

33.2.19 Resultante de esfuerzos simultáneos en borne


33.2.19.1 Esfuerzo estático daN 150
33.2.19.2 Esfuerzo estático y dinámico por cortocircuito daN 250
33.2.19.3 Esfuerzo máximo admisible estático daN -
33.2.19.4 Esfuerzo máximo admisible estático y dinámico
por cortocircuito daN -
33.2.20 Carga de rotura del borne/aislador daN -
33.2.21 Dimensiones principales
33.2.21.1 Altura total mm
33.2.21.2 Diámetro máximo mm

33.2.22 Masa kg

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


Hoja 21 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
33.3 Descargadores para 13,8 kV

33.3.1 Fabricante -

33.3.2 Tipo - Zn0


33.3.2.a Color del aislador cerámico - marrón
33.3.3 Modelo -

33.3.4 País de origen -

33.3.5 Año de diseño del modelo ofrecido -

33.3.6 Norma de fabricación y ensayo - IEC

33.3.7.a Tensión de servicio (Un) kV 13,8


33.3.7.b Tensión máxima de servicio (Um) kV 17,5
33.3.7.c Frecuencia nominal Hz 50
33.3.7.d Conexión del neutro del sistema - Aislado
33.3.7.e Nivel de aislación (BIL) kV 95
33.3.7.f Nivel de radiointerferencia máx. a 110% de Un/√3 - 1MHZ µV 2500

33.3.8.a Tensión nominal del descargador (Ur) kV


33.3.8.b Máxima tensión permanente de operación (Uc) kV 15

33.3.9 Corrriente de descarga nominal kAcr 10

33.3.10 Capacidad de descarga de líneas - Clase 3

33.3.11 Energia de ensayo nominal (ensayo de rutina


de todos los bloques) kJ/kV 5,6

33.3.12 Energia de impulso único (Esi) de 4 ms kJ/kV 4,5

33.3.13 Capacidad del aliviador de presión kA 65

33.3.14 ------ - -

33.3.15 Capacidad para resistir sobretensiones


temporarias luego de la aplicacion de un
impulso de Esi kJ/kV durante:

- 1 seg. kV -
- 10 seg. kV -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


Hoja 22 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
33.3.16 Tensión residual máxima (v.cresta) con
corrientes de descarga de sobretensiones de
maniobra:
0,5 kA kVcr 39
1 kA kVcr 40
2 kA kVcr 41

33.3.17 Tensión residual máxima (v.cresta) con


corrientes de descarga de sobretensiones de
rayo para:
5 kA kVcr 45
10 kA kVcr 47
20 kA kVcr 52

33.3.18 Nivel de aislación de las columnas aislante


33.3.18.1 Tensión resistida al impulso de maniobra
(v.cresta) kV -
33.3.18.2 Tensión resistida al impulso atmosférico
(1,2 / 50 µs) (v.cresta) kV > a 125
33.3.18.3 Tensión resistida a frecuencia industrial,
(1 minuto), (v.eficaz) kV > a 50

33.3.19 Resultante de esfuerzos simultáneos en borne


33.3.19.1 Esfuerzo estático daN 100
33.3.19.2 Esfuerzo estático y dinámico por cortocircuito daN 200
33.3.19.3 Esfuerzo máximo admisible estático daN -
33.3.19.4 Esfuerzo máximo admisible estático y dinámico
por cortocircuito daN -

33.3.20 Carga de rotura del borne/aislador daN -

33.3.21 Dimensiones principales


33.3.21.1 Altura total mm
33.3.21.2 Diámetro máximo mm

33.3.22 Masa kg

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


Hoja 23 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
34. Conmutador de tomas bajo carga

34.1 Fabricante -

34.2 Modelo -

34.3 País de origen -

34.4 Norma - IEC 214

34.5 Motor de accionamiento:


- tensión nominal V 3x380/220
- potencia nominal kW
- tensión auxiliar de comando (c.contínua) V 220

34.6 Categoría de relación según IEC -

34.7 Corriente de circulación A

34.8 Corriente interrumpida A

34.9 Tensión de recuperación V

34.10 Nivel de aislación


34.10.1 Tensión admisible fase-tierra para impulso
atmosférico (1,2/50 µs)
(BIL) (valor de cresta) kV
34.10.2 Tensión admisible entre fases, para impulso
atmosférico (1,2/50 microsegundos)
(valor de cresta) kV
34.10.3 Tensión admisible fase-tierra para 50 Hz
(valor eficaz) kV
34.10.4 Tensión admisible entre fases para 50 Hz
(valor eficaz) kV

34.11 Corriente nominal de pasaje a través


del conmutador A

34.12 Tensión nominal de cada escalón V

34.13 Tensión máxima para cada escalón V

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


Hoja 24 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
34.14 Número de posiciones:
34.14.1 - inherentes (según IEC) - 23
34.14.2 - de servicio (según IEC) - 21

34.15 Número nominal de operaciones que pueden


efectuarse entre inspecciones -

34.16 Número nominal de operaciones que pueden e-


fectuarse entre mantenimientos de contactos N° 400000

34.17 Resistor de transferencia


34.17.1 Resistencia ohm
34.17.2 Corriente nominal A

34.18 Corriente nominal de cortocircuito kA

34.19 Sobrecarga admisible A

34.20 Relés de protección del C.B.C.


34.20.1 Buchholz - Sí
34.20.2 Nivel de aceite - Sí
34.20.3 Contactos independientes auxiliares de salida
normalmente abiertos (cantidad):
. De alarma (1er. escalón) - 1
. De disparo (2do. escalón) - 2

34.21 Contactos independientes auxiliares de salida


normalmente abiertos (cantidad) de dispositivos de
mando del C.B.C.:
- Falla mecanismo del C.B.C. - 1
- Conmutación en curso - 1
- Regulación paso a paso - 1

34.22 Capacidad de todos los contactos auxiliares


pedidos a 220 Vcc, L/R = 20 ms A 1

34.23 Filtro de Aceite para C.B.C si

35. Regulador automático de tensión (RAT) si


35.1 Fabricante -
35.2 Modelo (designación de fábrica) -
35.3 País de origen -
35.4 Norma -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


Hoja 25 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
35.5 Temperatura ambiente admisible:
- máxima °C +45
- mínima °C -10
35.6 Humedad relativa ambiente máxima admisible % 100
35.7 Unidad básica:
35.7.1 Tensiones de medición:
- valor nominal (fase-neutro) V 110 / 1,73
- frecuencia nominal Hz 50
35.7.2 Valores de referencia (rango de ajuste) Un 0,9 a 1,2
35.7.3 Consumo VA
35.7.4 Sensibilidad (delta U/Un) x 100 % 1a5
35.7.5 Retardo s 20 a 200
35.7.6 Bloqueo por subtensión (rango) Un 0,6 a 0,9
35.7.7 Contactos auxiliares libres de potencial
para la orden de "subir-bajar":
- Cantidad para cada orden (inversor) - 1
- Tensión (corriente contínua) V 220
- Corriente nominal A 5
35.8 Compensador por caída de línea (CCL)
Corriente de medición (valor nominal) A -
35.8.1 Consumo VA -
35.8.2 Caída inductiva (ajuste) V -
35.8.3 Caída resistiva (ajuste) V -
35.9 Compensador por caída reactiva (CCR) -
35.9.1 Corriente de medición (valor nominal) A -
35.9.2 Consumo VA -
35.9.3 Estabilidad (ajuste) -
35.9.4 Tensión Auxiliar -
- Valor nominal (corriente contínua) V -
- Tolerancia % -
35.10 Control de la marcha en paralelo (compensa-
cion circulacion corriente reactiva) - si
35.10.1 Fabricante
35.10.2 Modelo (designacion de fabrica)
35.10.3 Pais de origen
35.10.4 Norma
35.11 Detalles constructivos
35.11.1 Unidad básica
- Dimensiones mm
- Masa kg

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


Hoja 26 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
35.11.2 Compensador caída en línea: -
- Dimensiones mm -
- Masa kg -
35.11.3 Compensador caída en reactiva: -
- Dimensiones mm -
- Masa kg -

36 Accesorios
36.1 Rele Buchholz (antisísmico) - si
36.1.1 Fabricante - -
36.1.2 Pais de origen - -
36.1.3 Tipo/Modelo - -
36.1.4 Contactos independientes para:
- Alarma - 1
- Disparo - 2
36.2 Dispositivo alivio sobrepresion - si
36.2.1 Fabricante - -
36.2.2 Pais de origen - -
36.2.3 Tipo/Modelo - -
36.2.4 Contactos independientes para:
- Alarma - 1
- Disparo - 2
36.3 Dispositivos Imagen Termica - si
36.3.1 Fabricante - -
36.3.2 Pais de origen - -
36.3.3 Tipo/Modelo - Expansión
36.3.4 Contactos de arranque y parada 1ra etapa - si
36.3.5 Contactos de arranque y parada 2da etapa - si
36.3.6 Regulacion del cierre °C 40 / 100
36.3.7 Regulacion apertura °C 20 / 100
36.3.8 Contacto de alarma °C 40 / 120
36.3.9 Contacto de apertura (Cant. 2 independ.) °C 40 / 120
36.3.10 indicación de temperatura a distancia si salida 4-20 mA
36.4 Nivel de aceite - si
36.4.1 Fabricante - -
36.4.2 Pais de origen - -
36.4.3 Tipo/Modelo - -
36.4.4 Contactos independientes por minimo y
maximo nivel - si

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


Hoja 27 de 27

ÍTEM 1.5.1: TRANSFORMADOR TRIFÁSICO DE POTENCIA DE 500 kV T3AM


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
36.5 Termometro a cuadrante - si
36.5.1 Fabricante -
36.5.2 Pais de origen -
36.5.3 Tipo/Modelo -
36.5.4 Contactos graduables independientes para:
- Alarma - 1
- Disparo - 2
36.6 Registrador de impactos en tres direcciones
ortogonales - si
36.6.1 Fabricante -
36.6.2 Pais de origen -
36.6.3 Tipo/Modelo -
36.6.4 Sensibilidad acorde con los valores indicados
en pto 23.2 de ésta P.D.T.Garantizados - si

36.7 Monitor "on line" de gases disueltos en el aceite si

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 10
ÍTEM 2.5.1 y 2.5.2: INTERRUPTORES PARA 500 kV, 3150 A, 40 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante

2. País de orígen -

3. Norma - IEC-62271-100

4. Modelo (designación de fábrica)


It 2.5.1 sin resistores de preinserción -
It 2.5.2 con resistores de preinserción -

5. Año de diseño del modelo ofrecido -

6. Tipo pedido -
6.1 Modelo -
6.2 Características - Exterior
6.3 Clase de recierre: (RUT)

7. Tensión nominal (Un) del sistema kV 500

8. Tensión nominal máxima (Um) de servicio kV 525

9. Tensión nominal (Ur) del equipo kV 550

10. Corriente nominal servicio contínuo (In) A 3150

11. Frecuencia nominal Hz 50

12. Conexión del neutro del sistema - rígido a tierra

13. Valor máximo de potencia reactiva induc-


tiva que puede ser maniobrada a tensión
nominal MVAr

14. Valor máximo de potencia reactiva capaci-


tiva que puede ser maniobrada a tensión
nominal MVAr

15. Número de operaciones garantizadas:


- A corriente nominal - 8000
- Al 100 % de potencia de ruptura simétrica - 20

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 2 DE 10
ÍTEM 2.5.1 y 2.5.2: INTERRUPTORES PARA 500 kV, 3150 A, 40 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
16. Temperatura máxima de contactos para tempe-
ratura ambiente igual a 45°C
16.1 A corriente nominal °C
16.2 Luego de un ciclo 0-0,3"- C0 - 3 min - C0 con
temperatura inicial indicada precedentemente °C

17. Valor de la resistencia entre los contactos


principales del interruptor cerrado micro ohm

18. Corriente de ruptura simétrica kA 40

19. Potencia de ruptura simétrica:


- a Un GVA 35
- a Um GVA 36
- a Ur GVA 38
20. Corriente de ruptura asimétrica
(a tensión nominal) (v.cresta) kAcr 102

21. Corriente de cierre nominal (v.cresta) kAcr 102

22. Corriente admisible de corta duración


22.1 1 segundo kA 40
22.2 3 segundos kA -

23. Tiempo total de apertura hasta la separación


de los contactos ms

24. Tiempo total de duración del arco ms

25. Tiempo de duración total de la ruptura desde la


orden de apertura hasta la extinción final del arco ms < 40

26. Tensión transitoria de restablecimiento nominal


26.1 .Falla en terminales
- Factor de despeje del 1er polo (kpp) pu 1.3
- Factor de amplitud (kaf) 1.4
- Tensión de referencia (u1) kV 584
-Tiempo t1 µs 292
- Valor pico TVR (uc) kV 817
- Tiempo t2 µs 876
- Retraso de tiempo td µs 2
- Tensión u' kV 292
- Tiempo t' µs 148
- Tasa de crecimiento u1 / t1 kV / µs 2.0
- Valor de la corriente interrumpida kA 40

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 3 DE 10
ÍTEM 2.5.1 y 2.5.2: INTERRUPTORES PARA 500 kV, 3150 A, 40 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
26.2 . Apertura en oposición de fase
- Factor de despeje del 1er polo (kpp) pu 2
- Factor de amplitud (kaf) 1.25
- Tensión de referencia (u1) kV 898
-Tiempo t1 µs 583
- Valor pico TVR (uc) kV 1123
- Tiempo t2 µs 1749
- Retraso de tiempo td µs 109
- Tensión u' kV 449
- Tiempo t' µs 401
- Tasa de crecimiento u1 / t1 kV / µs 1.54
- Valor de la corriente interrumpida kA 10

27. Tipo de dispositivo limitador de la velocidad de


crecimiento de la tensión de restablecimiento -

28. Ciclo de operación garantizado - 0-0,3s-C0-


3min-C0
29. Tiempo de cierre ms

30. - Resistores de preinserción en el cierre (RUT)


Ítem 2.5.2 ohm 450

31. Tiempo de conexión de los resistores de


preinserción (RUT) - Ítem 2.5.2 ms 10

32. Tolerancia en el tiempo de conexión de re-


sistores de preinserción (RUT) ms

33. Discordancia máx garantiz. del tiempo de cierre o


apertura del primer y último polo de distint. fases
33.1 Al cierre ms 8
33.2 A la apertura ms 8

34 Discordancia máxima del tiempo de operación


de un mismo polo
34.1 Al cierre ms 5
34.2 A la apertura ms 5

35 Tiempo muerto propio de recierre ms 300

36. Tiempo de neutralización para las siguien-


tes maniobras
36.1 Cierre bajo falla con apertura definitiva s 180
36.2 Ciclo de recierre completo s 195

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 4 DE 10
ÍTEM 2.5.1 y 2.5.2: INTERRUPTORES PARA 500 kV, 3150 A, 40 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
37. Corriente de ruptura nominal en oposición
de fase con tensión 2 Ur / 1,73 kA 10

38. Corriente de ruptura por falla kilométrica kA 40

39. Mínima corriente inductiva que puede interrumpir


sin provocar sobretensiones mayores que 2 pu A 10

40. Corriente de apertura de línea en vacío


40.1 En las tres fases con Ur (1,1*Un) A 500
40.2 En las fases sanas, con 0,8 Un, en caso de una
falla fase-tierra A 500

41. Rigidez dieléctrica nominal con onda de im-


pulso 1,2/50 microsegundos (v.cresta)
41.1 Entre polo y tierra kVcr 1550
41.2 Entre terminales del interruptor abierto kVcr 1550 (+300)

42. Rigidez dieléctrica nominal con onda


250/2500 microsegundos (v.cresta)
42.1 Entre polo y tierra kVcr 1175
42.2 Entre terminales del interruptor abierto kVcr 900 (+430)

43. Rigidez dieléctrica nominal a 50 Hz


(v.eficaz)
43.1 En seco, 1 min.:
- Entre polo y tierra kV 620
- Entre terminales de interruptor abierto kV 760
43.2 Bajo lluvia, 10 seg.:
- Entre polo y tierra kV 620
- Entre terminales de interruptor abierto kV 760

44. Tensión mínima entre fase y tierra para


extinción de efecto corona visible kV 350

45. Tensión máxima de radiointerferencia para


1 MHz a 1,1 Ur / 1,73 µV 2500

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 5 DE 10
ÍTEM 2.5.1 y 2.5.2: INTERRUPTORES PARA 500 kV, 3150 A, 40 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
46. Medio aislante
46.1 Tipo - SF6
46.2 Marca -
46.3 Norma -
46.4 Valor mínimo de la rigidez dieléctrica a
presión nominal kV/cm

47. Resistencia de aislación medida entre con-


tactos abiertos del interruptor
47.1 Resistencia Mohm
47.2 Tensión de medición V

48 Pérdidas anuales máximas totales de gas,


por interruptor completo
48.1 Porcentual % 1<
48.2 Masa de gas kg

49. Comportamiento dieléctrico del interruptor


a presión reducida del medio aislante
49.1 Presión mínima para la cual el interruptor
puede soportar el doble de la tensión nomi-
nal (1 P.U. aplicados en contrafase, en
cada lado del interruptor, estando el mismo
en posición abierta) Pa
49.2 Posición final de los contactos principales
en circunstancias de pérdida completa de
medio aislante
- A interruptor previamente abierto -
- A interruptor previamente cerrado -
49.3 Presión crítica para la cual el interruptor
deba ser cerrado para impedir una descarga,
con tensión nominal aplicada Pa

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 6 DE 10
ÍTEM 2.5.1 y 2.5.2: INTERRUPTORES PARA 500 kV, 3150 A, 40 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
49.4 Tensión de 50 Hz soportable por el inte-
rruptor para presión nula:
- Con respecto a tierra,interruptor cerrado kV
- A través del interruptor abierto kV

50. Tipo de contactos principales -

51. Tipo de contactos apagachispas -

52. Tipo de dispositivo de control de arco -

53. Tipo de dispositivo antibombeo -

54. Método de accionamiento de cierre -

55. Método de accionamiento de apertura -

56. Características del mecánismo de operación


56.1 Operación unipolar - si
56.2 La operación de apertura prevalecerá sobre
la operación de cierre para los siguientes
circuitos:
- Mecánico -
- Eléctrico -
- Neumático - N.A.
- Hidráulico -

57. Tensión auxiliar en corriente contínua V 220

58. Tolerancia de la tensión auxiliar en co-


rriente contínua para funcionamiento
garantizado % +10-15

59.1 Tensión auxiliar en corriente alterna


a 50 Hz (Motor de accionamiento) Vca 380/220
59.2 Calefacción e iluminación Vca 220

60. Número de contactos auxiliares N° 15 NA + 15 NC

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 7 DE 10
ÍTEM 2.5.1 y 2.5.2: INTERRUPTORES PARA 500 kV, 3150 A, 40 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
61. Capacidad de los contactos auxiliares
61.1 En servicio permanente A
61.2 De interrupción en 220 Vcc A
61.3 De interrupción en 220 Vca A

62. Cantidad de electroválvulas de cierre


por polo N° 2
62.1 Contactor de cierre tripolar N° 1
63. Cantidad de electroválvulas de apertura
por polo N° 2
63.2 Contactor de apertura tripolar N° 1
64. Consumo de cada bobina de cierre
64.1 Para 220 Vcc W
64.2 Para 220 Vcc - 15% W

65. Constante de tiempo de las bobinas de cierre ms

66. Consumo de cada bobina de apertura


66.1 Para 220 Vcc W
66.2 Para 220 Vcc - 15% W

67. Constante de tiempo de las bobinas de apertura ms

68. Consumo de los calefactores de la caja


de mando
68.1 Fijos W
68.2 Comandados por termostato W

69. Accionamiento
69.1 Tipo de acumuladores -
69.2 Presión nominal kPa
69.3 Presión mínima para ejecución del ciclo
"0-0,3s-C0" kPa
69.4 Presión mínima para realizar una operación
de apertura kPa

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 8 DE 10
ÍTEM 2.5.1 y 2.5.2: INTERRUPTORES PARA 500 kV, 3150 A, 40 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
69.5 Tiempo máximo de restitución de la presión
para realizacion de un ciclo "C0" a capa-
cidad de ruptura nominal, luego de con-
cluído el ciclo indicado en el punto anterior min 3
69.6 Tiempo en que el interruptor queda en con-
diciones de realizar el ciclo "0-0,3s-C0"
luego de una operación de cierre seg 8
69.7 Tiempo para primer armado partiendo de pre-
sión cero min 30
69.8 Potencia del motor de la bomba
o accionamiento carga resorte kW

70. Presión de gas


70.1 A 20 °C (Pn) kPa
70.2 A 45 °C kPa

71. Presión máxima en la cámara en el momento


de apertura kPa

72. Densidad del gas (a Pn) kg/dm3

73. Presión mínima para realizar una operación


de apertura a corriente de ruptura nominal
73.1 A 20 °C (Pn) kPa
73.2 A 45 °C kPa

74. Presión mínima para realizar un ciclo


C0-0,3s - C0 a corriente de ruptura nominal kPa

75. Presión de accionamiento de la válvula


alivio de sobrepresión kPa

76. Alarmas del dispositivo de presión del gas


con compensación por temperatura
76.1 Presión de accionamiento de alarma nivel 1 kPa
76.2 Presión de accionamiento de alarma nivel 2
(crítica) kPa

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 9 DE 10
ÍTEM 2.5.1 y 2.5.2: INTERRUPTORES PARA 500 kV, 3150 A, 40 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
77. Nivel de ruido máximo con operación del inte-
rruptor en vacio y presión de operación nominal
77.1 Sin silenciadores
- Apertura dB
- Cierre dB
77.2 Con silenciadores
- Apertura dB
- Cierre dB

78. Masa del interruptor completo tal como en


servicio kg

79. Masa de cada polo kg

80. Masa del armario de accionamiento kg

81. Esfuerzo bajo accion dinámica provocado por


c/polo del interruptor en servicio sobre su base
81.1 Tracción daN
81.2 Compresión daN

82. Cantidad de fluído aislante por polo l

83. Tipo de soporte -

84. Masa del soporte kg

85 Resultante esfuerzos simultáneos en borne


85.1 Esfuerzo estático daN 300
85.2 Esfuerzo estático y dinámico por cortocircuito daN 400
85.3 Esfuerzo máximo admisible estático daN -
85.4 Esfuerzo máximo admisible estático y
dinámico por cortocircuito daN -

86 Carga de rotura del borne/aislador daN -

87 - - - -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 10 DE 10
ÍTEM 2.5.1 y 2.5.2: INTERRUPTORES PARA 500 kV, 3150 A, 40 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
88. Distancia mínima entre ejes de polo mm

89. Distancia mínima entre fases (partes metálicas


bajo tensión) mm

90. Altura mínima sobre nivel de piso de las


partes bajo tensión mm -

91. Tipo de tratamiento superficial de las partes


metálicas del polo -

92. Tipo de tratamiento superficial del vari-


llaje de mando -

93. Tipo de tratamiento superficial de la caja


de accionamiento - según
especificación

94. Pinturas - según


especificación

95. Terminales de puesta a tierra -

96. Plano eléctrico funcional del sistema


de accionamiento y auxiliares - Sí

97. Documentación a entregar


Folletos y Catálogos - Sí
Plano de Dimensiones y características grales - Sí
Protocolo de Ensayos de Tipo de un
equipo igual al ofrecido - Sí
Norma de fabricación (si difiere de IEC) - Sí
Esquema de embalaje típico - Sí
Placa de características y marcación de bornes - Sí

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 11
ÍTEMS 2.1.1, 2.1.2 y 2.1.3: INTERRUPTORES PARA 132 kV, 3150 / 1600 A, 31,5 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante

2. País de orígen - -

3. Norma - IEC-62271-100

4. Modelo (designación de fábrica) -


4.1 It. 2.1.1 ( In: 3150 A) -
4.2 It. 2.1.2 ( In: 3150 A) -
4.3 It. 2.1.3 ( In: 1600 A) -

5. Año de diseño del modelo ofrecido -


5.1 It. 2.1.1 ( In: 3150 A) -
5.2 It. 2.1.2 ( In: 3150 A) -
5.3 It. 2.1.3 ( In: 1600 A) -

6. Tipo pedido - -
6.1 Modelo - -
6.2 Características - Exterior
6.3 Clase de recierre:
It. 2.5.1 ( In: 3150 A) - con RUT
It. 2.5.2 ( In: 1600 A) - C.Tripolar (RT)
It. 2.5.3 ( In: 1600 A) - con RUT

7. Tensión nominal (Un) del sistema kV 132

8. Tensión nominal máxima (Um) de servicio kV 145

9. Tensión nominal (Ur) del equipo kV 145

10. Corriente nominal servicio contínuo (In)


It. 2.5.1 A 3150
It. 2.5.2 A 1600
It. 2.5.3 A 1600

11. Frecuencia nominal Hz 50

12. Conexión del neutro del sistema - rígido a tierra

13. Valor máximo de potencia reactiva induc-


tiva que puede ser maniobrada a tensión nominal MVAr -

14. Valor máximo de potencia reactiva capaci-


tiva que puede ser maniobrada a tensión
nominal MVAr -

15. Número de operaciones garantizadas:


- A corriente nominal - 5000
- Al 100 % de potencia de ruptura simétrica - 10

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 2 DE 11
ÍTEMS 2.1.1, 2.1.2 y 2.1.3: INTERRUPTORES PARA 132 kV, 3150 / 1600 A, 31,5 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
16. Temperatura máxima de contactos para tempe-
ratura ambiente igual a 45°C
16.1 A corriente nominal °C -
16.2 Luego de un ciclo 0-0,3" C0 - 3 min - C0
con temperatura inicial indicada preceden-
temente °C -

17. Valor de la resistencia entre los contactos


principales del interruptor cerrado micro ohm -

18. Potencia de ruptura simétrica: kA 31.5

19. Potencia de ruptura simétrica:


- a Un GVA 7.2
- a Um GVA 8
- a Ur GVA 8

20. Corriente de ruptura asimétrica (a tensión


nominal) (v.cresta) kA 80

21. Corriente de cierre nominal (v.cresta) kA 80

22. Corriente admisible de corta duración


22.1 1 segundo kA 31.5
22.2 3 segundos kA

23. Tiempo total de apertura hasta la sepa-


ración de los contactos ms -

24. Tiempo total de duración del arco ms -

25. Tiempo de duración total de la ruptura


desde la orden de apertura hasta la extin-
sión final del arco ms <= 60

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 3 DE 11
ÍTEMS 2.1.1, 2.1.2 y 2.1.3: INTERRUPTORES PARA 132 kV, 3150 / 1600 A, 31,5 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES

26. Tensión transitoria de restablecimiento


26.1 .Falla en terminales
- Factor de despeje del 1er polo (kpp) pu 1.3
- Factor de amplitud (kaf) 1.4
- Tensión de referencia (u1) kV 154
-Tiempo t1 µs 77
- Valor pico TVR (uc) kV 215
- Tiempo t2 µs 231
- Retraso de tiempo td µs 2
- Tensión u' kV 77
- Tiempo t' µs 41
- Tasa de crecimiento u1 / t1 kV / µs 2.0
- Valor de la corriente interrumpida kA 31.5

26.2 . Apertura en oposición de fase


- Factor de despeje del 1er polo (kpp) pu 2
- Factor de amplitud (kaf) 1.25
- Tensión de referencia (u1) kV 237
-Tiempo t1 µs 154
- Valor pico TVR (uc) kV 296
- Tiempo t2 µs 462
- Retraso de tiempo td µs 29
- Tensión u' kV 119
- Tiempo t' µs 106
- Tasa de crecimiento u1 / t1 kV / µs 1.54
- Valor de la corriente interrumpida kA 7.9

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 4 DE11
ÍTEMS 2.1.1, 2.1.2 y 2.1.3: INTERRUPTORES PARA 132 kV, 3150 / 1600 A, 31,5 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
27. Tipo de dispositivo limitador de la velocidad
de crecimiento de la tensión de restablecimiento -

28. Ciclo de operación garantizado - 0-0,3s-C0-


3min-C0

29. Tiempo de cierre ms -

30. Discordancia máxima garantizada del tiempo


de cierre o apertura del primer y último polo
de distintas fases - Ítem 2.1.1 y 2.1.3
30.1 Al cierre ms 5
30.2 A la apertura ms 5

31. Discordancia máxima del tiempo de operación


de un mismo polo
31.1 Al cierre ms -
31.2 A la apertura ms -

32. Tiempo muerto propio de recierre ms 300

33. Tiempo de neutralización para las siguientes


maniobras
33.1 Cierre bajo falla con apertura definitiva s -
33.2 Ciclo de recierre completo s -

34. Corriente de ruptura nominal en oposición


de fase con tensión 2 Un/1,73 A -

35. Corriente de ruptura por falla kilométrica kA 31,5

36. Mínima corriente inductiva que puede inte-


rrumpir sin provocar sobretensiones mayores
que 2 P.U. A 30

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 5 DE 11
ÍTEMS 2.1.1, 2.1.2 y 2.1.3: INTERRUPTORES PARA 132 kV, 3150 / 1600 A, 31,5 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
37. Corriente de apertura de línea en vacío
37.1 En las tres fases con 1,1 Umáx. de servicio A -
37.2 En las fases sanas, con 0,8 Umáx, en caso
de una falla fase-tierra A -

38. Rigidez dieléctrica nominal con onda de im-


pulso 1,2/50 microsegundos (v.cresta)
38.1 Entre polo y tierra kV 550
38.2 Entre bornes del interruptor abierto kV 630

39. Rigidez dieléctrica nominal a 50 Hz (v. eficaz)


39.1 En seco, 1 min.:
- Entre polo y tierra kV 230
- Entre terminales de interruptor abierto kV 265
39.2 Bajo lluvia, 10 seg.:
- Entre polo y tierra kV 230
- Entre terminales de interruptor abierto kV 265

40. Medio aislante


40.1 Tipo - SF6
40.2 Marca - -
40.3 Norma - -
40.4 Valor mínimo de la rigidez dieléctrica a
presión nominal kV/cm -

41. Resistencia de aislación medida entre con-


tactos abiertos del interruptor
41.1 Resistencia Mohm -
41.2 Tensión de medición V -

42. Pérdidas anuales máximas totales de gas,


por interruptor completo
42.1 Porcentual % 1<
42.2 Peso del gas kg -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 6 DE 11
ÍTEMS 2.1.1, 2.1.2 y 2.1.3: INTERRUPTORES PARA 132 kV, 3150 / 1600 A, 31,5 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
43. Comportamiento dieléctrico del interruptor
a presión reducida del medio aislante
43.1 Presión mínima para la cual el interruptor
puede soportar el doble de la tensión nomi-
nal (1 P.U. aplicados en contrafase, en
cada lado del interruptor, estando el mismo
en posición abierta) Pa
43.2 Posición final de los contactos principales
en circunstancias de pérdida completa de
medio aislante
- A interruptor previamente abierto -
- A interruptor previamente cerrado -
43.3 Presión crítica para la cual el interruptor
deba ser cerrado para impedir una descarga,
con tensión nominal aplicada Pa
43.4 Tensión de 50 Hz soportable por el inte-
rruptor para presión nula:
- Con respecto a tierra,interruptor cerrado kV
- A través del interruptor abierto kV

44. Tipo de contactos principales -

45. Tipo de contactos apagachispas -

46. Tipo de dispositivo de control de arco -

47. Tipo de dispositivo antibombeo -

48. Método de accionamiento de cierre -

49. Método de accionamiento de apertura -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 7 DE 11
ÍTEMS 2.1.1, 2.1.2 y 2.1.3: INTERRUPTORES PARA 132 kV, 3150 / 1600 A, 31,5 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
50. Características del mecanismo de operación
50.1 Operación unipolar - si Solo para Ítems 2.1.1
y 2.1.3
50.2 La operación de apertura prevalecera sobre
la operación de cierre para los siguientes
circuitos:
50.2.1 - Mecánico -
50.2.2 - Eléctrico -
50.2.3 - Neumático - N.A.
50.2.4 - Hidráulico -

51. Tensión auxiliar en corriente contínua Vcc 220

52. Tolerancia de la tensión auxiliar en corriente


contínua para funcionamiento garantizado % +10 -15

53.1 Tensión auxiliar en corriente alterna a 50 Hz


(accionamiento motor) Vca 380/220
53.2 Calefacción e iluminación Vca 220

54. Número de contactos auxiliares N° 15 NA + 15 NC

55. Capacidad de los contactos auxiliares


55.1 En servicio permanente A
55.2 De interrupción en 220 Vcc A
55.3 De interrupción en 220 Vca A

56. Cantidad de electroválvulas de cierre


56.1 RUT, por polo N° 1
56.2 RT, total N° 1

57. Cantidad de electroválvulas de apertura


57.1 RUT, por polo N° 2
57.2 RT, total N° 2

58. Consumo de cada bobina de cierre


58.1 Para 220 Vcc W -
58.2 Para 220 Vcc - 15% W -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 8 DE 11
ÍTEMS 2.1.1, 2.1.2 y 2.1.3: INTERRUPTORES PARA 132 kV, 3150 / 1600 A, 31,5 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
59. Constante de tiempo de las bobinas de
cierre (L/R) ms

60. Consumo de cada bobina de apertura


60.1 Para 220 Vcc W
60.2 Para 220 Vcc - 15% W

61. Constante de tiempo de las bobinas de


apertura (L/R) ms

62. Consumo de los calefactores de la caja


de mando
62.1 Fijos W
62.2 Comandados por termostato W

63. Para accionamiento mediante acumuladores


hidráulicos
63.1 Tipo de acumuladores -
63.2 Presión nominal kPa
63.3 Presión mínima para ejecución del ciclo
"0-0,3s-C0" kPa
63.4 Presión mínima para realizar una operación
de apertura kPa
63.5 Tiempo máximo de restitución de la presión
para realización de un ciclo "C0" a capacidad
de ruptura nominal, luego de concluído el
ciclo indicado en el punto anterior min 3
63.6 Tiempo en que el interruptor queda en
condiciones de realizar el ciclo "0-0,3s-C0"
luego de una operación de cierre seg 8
63.7 Tiempo para primer armado partiendo de
presión cero min 30
63.8 Potencia del motor de la bomba kW

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 9 DE 11
ÍTEMS 2.1.1, 2.1.2 y 2.1.3: INTERRUPTORES PARA 132 kV, 3150 / 1600 A, 31,5 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
64. Para accionamiento con resortes
64.1 Tiempo máximo de restitución de la carga
para realización de un ciclo "C0" a capacidad
de ruptura nominal, luego de concluído el
ciclo indicado en el punto anterior min 3
64.2 Tiempo en que el interruptor queda en
condiciones de realizar el ciclo "0-0,3s-C0"
luego de una operación de cierre seg 8
64.3 Tiempo para primer armado partiendo de
carga cero min 3
64.4 Potencia del motor de carga kW

65. Presión de gas


65.1 A 20 °C (Pn) kPa
65.2 A 45 °C kPa

66. Presión máxima en la cámara en el momento


de apertura kPa

67. Densidad del gas (a Pn) kg/dm3

68. Presión mínima para realizar una operación


de apertura a corriente de ruptura nominal
68.1 A 20 °C (Pn) kPa
68.2 A 45 °C kPa

69. Presión mínima para realizar un ciclo


C0-0,3s - C0 a corriente de ruptura nominal kPa

70. Presión de accionamiento de la válvula


alivio de sobrepresión kPa

71. Alarmas del dispositivo de presión del gas


con compensación por temperatura
71.1 Presión de accionamiento de alarma nivel 1 kPa
71.2 Presión de accionamiento de alarma nivel 2
(crítica) kPa

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 10 DE 11
ÍTEMS 2.1.1, 2.1.2 y 2.1.3: INTERRUPTORES PARA 132 kV, 3150 / 1600 A, 31,5 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
72. Nivel de ruido máximo con operación del inte-
rruptor en vacío y presión de operación nominal
72.1 Sin silenciadores
- Apertura dB
- Cierre dB
72.2 Con silenciadores
- Apertura dB
- Cierre dB

73. Masa del interruptor completo tal como en


servicio kg

74. Masa de cada polo kg

75. Masa del armario de accionamiento kg

76. Esfuerzo bajo acción dinámica provocado por


cada polo del interruptor en servicio sobre su
base (indicar si es p/polo o p/interruptor cplto.)
76.1 Tracción daN
76.2 Compresión daN

77. Cantidad de fluído aislante por polo l

78. Tipo de soporte -

79. Masa del soporte kg

80 Resultante esfuerzos simultáneos en borne


80.1 Esfuerzo estático daN 300
80.2 Esfuerzo estático y dinámico por cortocircuito daN 400
80.3 Esfuerzo máximo admisible estático daN -
80.4 Esfuerzo máximo admisible estático y
dinámico por cortocircuito daN -

81 Carga de rotura del borne/aislador daN -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 11 DE 11
ÍTEMS 2.1.1, 2.1.2 y 2.1.3: INTERRUPTORES PARA 132 kV, 3150 / 1600 A, 31,5 kA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
82. - - - -

83. Distancia entre ejes de polo mm

84. Distancia mínima entre fases (partes metá-


licas bajo tensión) mm

85. Altura mínima sobre nivel de piso de las


partes bajo tensión (a definir en proyecto
de detalle) mm -

86. Tipo de tratamiento superficial de las partes


metálicas del polo -

87. Tipo de tratamiento superficial del varillaje


de mando -

88. Tipo de tratamiento superficial de la caja


de accionamiento - según
especificación

89. Pinturas - según


especificación

90. Terminales de puesta a tierra -

91. Plano eléctrico funcional del sistema


de accionamiento y auxiliares - Sí

92. Documentación a entregar


Folletos y Catálogos - Sí
Plano de Dimensiones y características grales - Sí
Protocolo de Ensayos de Tipo de un
equipo igual al ofrecido - Sí
Norma de fabricación (si difiere de IEC) - Sí
Esquema de embalaje típico - Sí
Placa de características y marcación de bornes - Sí

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 5
ITEM 3.5.1: SECCIONADORES PARA 500 kV - PANTOGRAFO O SEMI-PANTOGRAFO
SECCIONAMIENTO DE CONTACTOS EN LINEA VERTICAL (P. BARRAS)
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante/pais de origen -

2. Norma - IEC-62271-102

3. Modelo ofrecido (designación de fábrica) -

4. Año de diseño del modelo ofrecido -

5. Tipo
5.1 Modelo - T
5.2 Disposición de polo - PGV
5.3 Posición de montaje - N
5.4 Forma de accionamiento de cuchilla - DE+LE+LM

6. Tensión nominal (Un) kV 500

7. Tensión máxima de servicio kV 525

8. Corriente nominal (In) A 2000

9. Frecuencia nominal Hz 50

10. Temperatura máxima de los contactos con


I = In y temperatura ambiente 45°C °C 105

11. Corriente admisible de corta duración


(v.eficaz)
11.1 1 seg. kA 40
11.2 3 seg. kA

12. Corriente admisible de corta duración,valor


de cresta kA 102

13. Rigidez dieléctrica nominal con onda de


impulso 1,2/50 microsegundos (v.cresta)
13.1 Entre polo y tierra kV 1550
13.2 Entre bornes del seccionador abierto kV 1550 (+315)

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 3.5.1: SECCIONADORES PARA 500 kV - PANTOGRAFO O SEMI-PANTOGRAFO HOJA 2 DE 5
SECCIONAMIENTO DE CONTACTOS EN LINEA VERTICAL (P. BARRAS)
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
14. Rigidez dieléctrica nominal con onda
250/2500 microsegundos (v.cresta)
14.1 Entre polo y tierra kV 1175
14.2 Entre bornes del seccionador abierto kV 900 (+450)

15. Rigidez dieléctrica nominal a 50 Hz


(v.eficaz)
15.1 En seco, 1 min.:
- Entre polo y tierra kV 620
- Entre bornes del seccionador abierto kV 800
15.2 Bajo lluvia, 10 seg.
- Entre polo y tierra kV -
- Entre bornes del seccionador abierto kV -

16. Tensión mínima entre fase y tierra para


extinción de efecto corona visible kV 350

17. Nivel de radiointeferencia máximo al 110%


de Un/1,73, para 1 MHz microV 2500

18.1 Tensión auxiliar en corriente alterna Vca 3x380/220-50Hz


18.2 Calefacción e iluminación Vca 220

19.1 Tensión auxiliar en corriente contínua Vcc 220


19.2 Accionamiento motor Vcc 220

20. Tolerancia de la tensión auxiliar en corriente


contínua para funcionamiento garantizado % +10, -15

21. Número de dispositivos de accionamiento N°

22. Consumo de c/dispositivo de accionamiento


22.1 Para 220 Vcc W
22.2 Para 220 Vcc - 15% W

23. Consumo de la bobina de enclavamiento para


220 Vcc W

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 3.5.1: SECCIONADORES PARA 500 kV - PANTOGRAFO O SEMI-PANTOGRAFO HOJA 3 DE 5
SECCIONAMIENTO DE CONTACTOS EN LINEA VERTICAL (P. BARRAS)
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
24. Consumo del circuito de calefacción W

25. Número de contactos auxiliares reversibles


para las cuchillas principales(A definir N° 10 NA + 10 NC
en proyecto de detalle).
26. Capacidad de los contactos auxiliares
26.1 En servicio permanente A
26.2 De interrupción en 220 Vcc A 5
26.3 De interrupción en 220 Vca A

27. Dispositivo de enclavamiento del comando


a distancia para operación manual local - si

28. Dispositivo de enclavamiento para evitar


accionamiento bajo carga para la operación
manual local - si

29. Tipo y/o marca de bornera auxiliar -

30. Corriente nominal de bornera a utilizar A

31. Masa del seccionador tripolar (completo) kg

32. Masa de cada fase kg

33. Tipo de tratamiento superficial de las


cajas de comando y/o auxiliares -

34. Masa del mando de accionamiento a distancia kg

35. Masa de la caja de auxiliares de la cuchilla kg

36. Carga mecánica de rotura de los aisladores


a la flexión daN 800

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 3.5.1: SECCIONADORES PARA 500 kV - PANTOGRAFO O SEMI-PANTOGRAFO HOJA 4 DE 5
SECCIONAMIENTO DE CONTACTOS EN LINEA VERTICAL (P. BARRAS)
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
37. Carga mecánica de rotura de los aisladores
a la torsión daN.m

38. Tipo de aislador a utilizar -

39 Resultante esfuerzos simultáneos en borne


39.1 Esfuerzo estático daN 300
39.2 Esfuerzo estático y dinámico por cortocircuito daN 400
39.3 Esfuerzo máximo admisible estático daN -
39.4 Esfuerzo máximo admisible estático y
dinámico por cortocircuito daN -

40 Carga de rotura del borne/aislador daN -

41 - - -

42. Altura de los bornes para el aparato montado


(a definir en proyecto de detalle) m

43. Tiempo máximo de apertura de la cuchilla s

45. Tiempo máximo para extinción de arco capa-


citivo entre contactos (apertura o cierre) s 3

46. Tipo de varillaje de comando -

47. Distancias mínimas


47.1 Entre ejes de polos (a definir en proyecto
de detalle) mm
47.2 Entre fases (a definir en proyecto de detalle) mm

48. Terminación superficial de partes ferrosas


según condiciones técnicas generales - sí

49. Protocolos de ensayos - sí

50. Documentación a entregar


Folletos y Catálogos - sí
Plano de Dimensiones y características grales - sí
Protocolo de Ensayos de Tipo de un
equipo igual al ofrecido - sí
Norma de fabricación (si difiere de IEC) - sí
Esquema de embalaje típico - sí
Placa de características y marcación de bornes - sí

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 3.5.1: SECCIONADORES PARA 500 kV - PANTOGRAFO O SEMI-PANTOGRAFO HOJA 5 DE 5
SECCIONAMIENTO DE CONTACTOS EN LINEA VERTICAL (P. BARRAS)
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
51. Plano eléctrico funcional del sistema de
accionamiento y auxiliares - si

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 6
ITEM 3.5.2 y 3.5.3: SECCIONADORES PARA 500 kV - POLOS PARALELOS
SECCIONAMIENTO DE CONTACTOS PRINCIPALES EN LINEA HORIZONTAL sin / con cuhilllas p. a t.
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante / pais de origen - -

2. Norma - IEC-62271-102

3. Modelo ofrecido (designación de fábrica)


3.1 It. 3.5.2 - Tripolar sin cuchilla de P.A.T -
3.2 It. 3.5.3 - Tripolar con cuchilla de P.A.T. -

4. Año de diseño del modelo ofrecido


4.1 It. 3.5.2 - Tripolar sin cuchilla de P.A.T. - -
4.2 It. 3.5.3 - Tripolar con cuchilla de P.A.T. - -

5. Tipo
5.1 Modelo:
It. 3.5.2 - Tripolar sin cuchilla de P.A.T. - PGH-T
It. 3.5.3 - Tripolar con cuchilla de P.A.T. - PGH-TT
5.2 Disposición de polos - PP
5.3 Posición de montaje - N
5.4 Forma de accionamiento de:
a) cuchilla principal - DE+LE+LM
b) cuchilla de puesta a tierra - LM

6. Tensión nominal (Un) kV 500

7. Tensión máxima de servicio kV 525

8. Corriente nominal (In) A 2000

9. Frecuencia nominal Hz 50

10. Temperatura máxima de los contactos con


I = In y temperatura ambiente 45°C °C 105

11. Corriente admisible de corta duración


(v.eficaz)

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 2 DE 6
ITEM 3.5.2 y 3.5.3: SECCIONADORES PARA 500 kV - POLOS PARALELOS
SECCIONAMIENTO DE CONTACTOS PRINCIPALES EN LINEA HORIZONTAL sin / con cuhilllas p. a t.
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
11.1 Cuchilla principal:
a) 1 seg. kA 40
b) 3 seg. kA
11.2 Cuchilla de puesta a tierra:
a) 1 seg. kA 40
b) 3 seg. kA

12. Corriente admisible de corta duración,valor


cresta:
12.1 Cuchilla principal kA 102
12.2 Cuchilla de puesta a tierra kA 102

13. Corriente de cierre:


13.1 Cuchilla principal A
13.2 Cuchilla de puesta a tierra A

14. Capacidad mínima de corte de corriente


inducida en cuchilla de puesta a tierra
14.1 Corriente inducida A 10
14.2 Tensión inducida circuito abierto kV 30

15. Rigidez dieléctrica nominal con onda


de impulso 1,2/50 microsegundos (v.cresta)
15.1 Entre polo y tierra kV 1550
15.2 Entre bornes del seccionador abierto kV 1550 (+315)

16. Rigidez dieléctrica nominal con onda


250/2500 microsegundos (v.cresta)
16.1 Entre polo y tierra kV 1175
16.2 Entre bornes del seccionador abierto kV 900 (+450)

17. Rigidez dielectrica nominal a 50 Hz (v. eficaz)


17.1 En seco, 1 min:
- Entre polo y tierra kV 620
- Entre bornes del seccionador abierto kV 800

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 3 DE 6
ITEM 3.5.2 y 3.5.3: SECCIONADORES PARA 500 kV - POLOS PARALELOS
SECCIONAMIENTO DE CONTACTOS PRINCIPALES EN LINEA HORIZONTAL sin / con cuhilllas p. a t.
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
17.2 Bajo lluvia, 10 seg.:
- Entre polo y tierra kV -
- Entre bornes del seccionador abierto kV -

18. Tensión mínima entre fase y tierra para


extinción de efecto corona visible kV 350

19. Nivel de radiointeferencia máximo al 110%


de Un/1,73, para 1 MHz microV 2500

20.1 Tensión auxiliar en corriente alterna Vca 3x380/220-50Hz


20.2 Calefacción e iluminación Vca 220

21.1 Tensión auxiliar en corriente contínua Vcc 220


21.2 Accionamiento motor Vcc 220

22. Tolerancia de la tensión auxiliar en corriente


contínua para funcionamiento garantizado % +10, -15

23. Número de dispositivos de accionamiento N°

24. Consumo de cada dispositivo de acciona-


miento de cuchilla principal
24.1 Para 220 Vcc W
24.2 Para 220 Vcc - 15% W

25. Consumo de cada dispositivo de acciona-


miento de cuchilla de puesta a tierra
25.1 Para 220 Vcc W Manual
25.2 Para 220 Vcc - 15% W -

26. Consumo de la bobina de enclavamiento para


220 Vcc W

27. Consumo del circuito de calefacción W

28. Número de contactos auxiliares reversibles


para las cuchilla principal (A definir en
proyecto de detalle) N° 10NA + 10NC

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 4 DE 6
ITEM 3.5.2 y 3.5.3: SECCIONADORES PARA 500 kV - POLOS PARALELOS
SECCIONAMIENTO DE CONTACTOS PRINCIPALES EN LINEA HORIZONTAL sin / con cuhilllas p. a t.
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
29. Número de contactos auxiliares reversibles
para la cuchilla de puesta a tierra (A definir
en proyecto de detalle) N° 6NA + 6 NC

30. Capacidad de los contactos auxiliares


30.1 En servicio permanente A
30.2 De interrupción en 220 Vcc A 5
30.3 De interrupción en 220 Vca A

31. Dispositivo de enclavamiento del comando


a distancia para operación manual local - si

32. Dispositivo de enclavamiento para evitar


accionamiento bajo carga para la operación
manual local - si

33. Dispositivo de enclavamiento entre cuchilla


principal y cuchilla de tierra - si

34. Tipo y/o marca de bornera auxiliar -

35. Corriente nominal de bornera a utilizar A

36. Riostra entre columnas de un mismo polo - si

37. Masa del seccionador tripolar (completo) kg

38. Masa de cada fase kg

39. Tipo de tratamiento superficial de las


cajas de comando y/o auxiliares -

40. Masa del mando de accionamiento a distancia kg

41. Masa de la caja de auxiliares de las cuchillas


principales kg

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 5 DE 6
ITEM 3.5.2 y 3.5.3: SECCIONADORES PARA 500 kV - POLOS PARALELOS
SECCIONAMIENTO DE CONTACTOS PRINCIPALES EN LINEA HORIZONTAL sin / con cuhilllas p. a t.
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
42. Masa de la caja de auxiliares de las cuchillas
de puesta a tierra kg

43. Carga mecánica de rotura de los aisladores


a la flexión daN 800

44. Carga mecánica de rotura de los aisladores


a la torsión daNm

45. Tipo de aislador a utilizar - C8

46 Resultante esfuerzos simultáneos en borne


46.1 Esfuerzo estático daN 300
46.2 Esfuerzo estático y dinámico por cortocircuito daN 400
46.3 Esfuerzo máximo admisible estático daN -
46.4 Esfuerzo máximo admisible estático y
dinámico por cortocircuito daN -

47 Carga de rotura del borne/aislador daN -

48 - - -

49. Altura de los bornes para el aparato montado


(a definir en proyecto de detalle) m

50. Tiempo máximo de apertura de las cuchillas


principales s

51. Tiempo máximo de cierre de las cuchillas


principales s

52. Tiempo máximo para extinción de arco capa-


citivo entre contactos (apertura o cierre) s 3

53. Tipo de varillaje de comando -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 6 DE 6
ITEM 3.5.2 y 3.5.3: SECCIONADORES PARA 500 kV - POLOS PARALELOS
SECCIONAMIENTO DE CONTACTOS PRINCIPALES EN LINEA HORIZONTAL sin / con cuhilllas p. a t.
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
54. Distancias mínimas
54.1 Entre ejes de polos (A definir en proyecto
de detalle) mm
54.2 Entre fases mm

55. Terminación superficial de partes ferrosas


según condiciones técnicas generales - sí

56. Protocolos de ensayos - sí

57. Documentación a entregar


Folletos y Catálogos - sí
Plano de Dimensiones y características grales - sí
Protocolo de Ensayos de Tipo de un
equipo igual al ofrecido - sí
Norma de fabricación (si difiere de IEC) - sí
Esquema de embalaje típico - sí
Placa de características y marcación de bornes - sí

58. Plano eléctrico funcional del sistema de


accionamiento y auxiliares - si

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 5
ITEM 3.1.1 y 3.1.2: SECCIONADORES PARA 132 kV - TRIPOLARES - SECCIONAMIENTO DE
CONTACTOS PRINCIPALES EN LINEA HORIZONTAL sin p. a t.
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante/pais de origen -

2. Norma - IEC-62271-102

3. Modelo ofrecido (designación de fábrica)


3.1 It. 3.1.1 (Trip. F. I. In: 3150 A) -
3.2 It. 3.1.2 (Trip. F. I. In: 1600 A) -
-

4. Año de diseño del modelo ofrecido


4.1 Item 3.1.1 - ##
4.2 Item 3.1.2 - Normal

5. Tipo
5.1 Modelo - T
5.2 Disposición de polos: - FI Con vinculación
mecánica entre polos

5.3 Posición de montaje - N


5.4 Forma de accionamiento de:
a) cuchillas principales - DE+LE+LM
b) cuchillas de puesta a tierra N. A.

6. Tensión nominal (Un) kV 132

7. Tensión máxima de servicio kV 145

8. Corriente nominal (In)


8.1 Item 3.1.1 (3.1.1.1 y 3.1.1.2) A 3150
8.2 Item 3.1.2 A 1600

## 3.1.1.1 si Elevado (+ 8,5m)


## 3.1.1.2 si Normal

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 2 DE 5
ITEM 3.1.1 y 3.1.2: SECCIONADORES PARA 132 kV - TRIPOLARES - SECCIONAMIENTO DE
CONTACTOS PRINCIPALES EN LINEA HORIZONTAL sin p. a t.
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
9. Frecuencia nominal Hz 50

10. Temperatura máxima de los contactos con


I=In y temperatura ambiente 45°C °C 105

11. Corriente admisible de corta duración


(v.eficaz)
11.1 1 seg. kA 31.5
11.2 3 seg. kA -

12. Corriente admisible de corta duración


(v.cresta) kA 80

13. Rigidez dieléctrica nominal con onda de


impulso 1,2/50 microsegundos (v.cresta)
13.1 Entre polo y tierra kV 550
13.2 A través de la distancia aislante kV 630

14. Rigidez dieléctrica nominal a 50 Hz, 1 min.


en seco (v.eficaz)
14.1 Entre polo y tierra kV 230
14.2 A través de la distancia aislante kV 265

15.1 Tensión auxiliar de corriente alterna Vca 3x380/220-50Hz


15.2 Calefacción e iluminación Vca 220

16.1 Tensión auxiliar de corriente contínua Vcc 220


16.2 Accionamiento motor cuchillas principales Vcc 220

17. Tolerancia de la tensión auxiliar en co-


rriente contínua para funcionamiento ga-
rantizado % +10, -15

18. Número de dispositivos de accionamiento N° 1

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 3 DE 5
ITEM 3.1.1 y 3.1.2: SECCIONADORES PARA 132 kV - TRIPOLARES - SECCIONAMIENTO DE
CONTACTOS PRINCIPALES EN LINEA HORIZONTAL sin p. a t.
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
19. Consumo de cada dispositivo de acciona-
miento
19.1 A 220 Vcc W
19.2 A 220 Vcc - 15% W

20. Consumo de la bobina de enclavamiento a


220 Vcc W

21. Consumo del circuito de calefacción W

22. Número de contactos auxiliares reversible


para las cuchillas principales (a definir en
en proyecto de detalle N° 10 NA + 10 NC

23. Número de contactos auxiliares para las


cuchillas de puesta a tierra N° N.A.

24. Capacidad de los contactos auxiliares


24.1 En servicio permanente A
24.2 De interrupción en 220 Vcc A 5
24.3 De interrupción en 220 Vca A

25. Dispositivo de enclavamiento del comando


a distancia para operación manual local - sí

26. Dispositivo de enclavamiento para evitar


accionamiento bajo carga para la operación
manual local - sí

27. Dispositivo de enclavamiento entre cuchillas


principales y cuchillas de tierra - N.A.

28. Tipo y/o marca de bornera auxiliar -

29. Corriente nominal de bornera a utilizar A -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 4 DE 5
ITEM 3.1.1 y 3.1.2: SECCIONADORES PARA 132 kV - TRIPOLARES - SECCIONAMIENTO DE
CONTACTOS PRINCIPALES EN LINEA HORIZONTAL sin p. a t.
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
30. Masa del seccionador tripolar (completo) kg

31. Masa de cada fase kg

32. Tipo de tratamiento superficial de las


cajas de comando y/o auxiliares -

33. Masa del mando de accionamiento a distancia kg

34. Masa de la caja de auxiliares de las cuchi-


llas principales kg

35. Masa de la caja de auxiliares de las cuchillas


de puesta a tierra kg no

36. Carga mecánica de rotura de los aisladores


a la flexión daN 400

37. Carga mecánica de rotura de los aisladores


a la torsión daNm

38. Tipo de aislador a utilizar - C4

39 Resultante esfuerzos simultáneos en borne


39.1 Esfuerzo estático daN 150
39.2 Esfuerzo estático y dinámico por cortocircuito daN 250
39.3 Esfuerzo máximo admisible estático daN -
39.4 Esfuerzo máximo admisible estático y
dinámico por cortocircuito daN -

40 Carga de rotura del borne/aislador daN -

41. Altura de los bornes terminales para el


aparato montado (a definir en proyecto de
detalle) m

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 5 DE 5
ITEM 3.1.1 y 3.1.2: SECCIONADORES PARA 132 kV - TRIPOLARES - SECCIONAMIENTO DE
CONTACTOS PRINCIPALES EN LINEA HORIZONTAL sin p. a t.
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
42. Tiempo máximo de apertura de las cuchillas
principales s

43. Tiempo máximo de cierre de las cuchillas


principales s

44. tipo de varillaje de comando -

45. Distancias mínimas


45.1 Entre ejes de polos: mm

45.2 Entre fases (partes vivas bajo tensión) mm

46. Terminación superficial de partes ferrosas


según condiciones técnicas generales - sí

47. Protocolos de ensayos - sí

48. Documentación a entregar


Folletos y Catálogos - sí
Plano de Dimensiones y características grales - sí
Protocolo de Ensayos de Tipo de un
equipo igual al ofrecido - sí
Norma de fabricación (si difiere de IEC) - sí
Esquema de embalaje típico - sí
Placa de características y marcación de bornes - sí

49. Plano eléctrico funcional del sistema de


accionamiento y auxiliares - si

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 5
ITEM 3.1.3 : SECCIONADORES PARA 132 kV - TRIPOLARES - SECCIONAMIENTO DE
CONTACTOS PRINCIPALES DISPOSICIÓN POLOS PARALELOS con p. a t.
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante/pais de origen -

2. Norma - IEC-62271-102

3. Modelo ofrecido (designación de fábrica)


3.2 It. 3.1.3 (Trip. P.P. c/PAT In: 1600 A) -

4. Año de diseño del modelo ofrecido


4.1 Item 3.1.3 -

5. Tipo
5.1 Modelo - TT
5.2 Disposición de polos: - PP

5.3 Posición de montaje - N


5.4 Forma de accionamiento de:
a) cuchillas principales - DE+LE+LM
b) cuchillas de puesta a tierra LM

6. Tensión nominal (Un) kV 132

7. Tensión máxima de servicio kV 145

8. Corriente nominal (In)


8.1 Item 3.1.3 A 1600

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 2 DE 5
ITEM 3.1.3 : SECCIONADORES PARA 132 kV - TRIPOLARES - SECCIONAMIENTO DE
CONTACTOS PRINCIPALES DISPOSICIÓN POLOS PARALELOS con p. a t.
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
9. Frecuencia nominal Hz 50

10. Temperatura máxima de los contactos con


I=In y temperatura ambiente 45°C °C 105

11. Corriente admisible de corta duración


(v.eficaz)
11.1 1 seg. kA 31.5
11.2 3 seg. kA -

12. Corriente admisible de corta duración


(v.cresta) kA 80

13. Rigidez dieléctrica nominal con onda de


impulso 1,2/50 microsegundos (v.cresta)
13.1 Entre polo y tierra kV 550
13.2 A través de la distancia aislante kV 630

14. Rigidez dieléctrica nominal a 50 Hz, 1 min.


en seco (v.eficaz)
14.1 Entre polo y tierra kV 230
14.2 A través de la distancia aislante kV 265

15.1 Tensión auxiliar de corriente alterna Vca 3x380/220-50Hz


15.2 Calefacción e iluminación Vca 220

16.1 Tensión auxiliar de corriente contínua Vcc 220


16.2 Accionamiento motor cuchillas principales Vcc 220

17. Tolerancia de la tensión auxiliar en co-


rriente contínua para funcionamiento ga-
rantizado % +10, -15

18. Número de dispositivos de accionamiento N° -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 3 DE 5
ITEM 3.1.3 : SECCIONADORES PARA 132 kV - TRIPOLARES - SECCIONAMIENTO DE
CONTACTOS PRINCIPALES DISPOSICIÓN POLOS PARALELOS con p. a t.
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
19. Consumo de cada dispositivo de acciona-
miento
19.1 A 220 Vcc W
19.2 A 220 Vcc - 15% W

20. Consumo de la bobina de enclavamiento a


220 Vcc W

21. Consumo del circuito de calefacción W

22. Número de contactos auxiliares reversible


para las cuchillas principales (a definir en
en proyecto de detalle N° 10 NA + 10 NC

23. Número de contactos auxiliares para las


cuchillas de puesta a tierra N° 6 NA + 6 NC

24. Capacidad de los contactos auxiliares


24.1 En servicio permanente A
24.2 De interrupción en 220 Vcc A 5
24.3 De interrupción en 220 Vca A

25. Dispositivo de enclavamiento del comando


a distancia para operación manual local - sí

26. Dispositivo de enclavamiento para evitar


accionamiento bajo carga para la operación
manual local - sí

27. Dispositivo de enclavamiento entre cuchillas


principales y cuchillas de tierra - si

28. Tipo y/o marca de bornera auxiliar -

29. Corriente nominal de bornera a utilizar A

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 4 DE 5
ITEM 3.1.3 : SECCIONADORES PARA 132 kV - TRIPOLARES - SECCIONAMIENTO DE
CONTACTOS PRINCIPALES DISPOSICIÓN POLOS PARALELOS con p. a t.
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
30. Masa del seccionador tripolar (completo) kg

31. Masa de cada fase kg

32. Tipo de tratamiento superficial de las


cajas de comando y/o auxiliares -

33. Masa del mando de accionamiento a distancia kg

34. Masa de la caja de auxiliares de las cuchi-


llas principales kg

35. Masa de la caja de auxiliares de las cuchillas


de puesta a tierra kg

36. Carga mecánica de rotura de los aisladores


a la flexión daN 400

37. Carga mecánica de rotura de los aisladores


a la torsión daNm

38. Tipo de aislador a utilizar - C4

39 Resultante esfuerzos simultáneos en borne


39.1 Esfuerzo estático daN 150
39.2 Esfuerzo estático y dinámico por cortocircuito daN 250
39.3 Esfuerzo máximo admisible estático daN -
39.4 Esfuerzo máximo admisible estático y
dinámico por cortocircuito daN -

40 Carga de rotura del borne/aislador daN -

41 - - - -

42. Altura de los bornes terminales para el


aparato montado (a definir en proyecto de
detalle) m

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 5 DE 5
ITEM 3.1.3 : SECCIONADORES PARA 132 kV - TRIPOLARES - SECCIONAMIENTO DE
CONTACTOS PRINCIPALES DISPOSICIÓN POLOS PARALELOS con p. a t.
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
43. Tiempo máximo de apertura de las cuchillas
principales s

44. Tiempo máximo de cierre de las cuchillas


principales s

45. tipo de varillaje de comando -

46. Distancias mínimas


46.1 Entre ejes de polos: mm

46.2 Entre fases (partes vivas bajo tensión) mm

47. Terminación superficial de partes ferrosas


según condiciones técnicas generales - sí

48. Protocolos de ensayos - sí

49. Documentación a entregar


Folletos y Catálogos - sí
Plano de Dimensiones y características grales - sí
Protocolo de Ensayos de Tipo de un
equipo igual al ofrecido - sí
Norma de fabricación (si difiere de IEC) - sí
Esquema de embalaje típico - sí
Placa de características y marcación de bornes - sí

50. Plano eléctrico funcional del sistema de


accionamiento y auxiliares - si

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 2
ITEM 4.5.1: AISLADORES SOPORTE PARA 500 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante / Pais de origen -

2. Norma - IEC 273 y 168

3. Modelo -

4. Año de diseño del modelo ofrecido -

5. Tipo de instalación exterior

6. Color - marrón

7. Tensión nominal kV 500

8. Tensión máxima de servicio kV 525

9. Rigidez dieléctrica nominal con onda de


impulso 1,2/50 microsegundos (v.cresta) kV 1800

10. Rigidez dieléctrica nominal con onda


250/2500 microsegundos bajo lluvia
(v.cresta) kV 1175

11. Rigidez dieléctrica nominal a 50 Hz, 1 min.


(v.eficaz) kV 620

12. Nivel máximo de radiointerferencia


al 110% de Un/1,73 para 1 Mhz microV 2500

13. Carga de rotura a la flexión daN 800

14. Carga de rotura a la torsión daNm >400

15. Longitud mínima de línea de fuga mm

16. Altura total mm

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 2 DE 2
ITEM 4.5.1: AISLADORES SOPORTE PARA 500 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
17. Diámetro máximo mm

18. Masa kg

19. Tratamiento superficial de parte metálicas - según


especificación
20. Folletos ó catálogos - si

21. Planos dimensionales - si

22. Protocolos de ensayos de tipo - si

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 2
ITEM 4.5.2: AISLADORES SOPORTE PARA 132 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante / Pais de origen -

2. Norma - IEC 273 y 168

3. Modelo -

4. Año de diseño del modelo ofrecido -

5. Tipo de instalación/Posición Exterior/Invertida

6. Color - marrón

7. Tensión nominal kV 132

8. Tensión máxima de servicio kV 145

9. Rigidez dieléctrica nominal con onda de


impulso 1,2/50 microsegundos (v.cresta) kV 550

10. Rigidez dieléctrica nominal con onda


250/2500 microsegundos bajo lluvia
(v.cresta) kV

11. Rigidez dieléctrica nominal a 50 Hz, 1 min.


(v.eficaz) kV 230

12. Nivel máximo de radiointerferencia


al 110% de Un/1,73 para 1 Mhz microV 2500

13. Carga de rotura a la flexión daN 400

14. Carga de rotura a la torsión daNm >

15. Longitud mínima de línea de fuga mm

16. Altura total mm

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 2 DE 2
ITEM 4.5.2: AISLADORES SOPORTE PARA 132 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
17. Diámetro máximo mm

18. Masa kg

19. Tratamiento superficial de parte metálicas - según


especificación
20. Folletos ó catálogos - si

21. Planos dimensionales - si

22. Protocolos de ensayos de tipo - si

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 5
ITEM 5.5.1.1: TRANSFORMADORES DE CORRIENTE PARA 500 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante - -

2. Norma - IEC-60044-1

3. Modelo ofrecido (designación de fábrica) - -

4. Año de diseño de modelo ofrecido - -

5. País de origen - -

6. Tipo
6.1 Montaje - Monof.Exterior
6.2 Núcleos (protección+medición) - 2N+1N
6.3 Relación (protección+medición) - 3R

7. Tipo de aislación - Aceite Hermético/


Aislación de Gas
(AH) / (SF6)
8. Tensión nominal (Un) kV 500

9. Tensión máxima de servicio kV 525

10 Intensidad nominal primaria


10.1 Núcleos de protección: 1 y 2 A 500/1000/2000

10.2 Núcleo de medición: 3 A 500/1000/2000

11. Intensidad nominal secundaria A 1/1/1

12. Frecuencia nominal Hz 50

13. Conexión del neutro del sistema - Rígido a


tierra

14. Temperatura de régimen para corriente y


prestación nominal y temperatura ambiente
Ta = 45 °C °C -

15. Corriente dinámica nominal (Idin)(v.cresta) kA 100

16. Corriente térmica nominal de 1 segundo(Ith) kA 40

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 2 DE 5
ITEM 5.5.1.1: TRANSFORMADORES DE CORRIENTE PARA 500 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
17. Corriente térmica contínua nominal A 1500-3000

18. Rigidez dieléctrica nominal con onda de


impulso 1,2/50 microsegundos kVCr 1550

19. Rigidez dieléctrica nominal con onda


250/2500 microsegundos kVCr 1175

20. Rigidez dieléctrica nominal a 50 Hz, 1 min.


kV 680

21. Rigidez dieléctrica de los arrollamientos


secundarios a 50 Hz, 1 minuto kV 3

22. Marca y tipo de aislante - -

23. Norma a que responde el aislante - -

24. Rigidez dieléctrica mínima del aislante a


50 Hz y 45 °C kV/cm -

25. Características de los arrollamientos


secundarios
25.1 Núcleo 1:
a) Utilización - Protección
b) Prestación VA 30
c) Factor límite de precisión - > 20
d) Precisión - 5P
e) Tiempo hasta la saturación ms N.A.
f) Carga nominal y factor de potencia
correspondiente Ohm -
g) Tensión de codo de magnetización V -
25.2 Núcleo 2:
a) Utilización - Protección
b) Prestación VA 30
c) Factor límite de precisión - > 20
d) Precisión - 5P
e) Tiempo hasta la saturación ms N.A.
f) Carga nominal y factor de potencia
correspondiente Ohm -
g) Tensión de codo de magnetización V -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 3 DE 5
ITEM 5.5.1.1: TRANSFORMADORES DE CORRIENTE PARA 500 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
25.3 Núcleo 3:
a) Utilización - Medición
b) Prestación VA 30
c) Factor límite de precisión - <5
d) Precisión - 0,5
e) Carga nominal y factor de potencia
correspondiente Ohm -
f) Corriente nominal de seguridad A -

26. Respuesta en régimen transitorio de los


núcleos de protección N.A.
26.1 Clase - "
26.2 Factor de corriente de cortocircuito simétrica "
(p / 1000 A) - Kssc - "
26.3 Constante de tiempo primaria - Tp mseg. "
26.4 Ciclo de recierre mseg. "
26.5 Carga resistiva - Rb Ohm "

27. Resistencia óhmica arrollamiento secunda-


rio, núcleo 1 Ohm -

28. Resistencia óhmica arrollamiento secunda-


rio, núcleo 2 Ohm -

29. Resistencia óhmica arrollamiento secunda-


rio, núcleo 3 Ohm -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 4 DE 5
ITEM 5.5.1.1: TRANSFORMADORES DE CORRIENTE PARA 500 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES

30. Corriente nominal a rango extendido


para 500 y 1000 A % 300
para 2000 A % 150

31. Tiempo admisible de sobreintensidad prima-


ria estando cargados los núcleos con su
prestación nominal y a la temperatura de
régimen:
- 1,2 x In h -
- 1,3 x In h -
- 1,5 x In h -

34. Valor máximo de descargas parciales pC ≤ 10

35. Valor máximo de nivel de radiointerferencia microV 2500

36. Puentes para cambios de alcances primarios - sí

37. Caja para conexiones secundarias - sí

38. Dispositivos para conectar el arrollamiento


secundario en cortocircuito - sí

39. Tipo de sellado utilizado - -

40. Tomas en los arrollamientos secundarios - si

41. Dispositivos de protección contra sobre-


tensiones en el arrollamiento primario - si corresponde

42. Distancia de fuga mm -

43 Resultante esfuerzos simultáneos en borne


43.1 Esfuerzo estático daN 250
43.2 Esfuerzo estático y dinámico por cortocircuito daN 400
43.3 Esfuerzo máximo admisible estático daN -
43.4 Esfuerzo máximo admisible estático y
dinámico por cortocircuito daN -

44 Carga de rotura del borne/aislador daN -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 5 DE 5
ITEM 5.5.1.1: TRANSFORMADORES DE CORRIENTE PARA 500 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
45 Masa total del transformador kg -

46 Masa o volumen de aceite ó gas aislante kg ó m3 -

47 Dispositivo para izaje o levantamiento - sí

48. Indicador de nivel de aceite ó manodensostato - sí

49. Abertura para llenado de aceite ó válvula para


llenado de gas - sí
50. Grifo de descarga o toma de muestras para
dieléctrico - sí

51. Dispositivo de alivio de presión p/gas - sí

52. Terminación superficial de partes ferrosas


según condiciones técnicas generales - sí

53. Protocolos de ensayos - sí

54. Documentación a entregar


Folletos y Catálogos - sí
Plano de Dimensiones y características grales - sí
Curvas de magnetización de cada núcleo - sí
Protocolo de Ensayos de Tipo de un
transformador igual al ofrecido - sí
Norma de fabricación (si difiere de IEC) - sí
Esquema de embalaje típico - sí
Placa de características y marcación de bornes - sí

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 4
ITEM 5.5.2.1: TRANSFORMADORES DE TENSION CAPACITIVOS PARA 500 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante - -

2. Norma - IEC-60186

3. Modelo ofrecido (designación de fábrica) - -

4. País de origen - -

5. Año de diseño de modelo - -

6. Tipo
6.1 Montaje - Monof.Exterior
6.2 Tipo - capacitivo

7. Arrollamientos secundarios N° 3

8. Tipo de aislación - Aceite Hermético/


Aislación de Gas
(AH) / (SF6)
9. Tensión nominal (Un) kV 500

10. Tensión nominal máxima de servicio kV 525 / 1,73

11. Tensión primaria kV 500 / 1,73

12. Tensión secundaria V 110 / 1,73

13. Frecuencia nominal Hz 50

14. Conexión del neutro del sistema - rígido a


tierra
15. Temperatura de régimen para temperatura
ambiente Ta = 45°C °C

16. Rigidez dieléctrica nominal con onda de


impulso 1,2/50 microsegundos (v.cresta) kV 1550

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 2 DE 4
ITEM 5.5.2.1: TRANSFORMADORES DE TENSION CAPACITIVOS PARA 500 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
17. Rigidez dieléctrica nominal con onda
250/2500 microsegundos (v.cresta) kV 1175

18. Rigidez dieléctrica nominal a 50 Hz, 1 min.


(v.eficaz) kV 680

19. Rigidez dieléctrica de los arrollamientos


secundarios a 50 Hz, 1 minuto (v.eficaz) kV 3

20. Marca y tipo de aislante - -

21. Norma a que responde el aislante - -

22. Rigidez dieléctrica mínima del aislante a


50 Hz y 45 °C kV/cm -

23. Distancia mínima de fuga mm -

24. Características de los arrollamientos


secundarios
24.1 Arrollamiento 1:
a) Utilización - protección
b) Prestación VA 100
c) Precisión - 3P
24.2 Arrollamiento 2:
a) Utilización - protección
b) Prestación VA 100
c) Precisión - 3P
24.3 Arrollamiento 3:
a) Utilización - medición
b) Prestación VA 100
c) Precisión - 0.5
24.4 Prestación máxima de los tres arrollamientos
secundarios funcionando simultáneamente VA 300

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 3 DE 4
ITEM 5.5.2.1: TRANSFORMADORES DE TENSION CAPACITIVOS PARA 500 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
25. Factor de tensión
25.1 Contínuo P.U. 1,2
25.2 30 segundos P.U. 1.5

26. Tangente del ángulo de pérdidas dieléctri-


cas máxima admisible min -

27. Valor máximo para ensayo de radiointerfe-


rencia, según cláusula 14 de la norma
IEC-358 microV 2500

28. Valor máximo para ensayo de descargas par-


ciales, según cláusula 12 de la norma
IEC-358 pC 10

29. Pérdidas totales W

30. Capacidad a 20°C (para transf.capacitivos) microF

31. Para secundarios de transformadores capaci-


tivos
31.1 Impedancia de cortocircuito vista desde el
secundario y referida a 110/1,73 V Ohm ≤ 0,25
31.2 Error de relación con tensión primaria 50%
de la nominal y:
a) Prestación nominal %
b) Prestación 50% de la nominal %
31.3 Tiempo en que la tensión secundaria baja
a cero en cortocircuito primario a tensión
nominal ms
31.4 Respuesta transitoria en ciclo de recierre
(adjuntar oscilogramas) -

32. Capacidad mínima a 20°C de:


32.1 Condensador de alta tensión C1 pF
32.2 Condensador de alta tensión C2 pF

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 4 DE 4
ITEM 5.5.2.1: TRANSFORMADORES DE TENSION CAPACITIVOS PARA 500 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
33. Características del transformador inductivo
o electromagnético
33.1 Relación de tensiones -
33.2 Dispositivo reactor serie - sí
33.3 Dispositivo de control de ferrorresonancia - sí
33.4 Dispositivo de ajuste de salida secundaria -

34 Resultante esfuerzos simultáneos en borne


34.1 Esfuerzo estático daN 200
34.2 Esfuerzo estático y dinámico por cortocircuito daN 350
34.3 Esfuerzo máximo admisible estático daN -
34.4 Esfuerzo máximo admisible estático y
dinámico por cortocircuito daN -

35 Carga de rotura del borne/aislador daN -

36 Altura total mm

37 Masa total del transformador kg

38 Masa o volumen de aceite ó gas aislante kg ó m3

39. Dispositivo para izaje o levantamiento - sí

40. Indicador de nivel de aceite ó manodensostato - sí

41. Abertura para llenado de aceite ó válvula para


llenado de gas - sí

42. Grifo de descarga o de toma de muestras


para dieléctrico - sí
42bis. Dispositivo de alivio de presión p/gas - sí
43. Terminación superficial de partes ferrosas
según condiciones técnicas generales - sí

44. Protocolos de ensayos - sí

54. Documentación a entregar


Folletos y Catálogos - sí
Plano de Dimensiones y características grales - sí
Curvas de magnetización de cada núcleo - sí
Protocolo de Ensayos de Tipo de un
transformador igual al ofrecido - sí
Norma de fabricación (si difiere de IEC) - sí
Esquema de embalaje típico - sí
Placa de características y marcación de bornes - sí

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 4
ITEMS 5.1.1.1, 5.1.1.2 y 5.1.1.3 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE PARA 132 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante - -

2. Norma - IEC-60044-1

3. Modelo ofrecido (designación de fábrica) - -

4. Año de diseño de modelo ofrecido

5. País de origen - -

6. Tipo
6.1 Montaje - Monof.Exterior
6.2 Núcleos 3N
6.3 Relación - 2R

7. Tipo de aislación - Aceite Hermético/


Aislación de Gas
(AH) / (SF6)
8. Tensión nominal (Un) kV 132

9. Tensión máxima de servicio kV 145

10. Intensidad nominal primaria:


Item 5.1.1.1 A 750-1500 Tipo Combinado
Item 5.1.1.2 A 750-1500
Item 5.1.1.3 A 400-800

11. Intensidad nominal secundaria A 1-1-1


12. Frecuencia nominal Hz 50

13. Conexión del neutro del sistema - Rígido a


tierra
14. Temperatura de régimen para corriente y
prestación nominal y temperatura ambiente
Ta = 45 °C °C -

15. Corriente dinámica nominal (Idin)(v.cresta) kA 80

16. Corriente térmica nominal de 1 segundo(Ith) kA 31.5

17. Rigidez dieléctrica nominal con onda de


impulso 1,2/50 microsegundos kVCr 550

18. Rigidez dieléctrica nominal de impulso de


maniobra bajo lluvia kVCr -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 2 DE 4
ITEMS 5.1.1.1, 5.1.1.2 y 5.1.1.3 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE PARA 132 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
19. Rigidez dieléctrica nominal a 50 Hz, 1 min.
(v. eficaz) kV 230
20. Rigidez dieléctrica de los arrollamientos
secundarios a 50 Hz, 1 minuto kV 3

21. Marca y tipo de aislante - -

22. Norma a que responde el aislante - -

23. Rigidez dieléctrica mínima del aislante a


50 Hz y 45 °C kV/cm -

24. Características arrollamientos secundarios

24.1 Núcleo 1: Ítem 5.1.1.1, 5.1.1.2 y 5.1.1.3


a) Utilización - Protección
b) Prestación VA 30
c) Factor límite de precisión - > 20
d) Precisión - 5P
e) Carga nominal y factor de potencia
correspondiente Ohm -
f) Tensión de codo de magnetización V -

24.2 Núcleo 2: Ítem 5.1.1.1, 5.1.1.2 y 5.1.1.3


a) Utilización - Protección
b) Prestación VA 30
c) Factor límite de precisión - > 20
d) Precisión - 5P
e) Carga nominal y factor de potencia corresp. Ohm -
f) Tensión de codo de magnetización V -

24.3 Núcleo 3: Ítem 5.1.1.2 y 5.1.1.3


a) Utilización - Medición
b) Prestación VA 30
c) Factor límite de precisión - <5
d) Precisión - 0.5
e) Carga nominal y factor de potencia corresp. Ohm -
f) Corriente nominal de seguridad A -

24.4 Núcleo 3: Ítem 5.1.1.1


a) Utilización - Medición Tarifaria
b) Prestación VA 15
c) Factor límite de precisión - <5
d) Precisión - 0.2
e) Carga nominal y factor de potencia corresp. Ohm
f) Corriente nominal de seguridad A

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 3 DE 4
ITEMS 5.1.1.1, 5.1.1.2 y 5.1.1.3 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE PARA 132 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES

25. Respuesta en régimen transitorio de los


núcleos de protección N.A.
25.1 Clase - -
25.2 Factor de corriente de cortocircuito simétrica
25.3 Constante de tiempo primaria - Tp mseg. -
25.4 Ciclo de recierre mseg. -
25.5 Carga resistiva - Rb Ohm -

26. Resistencia óhmica arrollamiento secundario


26.1 Núcleo 1 Ítem 5.1.1.1, 5.1.1.2 y 5.1.1.3 Ohm -
26.2 Núcleo 2 Ítem 5.1.1.1, 5.1.1.2 y 5.1.1.3 Ohm -
26.3 Núcleo 3 Ítem 5.1.1.2 y 5.1.1.3 Ohm -
26.4 Núcleo 3 Ítem 5.1.1.1 Ohm

27. Corriente nominal a rango extendido % 120

28. Tiempo admisible de sobreintensidad primaria


estando cargados los núcleos con su presta-
ción nominal y a la temperatura de régimen:
- 1,2 x In h contínuo
- 1,3 x In h -
- 1,5 x In h -

29. Puentes para cambios de alcances primarios - si

30. Caja para conexiones secundarias - sí

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 4 DE 4
ITEMS 5.1.1.1, 5.1.1.2 y 5.1.1.3 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE PARA 132 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
31. Dispositivos para conectar el arrollamiento
secundario en cortocircuito - sí

32. Tipo de sellado utilizado - -

33 Resultante esfuerzos simultáneos en borne


33.1 Esfuerzo estático daN 200
33.2 Esfuerzo estático y dinámico por cortocircuito daN 300
33.3 Esfuerzo máximo admisible estático daN -
33.4 Esfuerzo máximo admisible estático y
dinámico por cortocircuito daN -

34 Carga de rotura del borne/aislador daN -

35 Masa total del transformador kg -

36 Masa o volumen de aceite ó gas aislante kg ó m3 -

37 Dispositivo para izaje o levantamiento - sí

38. Indicador de nivel de aceite ó manodensostato - sí

39. Apertura para llenado de aceite ó válvula para


llenado de gas - sí
40. Grifo de descarga o toma de muestras para
dieléctrico - sí
40bis. Dispositivo de alivio de presión p/gas - sí
41. Terminación superficial de partes ferrosas
según condiciones técnicas generales - sí

42. Protocolos de ensayos - sí

43. Documentación a entregar


Folletos y Catálogos - sí
Plano de Dimensiones y características grales - sí
Curvas de magnetización de cada núcleo - sí
Protocolo de Ensayos de Tipo de un
transformador igual al ofrecido - sí
Norma de fabricación (si difiere de IEC) - sí
Esquema de embalaje típico - sí
Placa de características y marcación de bornes - sí

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 3
ITEM 5.1.2.1 y 5.1.2.2: TRANSFORMADORES DE TENSION INDUCTIVOS PARA 132 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante - -

2. Norma - IEC-60044-2

3. Modelo ofrecido (designación de fábrica) - -

4. País de origen - -

5. Año de diseño de modelo ofrecido - -

6. Tipo
6.1 Montaje - Monof.Exterior
6.2 Tipo - inductivo

7. Arrollamientos secundarios
Ítem 5.1.2.1 Nº 3 Combinado
Ítem 5.1.2.2 Nº 2

8. Tipo de aislación - Aceite Hermético/


Aislación de Gas
(AH) / (SF6)
9. Tensión nominal máxima de servicio kV 145 / 1,73

10. Tensión nominal (Un) kV 132 / 1,73

11. Tensión primaria kV 132 / 1,73

12. Tensión secundaria V 110 / 1,73

13. Frecuencia nominal Hz 50

14. Conexión del neutro del sistema - rígido a tierra

15. Corriente de cortocircuito secundario con


plena tensión primaria A -

16. Impedancia de cortocircuito


16.1 Resistencia primaria ohm -
16.2 Resistencia secundaria ohm -
16.3 Reactancia primaria ohm -
16.4 Reactancia secundaria ohm -

17. Temperatura de régimen para temperatura


ambiente Ta = 45°C °C -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 2 DE 3
ITEM 5.1.2.1 y 5.1.2.2: TRANSFORMADORES DE TENSION INDUCTIVOS PARA 132 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES

18. Rigidez dieléctrica nominal con onda de


impulso 1,2/50 microsegundos (v.cresta) kV 550
19. Rigidez dieléctrica nominal a impulso de
maniobra bajo lluvia (v.cresta) kV -

20. Rigidez dieléctrica nominal a 50 Hz, 1 min.


(v. eficaz) kV 230

21. Rigidez dieléctrica de los arrollamientos


secundarios a 50 Hz, 1 minuto (v.eficaz) kV 3

22. Marca y tipo de aislante - -

23. Norma a que responde el aislante - -

24. Rigidez dieléctrica mínima del aislante a


50 Hz y 45 °C kV/cm -

25. Distancia mínima de fuga mm -

26. Características de los arrollamientos


secundarios

26.1 Arrollamiento 1: Ítem 5.1.2.1 y 5.1.2.2


a) Utilización - Protección
b) Prestación VA 30
c) Precisión - 3P

26.2 Arrollamiento 2: Ítem 5.1.2.1 y 5.1.2.2


a) Utilización - Medición
b) Prestación VA 30
c) Precisión - 3P

26.3 Arrollamiento 3: Ítem 5.1.2.1


a) Utilización - Medición Tarifaria
b) Prestación VA 15
c) Precisión - 0.2

27. Factor de tensión


27.1 Contínuo P.U. 1,2
27.2 30 segundos P.U. 1.5

28. Tangente del ángulo de pérdidas dieléctricas


máxima admisible min

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 3 DE 3
ITEM 5.1.2.1 y 5.1.2.2: TRANSFORMADORES DE TENSION INDUCTIVOS PARA 132 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
29. Pérdidas totales W

30. Caja para conexiones secundarias - sí

31 Resultante esfuerzos simultáneos en borne


31.1 Esfuerzo estático daN 150
31.2 Esfuerzo estático y dinámico por cortocircuito daN 250
31.3 Esfuerzo máximo admisible estático daN -
31.4 Esfuerzo máximo admisible estático y
dinámico por cortocircuito daN -

32 Carga de rotura del borne/aislador daN -

33 Masa total del transformador kg -

34 Masa o volumen de aceite ó gas aislante kg ó m3 -

35 Dispositivo para izaje o levantamiento - sí

36. Indicador de nivel de aceite ó maonodensostato - sí

37. Abertura para llenado de aceite ó válvula para


llenado de gas - sí
38. Grifo de descarga o de toma de muestras
para dieléctrico - sí
38bis. Dispositivo de alivio de presión p/gas - sí
39. Altura total mm

40. Terminación superficial de partes ferrosas


según condiciones técnicas generales - sí

41. Protocolos de ensayos - sí

42. Documentación a entregar


Folletos y Catálogos - sí
Plano de Dimensiones y características grales - sí
Curvas de magnetización de cada núcleo - sí
Protocolo de Ensayos de Tipo de un
transformador igual al ofrecido - sí
Norma de fabricación (si difiere de IEC) - sí
Esquema de embalaje típico - sí
Placa de características y marcación de bornes - sí

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 2

ÍTEM 6.5.1: DESCARGADOR DE SOBRETENSION P/ LÍNEA AÉREA DE 500 kV, NIVEL 396 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante -

2. Tipo - Zn0
2.a Color del aislador cerámico - marrón
3. Modelo -

4. País de origen -

5. Año de diseño del modelo ofrecido -

6. Norma de fabricación y ensayo - IEC 99-4

7.a Tensión de servicio (Un) kV 500


7.b Tensión máxima de servicio (Um) kV 550
7.c Frecuencia nominal Hz 50
7.d Conexión del neutro del sistema - Rígido a tierra
7.e Nivel de aislación (BIL) kV 1550
7.f Nivel de radiointerferencia máx. a 110% de Un/√3 - 1 µV 2500

8.a Tensión nominal del descargador (Ur) kV 396


8.b Máxima tensión permanente de operación (Uc) kV 318

9. Corriente de descarga nominal kAcr 20

10. Capacidad de descarga de líneas - Clase 5

11. Energia de ensayo nominal (ensayo de rutina


de todos los bloques) kJ/kV 13

12. Energia de impulso único (Esi) de 4 ms kJ/kV 10

13. Capacidad del aliviador de presión kA 65

14. ----- - -

15. Capacidad para resistir sobretensiones


temporarias luego de la aplicacion de un
impulso de Esi kJ/kV durante:
- 1 seg. kV 451
- 10 seg. kV 427

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 2 DE 2

ÍTEM 5.5.1: DESCARGADOR DE SOBRETENSION P/ LÍNEA AÉREA DE 500 kV, NIVEL 396 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
16. Tensión residual máx (v.cresta) con corrientes
de descarga de sobretensiones de maniobra:
1 kA kVcr (val.máx.) 799
2 kA kVcr (val.máx.) 822
3 kA kVcr (val.máx.) 838
17. Tensión residual máxima (v.cresta) con
corrientes de descarga de sobretensiones de
rayo para:
10 kA kVcr (val.máx.) 916
20 kA kVcr (val.máx.) 988
40 kA kVcr (val.máx.) 1080

18. Nivel de aislación de las columnas aislante


18.1 Tensión resistida al impulso de maniobra
bajo lluvia (v.cresta) kV -
18.2 Tensión resistida al impulso atmosférico
(1,2/50 microsegundos) (v.cresta) kV > a .....
18.3 Tensión resistida a frecuencia industrial,
(v.eficaz) kV > a .....

19 Resultante esfuerzos simultáneos en borne


19.1 Esfuerzo estático daN
19.2 Esfuerzo estático y dinámico por cortocircuito daN
19.3 Esfuerzo máximo admisible estático daN -
19.4 Esfuerzo máximo admisible estático y
dinámico por cortocircuito daN -

20 Carga de rotura del borne/aislador daN -

21. Dimensiones principales


21.1 Altura total mm
21.2 Diámetro máximo mm

22. Masa kg

23. Documentación a entregar


Folletos y Catálogos - sí
Plano de Dimensiones y características grales - sí
Protocolo de Ensayos de Tipo de un
descargador igual al ofrecido - sí
Norma de fabricación (si difiere de IEC) - sí
Esquema de embalaje típico - sí
Placa de características - sí

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 2

ÍTEM 6.1.1: DESCARGADOR DE SOBRETENSION P/ LÍNEA AÉREA DE 132 kV, 120 kV


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante -

2. Tipo - Zn0
2.a Color del aislador cerámico - marrón
3. Modelo -

4. País de origen -

5. Año de diseño del modelo ofrecido -

6. Norma de fabricación y ensayo - IEC 99-4

7.a Tensión de servicio (Un) kV 132


7.b Tensión máxima de servicio (Um) kV 145
7.c Frecuencia nominal Hz 50
7.d Conexión del neutro del sistema - Rígido a tierra
7.e Nivel de aislación (BIL) kV 550
7.f Nivel de radiointerferencia máx. a 110% de Un/√3 - 1 µV 2500

8.a Tensión nominal del descargador (Ur) kV 120


8.b Máxima tensión permanente de operación (Uc) kV 98

9. Corriente de descarga nominal kAcr 20

10. Capacidad de descarga de líneas - Clase 4

11. Energia de ensayo nominal (ensayo de rutina


de todos los bloques) kJ/kV 10

12. Energia de impulso único (Esi) de 4 ms kJ/kV 7

13. Capacidad del aliviador de presión kA 65

14. ----- - -

15. Capacidad para resistir sobretensiones


temporarias luego de la aplicacion de un
impulso de Esi kJ/kV durante:
- 1 seg. kV 139
- 10 seg. kV 132

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 2 DE 2

ÍTEM 5.1.1: DESCARGADOR DE SOBRETENSION P/ LÍNEA AÉREA DE 132 kV, 120 kV - 10 kA


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
16. Tensión residual máx (v.cresta) con corrientes
de descarga de sobretensiones de maniobra:
1 kA kVcr (val.máx.) 246
2 kA kVcr (val.máx.) 255
3 kA kVcr (val.máx.) 261
17. Tensión residual máxima (v.cresta) con
corrientes de descarga de sobretensiones de
rayo para:
10 kA kVcr (val.máx.) 287
20 kA kVcr (val.máx.) 314
40 kA kVcr (val.máx.) 344

18. Nivel de aislación de las columnas aislante


18.1 Tensión resistida al impulso de maniobra
bajo lluvia (v.cresta) kV -
18.2 Tensión resistida al impulso atmosférico
(1,2/50 microsegundos) (v.cresta) kV > a 650
18.3 Tensión resistida a frecuencia industrial,
(v.eficaz) kV > a 275

19 Resultante esfuerzos simultáneos en borne


19.1 Esfuerzo estático daN 100
19.2 Esfuerzo estático y dinámico por cortocircuito daN 150
19.3 Esfuerzo máximo admisible estático daN -
19.4 Esfuerzo máximo admisible estático y
dinámico por cortocircuito daN -

20 Carga de rotura del borne/aislador daN -

21. Dimensiones principales


21.1 Altura total mm
21.2 Diámetro máximo mm

22. Masa kg

23. Documentación a entregar


Folletos y Catálogos - sí
Plano de Dimensiones y características grales - sí
Protocolo de Ensayos de Tipo de un
descargador igual al ofrecido - sí
Norma de fabricación (si difiere de IEC) - sí
Esquema de embalaje típico - sí
Placa de características - sí

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 7
ÍTEM 6.0.1: TRANSFORMADOR DE SERVICIOS AUXILIARES
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Tipo - intemperie
1.4 País de origen - -
1.5 Normas - IEC / IRAM-2250
y conexas

1.6 Identificación:
1.6.1 A instalar en la playa de 500 kV - T3XAM

2.1 Tensión de servicio primaria kV 13.2


2.2 Tensión máxima de servicio permanente kV 14.5
2.3 Frecuencia de servicio Hz 50
2.4 Potencia de cortocircuito del sistema MVA 100

3.1 Potencia nominal KVA 315


3.2 Tensiones nominales en vacío:
- primaria kV 13.2
- secundaria V 400 / 231
3.3 Regulación de tensión primaria % ± 2x2,5
3.4 Grupo de conexión - Dyn 11
3.5 Conexion del secundario estrella con neutro - acces.p/con.
rig. a tierra
3.6 Frecuencia nominal Hz 50
3.7 Tensión de ensayo primario:
- a impulso 1,2/50 microseg. (v.cresta) kVcr 95
- a 50 Hz, 1 min. (v.eficaz) kV 38
- inducida kV 38
3.8 Tensión de ensayo secundario:
- a 50 Hz, 1 min. kV 3
- inducida kV 0.8
3.9 Pérdidas en vacío a tensión y frecuencia
nominales W S/IRAM 2250
3.10 Tolerancia sobre el valor anterior % +15
3.11 Pérdidas en cortocircuito a corriente no-
minal referidos a 75°C W S/IRAM 2250
3.12 Tolerancia del valor anterior % +15
3.13 Tolerancia sobre pérdidas totales
(3.9+3.11) IRAM-2099 % +10
3.14 Corriente de vacío a tensión nominal A -
3.15 Tolerancia del valor anterior % -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 2 DE 7
ÍTEM 6.0.1: TRANSFORMADOR DE SERVICIOS AUXILIARES
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
3.16 Corriente de inserción
- valor máximo kA -
- tiempo en que se reduce el 50% del valor
máximo seg. -
- tiempo de duración máximo seg. -
3.17 Sobrecargas admisibles Anexar tablas
3.18 Desequilibrio máximo de tensiones entre
fases % -
3.19 Error máximo de la relación de transfor-
mación % -
3.20 Resistencia de aislación a 20°C medida con
megóhmetro de 2500 V entre:
- primario/secundario - masa Mohm -
- secundario/primario - masa Mohm -
3.21 Resistencia por fase de los arrollamientos
referidas a 75°C:
- primario ohm -
- secundario ohm -
3.22 Impedancia referida a 75°C % 4
3.23 Impedancia homopolar por fase % -
3.24 Tolerancia valores impedancia % -
3.25 Nivel de ruido (máximo) dB 56

4.1 Típo de refrigeración - ONAN


4.2 Sobreelevación máxima de temperatura en
funcionamiento contínuo con potencia no-
minal:
- en el aceite °C 60
- en el cobre °C 65
- en otras partes metálicas °C 65
4.3 Constante de tiempo térmico min. -
4.4 Aceite aislante de acuerdo con la
Recomendación - IEC 296
3
4.5 Volumen del aceite m -

5.1 Dimensiones exteriores máximas:


- largo mm -
- ancho mm -
- alto mm -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 3 DE 7
ÍTEM 6.0.1: TRANSFORMADOR DE SERVICIOS AUXILIARES
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
5.2 Peso máximo:
- total, con aceite daN -
- desencubado daN -
- del aceite daN -
5.3 Cuba y Tapa: sí
- espesor mínimo de la chapa mm -
- sobrepresión máxima admisible kPa S/IRAM 2250
- depresión máxima admisible (vacío) Pa S/IRAM 2250
5.4 Radiadores: sí
- tipo - -
- espesor de la chapa mm -
5.5 Tanque de expansión: sí
- espesor de la chapa mm -
5.6 Deshidratador: sí
- tipo - -
- capacidad dm3 -
5.7 Trocha:
- longitudinal T3XAM mm igual exist.
- transversal T3XAM mm igual exist.
5.8 Ruedas: sí
- tipo - -
- material - acero o
fundición
- ancho banda mm -
- diámetro mm -
5.9 Caja cubre bornes para MT y BT (Acometidas
de entrada y salida) sí
- Espesor mínimo de la chapa mm 2,5
- Peso de la caja daN -
5.10 Datos de diseño:
- tipo de núcleo magnético - -
- tipo constructivo de los arrollamientos:
. primario - -
. secundario - -
- material arrollamiento:
. primario - cobre
. secundario - cobre
- clase de aislación de arrollamientos:
. primario - A
. secundario - A
-disposicion de bornes (n° de esquema) - -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 4 DE 7
ÍTEM 6.0.1: TRANSFORMADOR DE SERVICIOS AUXILIARES
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
6.1 Conmutador de tensión sin carga: sí
- marca - -
- modelo - -
- cantidad de posiciones - 5
- porcentaje de regulación por escalón,
respecto al punto central % 2,5
6.2 Nivel de aceite: sí
- marca - -
- modelo - -
- contactos independientes para alarma y disparo - sí
6.3 Termómetro a cuadrante: sí
- marca - -
- modelo - -
- contactos independientes para alarma y disparo - sí
6.4 Relé Buchholz (Antisísmico) sí
- marca - -
- modelo - -
- contactos independientes para alarma y disparo - sí
6.5 Dispositivo de alivio de sobrepresión - sí
- marca - -
- modelo - -
- contactos independientes para alarma y disparo - sí
6.5 Aisladores pasantes: sí
- Media tensión
. marca - -
. modelo - -
. tipo - Porcelana
. tensión de impulso 1,2/50 microseg. kV 110
. tensión aplicada (1 min.) kV 45
. carga de rotura del borne daN -
- Baja Tensión
. marca - -
. modelo - -
. tipo - Porcelana
. tensión aplicada (1 min.) kV 5
. carga de rotura del borne daN -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 5 DE 7
ÍTEM 6.0.1: TRANSFORMADOR DE SERVICIOS AUXILIARES
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
7. Descargadores de sobretensión
7.1 Fabricante -
7.2 Tipo - Zn0
7.3 Color del aislador cerámico - marrón
7.4 Modelo -

7.3 País de origen -

7.4 Año de diseño del modelo ofrecido -

7.5 Norma de fabricación y ensayo - IEC 99-4

7.6 Tensión de servicio (Un) kV 13,2


7.7 Tensión máxima de servicio (Um) kV 17,5
7.8 Frecuencia nominal Hz 50
7.9 Conexión del neutro del sistema - Triángulo Aislado
7.10 Nivel de aislación (BIL) kV 95
7.11 Nivel de radiointerf. máx. a 110% de Un/√3 - 1MHZ µV 2500

7.12 Tensión nominal del descargador (Ur) kV


7.13 Máxima tensión permanente de operación (Uc) kV 15

7.14 Corrriente de descarga nominal kAcr 10

7.15 Capacidad de descarga de líneas - Clase 3

7.16 Energia de ensayo nominal (ensayo de rutina


de todos los bloques) kJ/kV

7.17 Energia de impulso único (Esi) de 4 ms kJ/kV 4

7.18 Capacidad del aliviador de presión kA 50

7.19 ------ - -

7.20 Capacidad para resistir sobretensiones


temporarias luego de la aplicacion de un
impulso de Esi kJ/kV durante:

- 1 seg. kV -
- 10 seg. kV -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 6 DE 7
ÍTEM 6.0.1: TRANSFORMADOR DE SERVICIOS AUXILIARES
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
7.21 Tensión residual máxima (v.cresta) con
corrientes de descarga de sobretensiones de
maniobra:
0,5 kA kVcr (val.máx.) 39
1 kA kVcr (val.máx.) 40
2 kA kVcr (val.máx.) 41

7.22 Tensión residual máxima (v.cresta) con


corrientes de descarga de sobretensiones de
rayo para:
5 kA kVcr (val.máx.) 45
10 kA kVcr (val.máx.) 47
20 kA kVcr (val.máx.) 52

7.23 Nivel de aislación de las columnas aislante


7.23.1 Tensión resistida al impulso de maniobra
bajo lluvia (v.cresta) kV -
7.23.2 Tensión resistida al impulso atmosférico
(1,2 / 50 µs) (v.cresta) kV > a 125
7.23.3 Tensión resistida a frecuencia industrial,
(v.eficaz) kV > a 50

7.24 Resultante de esfuerzos simultáneos en borne


7.24.1 Esfuerzo estático daN 100
7.24.2 Esfuerzo estático y dinámico por cortocircuito daN 200
7.24.3 Esfuerzo máximo admisible estático daN -
7.24.4 Esfuerzo máximo admisible estático y dinámico
por cortocircuito daN -

7.25 Carga de rotura del borne/aislador daN -

7.26 Dimensiones principales


7.26.1 Altura total mm
7.26.2 Diámetro máximo mm

7.27 Masa kg

8 Tensiones auxiliares del transformador


8.1 De comando señalizacion y alarma Vcc 220
8.2 Calefaccion Vca 220

9 Condiciones ambientales

9.1 Temperatura ambiente


- maximo °C 45
- minimo °C -10

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 7 DE 7
ÍTEM 6.0.1: TRANSFORMADOR DE SERVICIOS AUXILIARES
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES

9.2 Zona sismica Zona 0

10 Transporte
10.1 Mayor pieza de transporte:
- denominacion de la pieza - -
- altura mm -
- longitud mm -
- ancho mm -
10.2 Aceleracion maxima permisible en el sentido
2
- vertical m/s -
- longitudinal m/s2 -
- transversal m/s2 -
10.3 Gas de llenado para el transporte - N.A.
10.4 Masas de transporte, incluyendo embalajes
10.4.1 Del transformador lleno kg -
10.4.2 Con gas inerte kg N.A.
10.4.3 De la pieza mas pesada
- denominación - -
- masa kg -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
ITEM 7 CELDAS DE 13,2 kV - 40 KA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 País de origen - -
1.3 Normas - IRAM-2200/2211
IEC 298
DIN-57103

2.1 Tensión de servicio kV 13.2


2.2 Tensión máxima de servicio kV 14.5
2.3 Frecuencia de servicio Hz 50
2.4 Conexión a tierra del neutro: - aislado
2.5 Potencia de cortocircuito MVA 913

3.1 Tipo - interior, antiarco


3.2 Tensión nominal kV 13.2
3.3 Frecuencia nominal Hz 50
3.4 Corriente nominal A 2500
3.5 Tensión de prueba:
- impulso 1,2/50 microseg. (v.cresta) kV 95
- 50 Hz, 1 min. (v.eficaz) kV 38
3.6 Corriente de corta duración :
- térmica (1s) (v.eficaz) kA 40
- dinámica (v.cresta) kA 100
3.7 Temperatura máxima de barras a 45°C
de temperatura ambiente °C 70

4.1 Espesor de envoltura metálica (mínimo) mm 2.76


4.2 Material de las barras - Cu
4.3 Sección de barras mm x mm -
4.4 Aisladores: -
- Esfuerzo máximo daN -
- Marca - -
- Modelo - -
4.5 Dimensiones de cada celda:
- Ancho mm -
- Profundidad mm -
- Altura mm -
4.6 Peso aprox.de cada celda con equipamiento daN -
4.7 Grado de protección (IRAM 2444) - IP42

5.1 Temperatura ambiente:


- mínimo °C -10
- máximo °C +45
5.2 Humedad relativa máxima % 85

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 7 CELDAS DE 13,2 KV HOJA 1 DE 2
SECCIONADOR TRIPOLAR BAJO CARGA 13,2 KV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante - -

2. Designación de fábrica - -

3. País de origen - -

4. Norma - IEC 60129

5. Tensión de servicio kV 13,2


-
6 Tensión máxima de servicio kV 14,5

7 Frecuencia nominal del sistema Hz 50

8 Tipo - Interior

9 Conexión del neutro del sistema - Aislado

10 Tensión nominal kV 13,2

11 Corriente nominal servicio contínuo (In) A 400

12 Tensión de prueba
12.1 - Impulso 1,2 / 50 microseg
a tierra y entre polos kVcr 95
entre contactos abiertos KVcr 110
12.2 - 50 Hz - 1 minuto
a tierra y entre polos kV 38
entre contactos abiertos KV 45

13 Corriente de breve duración


- Térmica - 1 Seg kA 22
- Dinámica KAcr 55
14 Corriente de cierre nominal (v.cresta) KAcr 55

15 Tipo de comando - A resorte motorizado


16 Tensión del motor Vcc 220
17 Tolerancia de la tensión auxiliar en corriente
contínua para funcionamiento garantizado % +10 -20
18 Dispositivo de percutores para apertura tripolar
por fusión de fusibles - si

19 Bobina de desenganche - si

20 Número de contactos auxiliares reversibles N° 6

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 7 CELDAS DE 13,2 KV HOJA 2 DE 2
SECCIONADOR TRIPOLAR BAJO CARGA 13,2 KV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES

21 Capacidad de los contactos auxiliares


En servicio permanente A
De interrupción en 220 Vcc A

22 Folletos o catálogos N°

23 Plano de dimensiones y características


generales N°

24 Plano eléctrico funcional del sistema


de accionamiento y auxiliares N°

25 Protocolo de ensayo de un aparato


igual al ofrecido N°

26 Embalajes -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 7 CELDAS DE13,2 kV HOJA 1 DE 2
SECCIONADOR DE PUESTA A TIERRA 13,2 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante - -

2. Norma - IEC 60129

3. Modelo ofrecido (designación de fábrica) - -

4. Año de diseño del modelo ofrecido -

5. Tipo
5.1 Modelo - Tripolar interior
5.2 Forma de accionamiento - Local Manual

6. Tensión nominal (Un) kV 13,2

7. Tensión máxima de servicio kV 14,5

8. Frecuencia nominal Hz 50

9. Corriente admisible de corta duración


(v.eficaz)
9.1 1 seg. kA 22
9.2 3 seg. kA -

10. Corriente admisible de corta duración


(v.cresta) kAcr 55

11. Rigidez dieléctrica nominal con onda de


impulso 1,2/50 microsegundos entre polo y
tierra (v.cresta) kV 95

12 Rigidez dieléctrica nominal a 50 Hz


(v.eficaz)
12.1 En seco, 1 min., entre polo y tierra kV 38

13 Tensión auxiliar en corriente contínua V 220

14 Número de contactos auxiliares reversibles N° 6

15 Capacidad de los contactos auxiliares


15.1 En servicio permanente A -
15.2 De interrupción en 220 Vcc A -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 7 CELDAS DE 13,2 KV HOJA 2 DE 2
SECCIONADOR DE PUESTA A TIERRA 13,2 KV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
16 Dispositivo de enclavamiento para evitar
accionamiento bajo tensión para la opera-
ción manual local - sí

17 Masa de cuchilla de puesta a tierra


unipolar kg -

18 Folletos o catálogos N° si

19 Plano de dimensiones y características


generales N° si

20 Plano eléctrico funcional del sistema de


accionamiento y auxiliares N° si

21 Protocolo de ensayo de un aparato igual


al ofrecido N° si

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 7 CELDAS DE 13,2 KV HOJA 1 DE 1
TRANSFORMADORES MONOFASICOS DE TENSION 13,2 KV (DOS ARROLLAMIENTOS)
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Tipo - inductivo
1.4 País de origen - -
1.5 Norma - IEC-186
IRAM-2271

2.1 Tensión de servicio kV 13.2


2.2 Tensión máxima de servicio kV 14.5
2.3 Frecuencia de servicio Hz 50

2.4 Conexión a tierra del neutro: aislado

3.1 Clase - interior


3.2 Tensión nominal (Un):
- primario kV 13,2/1,73
- secundario V 110/1,73
3.3 Frecuencia nominal Hz 50
3.4 Prestación para c/arrollamiento VA 15
3.5 Clase de precisión - 0,5
3.6 Cantidad de arrollamientos Nº 2
3.7 Tensión de prueba primario:
- impulso 1,2/50 microseg. (v.cresta) kV 95
- 50 Hz, 1 min (v.eficaz) kV 38
3.8 Tensión de prueba secundaria, a 50 Hz,
1 min. (v.eficaz) kV 2
3.9 Factor de sobretensión / 8 hs. xUn -
3.10 Factor de sobretensión continua xUn 1,9
4.1 Peso daN -
4.2 Fusibles de alta capacidad de ruptura
incorporados - no

5.1 Temperaturas ambiente:


- mínimo °C -10
- máximo °C +45
5.2 Humedad relativa máxima % 85

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 7 CELDAS DE 13,2 KV HOJA 1 DE 1
FUSIBLES DE ALTA CAPACIDAD DE RUPTURA 13,2 KV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Tipo - A.C.R.
1.4 País de origen - -
1.5 Norma - IEC-282-1
DIN-43625
1.6 Folleto de fábrica adjunto N° - -

2.1 Tensión de servicio kV 13.2


2.2 Tensión máxima de servicio kV 14.5
2.3 Frecuencia de servicio Hz 50
2.4 Conexión a tierra del neutro - aislado

3.1 Clase - interior


3.2 Tensión nominal kV 13.2
3.3 Frecuencia nominal Hz 50
3.4 Corriente nominal A -
3.5 Poder de corte a tensión de servicio MVA 1000
3.6 Curva de fusión adjunta - sí

4.1 Dimensiones:
- longitud mm -
- diámetro del cuerpo mm -
- diámetro de los contactos mm -
4.2 Peso daN -

5. Accesorios:
- manija de seguridad extractora de fusibles - sí

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 7 CELDAS DE 13,2 KV HOJA 1 DE 1
TRANSFORMADORES MONOFASICOS DE CORRIENTE 13,2 KV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Tipo - seco
1.4 País de origen - -
1.5 Norma - IEC-6044-1
IRAM-2275
1.6 Folleto de fábrica adjunto N° - -

2.1 Tensión de servicio kV 13.2


2.2 Tensión máxima de servicio kV 14.5
2.3 Frecuencia de servicio Hz 50
2.4 Conexión a tierra del neutro - aislado

3.1 Clase - interior


3.2 Tensión nominal kV 13.2
3.3 Frecuencia nominal Hz 50
3.4 Núcleo 1 ( medición)
- relación de transformación A 25/1
- prestación VA 15
- clase de precisión - 0.5
- factor límite de precisión - <5
3.5 Tensión de prueba primario:
- impulso 1,2/50 microseg. (v.cresta) kV 95
- 50 Hz, 1 min (v.eficaz) kV 38

3.6 Tensión de prueba secundaria, a 50 Hz,


1 min. (v.eficaz) kV 2

3.7 Corriente de corta duración (a 13,2 kV):


- térmica - 1 s (v.eficaz) kA 4
- dinámica (v.cresta) kA 10

4.1 Temperaturas ambiente:


- mínimo °C -10
- máximo °C +45
4.2 Humedad relativa máxima % 85

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 7 CELDAS DE 13,2 KV HOJA 1 DE 1
CONVERTIDORES DE CORRIENTE ALTERNA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 País de origen - -
1.4 Norma - IEC 688

2.1 Clase % 0,5


2.2 Entrada:
- corriente nominal (In) A 1
- frecuencia Hz 50
2.3 Salida:
- rango de corriente mA 4-20
- ondeo (cresta a cresta)
(máximo) % 2
2.4 Rango de resistencia de carga
admisible kOhm 0 a 10
2.5 Tiempo de respuesta:
- 0 a 80% del fondo de escala (máximo) ms 250
- 0 a 97,'5% del fondo de escala (máximo) ms 600
2.6 Sobrecorriente admisible:
- permanente (veces corriente
fondo de escala) - 1,2
- durante 1 s xIn 20
2.7 Error por variación de tempera-
tura en 10 C % 0,5
2.8 Tensión de prueba a 50 Hz -
1 min. (v.eficaz) kV 2
2.9 Consumos VA -

3.1 Temperatura ambiente :


- máxima ºC +45
- mínima ºC -10
3.2 Humedad relativa máxima % 85

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 7 CELDAS DE 13,2 KV HOJA 1 DE 1
CONVERTIDORES DE TENSION ALTERNA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 País de origen - -
1.4 Norma - IEC-688
1.5 Folleto de fábrica adjunto N° - -

2.1 Clase % 0,5


2.2 Entrada:
- tensión nominal (Un) V 110
- tensión de entrada V 110/1,73
- frecuencia Hz 50
2.3 Salida:
- rango de corriente mA 4-20
- onda (cresta a cresta) (máximo) % 2
2.4 Rango de resistencia de carga admisible kOhm 0 a 10
2.5 Tiempo de respuesta:
- 0 a 80% del fondo de escala (máximo) ms 250
- 0 a 97,5% del fondo de escala (máximo) ms 600
2.6 Sobretensión admisible:
- permanente (veces tensión fdo. escala) - 1,2
- durante 1 s xUn -
2.7 Error por variación de temperatura en 10°C % 0,5
2.8 Tensión de prueba a 50 Hz, 1 min (v.eficaz) kV 2
2.9 Consumos VA -

3.1 Temperatura ambiente:


- mínima °C -10
- máxima °C +45
3.2 Humedad relativa máxima % 85

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 7 CELDAS DE 13,2 KV HOJA 1 DE 1
INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS ULTRARRAPIDOS PARA 110 Vca
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Tipo - en aire
1.4 País de origen - -
1.5 Norma - IEC-157.1

2.1 Tensión de servicio (c.alterna) V 110


2.2 Tensión nominal V -
2.3 Frecuencia nominal Hz 50
2.4 Contactos principales:
- Cantidad - 3+1 neutro
- Corriente nominal A 1
2.5 Capacidad de ruptura simétrica a Un, 50 Hz
(mínima) kA -
2.6 Contactos auxiliares:
- Cantidad - 1 NC
- Tensión de corriente contínua V 220
- Corriente A 0,5
2.7 Tensión de prueba a 50 Hz durante 1 minuto kV 2
2.8 Tiempo máximo de desconexión desde I=20 In ms 10
2.9 Características de disparo (s/VDE-0660) - K

3.1 Dimensiones mm -
3.2 Peso daN -
3.3 Montaje - interior

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 7 CELDAS DE 13,2 KV HOJA 1 DE 1
INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS TRIPOLARES PARA CORRIENTE ALTERNA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante -- --
1.2 Modelo (designación de fábrica) -- --
1.3 Tipo -- en aire
1.4 País de origen -- --
1.5 Norma -- IEC 157.1

2.1 Tensiones de servicio (c.a.) V 380/220


2.2 Tensión nominal V --
2.3 Frecuencia nominal Hz 50
2.4 Corriente nominal A -- s/proyecto
2.5 Capacidad de rotura simétrica
a 380 V, 50 Hz (mínima) kA 5
2.6 Contactos auxiliares:
- cantidad -- 1NC
- tensión de corriente continua V 220
- corriente A 0,5
2.7 Tensión de prueba a 50 Hz
durante 1 minuto kV 2
2.8 Tiempo máximo de desconexión,
desde I = 20 In ms 10
2.9 Característica de disparo
(s/VDE 0660) -- K
2.10 Curvas de energía de descone-
xión (I^2t) -- si

3.1 Dimensiones mm --
3.2 Peso daN --
3.3 Montaje -- exterior
embutido

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 7 CELDAS DE 13,2 KV HOJA 1 DE 1
INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS BIPOLARES PARA CORRIENTE CONTINUA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
-- --
1.1 Fabricante -- --
1.2 Modelo (designación de fábrica) -- --
1.3 Tipo -- en aire
1.4 País de origen -- --
1.5 Norma -- IEC 157.1

2.1 Tensiones de servicio (c.c.) V 220


2.2 Tensión nominal V --
2.3 Corriente nominal A -- s/proyecto
2.4 Capacidad de rotura a 220 Vcc
(mínima) kA 6
2.5 Contactos auxiliares:
- cantidad -- 1NC
- tensión de corriente continua V 220
- corriente A 0,5
2.6 Tensión de prueba a 50 Hz
durante 1 minuto kV 2
2.7 Tiempo máximo de desconexión,
desde 1 = 20 In ms 10
2.8 Característica de disparo
(s/VDE 0641) -- L
2.10 Curvas de energía de descone-
xión (I^2t) -- si

3.1 Dimensiones mm --
3.2 Peso daN --
3.3 Montaje -- embutido
exterior

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 7 CELDAS DE 13,2 KV HOJA 1 DE 2
PROTECCION TRIFASICA DE SOBRECORRIENTE DE FASE
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Tipo - digital ó numérica
1.4 País de origen - -
1.5 Norma - -

2.1 Corriente nominal (In) A 1


2.2 Frecuencia nominal Hz 50
2.3 Elemento instantáneo
- Ajuste de corriente xIn 1 a 20
- Tiempo de operación seg -
2.4 Elemento temporizado
- Ajuste de corriente de fase x In 0,1 a 10
- Ajuste de tiempo seg 1 a 10
2.5 Sobrecorriente admisible
- Permanente xIn 2
- Durante 1 s xIn 50
2.6 Consumo máximo por fase VA -
2.7 Fuente auxiliar de alimentación
(si corresponde)
- entrada
. tensión nominal (corriente contínua) V 220
. tolerancia % +20, -20
. consumo máximo W -
. ondulación máxima admisible (Ripple
valor eficaz). % -
- salida
. tensión nominal V -
. corriente nominal mA -

3. Contactos auxiliares "libres de potencial"


3.1 De disparo "directos"
- Tensión nominal (corriente contínua) V 220
- Potencia al cierre W -
- Capacidad de apertura a L/R = 15 ms A 0,2
- Corriente permanente A 5
- N° de contactos disponibles - **
3.2 De señalización
- Tensión nominal (corriente contínua) V 220
- Corriente permanente A 0,5
- N° de contactos disponibles - 2

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


** Los necesarios para cumplir con las funciones indicadas en la Especificación.
AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 7 CELDAS DE 13,2 KV HOJA 2 DE 2
PROTECCION TRIFASICA DE SOBRECORRIENTE DE FASE
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
4. Llave de prueba
4.1 Modelo (designación de fábrica) - -
4.2 Folleto adjunto Nro. - -
4.3 Cantidad de pisos (llave) - **
4.4 Cantidad de conexiones (ficha) - **

5. Interrogación local y remota - si

** Los necesarios para cumplir con las funciones indicadas en la Especificación.

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 7 CELDAS DE 13,2 KV HOJA 1 DE 1
PROTECCION TRIFASICA DE SOBRETENSION A TIEMPO DEFINIDO
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Año de diseño - -
1.4 Tipo - digital ó
numérica
1.5 País de origen - -
1.6 Norma - -

2.1 Tensión nominal (Un) Vca 110/1,73


2.2 Frecuencia nominal Hz 50
2.3 Sobretensión admisible:
- permanente x Un 2
- 10 segundos x Un -
2.4 Etapas tensión - tiempo
- Cantidad - 3
- Ajuste de la tensión x Un 0,8 a 2
- Exactitud en la medición de la tensión % 2
- Ajuste del tiempo seg 1 a 60
- Exactitud en la medición del tiempo % -
2.5 Tiempo de reposición máximo ms -
2.6 Consumo máximo
- Permanente VA -
- Transitorio VA -
2.7 Fuente auxiliar de alimentación
- Tensión nominal (corriente contínua) V 220
- Tolerancia % +20 a -20
- Consumo máximo W -

3. Contactos de disparo
- Cantidad - 2 x etapa
- Tensión nominal (corriente contínua) V 220

4. Contactos de señalización
4.1 De arranque - 2 x etapa
4.2 De disparo - 2 x etapa
4.3 Tensión nominal (corriente contínua) V 220

5. Llave de prueba
5.1 Modelo (Designación de fábrica) - -
5.2 Cantidad de pisos (llave) - **
5.3 Cantidad de conexiones (ficha) - **

6. Interrogación local y remota - si

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 7 CELDAS DE 13,2 KV HOJA 1 DE 1
PROTECCION TRIFASICA DE MINIMA TENSION A TIEMPO DEFINIDO
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Año de diseño - -
1.4 Tipo - digital ó
numérica
1.5 País de origen - -
1.6 Norma - -

2.1 Tensión nominal (Un) Vca 110/1,73


2.2 Frecuencia nominal Hz 50
2.3 Sobretensión admisible:
- permanente x Un 2
- 10 segundos x Un -
2.4 Etapas tensión - tiempo
- Cantidad - 3
- Ajuste de la tensión x Un 0,4 a 1.5
- Exactitud en la medición de la tensión % 2
- Ajuste del tiempo seg 1 a 60
- Exactitud en la medición del tiempo % -
2.5 Tiempo de reposición máximo ms -
2.6 Consumo máximo
- Permanente VA -
- Transitorio VA -
2.7 Fuente auxiliar de alimentación
- Tensión nominal (corriente contínua) V 220
- Tolerancia % +20 a -20
- Consumo máximo W -

3. Contactos de disparo
- Cantidad - 2 x etapa
- Tensión nominal (corriente contínua) V 220

4. Contactos de señalización
4.1 De arranque - 2 x etapa
4.2 De disparo - 2 x etapa
4.3 Tensión nominal (corriente contínua) V 220

5. Llave de prueba
5.1 Modelo (Designación de fábrica) - -
5.2 Cantidad de pisos (llave) - **
5.3 Cantidad de conexiones (ficha) - **

6. Interrogación local y remota - si

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
ITEM 9 TABLEROS PARA KIOSCOS
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. TABLEROS DE BT PARA COMANDO LOCAL,
DISTRIBUCION DE CABLEADO, SERVICIOS
AUXILIARES, MEDICION, RELES AUX. Y
ESPECIALES
1.1 Fabricante -- --
1.2 Modelo -- --
1.3 País de origen -- --
1.4 Norma -- IRAM
2181/2444

2.1 Temperatura ambiente:


- mínima ºC -10
- máxima ºC +45
2.2 Humedad relativa máxima % 85

3.1 Dimensiones y accesos:


- ancho mm 800
- profundidad mm 800
- altura mm 2200
- Accesos:
. anterior Puerta simple s/ tablero
. posterior Puerta simple
. acometida de conductores inferior

4.1 Grado de protección (IRAM 2444) IP42

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
ITEM 9 TABLEROS CA - SECCIONADOR CONMUTADOR TRIPOLAR DE TRES
POSICIONES CON POSICION CENTRAL ABIERTA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante -- --
1.2 Modelo (designación de fábrica) -- --
1.3 Tipo -- --
1.4 País de origen -- --
1.5 Norma -- IRAM 2122
IEC 408

2.1 Tensión de servicio (ca) V 380


2.2 Tensión nominal (ca) V --
2.3 Frecuencia nominal Hz 50
2.4 Corriente nominal A 160
2.5 Sobrecorriente admisible
- térmica (1s) (v eficaz) kA 10
- dinámica (v. cresta) kA 30
2.6 Comando -- frontal
2.7 Tensión de prueba a 50 Hz duran-
te 1 minuto kV 2

3.1 Dimensiones mm --
3.2 Peso daN --
3.3 Montaje -- s/especificación
3.4 Enclavamiento a candado -- si

4.1 Opción bajo carga:


- Capacidad de cierre (mínima)
a tensión de servicio kA 10
- Capacidad de interrupción (mí-
nima) a tensión de servicio A In

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 9 TABLEROS CA - INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS HOJA 1 DE 1
TRIPOLARES PARA CORRIENTE ALTERNA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante -- --
1.2 Modelo (designación de fábrica) -- --
1.3 Tipo -- en aire
1.4 País de origen -- --
1.5 Norma -- IEC 157.1

2.1 Tensiones de servicio (c.a.) V 380/220


2.2 Tensión nominal V --
2.3 Frecuencia nominal Hz 50
2.4 Corriente nominal A -- s/proyecto
2.5 Capacidad de ruptura simétrica
a 380 V, 50 Hz (mínima) kA 10
2.6 Contactos auxiliares:
- cantidad -- 1NC
- tensión de corriente continua V 220
- corriente A 0,5
2.7 Tensión de prueba a 50 Hz
durante 1 minuto kV 2
2.8 Tiempo máximo de desconexión,
desde I = 20 In ms 10
2.9 Característica de disparo
(s/VDE 0660) -- K
2.10 Curvas de energía de descone-
xión (I^2t) -- si

3.1 Dimensiones mm --
3.2 Peso daN --
3.3 Montaje -- exterior
embutido

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
ITEM 9 TABLEROS CA - VOLTIMETRO INDICADOR PARA CORRIENTE ALTERNA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante -- --
1.2 Modelo (designación de fábrica) -- --
1.3 Tipo -- hierro movil
1.4 País de origen -- --
1.5 Norma -- IRAM 2023

2.1 Clase % 1,5


2.2 Alcance V 0-500
2.3 Escala V 0-500
2.4 Angulo de escala (con eje de
giro en el vértice) grados 90
2.5 Frecuencia nominal Hz 50
2.6 Consumo VA --
2.7 Tensión de prueba a 50 Hz
durante 1 minuto kV 2

3.1 Dimensiones mm 96 x 96
3.2 Peso daN --
3.3 Montaje -- embutido

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
ITEM 9 TABLEROS CA - PROTECCION TRIFASICA DE FALTA DE FASE
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante -- --
1.2 Modelo (designación de fábrica) -- --
1.3 Tipo -- --
1.4 País de origen -- --
1.5 Norma -- IEC 255

2.1 Tensión nominal de la bobina


(c. alterna) V 380
2.2 Tolerancia % +10, -20
2.3 Tensión mínima de mantenimiento V --
2.4 Duración relativa de operación
excitado (texc/t ciclo) 100 % 100
2.5 Consumo a tensión nominal W --
2.6 Retardo de temporización s 1-5
2.7 Contactos:
- Inversores -- 4
- Tensión nominal (corriente
continua) V 220
- Tensión nominal A 5
2.8 Tensión de prueba a 50 Hz
durante 1 minuto kV 2
2.9 Alimentación auxiliar (eventual)
- tensión nominal (c. continua) V 220
- tolerancia % +10, -20
- consumo W --

3.1 Dimensiones mm --
3.2 Peso daN --
3.3 Montaje -- extraible
3.4 Tipo de zócalo -- acceso
posterior
3.5 Tipo de terminal -- a tornillo

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 9 TABLEROS CC - SECCIONADOR CONMUTADOR BIPOLAR HOJA 1 DE 1
DE TRES POSICIONES CON POSICION CENTRAL ABIERTA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante -- --
1.2 Modelo (designación de fábrica) -- --
1.3 Tipo -- --
1.4 País de origen -- --
1.5 Norma -- IRAM 2122
IEC 408

2.1 Tensión de servicio (c.c.) V 220


2.2 Tensión nominal (c.c.) V --
2.3 Corriente nominal A 125
2.4 Corriente de corto circuito admisible kA 10
2.5 Comando -- frontal
2.6 Tensión de prueba a 50 Hz
durante 1 minuto kV 2

3.1 Dimensiones mm --
3.2 Peso daN --
3.3 Montaje -- s/especific.
3.4 Enclavamiento a candado -- si

4.1 Opción bajo carga:


- Capacidad de cierre (mínima)
a tensión de servicio kA 10
- Capacidad de interrupción
(mínima) a tensión de servicio A In

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
ITEM 9 TABLEROS CC- INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS BIPOLARES
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
-- --
1.1 Fabricante -- --
1.2 Modelo (designación de fábrica) -- --
1.3 Tipo -- en aire
1.4 País de origen -- --
1.5 Norma -- IEC 157.1

2.1 Tensiones de servicio (c.c.) V 220


2.2 Tensión nominal V --
2.3 Corriente nominal A -- s/proyecto
2.4 Capacidad de ruptura a 220 Vcc
(mínima) kA 10
2.5 Contactos auxiliares:
- cantidad -- 1NC
- tensión de corriente continua V 220
- corriente A 0,5
2.6 Tensión de prueba a 50 Hz
durante 1 minuto kV 2
2.7 Tiempo máximo de desconexión,
desde 1 = 20 In ms 10
2.8 Característica de disparo
(s/VDE 0641) -- L
2.10 Curvas de energía de descone-
xión (I^2t) -- si

3.1 Dimensiones mm --
3.2 Peso daN --
3.3 Montaje -- embutido
exterior

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
ITEM 9 TABLEROS CC - VOLTIMETRO INDICADOR PARA CORRIENTE CONTINUA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
-- --
1.1 Fabricante -- --
1.2 Modelo (designación de fábrica) -- --
1.3 Tipo -- bobina movil
1.4 País de origen -- --
1.5 Norma -- IRAM 2023

2.1 Clase % 1,5


2.2 Alcance V 0-250
2.3 Escala V 0-250
2.4 Angulo de escala (con eje de
giro en el vértice) grados 90
2.5 Consumo VA --
2.6 Tensión de prueba a 50 Hz
durante 1 minuto kV 2

3.1 Dimensiones mm 96 x 96
3.2 Peso daN --
3.3 Montaje -- embutido

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
ITEM 9 TABLEROS CC - PROTECCION DE FALTA DE TENSION CC
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante -- --
1.2 Modelo (designación de fábrica) -- --
1.3 Tipo -- --
1.4 País de origen -- --
1.5 Norma -- IEC 255

2.1 Tensión nominal de la bobina


(c. continua) V 220
2.2 Tolerancia % +10, -15
2.3 Tensión mínima de mantenimiento V --
2.4 Duración relativa de operación
excitado (texc/t ciclo) 100 % 100
2.5 Consumo a tensión nominal W --
2.6 Retardo de temporización s 1-5
2.7 Contactos:
- Inversores -- 8
- Tensión nominal (corriente
continua) V 220
- Intensidad nominal A 5
2.8 Tensión de prueba a 50 Hz
durante 1 segundo kV 2
2.9 Alimentación auxiliar (eventual)
- tensión nominal (c.continua) V 220
- tolerancia % +10, -20
- consumo W --

3.1 Dimensiones mm --
3.2 Peso daN --
3.3 Montaje -- extraible
3.4 Tipo de zócalo -- acceso
posterior
3.5 Tipo de terminal -- a tornillo

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 2
ITEM 9 TABLEROS TC - VERIFICADOR DE SINCRONISMO
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Tipo - -
1.4 País de origen - -
1.5 Norma - -

2.1 Temperatura ambiente:


- mínima °C -10
- máxima °C +45
2.2 Humedad relativa ambiente máxima admisible % 85

3.1 Tensiones de medición:


´- tensión nominal (Ph-Ph) V 110
- frecuencia nominal Hz 50
- cantidad de conductores - 2 "vivos"
1 neutro
común

3.2 Aptitud del aparato para consentir el aco-


plamiento de:
- Redes energizadas con diferencias de ten-
sión y frecuencia - sí
- Redes energizadas, igual frecuencia y di-
ferencia de tensión en módulo y de fase - sí
- Una red energizada y la otra "muerta" - sí
- Dos redes "muertas" - sí
3.3 Acoplamiento de redes energizadas con dife-
rencias de tensión y de frecuencia:
- Ajuste de la diferencia de frecuencia máx. Hz 0,05 a 0,5
- Ajuste de la diferencia de tensión Un 0,02 a 0,2
- Anticipo básico de orden de consentimien-
to (en escalones máximos de 50 ms.) s 0,05 a 0,5
- Contactos auxiliares libres de potencial
para la orden de consentimiento:
- cantidad - 2
- tensión de corriente contínua V 220
- corriente A 1

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 2 DE 2
ITEM 9 TABLEROS TC - VERIFICADOR DE SINCRONISMO
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
3.4 Acoplamiento de redes de otras condiciones
especificadas:
- Principio de funcionamiento
(Medición de diferencia de tensiones y su
ángulo de desfasaje) - sí
- Ajuste de diferencia de tensiones
. redes sincronizadas Un 0,02 a 0,2
- Ajuste de ángulo de desfasaje entre las
tensiones (en escalones de 5 o 6 grados
máximo) grados 5 a 50
- Ajuste de temporización para cierre sobre
red muerta s 1 a 10
- Ajuste de tiempo de estabilidad de condi-
ciones s 5 - 50
3.5 Tensión auxiliar de corriente contínua:
- Valor nominal V 220
- Tolerancia % +10, -20
3.6 Consumos:
- de los circuitos de medición VA -
- de los circuitos de comando W -
3.7 Tensión de ensayo a 50 Hz durante 1 minuto kV 2

4.1 Dimensiones mm -
4.2 Peso neto daN -
4.3 Montaje - S/especificac.

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
ITEM 9 TABLEROS TC - CONVERTIDOR DE DIFERENCIA DE MODULO DE TENSIONES
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 País de origen - -
1.4 Norma - IEC-688

2.1 Temperatura ambiente:


- mínima °C -10
- máxima °C +45
2.2 Humedad relativa máxima % 85

3.1 Clase % 1
3.2 Entrada:
- tensión nominal (Un) V 110/1,73
- frecuencia Hz 50
3.3 Alcance de la medida % Un 0 +/- 20
3.4 Salida:
- rango de corriente mA 4-20
- ondeo (cresta a cresta) (máximo) % 2
3.5 Rango de resistencia de carga admisible kOhm 0 - 10
3.6 Tiempo de respuesta:
- 0 a 80% del fondo de escala (máximo) ms 250
- 0 a 97,5% del fondo de escala (máximo) ms 600
3.7 Sobrecorriente admisible:
- permanente(veces tensión fondo de escala) - 1,2
- durante 1 s xUn -
3.8 Error por variación de temperatura en 10°C % 0,5
3.9 Tensión de prueba a 50 Hz, 1 min (v.eficaz) kV 2
3.10 Consumo
3.11 Alimentación auxiliar (eventual):
- tensión nominal (c.contínua) V 220
- tolerancia % +10, - 20
- consumo W -
- sobretensión admisible 1 seg. % 200

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
ITEM 9 TABLEROS TC - CONVERTIDOR DE DIFERENCIA DE FRECUENCIAS
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 País de origen - -
1.4 Norma - IEC-688

2.1 Temperatura ambiente:


- mínima °C -10
- máxima °C +45
2.2 Humedad relativa máxima % 85

3.1 Clase % 0,5


3.2 Entrada:
- tensión nominal (Un) V 110/1,73
- frecuencia Hz 50
3.3 Alcance de la medida % fn 0 +/- 10
3.4 Salida:
- rango de corriente mA 4-20
- ondeo (cresta a cresta) (máximo) % 2
3.5 Rango de resistencia de carga admisible kOhm 0 - 10
3.6 Tiempo de respuesta:
- 0 a 80% del fondo de escala (máximo) ms 250
- 0 a 97,5% del fondo de escala (máximo) ms 600
3.7 Sobrecorriente admisible:
- permanente(veces tensión fondo de escala) - 1,2
- durante 1 s xUn -
3.8 Error por variación de temperatura en 10°C % 0,5
3.9 Tensión de prueba a 50 Hz, 1 min (v.eficaz) kV 2
3.10 Consumo
3.11 Alimentación auxiliar (eventual):
- tensión nominal (c.contínua) V 220
- tolerancia % +10, - 20
- consumo W -
- sobretensión admisible 1 seg. % 200

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
ITEM 9 TABLEROS TC - CONVERTIDOR DE DIFERENCIA DE FASES
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 País de origen - -
1.4 Norma - IEC-688

2.1 Temperatura ambiente:


- mínima °C -10
- máxima °C +45
2.2 Humedad relativa máxima % 85

3.1 Clase % 1
3.2 Entrada:
- tensión nominal (Un) V 110/1,73
- frecuencia Hz 50
3.3 Alcance de la medida grados 0 +/- 120
3.4 Salida:
- rango de corriente mA 4-20
- ondeo (cresta a cresta) (máximo) % 2
3.5 Rango de resistencia de carga admisible kOhm 0 - 10
3.6 Tiempo de respuesta:
- 0 a 80% del fondo de escala (máximo) ms 250
- 0 a 97,5% del fondo de escala (máximo) ms 600
3.7 Sobrecorriente admisible:
- permanente(veces tensión fondo de escala) - 1,2
- durante 1 s xUn -
3.8 Error por variación de temperatura en 10°C % 0,5
3.9 Tensión de prueba a 50 Hz, 1 min (v.eficaz) kV 2
3.10 Consumo
3.11 Alimentación auxiliar (eventual):
- tensión nominal (c.contínua) V 220
- tolerancia % +10, - 20
- consumo W -
- sobretensión admisible 1 seg. % 200

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 2
ITEM 9 TABLERO TC - AUTOMATA LOGICO PROGRAMABLE (ALTERNATIVA P/ LOGICA SINCRONIZACION)
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Tipo - electrónico
1.4 País de origen - -
1.5 Norma -
1.6 Folleto de fábrica adjunto Nro. - -

2.1 Tensión alimentación (c.contínua) V 220


2.2 Entradas de proceso-(cantidad máxima) - -
2.3 Forma acoplamiento entrada: libre potencial - si
2.4 Nivel de señal V -
2.5 Consumo máximo mA -
2.6 Salidas de proceso-(cantidad máxima) -
2.7 Forma acoplamiento salidas: libre potencial - si
2.8 Corriente de carga permanente por contactos
de salida A 2
2.9 Cantidad de maniobras
a) Vida mecánica - 10e6
b) Vida eléctrica con carga óhmica - 10e6
2.10 Marcas (resultados intermedios binarios) - -
2.11 Contadores - -
2.12 Cadencia
a) Mayor valor de tiempo ms -
b) Menor valor de tiempo ms -
c) Mayor valor de contador impulsos
2.13 Lenguaje - Cast.ó Ingl.
2.14 Lenguaje técnico - -
2.15 Tipo de memoria - EEPROM
2.16 Vigilancia de proceso - si
2.17 Indicadores de E/S - si
2.18 Indicadores de tensión de batería interna - si
2.19 Consumo W
2.20 Conexionado E/S atornillable/enchufable - Desde frente
2.21 Temperatura ambiental admisible servicio °C 0 a +50
2.22 Temperatura admisible de almacenaje °C -10 a +85
2.23 Grado de humedad (s/DIN 40.040) - F
2.24 Grado de protección - IP20
2.25 Dimensiones
a) Largo mm -
b) Ancho mm -
c) Alto mm -
2.26 Peso daN -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 2 DE 2
ITEM 9 TABLERO TC - AUTOMATA LOGICO PROGRAMABLE (ALTERNATIVA P/LOGICA SINCRONIZACION)
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
3.1 Programador (modelo) - -
3.2 Tipo - -
3.3 Folleto de fábrica adjunto Nro. - -
3.4 Modelo de carga del programa - Lista Instr.
3.5 Dimensiones
a) Largo mm -
b) Ancho mm -
c) Alto mm -
3.6 Peso daN -
3.7 Fuente alimentación propia - batería
(si es necesario) recargable
3.8 Tensión fuente alimentación V -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
ITEM 9 TABLEROS TC - CUADRO DE ALARMA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 País de origen - -
1.4 Norma - -

2.1 Tensión nominal Vcc 48


2.2 Tolerancia % +20, -20
2.3 Señalización luminosa
-tensión (interna) V -
-potencia de salida W -
-frecuencia de oscilación Hz -
2.4 Señalización acústica
-tensión (interna) V -
-potencia de salida W -
2.5 Consumos
-alarmas en reposo mA -
-con una alarma energizada mA -
-máximo por rack mA -
2.6 Contacto iniciador - NA ó NC
2.7 Tiempo de respuesta ms
2.8 Tensión de prueba 50 Hz, 1 minuto kV 2
2.9 Tiempo medio entre fallas
-valor mínimo de diseño hs 4500
-valor mínimo aceptable hs 3000

3.1 Cantidad de puntos equipados (mínimo) - 45


3.2 Integración de la unidad oscilante
-en cada tarjeta
-en tarjeta independiente
3.3 Acceso de cables a bornera
3.4 Posición de bornes posterior
3.5 Dimensiones del rack
(incluida la bornera de conexión)
-largo mm
-altura mm
-profundidad mm
3.6 Montaje embutido

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
ITEM 9 TABLEROS TC -INSTRUMENTO DIGITAL DE MEDICIONES MULTIPLES
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Tipo - Digital
1.4 País de origen - -
1.5 Norma -

2.1 Clase % 1

2.2 Parametros a medir


Tensión de fase - Si
Tensión compuesta - Si
Corriente de fase - Si
Potencia Activa - Si
Potencia Reactiva - Si
Frecuencia - Si
Factor de potencia - Si

2.3 Datos de los parametros de entrada


Corriente nominal de entrada A 1
Tensión nominal de entrada V 3x110 / 63,5
V
Frecuencia nominal de la red Hz 50
2.4 Tensión de prueba a 50 Hz
durante 1 minuto (v.eficaz) kV 2

3 Tensión auxiliar de alimentación Vcc 220

4.1 Dimensiones mm 96 x 96
4.2 Peso daN -
4.3 Montaje - embutido

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
ITEM 9 TABLEROS TC - CONVERTIDORES DE TENSIÓN ALTERNA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 País de origen - -
1.4 Norma - IEC-688

2.1 Temperatura ambiente:


- mínima °C -10
- máxima °C +45
2.2 Humedad relativa máxima % 85

3.1 Clase % 0,5


3.2 Entrada:
-'tensión nominal (Un) V 110/1,73
- frecuencia Hz 50
3.3 Salida:
- rango de corriente mA 4-20
- ondeo (cresta a cresta) (máximo) % 2
3.4 Rango de resistencia de carga admisible kOhm 0 - 10
3.5 Tiempo de respuesta:
- 0 a 80% del fondo de escala (máximo) ms 250
- 0 a 97,5% del fondo de escala (máximo) ms 600
3.6 Sobrecorriente admisible:
- permanente (veces corriente fdo. escala) - 1,2
- durante 1 s xIn 20
3.7 Error por variación de temperatura en 10°C % 0,5
3.8 Tensión de prueba a 50 Hz, 1 min (v.eficaz) kV 2
3.9 Consumos -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 9 TABLEROS TC - MEDIDORES DE ENERGIA ACTIVA Y REACTIVA BIDIRECCIONALES HOJA 1 DE 1
DE TRES SISTEMAS
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Tipo - Inducción
1.4 País de origen - -
1.5 Norma - IEC-521

2.1 Clase - 0,5


2.2 Para conectar a transformadores de
corriente de relación A s/planos
2.3 Para conectar a transformadores de
tensión de relación kV s/planos
2.4 Frecuencia nominal Hz 50
2.5 Consumo por elemento:
- bobina de tensión VA -
- bobina de corriente VA -
2.6 Tensión de prueba a 50 Hz, 1 min (v.eficaz) kV 2
2.7 Emisor de impulsos si
2.8 Rango de valor por impulso MW -
2.9 Rango de frecuencia de impulsos 1/s -
2.10 Rango de duración del impulso ms
2.11 Contactos auxiliares "libres de potencial"
para emisión de impulsos (para cada dirección)
- Tensión nominal (c.contínua) V 220
- Corriente permanente A 1
- N° de contactos (inversores) - 2
2.12 Numerador:
- tipo - ciclométrico
- cantidad de dígitos 6
- dispositivo de frenado sí

3.1 Dimensiones mm -
3.2 Peso Neto daN -
3.3 Montaje - s/especific.

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
ITEM 9 TABLEROS DE RELES AUXILIARES X - RELES AUXILIARES MODELO M
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Tipo - monoestable
1.4 País de origen - -
1.5 Norma - IEC-255 y 337

2.1 Tensión nominal de la bobina (c.contínua) V 48 / 220 s/aplicación


2.2 Tolerancia % +10, -20
2.3 Tensión mínima de mantenimiento V -
2.4 Duración relativa de operación excitado
(texc/t ciclo) 100 % 100
2.5 Consumo a tensión nominal W -
2.6 Timpo máximo de funcionamiento ms 30
2.7 Contactos:
- Inversores - 2/4/8 s/aplicación
- Tensión nominal (c.contínua) V 48 / 220 s/aplicación
- Intensidad nominal A 5
- Capacidad de corte a tensión nominal
(circuito inductivo L/R = 15 ms) A -
- Capacidad de corte a tensión nominal
(circuito resistivo) A -
- Capacidad de cierre a tensión nominal A 5
2.8 Tensión de prueba a 50 Hz durante 1 min.
(v.eficaz) kV 2
2.9 Duración de vida mecánica maniobra -

3.1 Dimensiones mm -
3.2 Peso neto daN -
3.3 Montaje - extraíble
3.4 Tipo de zócalo - acceso
posterior
3.5 Tipo de terminal - a tornillo
FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
ITEM 9 TABLEROS DE RELES AUXILIARES X - RELES AUXILIARES MODELO B
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Tipo - biestable
1.4 País de origen - -
1.5 Norma - IEC-255 y 337

2.1 Tensión nominal de la bobina (c.contínua) V 48 / 220 s/aplicación


2.2 Tolerancia % +10, -20
2.3 Tensión mínima de mantenimiento V -
2.4 Consumo a tensión nominal W -
2.5 Rango de ajuste de tiempo s -
2.6 Contactos:
- Inversores - 3 / 8. s/aplicación
- Tensión nominal (c.contínua) V 48 / 220 s/aplicación
- Intensidad nominal A 5
- Capacidad de corte a tensión nominal
(circuito inductivo L/R = 15 ms) A -
- Capacidad de corte a tensión nominal
(circuito resistivo) A -
- Capacidad de cierre a tensión nominal A 5
2.7 Tensión de prueba a 50 Hz durante 1 min. kV 2
2.8 Duración de vida mecánica maniobra -

3.1 Dimensiones mm -
3.2 Peso daN -
3.3 Montaje - extraíble
3.4 Tipo de zócalo - acceso
posterior
3.5 Tipo de terminal - a tornillo
FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
ITEM 9 TABLEROS DE RELES AUXILIARES X - RELES AUXILIARES MODELO T
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Tipo - temporizado a
la excitación
1.4 País de origen - -
1.5 Norma - IEC-255 y 337

2.1 Tensión nominal de la bobina (c.contínua) V 48/220


2.2 Tolerancia % +10, -20
2.3 Consumo a tensión nominal W -
2.4 Ajuste temporización ms - s/ aplicación
2.5 Contactos:
- Inversores - 2
- Tensión nominal (c.contínua) V 48/220
- Intensidad nominal A 5
- Capacidad de corte a tensión nominal
(circuito inductivo L/R = 15 ms) A -
- Capacidad de corte a tensión nominal
(circuito resistivo) A -
- Capacidad de cierre a tensión nominal A 5
2.6 Tensión de prueba a 50 Hz durante 1 min. kV 2
2.7 Duración de vida mecánica maniobras -

3.1 Dimensiones mm -
3.2 Peso daN -
3.3 Montaje - extraíble
3.4 Tipo de zócalo - acceso
posterior
3.5 Tipo de terminal - a tornillo

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
ITEM 9 TABLEROS DE RELES AUXILIARES X - RELES AUXILIARES MODELO U
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Tipo - monoestable
ultra-rápido
1.4 País de origen - -
1.5 Norma - IEC-255 y 337

2.1 Tensión nominal de la bobina (c.contínua) V 48/220


2.2 Tolerancia % +10, -20
2.3 Tensión mínima de atracción V -
2.4 Tensión mínima de mantenimiento V -
2.5 Duración relativa de operación excitado
(texc/t ciclo) 100 % 100
2.6 Consumo de tensión nominal W -
2.7 Tiempo máximo de funcionamiento ms 5
2.8 Contactos:
- Inversores - 2
- Tensión nominal (c.contínua) V 48/220
- Intensidad nominal A 5
- Capacidad de corte a tensión nominal
(circuito inductivo L/R = 15 ms) A -
- Capacidad de corte a tensión nominal
(circuito resistivo) A -
- Capacidad de cierre a tensión nominal A 5
2.9 Tensión de prueba a 50 Hz durante 1 min. kV 2
2.10 Duración de vida mecánica maniobra -

3.1 Dimensiones mm -
3.2 Peso daN -
3.3 Montaje - extraíble
3.4 Tipo de zócalo - acceso
posterior
3.5 Tipo de terminal - a tornillo

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
ITEM 9 TABLEROS RAT - CONVERTIDORES A BINARIO Y BINARIO CODIFICADO DECIMAL
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica)
- binario - -
- binario codificado decimal - -
1.3 Tipo - -
1.4 País de origen - -
1.5 Norma - -

2. Entradas
2.1 Cantidad - 26
2.2 Tensión nominal (c.contínua) V 220
2.3 Corriente nominal A -

3. Salidas "libres de potencial"


3.1 Cantidad (n.a.)
- A binario - 2
- A binario codificado decimal - 2
3.2 Tensión nominal (c.contínua) V 48
3.3 Corriente nominal A 0,5

4.1 Dimensiones mm -
Peso daN -
Montaje - interior
Tipo de terminal - tornillo
o soldable

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 9 TABLEROS SMEC - SISTEMA DE MEDICION COMERCIAL DE ENERGIA ACTIVA-REACTIVA HOJA 1 DE 1
TRES SISTEMAS BIDIRECCIONAL
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Tipo - estático
1.4 País de origen - -
1.5 Norma - IEC-687

2.1 Temperatura ambiente:


- mínima °C -10
- máxima °C +45
2.2 Humedad relativa máxima % 85

3.1 Clase - 0,2 s


3.2 Para conectar a transformadores de
corriente de relación - s/planos
3.3 Para conectar a transformadores de
tensión de relación - s/planos
3.4 Frecuencia nominal Hz 50
3.5 Consumos:
- circuito de tensión VA -
- circuito de corriente VA -
3.6 Tensión de prueba a 50 Hz, 1 min (v. eficaz) kV 2
3.7 Numerador:
- tipo - -
- cantidad de dígitos 6
3.8 Memoria no volátil - SI

4.1 Dimensiones mm -
4.2 Peso neto daN -
4.3 Montaje - embutido

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 9 TABLERO SMEC - SISTEMA DE REGISTRO DE DATOS Y COMUNICACIÓN HOJA 1 DE 2
SISTEMA DE CONMUTACION DE ALIMENTACION
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Tipo - digital, integrado
al medidor
1.4 País de origen - -
1.5 Norma - -

2.1 Entrada para registros:


- Cantidad de canales - 8
- Frecuencia máxima de pulsos 1/s -
- Duración mínima del pulso ms -
- Tensión del pulso Vcc 48
- Tolerancia de tensión % +10, -20
- Consumo por canal mA -
- Insensibilidad ante rebote de contactos ms 10
2.2 Capacidad de memoria con 4 canales activos
y período integración 15 min días 35
2.3 Tiempo de mantenimiento ante pérdida
de fuentes hs -
2.4 Sincronización:
- Error reloj interno seg/día -
- Señal externa - SI
2.5 Software:
- Manejo de triple tarifa para cada canal - SI
- Selección de tarifa interno por programa -
y externo por señal - SI
- 4 subtotales y 2 totales - SI
- Selección de período de integración - SI
- Períodos de integración - -
- Acceso de cuentas parciales y totales -
por teclado - SI
2.6 Rigidez dieléctrica (50 Hz, 1 minuto)
- Entre equipo y tierra V 2000
- Entre dos canales de entrada V 2000

3.1 Sistema de comunicación:


- Telefónico (módem) - SI
- Conexión a PC (RS-232C port) - SI
- Conexión óptica (optical port) - SI

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 9 TABLERO SMEC - SISTEMA DE REGISTRO DE DATOS Y COMUNICACIÓN HOJA 2 DE 2
SISTEMA DE CONMUTACION DE ALIMENTACION
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
4.1 Sistema de conmutación de alimentación:
- Alimentación 1 Vca 220
- Alimentación 2 Vca 110 ; -110/1,73
- Tolerancia de tensión % +10, -20
- Tensión de salida V -
- Corriente de salida A -
- Aislación entrada-salida 50 Hz, durante
1 (un) minuto kV 2
- Protección contra cortocircuito y
sobrecarga - SI
- Alarma falta de tensión - SI
FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
ITEM 9 TABLEROS SMEC - CAJAS DE BORNES PARA CONTRASTES DE MEDIDORES
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Tipo - -
1.4 País de origen - -
1.5 Norma - -

2.1 Conexión - delanteras


2.2 Corriente (alterna) A 1
2.3 Tensión (alterna) V 110
2.4 Cantidad de hilos: V -
- corriente (R-R1/S-S1/T-T1) - 6
- tensión (R/S/T/N) - 4
2.5 Tensión de prueba a 50 Hz, 1 min (v.eficaz) kV 2

3.1 Dimensiones mm -
3.2 Peso Neto daN -
3.3 Montaje - interior
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 1.2
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E
E ITEM 10 PROTECCIONES DE INTERRUPTOR DE 500 kV HOJA 1 DE 2
E PROTECCION DE FALLA DE INTERRUPTOR (PFI)
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 1.1 Fabricante - -
T 1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
T 1.3 Tipo - numérica
T
T 1.4 Año de diseño - -
T 1.5 País de origen - -
T 1.6 Norma - -
T
T 2. Elementos de sobrecorriente
T 2.1 Cantidad - 3
T 2.2 Corriente nominal (In) A 1
T 2.3 Frecuencia nominal Hz 50
T 2.4 Ajuste de corriente:
T - elementos de fase x In 0,25 - 2
T
T
T 2.5 Sobrecorriente admisible
T - permanente x In 4
T - durante 1 seg. x In 80
T 2.6 Consumo máximo por fase VA -
T
T 3. Elementos de arranque por funcionamiento
T de protecciones
T 3.1 Cantidades:
T - individuales por fase - 3
T - general (trifásico) - 1
T
T 4. Temporizadores
T 4.1 Cantidad - 2
T 4.2 Ajuste de tiempo ms 0-400
T 4.3 Error máximo % 3
T
T 5. Tiempo total de reposición (máximo) ms 25 a 50
T
T 6. Fuente de alimentación
T - Entrada:
T . tensión nominal (corriente contínua) V 220
T . tolerancia % +20 -20
T . consumo máximo transitorio W -
T . ondulación máxima admisible (Ripple
T valor eficaz) % -
T
T
T
T
T
P
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 1.2
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E
E ITEM 10 PROTECCIONES DE INTERRUPTOR DE 500 kV HOJA 2 DE 2
E PROTECCION DE FALLA DE INTERRUPTOR (PFI)
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T - Salida:
T . tensión nominal (corriente contínua) V -
T . corriente nominal mA -
T
T 7. Contactos auxiliares "libres de potencial"
T 7.1 De disparo "directos"
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T - Potencia al cierre W -
T - Capacidad de apertura a L/R = 15 ms A 0,2
T - Corriente permanente A 5
T - N° de contactos disponibles - **
T 7.2 De señalización
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T - Corriente permanente A 0,5
T - N° de contactos por señal - **
T
T 8. Llave de prueba
T 8.1 Modelo (designación de fábrica) - -
T 8.2 Cantidad de pisos (llave) - **
T 8.3 Cantidad de conexiones (ficha) - **
T
T 9. Interrogación local y remota - si
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
P ** Los necesarios para cumplir con las funciones indicadas en la Especificación.
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 1.3
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E
E ITEM 10 PROTECCIONES DE INTERRUPTOR DE 500 kV HOJA 1 DE 2
E PROTECCION DE DISCREPANCIA DE POLOS (DP)
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 1.1 Fabricante - -
T 1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
T 1.3 Tipo - digital
T ó numérica
T 1.4 Año de diseño - -
T 1.5 País de origen - -
T 1.6 Norma - -
T
T 2. Elementos de sobrecorriente
T 2.1 Cantidad - 6
T 2.2 Corriente nominal (In) A 1
T 2.3 Frecuencia nominal Hz 50
T 2.4 Ajuste de corriente:
T - elementos de fase (x3) I > x In 0,05 - 0,2
T - elementos de fase (x3) I >> x In 0,2 - 2
T - elementos de neutro (x1) (eventual) x In 0,1 - 0,4
T
T
T 2.5 Sobrecorriente admisible
T - permanente x In 4
T - durante 1 seg. x In 80
T 2.6 Consumo máximo por fase VA -
T
T 3. Temporizadores
T 3.1 Cantidad - 1
T 3.2 Ajuste del temporizador seg 0,5 - 15
T 3.3 Error máximo % 3
T
T 4. Tiempo total de reposición (máximo) ms 15
T
T 5. Fuente de alimentación (si corresponde)
T - Entrada:
T . tensión nominal (corriente contínua) V 220
T . tolerancia % +20 -20
T . consumo máximo W -
T . ondulación máxima admisible (Ripple
T valor eficaz) % -
T - Salida:
T . tensión nominal (corriente contínua) V -
T . corriente nominal mA -
T
T
T
T
T
T
P
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 1.3
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E
E ITEM 10 PROTECCIONES DE INTERRUPTOR DE 500 kV HOJA 2 DE 2
E PROTECCION DE DISCREPANCIA DE POLOS (DP)
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 6. Contactos auxiliares "libres de potencial"
T 6.1 De disparo "directos"
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T - Potencia al cierre W -
T - Capacidad de apertura a L/R = 15 ms A 0,2
T - Corriente permanente A 5
T - N° de contactos disponibles - **
T 6.2 De señalización
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T - Corriente permanente A 0,5
T - N° de contactos por señal - **
T
T 7. Llave de prueba
T 7.1 Modelo (designación de fábrica) - -
T 7.2 Cantidad de pisos (llave) - **
T 7.3 Cantidad de conexiones (ficha) - **
T
T 8. Interrogación local y remota - si
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
P ** Los necesarios para cumplir con las funciones indicadas en la Especificación.
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 2
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E
E ITEM 10 PROTECCION TRANSFORMADOR DE POTENCIA 500/132 kV - ACOMETIDA DE 500 kV
E PROTECCION DIFERENCIAL TOTAL DE TRES DEVANADOS. HOJA 1 DE 2
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 1.1 Fabricante - -
T 1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
T 1.3 Tipo - numérica
T 1.4 Característica - porcentual
T 1.5 País de origen - -
T 1.6 Norma - -
T
T 2.1 Corriente nominal (In) A 1
T 2.2 Frecuencia nominal Hz 50
T 2.3 Sensibilidad mínima % 15
T 2.4 Tiempo de operación para 2xI ajuste(máximo) ms 40
T 2.5 Relación de estabilidad (mínima) - 20
T 2.6 Consumo máximo por fase VA -
T 2.7 Sobrecorriente admisible
T - permanente x In 3
T - durante 1 seg. x In 50
T 2.8 Fuente auxiliar de alimentación
T (si corresponde)
T - entrada
T . tensión nominal (corriente contínua) V 220
T . tolerancia % +20, -20
T . consumo máximo W -
T . Ondulación máxima admisible (Ripple
T valor eficaz) % -
T - salida
T . tensión nominal (corriente contínua) V -
T . corriente nominal mA -
T
T 3. Contactos auxiliares "libres de potencial"
T 3.1 De disparo "directos"
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T - Potencia al cierre W -
T - Capacidad de apertura L/R = 15 ms A 0,2
T - Corriente permanente A 5
T - N° de contactos disponibles - **
T 3.2 De señalización
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T - Corriente permanente A 0,5
T - N° de contactos por señal (n.a) - **
T
T
T
T
T
T
T
P ** Los necesarios para cumplir con las funciones indicadas en la Especificación.
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 2
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E
E ITEM 10 PROTECCION TRANSFORMADOR DE POTENCIA 500/132 kV - ACOMETIDA DE 500 kV
E PROTECCION DIFERENCIAL TOTAL DE TRES DEVANADOS. HOJA 2 DE 2
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 4. Llave de prueba
T 4.1 Modelo (designación de fábrica) - -
T 4.2 Cantidad de pisos (llave) - **
T 4.3 Cantidad de conexiones (ficha) - **
T
T 5. Registro oscilográfico - si
T
T 6. Interrogación local y remota - si
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
P ** Los necesarios para cumplir con las funciones indicadas en la Especificación.
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 3
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E HOJA 1 DE 2
E ITEM 10 PROTECCION TRANSFORMADOR DE POTENCIA 500/132 kV - ACOMETIDA DE 500 kV
E PROTECCION DIFERENCIAL DE TIERRA RESTRINGIDA DEVANADO 500 kV
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 1.1 Fabricante - -
T 1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
T 1.3 Tipo - digital
T ó numérica
T 1.4 Característica - alta impedancia
T 1.5 Año de diseño - -
T 1.6 País de origen - -
T 1.7 Norma - -
T
T 2.1 Corriente nominal (corriente alterna) A 1
T 2.2 Frecuencia nominal Hz 50
T 2.3 Sobrecorriente admisible:
T - permanente x In 3
T - durante 1 seg. x In 50
T 2.4 Ajuste mínimo de corriente x In 0,1
T 2.5 Tiempo de funcionamiento para 2xI ajuste
T (máximo) ms 40
T 2.6 Consumo máximo VA -
T 2.7 Fuente auxiliar de alimentación
T - entrada:
T . tensión nominal (corriente contínua) V 220
T . tolerancia % +20, -20
T . consumo máximo W -
T . Ondulación máxima admisible (Ripple
T valor eficaz) % -
T - salida:
T . tensión nominal (corriente contínua) V -
T . corriente nominal mA -
T
T 3. Contactos auxiliares "libres de potencial"
T 3.1 De disparo "directos"
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T - Potencia al cierre W -
T - Capacidad de apertura L/R = 15 ms A 0,2
T - Corriente permanente A 5
T - N° de contactos disponibles - **
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
P
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V ** Los necesarios para cumplir con las funciones indicadas en la Especificación.
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 3
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E HOJA 2 DE 2
E ITEM 10 PROTECCION TRANSFORMADOR DE POTENCIA 500/132 kV - ACOMETIDA DE 500 kV
E PROTECCION DIFERENCIAL DE TIERRA RESTRINGIDA DEVANADO 500 kV
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 3.2 De señalización
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T - Corriente permanente A 0,5
T - N° de contactos por señal (n.a) - **
T
T 4. Llave de prueba
T 4.1 Modelo (designación de fábrica) - -
T 4.2 Cantidad de pisos (llave) - **
T 4.3 Cantidad de conexiones (ficha) - **
T
T 5. Interrogación local y remota - si
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
P ** Los necesarios para cumplir con las funciones indicadas en la Especificación.
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 4
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E HOJA 1 DE 2
E ITEM 10 PROTECCION TRANSFORMADOR DE POTENCIA 500/132 kV - ACOMETIDA DE 500 kV
E PROTECCION TRIFASICA DE SOBRECORRIENTE DE FASE DIRECCIONAL Y DE TIERRA DIRECCIONAL
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 1.1 Fabricante - -
T 1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
T 1.3 Tipo - digital ó numér.
T 1.4 Año de diseño - -
T 1.5 País de origen - -
T 1.6 Norma - -
T
T 2.1 Tensión nominal (Ph-Ph) Vca 110
T 2.2 Corriente nominal A 1
T 2.3 Frecuencia nominal Hz 50
T 2.4 Consumo máximo por fase:
T - Circuitos de corriente, a In VA -
T - Circuitos de tensión, a Un VA -
T 2.5 Sobrecorriente admisible:
T - durante 1 seg. x In 50
T - durante 10 seg. x In 10
T - permanente x In 3
T 2.6 Ajuste de corriente de fase
T - Instantáneo x In 5-20
T - Temporizado x In 0,5-10
T 2.7 Ajuste de los temporizadores prot. de fase:
T - 1a. etapa s 1-5
T - paso (máximo) s -
T - error máximo % -
T 2.8 Ajuste de corriente de tierra x In 0,4 a 10
T 2.9 Ajuste de temporizador prot. de tierra s 0,1 a 10
T 2.10 Sensibilidad direccional (máxima) % 1
T 2.11 Fuente de alimentación:
T - entrada:
T . tensión nominal (corriente contínua) V 220
T . tolerancia % +20; -20
T . consumo máximo transitorio W -
T . Ondulación máxima admisible (Ripple
T valor eficaz) % -
T - salida:
T . tensión nominal (corriente contínua) V -
T . corriente nominal mA -
T
T 3. Contactos auxiliares "libres de potencial"
T 3.1 De disparo "directos"
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T
T
T
T
T
P
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 4
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E HOJA 2 DE 2
E ITEM 10 PROTECCION TRANSFORMADOR DE POTENCIA 500/132 kV - ACOMETIDA DE 500 kV
E PROTECCION TRIFASICA DE SOBRECORRIENTE DE FASE DIRECCIONAL Y DE TIERRA DIRECCIONAL
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T - Potencia al cierre W -
T - Capacidad de apertura L/R = 15 ms A 0,2
T - Corriente permanente A 5
T - N° de contactos disponibles - **
T
T 3.2 De señalización
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T - Corriente permanente A 0,5
T - N° de contactos por señal (n.a) - **
T
T 4. Llave de prueba
T 4.1 Modelo (designación de fábrica) - -
T 4.2 Cantidad de pisos (llave) - **
T 4.3 Cantidad de conexiones (ficha) - **
T
T 5. Interrogación local y remota - si
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
P ** Los necesarios para cumplir con las funciones indicadas en la Especificación.
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 5
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E
E ITEM 10 PROTECCION TRANSFORMADOR DE POTENCIA 500/132 kV - ACOMETIDA DE 500 kV
E PROTECCION TRIFASICA DE SOBRETENSION A TIEMPO DEFINIDO HOJA 1 DE 1
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 1.1 Fabricante - -
T 1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
T 1.3 Año de diseño - -
T 1.4 Tipo - digital ó
T numérica
T 1.5 País de origen - -
T 1.6 Norma - -
T
T 2.1 Tensión nominal (Un) (Ph-Ph) Vca 110
T 2.2 Frecuencia nominal Hz 50
T 2.3 Sobretensión admisible:
T - permanente x Un 2
T - 10 segundos x Un -
T 2.4 Etapas tensión - tiempo
T - Cantidad - 3
T - Ajuste de la tensión x Un 0,8 a 2
T - Exactitud en la medición de la tensión % 2
T - Ajuste del tiempo seg 1 a 60
T - Exactitud en la medición del tiempo % -
T 2.5 Tiempo de reposición máximo ms -
T 2.6 Consumo máximo
T - Permanente VA -
T - Transitorio VA -
T 2.7 Fuente auxiliar de alimentación
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T - Tolerancia % +20 a -20
T - Consumo máximo W -
T 2.8 Relación excitación / desexcitación - -
T 3. Contactos de disparo
T - Cantidad - 2 x etapa
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T
T 4. Contactos de señalización
T 4.1 De arranque - 2 x etapa
T 4.2 De disparo - 2 x etapa
T 4.3 Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T
T 5. Llave de prueba
T 5.1 Modelo (Designación de fábrica) - -
T 5.2 Cantidad de pisos (llave) - **
T 5.3 Cantidad de conexiones (ficha) - **
T
T 6. Interrogación local y remota - si
T
T
T
P
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 1.2
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E
E ITEM 10 PROTECCIONES DE INTERRUPTOR DE 132 kV HOJA 1 DE 2
E PROTECCION DE FALLA DE INTERRUPTOR (PFI)
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 1.1 Fabricante - -
T 1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
T 1.3 Tipo - numérica
T
T 1.4 Año de diseño - -
T 1.5 País de origen - -
T 1.6 Norma - -
T
T 2. Elementos de sobrecorriente
T 2.1 Cantidad - 3
T 2.2 Corriente nominal (In) A 1
T 2.3 Frecuencia nominal Hz 50
T 2.4 Ajuste de corriente:
T - elementos de fase x In 0,25 - 2
T
0
T 2.6 Sobrecorriente admisible
T - permanente x In 4
T - durante 1 seg. x In 80
T 2.7 Consumo máximo por fase VA -
T
T 3. Elementos de arranque por funcionamiento
T de protecciones
T 3.1 Cantidades:
T - individuales por fase - 3
T - general (trifásico) - 1
T
T 4. Temporizadores
T 4.1 Cantidad - 2
T 4.2 Ajuste de tiempo ms 0-400
T 4.3 Error máximo % 3
T
T 5. Tiempo total de reposición (máximo) ms 25
T
T 6. Fuente de alimentación
T - Entrada:
T . tensión nominal (corriente contínua) V 220
T . tolerancia % +20 -20
T . consumo máximo transitorio W -
T . ondulación máxima admisible (Ripple
T valor eficaz) % -
T
T
T
T
T
P
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 1.2
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E
E ITEM 10 PROTECCIONES DE INTERRUPTOR DE 132 kV HOJA 2 DE 2
E PROTECCION DE FALLA DE INTERRUPTOR (PFI)
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T - Salida:
T . tensión nominal (corriente contínua) V -
T . corriente nominal mA -
T
T 7. Contactos auxiliares "libres de potencial"
T 7.1 De disparo "directos"
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T - Potencia al cierre W -
T - Capacidad de apertura a L/R = 15 ms A 0,2
T - Corriente permanente A 5
T - N° de contactos disponibles - **
T 7.2 De señalización
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T - Corriente permanente A 0,5
T - N° de contactos por señal - **
T
T 8. Llave de prueba
T 8.1 Modelo (designación de fábrica) - -
T 8.2 Cantidad de pisos (llave) - **
T 8.3 Cantidad de conexiones (ficha) - **
T
T 9. Interrogación local y remota - si
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
P ** Los necesarios para cumplir con las funciones indicadas en la Especificación.
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 1.3
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E
E ITEM 10 PROTECCIONES DE INTERRUPTOR DE 132 kV HOJA 1 DE 2
E PROTECCION DE DISCREPANCIA DE POLOS (DP)
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 1.1 Fabricante - -
T 1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
T 1.3 Tipo - numérica
T
T 1.4 Año de diseño - -
T 1.5 País de origen - -
T 1.6 Norma - -
T
T 2. Elementos de sobrecorriente
T 2.1 Cantidad - 6
T 2.2 Corriente nominal (In) A 1
T 2.3 Frecuencia nominal Hz 50
T 2.4 Ajuste de corriente:
T - elementos de fase (x3) I > x In 0,05 - 0,2
T - elementos de fase (x3) I >> x In 0,2 - 2
T - elementos de neutro (x1) (eventual) x In 0,1 - 0,4
T
T
T 2.6 Sobrecorriente admisible
T - permanente x In 4
T - durante 1 seg. x In 80
T 2.7 Consumo máximo por fase VA -
T
T 3. Temporizadores
T 3.1 Cantidad - 1
T 3.2 Ajuste del temporizador seg 0,5 - 15
T 3.3 Error máximo % 3
T
T 4. Tiempo total de reposición (máximo) ms 15
T
T 5. Fuente de alimentación (si corresponde)
T - Entrada:
T . tensión nominal (corriente contínua) V 220
T . tolerancia % +20 -20
T . consumo máximo W -
T . ondulación máxima admisible (Ripple
T valor eficaz) % -
T - Salida:
T . tensión nominal (corriente contínua) V -
T . corriente nominal mA -
T
T
T
T
T
T
P
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 1.3
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E
E ITEM 10 PROTECCIONES DE INTERRUPTOR DE 132 kV HOJA 2 DE 2
E PROTECCION DE DISCREPANCIA DE POLOS (DP)
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 6. Contactos auxiliares "libres de potencial"
T 6.1 De disparo "directos"
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T - Potencia al cierre W -
T - Capacidad de apertura a L/R = 15 ms A 0,2
T - Corriente permanente A 5
T - N° de contactos disponibles - **
T 6.2 De señalización
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T - Corriente permanente A 0,5
T - N° de contactos por señal - **
T
T 7. Llave de prueba
T 7.1 Modelo (designación de fábrica) - -
T 7.2 Cantidad de pisos (llave) - **
T 7.3 Cantidad de conexiones (ficha) - **
T
T 8. Interrogación local y remota - si
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
P ** Los necesarios para cumplir con las funciones indicadas en la Especificación.
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 4
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E HOJA 1 DE 2
E ITEM 10 PROTECCION TRANSFORMADOR DE POTENCIA 500/132 kV - ACOMETIDA 132 kV
E PROTECCION TRIFASICA DE SOBRECORRIENTE DE FASE DIRECCIONAL Y DE TIERRA DIRECCIONAL
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 1.1 Fabricante - -
T 1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
T 1.3 Tipo - digital ó numér.
T 1.4 Año de diseño - -
T 1.5 País de origen - -
T 1.6 Norma - -
T
T 2.1 Tensión nominal (Ph-Ph) Vca 110
T 2.2 Corriente nominal A 1
T 2.3 Frecuencia nominal Hz 50
T 2.4 Consumo máximo por fase:
T - Circuitos de corriente, a In VA -
T - Circuitos de tensión, a Un VA -
T 2.5 Sobrecorriente admisible:
T - durante 1 seg. x In 50
T - durante 10 seg. x In 10
T - permanente x In 3
T 2.6 Ajuste de corriente de fase
T - Instantáneo x In 5-20
T - Temporizado x In 0,5-10
T 2.7 Ajuste de los temporizadores prot. de fase:
T - 1a. etapa s 1-5
T - paso (máximo) s -
T - error máximo % -
T 2.8 Ajuste de corriente de tierra x In 0,4 a 10
T 2.9 Ajuste de temporizador prot. de tierra s 0,1 a 10
T 2.10 Sensibilidad direccional (máxima) % 1
T 2.11 Fuente de alimentación:
T - entrada:
T . tensión nominal (corriente contínua) V 220
T . tolerancia % +20; -20
T . consumo máximo transitorio W -
T . Ondulación máxima admisible (Ripple
T valor eficaz) % -
T - salida:
T . tensión nominal (corriente contínua) V -
T . corriente nominal mA -
T
T 3. Contactos auxiliares "libres de potencial"
T 3.1 De disparo "directos"
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T
T
T
T
T
P
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 4
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E HOJA 2 DE 2
E ITEM 10 PROTECCION TRANSFORMADOR DE POTENCIA 500/132 kV - ACOMETIDA 132 kV
E PROTECCION TRIFASICA DE SOBRECORRIENTE DE FASE DIRECCIONAL Y DE TIERRA DIRECCIONAL
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T - Potencia al cierre W -
T - Capacidad de apertura L/R = 15 ms A 0,2
T - Corriente permanente A 5
T - N° de contactos disponibles - **
T
T 3.2 De señalización
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T - Corriente permanente A 0,5
T - N° de contactos por señal (n.a) - **
T
T 4. Llave de prueba
T 4.1 Modelo (designación de fábrica) - -
T 4.2 Cantidad de pisos (llave) - **
T 4.3 Cantidad de conexiones (ficha) - **
T
T 5. Interrogación local y remota - si
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
P ** Los necesarios para cumplir con las funciones indicadas en la Especificación.
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 2
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E
E HOJA 1 DE 2
E ITEM 10 PROTECCION TRANSFORMADOR DE POTENCIA 500/132 kV - ACOMETIDA 132 kV
E PROTECCION DIFERENCIAL DE TIERRA RESTRINGIDA DEVANADO 132 kV
T Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 1.1 Fabricante - -
T 1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
T 1.3 Tipo - digital
T ó numérica
T 1.4 Característica - alta impedancia
T 1.5 Año de diseño - -
T 1.6 País de origen - -
T 1.7 Norma - -
T
T 2.1 Corriente nominal (corriente alterna) A 1
T 2.2 Frecuencia nominal Hz 50
T 2.3 Sobrecorriente admisible:
T - permanente x In 3
T - durante 1 seg. x In 50
T 2.4 Ajuste mínimo de corriente x In 0,1
T 2.5 Tiempo de funcionamiento para 2xI ajuste
T (máximo) ms 40
T 2.6 Consumo máximo VA -
T 2.7 Fuente auxiliar de alimentación
T - entrada:
T . tensión nominal (corriente contínua) V 220
T . tolerancia % +20, -20
T . consumo máximo W -
T . Ondulación máxima admisible (Ripple
T valor eficaz) % -
T - salida:
T . tensión nominal (corriente contínua) V -
T . corriente nominal mA -
T
T 3. Contactos auxiliares "libres de potencial"
T 3.1 De disparo "directos"
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T - Potencia al cierre W -
T - Capacidad de apertura L/R = 15 ms A 0,2
T - Corriente permanente A 5
T - N° de contactos disponibles - **
T
T
T
T
T
T
T
T
T
P ** Los necesarios para cumplir con las funciones indicadas en la Especificación.
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 2
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E HOJA 2 DE 2
E ITEM 10 PROTECCION TRANSFORMADOR DE POTENCIA 500/132 kV - ACOMETIDA 132 kV
E PROTECCION DIFERENCIAL DE TIERRA RESTRINGIDA DEVANADO 132 kV
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 3.2 De señalización
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T - Corriente permanente A 0,5
T - N° de contactos por señal (n.a) - **
T
T 4. Llave de prueba
T 4.1 Modelo (designación de fábrica) - -
T 4.2 Cantidad de pisos (llave) - **
T 4.3 Cantidad de conexiones (ficha) - **
T
T 5. Interrogación local y remota - si
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
P ** Los necesarios para cumplir con las funciones indicadas en la Especificación.
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 3
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E
E ITEM 10 PROTECCION TRANSFORMADOR DE POTENCIA 500/132 kV - ACOMETIDA 132 kV HOJA 1 DE 3
E PROTECCION DE IMPEDANCIA
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 1.1 Fabricante - -
T 1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
T 1.3 Tipo - numérica
T 1.4 Año de diseño - -
T 1.5 País de origen - -
T 1.6 Normas a que responde el equipo ofrecido - -
T
T 2.1 Tensión nominal (Ph-Ph) Vca 110
T 2.2 Corriente nominal (corriente alterna) A 1
T 2.3 Frecuencia nominal Hz 50
T 2.4 Consumo máximo por fase:
T - Circuitos de corriente, a In VA -
T - Circuitos de tensión, a Un VA -
T 2.5 Sobrecorriente admisible:
T - durante 1 seg. x In 50
T - durante 10 seg. x In 10
T - permanente x In 3
T 2.6 Tiempo máximo en que se produce la señal
T de disparo en bornera, ante cualquier tipo
T de falla, para relaciones Z Falla/Z línea =
T 0,5 y Z fuente/Z línea = 2. ms < 40
T
T 2.7 Cantidad mínima de escalones - 4
T 2.8 Ajuste del tiempo de los escalones
T -1 s -
T -2 s 0,2 a 10
T -3 s 0,5 a 10
T -4 s -
T - paso máximo % 5
T 2.9 Error máximo de los temporizadores % 3
T 2.10 Tiempo total máximo de reposición
T (incluyendo relés) ms -
T 2.11 Fuente de alimentación
T - Entrada:
T . Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T . Tolerancia % +20 - 20
T . Consumo máximo transitorio W -
T . Ondulación máxima admisible (Ripple
T valor eficaz) % -
T - Salida:
T . Tensión nominal (corriente contínua) V -
T . Corriente nominal mA -
T
T
T
T
P
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 3
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E
E ITEM 10 PROTECCION TRANSFORMADOR DE POTENCIA 500/132 kV - ACOMETIDA 132 kV HOJA 2 DE 3
E PROTECCION DE IMPEDANCIA
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 3. Unidades de arranque (de subimpedancia)
T 3.1 Tipo (diagrama R-X) - (A)
T 3.2 Cantidad de elementos - 6
T 3.3 Rango de ajuste de cada elemento:
T - Impedancia Ohm/fase 0,1-150
T 3.4 Error de medición máxima % 5
T 3.5 Corriente mínima de operación x In 0,25
T
T 4. Unidades de medida
T 4.1 Tipo (diagrama R-X) - (B)
T 4.2 Cantidad de elementos 6
T 4.3 Rango de ajuste de cada elemento:
T - Reactancia Ohm/fase 0,1-150
T - Resistencia Ohm/fase 0,1-150
T 4.4 Sensibilidad direccional ante cualquier
T tipo de falla - ilimitada
T 4.5 Rango de ajuste del factor de secuencia
T cero:
T ZE/ZL = 1/3 x ((Zo/Z1) - 1) - 0 - 1,5
T 4.6 Error de medición máxima % 5
T 4.7 Conmutación de zona - estática
T
T 5. Memoria de tensiones - si
T - Tipo - -
T
T 6. Supervisión de fusibles de transformadores
T de tensión - si
T - Tipo - -
T
T 7. Contactos auxiliares "libres de potencial"
T 7.1 De disparo "directos"
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T - Potencia al cierre W -
T - Capacidad de apertura a L/R = 15 ms A 0,2
T - Corriente permanente A 5
T - N° de contactos disponibles - **
T
T
T
T
T
T (A): poligonal ó cuadrilateral.
T (B): poligonal o cuadrilateral.
T
T
T
P
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 3
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E
E ITEM 10 PROTECCION TRANSFORMADOR DE POTENCIA 500/132 kV - ACOMETIDA 132 kV HOJA 3 DE 3
E PROTECCION DE IMPEDANCIA
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 7.2 De señalización:
T - Tensión nominal (corriente contínua) V 220
T - Corriente permanente A 0,5
T - N° de contactos por señal (n.a) - **
T
T 8. Llave de prueba
T 8.1 Modelo (designación de fábrica) - -
T 8.2 Cantidad de pisos (llave) - **
T 8.3 Cantidad de conexiones (ficha) - **
T
T 9. Interrogación local y remota - si
T
T 10. Registro oscilográfico - si
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
P ** Los necesarios para cumplir con las funciones indicadas en la Especificación. Se deberá indicar la cantidad de contactos
P auxiliares (binarios) ofertados para la configuración interna de la protección.
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 1.5
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E
E ITEM 10 PROTECCION TRANSFORMADOR DE POTENCIA 500/132 kV - ACOMETIDA 132 kV
E REGISTRO OSCILOGRAFICO DE PERTURBACIONES (1) HOJA 1 DE 3
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 1.1 Fabricante -- --
T 1.2 Modelo (designación de fábrica) -- --
T 1.3 Tipo -- numérica
T 1.4 País de origen -- --
T 1.5 Normas -- --
T
T
T 2. REGISTRO OSCILOGRAFICO
T 2.1 Canales analógicos
T - Corriente
T . Cantidad -- 4
T . Valor nominal A 1
T . Escalas A
T . Capacidad de sobrecarga:
T . permanente %
T . 5 segundos %
T . 1 segundo %
T . Respuesta en frecuencia Hz
T . Consumo por canal VA
T . Soportabilidad dieléctrica
T (a 50 Hz, min) V 2500
T - Tensión:
T . Cantidad -- 4
T . Valor nominal V 110
T . Escalas -- --
T . Capacidad de sobrecarga:
T . permanente % --
T . 5 segundos % --
T . 1 segundo % --
T . Respuesta en frecuencia Hz --
T . Consumo por canal VA --
T . Soportabilidad dieléctrica
T (a 50 Hz, min) V 2500
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T (1) Integrada a la protección de impedancia.
T
T
P
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 1.5
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E
E ITEM 10 PROTECCION TRANSFORMADOR DE POTENCIA 500/132 kV - ACOMETIDA 132 kV
E REGISTRO OSCILOGRAFICO DE PERTURBACIONES (1) HOJA 2 DE 3
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 2.2 Canales lógicos
T . Cantidad -- 16
T . Tensión (c.c. propia del equipo) Vcc --
T . Tolerancia de la tensión V --
T . Máxima tensión admisible V --
T . Corriente de entrada mA --
T . Protección contra inversion de
T polaridad -- si
T - Soportabilidad dieléctrica
T . Entre entradas diferentes V 1000
T . Entre entradas y tierra V 2500
T - Aislación -- por optoaco-
T plador
T - Resolución (separación entre eventos
T capaces de ser registrados) ms 1
T
T 2.3 Duración del evento
T - Prehistoria ms 50 a 300
T ajustable
T - Posterior ms 100 a 3000
T ajustable
T - Temporización programable disponible -- si
T
T 2.4 Registro de perturbaciones sucesivas -- si
T
T 2.5 Criterios de arranque
T - Arranque por niveles máximo y mínimo
T (canales analógicos):
T . Número de canales -- 8
T . Rango de ajuste % 0-200
T . Tiempo de respuesta:
T . por superar un nivel máximo ms --
T . por caer debajo de un nivel mínimo ms --
T . Respuesta de frecuencia Hz --
T - Arranque por cambio de estado (canales
T lógicos)
T . Cantidad de canales 16
T . Función de disparo -- LHyHL
T LHoHL
T inefectivo
T - Tiempo de respuesta ms 5
T - Arranque externo
T . Tensión (propia del equipo) Vcc --
T . Tolerancia de la tensión % --
T . Tiempo de respuesta ms --
T
P
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
E AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
E 1.5
E PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
E
E ITEM 10 PROTECCION TRANSFORMADOR DE POTENCIA 500/132 kV - ACOMETIDA 132 kV
E REGISTRO OSCILOGRAFICO DE PERTURBACIONES (1) HOJA 3 DE 3
E Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
T 2.6 Sincronización
T - Reloj interno
T Frecuencia de muestreo KHz 1
T Precisión mseg/h
T Resolución mseg <10
T Reserva de alimentación años >5
T - Señal externa para actualización horaria
T . Tipo de señal -- slow code
T . Amplitud Vcc 5
T . Duración (para el min, hora, día) seg 2, 4 y 6
T . Consumo de hasta 6 RO en cascada (max) mA 10
T . Operación Maestro-esclavo -- si
T . Posibilidad de retrasmitir la señal
T externa de sincronización -- si
T
T 2.7 Datos complementarios al registro
T - Dia, mas, año -- si
T - Hora, minuto, segundo, centésima de seg. -- si
T - Nombre de la E.T. -- si
T - Nombre del c/canal -- si
T - Nombre del equipo -- si
T
T 2.8 Interfaz para transmisión a UC
T (fibra óptica)
T - Marca y modelo -- --
T - Norma -- --
T
T 2.9 Alarmas y señalizaciones
T - Falla en el sistema (local y contacto
T disponible) -- si
T - Capacidad de memoria completa (local y
T contacto disponible) -- si
T - Fecha, hora, eventos registrados (local) -- si
T - Registro en curso (local y contacto
T disponible) -- si
T - Falla fuente de alimentación (local y
T contacto disponible) -- si
T - Otras
T
T
T
T
T
T
T
T
P
P
P
P FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
V
V
AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV E
4.1 E
PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS E
E
ITEM 10 PROTECCIONES DE LINEAS DE 132 kV E
PROTECCION DE DISTANCIA HOJA 1 DE 3 E
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES E
1.1 Fabricante - - T
1.2 Modelo (designación de fábrica) - - T
1.3 Tipo - numérica T
1.4 Año de diseño - - T
1.5 País de origen - - T
1.6 Normas a que responde el equipo ofrecido - - T
T
2.1 Tensión nominal (Ph-Ph) Vca 110 T
2.2 Corriente nominal (corriente alterna) A 1 T
2.3 Frecuencia nominal Hz 50 T
2.4 Consumo máximo por fase: T
- Circuitos de corriente, a In VA - T
- Circuitos de tensión, a Un VA - T
2.5 Sobrecorriente admisible: T
- durante 1 seg. x In 50 T
- durante 10 seg. x In 10 T
- permanente x In 3 T
2.6 Tiempo máximo en que se produce la señal T
de disparo en bornera, ante cualquier tipo T
de falla, para relaciones Z Falla/Z línea = T
0,5 y Z fuente/Z línea = 2. ms < 40 T
T
2.7 Cantidad mínima de escalones - 4 T
2.8 Ajuste del tiempo de los escalones T
-1 s - T
-2 s 0,2 a 10 T
-3 s 0,5 a 10 T
- 4 (eventual) s - T
- paso máximo % 5 T
2.9 Error máximo de los temporizadores % 3 T
2.10 Tiempo total máximo de reposición T
(incluyendo relés) ms - T
2.11 Fuente de alimentación T
- Entrada: T
. Tensión nominal (corriente contínua) V 220 T
. Tolerancia % +20 - 20 T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
P
P
P
FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL P
V
V
AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
4.1
PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
ITEM 10 PROTECCIONES DE LINEAS DE 132 kV
PROTECCION DE DISTANCIA HOJA 2 DE 3
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
2.11 . Consumo máximo transitorio W -
. Ondulación máxima admisible (Ripple
valor eficaz) % -
- Salida:
. Tensión nominal (corriente contínua) V -
. Corriente nominal mA -

3. Unidades de arranque (de subimpedancia)


3.1 Tipo (diagrama R-X) - (A)
3.2 Cantidad de elementos - 6
3.3 Rango de ajuste de cada elemento:
- Reactancia hacia adelante Ohm/fase 0,1-150
- Resistencia hacia adelante Ohm/fase 0,1-150
- Resistencia de falla Ohm/fase 0,1-150
3.4 Error de medición máxima % 5
3.5 Corriente mínima de operación x In 0,25

4. Unidades de medida
4.1 Tipo (diagrama R-X) - (B)
4.2 Cantidad de elementos 6
4.3 Rango de ajuste 0,1
- Reactancia Ohm/fase 0,1-150
- Resistencia Ohm/fase 0,1-150
4.4 Sensibilidad direccional ante cualquier
tipo de falla - ilimitada
4.5 Rango de ajuste del factor de secuencia
cero:
ZE/ZL = 1/3 x ((Zo/Z1) - 1) - 0 - 1,5
4.6 Error de medición máxima % 5
4.7 Conmutación de zona - estática

5. Memoria de tensiones - si
- Tipo - -

6. Supervisión de fusibles de transformadores


de tensión - si
- Tipo - -

(A): poligonal ó cuadrilateral.


(B): poligonal o cuadrilateral combinada con circular.

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
4.1
PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
ITEM 10 PROTECCIONES DE LINEAS DE 132 kV
PROTECCION DE DISTANCIA HOJA 3 DE 3
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
7. Unidad de oscilación de potencia (penduleo)
7.1 Modelo (Designación de fábrica) - -
7.2 Funciones:
- Bloqueo - si

8. Unidad de interfase de teleprotección


8.1 Modelo (Designación de fábrica) - -
8.2 Funciones:
- Subalcance autorizado (PUR) - si
- Sobrealcance autorizado (POR) - si
- Alargamiento propio, ídem prot línea 500 kV
- Aceleración de etapa (AET) - si
8.3 Tiempo propio máximo agregado
- a la emisión ms 2
- a la recepción ms 2
- a la extensión de zona (ac. de etapa) ms 5
8.4 Señal de eco:
- retardo de tiempo ms 25-200
- paso (máximo) ms 25
- duración del pulso ms 50-500

9. Unidad de localización de fallas


9.1 Modelo (Designación de fábrica) - -
9.2 Funciones:
- Cálculo distancia de falla - si
- Interrogación local y remota - si
9.3 Error de medición % <2

10. Contactos auxiliares "libres de potencial"


10.1 De disparo "directos"
- Tensión nominal (corriente contínua) V 220
- Potencia al cierre W -
- Capacidad de apertura a L/R = 15 ms A 0,2
- Corriente permanente A 5
- N° de contactos disponibles - **
10.2 De señalización:
- Tensión nominal (corriente contínua) V 220
- Corriente permanente A 0,5
- N° de contactos por señal (n.a) - **

11. Llave de prueba


11.1 Modelo (designación de fábrica) - -
11.2 Cantidad de pisos (llave) - **
11.3 Cantidad de conexiones (ficha) - **

12. Interrogación local y remota - si


** Los necesarios para cumplir con las funciones indicadas en la Especificación. Se deberá indicar la cantidad de contactos
auxiliares (binarios) ofertados para la configuración interna de la protección.

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
4.2
PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
ITEM 10 PROTECCIONES DE LINEAS DE 132 kV HOJA 1 DE 1
EQUIPO DE RECIERRE UNITRIPOLAR (1)
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Tipo - numérica
1.4 Año de diseño - -
1.5 País de origen - -
1.6 Normas a que responde el equipo ofrecido - -

2. Contactos auxiliares "libres de potencial"


2.1 De comando:
- Tensión nominal (corriente contínua) V 220
- Potencia al cierre W -
- Capacidad de apertura a L/R = 15 ms A 0,2
- Corriente permanente A 5
- N° de contactos disponibles **
2.2 De señalización:
- Tensión nominal V 220
- Corriente permanente A 0,5
- N° de contactos por señal - **

3. Temporizadores
3.1 Ajuste de la pausa sin tensión:
- unipolar seg 0,15 a 1,5
- tripolar seg 0-0,6
- paso (máximo) seg 0,01
3.2 Ajuste del tiempo activo seg 0a1
3.3 Tiempo de Bloqueo (temporario) seg -
3.4 Error en los Temporizadores % 3

4. Synchro-check para habilitación recierre tripolar - si (1)

5. Interrogación local y remota - si

(1) Integrado a la protección de distancia.

** Los necesarios para cumplir con las funciones indicadas en la Especificación.

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
4.3
PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
ITEM 10 PROTECCIONES DE LINEAS DE 132 kV
REGISTRO OSCILOGRAFICO DE PERTURBACIONES (1) HOJA 1 DE 3
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante -- --
1.2 Modelo (designación de fábrica) -- --
1.3 Tipo -- numérica
1.4 País de origen -- --
1.5 Normas -- --

2. REGISTRO OSCILOGRAFICO
2.1 Canales analógicos
- Corriente
. Cantidad -- 4
. Valor nominal A 1
. Escalas A
. Capacidad de sobrecarga:
. permanente %
. 5 segundos %
. 1 segundo %
. Respuesta en frecuencia Hz
. Consumo por canal VA
. Soportabilidad dieléctrica
(a 50 Hz, min) V 2500
- Tensión:
. Cantidad -- 4
. Valor nominal V 110
. Escalas -- --
. Capacidad de sobrecarga:
. permanente % --
. 5 segundos % --
. 1 segundo % --
. Respuesta en frecuencia Hz --
. Consumo por canal VA --
. Soportabilidad dieléctrica
(a 50 Hz, min) V 2500

(1) Integrado a la protección de distancia.

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
4.3
PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
ITEM 10 PROTECCIONES DE LINEAS DE 132 kV
REGISTRO OSCILOGRAFICO DE PERTURBACIONES (1) HOJA 2 DE 3
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
2.2 Canales lógicos
. Cantidad -- 16
. Tensión (c.c. propia del equipo) Vcc --
. Tolerancia de la tensión V --
. Máxima tensión admisible V --
. Corriente de entrada mA --
. Protección contra inversion de
polaridad -- si
- Soportabilidad dieléctrica
. Entre entradas diferentes V 1000
. Entre entradas y tierra V 2500
- Aislación -- por optoaco-
plador
- Resolución (separación entre eventos
capaces de ser registrados) ms max. 10

2.3 Duración del evento


- Prehistoria ms 50 a 300
ajustable
- Posterior ms 100 a 3000
ajustable
- Temporización programable disponible -- si

2.4 Registro de perturbaciones sucesivas -- si

2.5 Criterios de arranque


- Arranque por niveles máximo y mínimo
(canales analógicos):
. Número de canales -- 8
. Rango de ajuste % 0-200
. Tiempo de respuesta:
. por superar un nivel máximo ms --
. por caer debajo de un nivel mínimo ms --
. Respuesta de frecuencia Hz --
- Arranque por cambio de estado (canales
lógicos)
. Cantidad de canales 16
. Función de disparo -- LHyHL
LHoHL
inefectivo
- Tiempo de respuesta ms 5
- Arranque externo
. Tensión (propia del equipo) Vcc --
. Tolerancia de la tensión % --
. Tiempo de respuesta ms --

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
4.3
PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
ITEM 10 PROTECCIONES DE LINEAS DE 132 kV
REGISTRO OSCILOGRAFICO DE PERTURBACIONES (1) HOJA 3 DE 3
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
2.6 Sincronización
- Reloj interno
Frecuencia de muestreo KHz 1
Precisión mseg/h
Resolución mseg <10
Reserva de alimentación años >5
- Señal externa para actualización horaria
. Tipo de señal -- slow code
. Amplitud Vcc 5
. Duración (para el min, hora, día) seg 2, 4 y 6
. Consumo de hasta 6 RO en cascada (max) mA 10
. Operación Maestro-esclavo -- si
. Posibilidad de retrasmitir la señal
externa de sincronización -- si

2.7 Datos complementarios al registro


- Dia, mas, año -- si
- Hora, minuto, segundo, centésima de seg. -- si
- Nombre de la AMPLIACIÓN E.T. RAMALLO 500/2 -- si
- Nombre del c/canal -- si
- Nombre del equipo -- si

2.8 Interfaz para transmisión a UC


(fibra óptica)
- Marca y modelo -- --
- Norma -- --

2.9 Alarmas y señalizaciones


- Falla en el sistema (local y contacto
disponible) -- si
- Capacidad de memoria completa (local y
contacto disponible) -- si
- Fecha, hora, eventos registrados (local) -- si
- Registro en curso (local y contacto
disponible) -- si
- Falla fuente de alimentación (local y
contacto disponible) -- si
- Otras

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
5
PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
HOJA 1 DE 2
ITEM 10 PROTECCIONES DE LINEAS DE 132 kV
PROTECCION TRIFASICA DE SOBRECORRIENTE DE FASE DIRECCIONAL Y DE TIERRA DIRECCIONAL (*)
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 Tipo - digital ó numér.
1.4 Año de diseño - -
1.5 País de origen - -
1.6 Norma - -

2.1 Tensión nominal (Ph-Ph) Vca 110


2.2 Corriente nominal A 1
2.3 Frecuencia nominal Hz 50
2.4 Consumo máximo por fase:
- Circuitos de corriente, a In VA -
- Circuitos de tensión, a Un VA -
2.5 Sobrecorriente admisible:
- durante 1 seg. x In 50
- durante 10 seg. x In 10
- permanente x In 3
2.6 Ajuste de corriente de fase
- Instantáneo x In 5-20
- Temporizado x In 0,5-10
2.7 Ajuste de los temporizadores prot. de fase:
- 1a. etapa s 1-5
- paso (máximo) s -
- error máximo % -
2.8 Ajuste de corriente de tierra x In 0,4 a 10
2.9 Ajuste de temporizador prot. de tierra s 0,1 a 10
2.10 Sensibilidad direccional (máxima) % 1
2.11 Fuente de alimentación:
- entrada:
. tensión nominal (corriente contínua) V 220
. tolerancia % +20; -20
. consumo máximo transitorio W -
. Ondulación máxima admisible (Ripple
valor eficaz) % -
- salida:
. tensión nominal (corriente contínua) V -
. corriente nominal mA -

3. Contactos auxiliares "libres de potencial"


3.1 De disparo "directos"
- Tensión nominal (corriente contínua) V 220

(*) Relé INDEPENDIENTE (no integrado a la protección de distancia)

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV
5
PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
HOJA 2 DE 2
ITEM 10 PROTECCIONES DE LINEAS DE 132 kV
PROTECCION TRIFASICA DE SOBRECORRIENTE DE FASE DIRECCIONAL Y DE TIERRA DIRECCIONAL (*)
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
- Potencia al cierre W -
- Capacidad de apertura L/R = 15 ms A 0,2
- Corriente permanente A 5
- N° de contactos disponibles - **

3.2 De señalización
- Tensión nominal (corriente contínua) V 220
- Corriente permanente A 0,5
- N° de contactos por señal (n.a) - **

4. Llave de prueba
4.1 Modelo (designación de fábrica) - -
4.2 Cantidad de pisos (llave) - **
4.3 Cantidad de conexiones (ficha) - **

5. Interrogación local y remota - si

** Los necesarios para cumplir con las funciones indicadas en la Especificación.

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 10 ARMARIOS MODULARES PARA PROTECCIONES HOJA 1 DE 1

Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES


1. Características constructivas
1.1 Tipo - modular
1.2 Ancho mm 800
1.3 Profundidad mm 800
1.4 Altura mm 2200
1.5 Rack tipo - (A)
1.6 Acceso - (B)
1.7 Grado de protección mecánica de racks y
módulos o tarjetas insertables según
Iram 2444 o IEC 144 (mínimo) - IP 20
1.8 Grado de protección mecánica del armario
según Iram 2444 o IEC 144 - IP 42

2. Cableado interno (a bornera)


2.1 Disposición - posterior
2.2 Tipo de conexionado - -
2.3 Sección de cables utilizada
- Circuitos de tensión mm2
- Circuitos de corriente mm2
- Circuitos de comando mm2
- Circuitos auxiliares mm2
2.4 Grado de protección mecánica para el
acceso a terminales s/Iram 2444 o IEC 144
(mínimo) - IP 10

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


(A): fijo o sobre puerta rebatible.
(B): frontal y posterior o frontal solamente.
AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM 11 SISTEMA DE CONTROL Y TELECONTROL HOJA 1 DE 1

Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES

1. Según descripción del Pliego


PARTE II, TOMO 4, Ítem 11 G. -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM SISTEMA DE CONTROL Y TELECONTROL HOJA 1 DE 1
CONVERTIDORES DE MEDIDA - TENSION
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 País de origen - -
1.4 Normas, ambiente - IEC-60688
1.5 Normas, compatibilidad electromanética EN 61000-4
1.6 Normas, rigidez mecánica IEC 61010-1
1.7 Normas, vibraciones IEC 60068-2-6
1.8 Normas, impacto IEC 60068-2-27
1.9 Folleto de fábrica adjunto N° - -

2.1 Tipo Configurable


2.2 Cantidad de salidas 3
2.3 Configuración por software
2.4 Memoria de configuración No volatil
2.5 Licencia del software de configuración incluída
2.6 Alimentación auxiliar Vcc 220, +10/-15%
2.7 Sobrecarga permanente pu >1,4

3.1 Sistema de medición 3 f, 4 hilos


3.2 Mediciónes configurables U10, U20, U30
U12, U23, U31
3.3 Clase % 0,5
3.4 Entrada:
- cantidad 3
- tensión nominal (Un) V 110
- tensión de entrada V 1,2 x 110/1,73
- frecuencia Hz 50
3.5 Salida:
- cantidad 3
- rango de corriente mA 4-20
- onda (cresta a cresta) (máximo) % 2
3.6 Rango de resistencia de carga admisible kOhm 0 a 10
3.7 Tiempo de respuesta:
- 0 a 80% del fondo de escala (máximo) ms 250
- 0 a 97,5% del fondo de escala (máximo) ms 600
3.8 Sobretensión admisible:
- permanente (veces tensión fdo. escala) - 1,2
- durante 1 s xUn -
3.9 Error por variación de temperatura en 10°C % 0,5
3.10 Tensión de prueba a 50 Hz, 1 min (v.eficaz) kV 2
3.11 Consumos VA -

4.1 Temperatura ambiente:


- mínima °C -10
- máxima °C +45
4.2 Humedad relativa máxima % 85

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM SISTEMA DE CONTROL Y TELECONTROL HOJA 1 DE 1
CONVERTIDORES DE MEDIDA - CORRIENTE
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 País de origen - -
1.4 Normas, ambiente - IEC-60688
1.5 Normas, compatibilidad electromanética EN 61000-4
1.6 Normas, rigidez mecánica IEC 61010-1
1.7 Normas, vibraciones IEC 60068-2-6
1.8 Normas, impacto IEC 60068-2-27
1.9 Folleto de fábrica adjunto N° - -

2.1 Tipo Configurable


2.2 Cantidad de salidas 3
2.3 Configuración por software
2.4 Memoria de configuración No volatil
2.5 Licencia del software de configuración incluída
2.6 Alimentación auxiliar Vcc 220, +10/-15%
2.7 Sobrecarga permanente pu > 2.4
3.1 Sistema de medición 3 fases
3.2 Mediciónes configurables I1, I2, I3, I0
I12, I23, I31
3.3 Clase % 0,5
3.4 Entrada:
- cantidad 3
- corriente nominal (In) A 1
- corriente de entrada A 1,2 x 1
- frecuencia Hz 50
3.5 Salida:
- cantidad 3
- rango de corriente mA 4-20
- onda (cresta a cresta) (máximo) % 2
3.6 Rango de resistencia de carga admisible kOhm 0 a 10
3.7 Tiempo de respuesta:
- 0 a 80% del fondo de escala (máximo) ms 250
- 0 a 97,5% del fondo de escala (máximo) ms 600
3.8 Sobrecarga admisible:
- permanente (veces tensión fdo. escala) pu > 2.4
- durante 1 s xIn -
3.9 Error por variación de temperatura en 10°C % 0,5
3.10 Tensión de prueba a 50 Hz, 1 min (v.eficaz) kV 2
3.11 Consumos VA -

4.1 Temperatura ambiente:


- mínima °C -10
- máxima °C +45
4.2 Humedad relativa máxima % 85

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM SISTEMA DE CONTROL Y TELECONTROL HOJA 1 DE 2
CONVERTIDORES DE MEDIDA - POTENCIA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Modelo (designación de fábrica) - -
1.3 País de origen - -
1.4 Normas, ambiente - IEC-60688
1.5 Normas, compatibilidad electromanética EN 61000-4
1.6 Normas, rigidez mecánica IEC 61010-1
1.7 Normas, vibraciones IEC 60068-2-6
1.8 Normas, impacto IEC 60068-2-27
1.9 Folleto de fábrica adjunto N° - -

2.1 Tipo Configurable


2.2 Cantidad de salidas 3
2.3 Configuración por software
2.4 Memoria de configuración No volatil
2.5 Licencia del software de configuración incluída
2.6 Alimentación auxiliar Vcc 220, +10/-15%
2.7 Sobrecarga permanente corriente pu > 2.4
2.8 Sobrecarga permanente tensión pu > 1.4

3.1 Sistema de medición


Tensión 3 f, 4 hilos
Corriente 3 fases

3.2 Mediciónes configurables Pt, Qt, Frec


cos fi
3.3 Clase (potencia) % 0,5
Error (frecuencia) Hz 0.1
3.4 Entrada Corriente:
- cantidad 3
- corriente nominal (In) A 1
- corriente de entrada A 1,2 x 1
- frecuencia Hz 50
3.4 Entrada Tensión:
- cantidad 3
- tensión nominal (Uno) V 110/1,73
- tensión de entrada V 1,2 x 110/1,73

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


ITEM SISTEMA DE CONTROL Y TELECONTROL HOJA 2 DE 2
CONVERTIDORES DE MEDIDA - POTENCIA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
3.5 Salida:
- cantidad 3
- rango de corriente mA 4-20
- onda (cresta a cresta) (máximo) % 2
3.6 Rango de resistencia de carga admisible kOhm 0 a 10
3.7 Tiempo de respuesta:
- 0 a 80% del fondo de escala (máximo) ms 250
- 0 a 97,5% del fondo de escala (máximo) ms 600
3.8 Sobrecarga admisible:
- permanente (veces tensión fdo. escala) pu > 2.4
- durante 1 s xIn -
3.9 Error por variación de temperatura en 10°C % 0,5
3.10 Tensión de prueba a 50 Hz, 1 min (v.eficaz) kV 2
3.11 Consumos
Circuito amperométrico VA
Circuito voltimétrico VA

4.1 Temperatura ambiente:


- mínima °C -10
- máxima °C +45
4.2 Humedad relativa máxima % 85
AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CAJAS DE CONJUNCION DE BORNES PARA TRANSFORMADORES DE CORRIENTE
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Marca Fabricante - -
1.2 Modelo - -
1.3 Tipo - exterior
1.4 Normas - IRAM-2181/2444

2.1 Tensión Prueba 50 Hz, kV 2


1 minuto (V. eficaz)
2.2 Espesor mínimo mm 2,5
2.3 Grado de Protección - IP54
2.4 Galvanizado - VDE 0210
2.5 Resistencia calefactora W 50
2.6 Tensión alimentación 50 Hz V 220

3.1 Dimensiones
- Ancho mm Adjuntar
- Profundidad mm Adjuntar
- Altura mm Adjuntar

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CAJAS DE CONJUNCION DE BORNES PARA TRANSFORMADORES DE TENSION
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Marca Fabricante - -
1.2 Modelo - -
1.3 Tipo - exterior
1.4 Normas - IRAM 2181/2444

2.1 Tensión Prueba 50 Hz, kV 2


1 minuto (V. eficaz)
2.2 Espesor mínimo mm 2,5
2.3 Grado de Protección - IP54
2.4 Galvanizado - VDE 0210
2.5 Resistencia calefactora W 50
2.6 Tensión alimentación 50 Hz V 220

3.1 Dimensiones
- Ancho mm Adjuntar
- Profundidad mm Adjuntar
- Altura mm Adjuntar

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS TETRAPOLARES PARA 110/1,73 Vca
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Marca Fabricante - -
1.2 Modelo - -
1.3 Tipo - En aire
1.4 Norma - IEC 947.2
1.5 Pais de Origen - -

2.1 Tensión de servicio (c.a.) V 110/1,73


2.2 Frecuencia nominal Hz 50
2.3 Contactos Principales
- Cantidad - 3+1 neutro
- Corriente nominal A 2
2.4 Capacidad de ruptura simétrica kA -
a Un. 50 Hz
2.5 Contactos Auxiliares
- Cantidad - 1NA+1NC
- tensión (corriente contínua) V 220
- Intensidad de Corriente A 0,5

2.6 Tensión de prueba a 50 Hz


durante 1 minuto kV 2

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS TRIPOLARES ULTRARRAPIDOS PARA 110/1,73 Vca
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Marca Fabricante - -
1.2 Modelo - -
1.3 Tipo - En aire
1.4 Norma - IEC 947.2
ET TRANSENER N°18
(Dic. 2001)
1.5 Pais de Origen - -

2.1 Tensión de servicio (CA) V 110/1,73


2.2 Frecuencia nominal Hz 50
2.3 Contactos Principales
- Cantidad - 3
- Corriente nominal A 1,6 ET N°18, punto 4.2.12
2.4 Capacidad de ruptura simétrica kA -
a Un. 50 Hz
2.5 Contactos Auxiliares
- Cantidad - 2NA+2NC ET N°18, punto 4.2.12
- tensión (corriente contínua) V 220
- Intensidad de Corriente A 0,5

2.6 Tensión de prueba a 50 Hz kV 2


durante 1 minuto
2.7 Tiempo máximo de comienzo ms 5
desconexión desde I:20 In

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CADENAS COMPLETAS DE AISLADORES HOJA 1 DE 1
A ROTULA CON GRAPERIA PARA 500 kV.
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Características de cada unidad aislante
1.1 Fabricante - -
1.2 Tipo - A
1.3 Designación - U 120 BS
1.4 Material - Vidrio templado

1.5 Normas - IEC 120-305-383


1.6 Carga de ruptura mecánica kN 120

2. Características de las cadenas completas


con grapería para 500 kV
2.1 Normas - IEC 60-71
NEMA CC1
IEC 437
2.2 Cantidad de unidades aislantes
a) Retención doble N° 2x30
b) Suspensión simple N° 1x30
2.3 Rigidez dieléctrica nominal con onda de
impulso 1.2/50 microsegundos
a) Onda positiva kVcr 1550
b) Onda negativa kVcr 1550
2.4 Rigidez dieléctrica nominal con onda
250/2500 microseg.
a) Onda positiva kVcr 1175
b) Onda negativa kVcr 1175
2.5 Rigidez dieléctrica nominal a 50 Hz, 1 minuto
a) En seco kV -
b) Bajo lluvia kV 680
2.6 Tensiones de radiointerferencia
a) RIV máximo a 1000 K Hz micrV 200
b) Tensión de ensayo (v.eficaz) kV 333
2.7 Grapa de Retención
a) Tipo - Compres.
b) Material - AL.
c) Cantidad, sección y material de conductores mm2 -
por fase

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CADENAS COMPLETAS DE AISLADORES
A ROTULA CON GRAPERIA PARA 132 kV. HOJA 1 DE 1
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Características de cada unidad aislante
1.1 Fabricante - -
1.2 Tipo - A
1.3 Designación - U 120 BS
1.4 Material - Vidrio templado
o porcelana
1.5 Normas - IEC120-305-383
1.6 Carga de ruptura mecánica kN 120

2. Características de las cadenas


completas con grapería para 132 kV
2.1 Normas - IEC 60-71
2.2 Cantidad de unidades
aislantes
a) Retención doble N° 2x10
b) Retención simple Nº 1x10
c) Suspensión simple N° 1x10
d) Agregado en cadenas "by-pass" Nº 3
2.3 Rigidez dieléctrica nominal
con onda impulso
1.2/50 microsegundos
a) Onda positiva kVcr 550
b) Onda negativa kVcr 550
2.4 Rigidez dieléctrica nominal
con onda 250/2500 microseg.
a) Onda positiva kVcr -
b) Onda negativa kVcr -
2.5 Rigidez dieléctrica nominal
a 50 Hz, 1 minuto
a) En seco kV -
b) Bajo lluvia kV 230
2.6 Tensiones de radiointerferencia
a) RIV máximo a 1000 K Hz micrV -
b) Tensión de ensayo (v.eficaz) kV -
2.7 Grapa de Retención
a) Tipo - Compres.
b) Material - AL.
c) Cantidad, sección y material de conduc- mm2 -
tores por fase

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CONECTORES PARA 500 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Marca Fabricante - -

2. Norma - NEMA CC1

3. Material - -

4. Tensiones de radio influencia


- Tensión de radioinfluencia microV 200
a 1000 kHz
- Tensión de ensayo kV 333
(Valor eficaz)

5. Tensión de iniciación de kV 360


corona visible

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - MORSETERIA PARA 132 kV
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Marca Fabricante - -

2. Norma - NEMA CC1

3. Material - -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - BARRA TUBULAR DE ALEACION DE ALUMINIO
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Marca Fabricante - -
1.2 Tipo de sección - corona circular

1.3 Norma - IRAM 2155


1.4 Designación del material (IRAM-681) - 6101
1.5 Resistencia mínima a la tracción kgf/mm2 20,4
1.6 Resistividad máxima a 20°C Ohm mm2 0,0328

2.1.a Diámetro nominal pulgada 4


2.1.b Diámetro nominal pulgada 3
2.2.a Diámetro exterior mm 114.3
2.2.b Diámetro exterior mm 73
2.3.a Diámetro interior mm 97,18
2.3.b Diámetro interior mm 58.8

2.4 Longitud de fabricación m

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CABLES DESNUDOS DE ALUMINIO PURO 1265 MM2
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Norma - IEC 207

2.1 Sección nominal mm2 1265


2.2 Formación mm 91x4,21
2.3 Diámetro exterior mm 46,31
2.4 Resistencia eléctrica máxima A 20°C Ohm/m 23x10 -6
2.5 Carga mínima de rotura kgf 18583
2.6 Módulo de elasticidad kgf/mm2 5500
2.7 Coeficiente de dilatación lineal 1/°C 2,3x10 -5
2.8 Peso kgf/m 3,51

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CABLES DESNUDOS DE ALUMINIO PURO CON ALMA DE ACERO
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Norma - IRAM 2187/80

2.1 Sección nominal mm2 343,38


2.2 Relación de secciones Al/Ac - 11,3
2.3 Diámetro exterior mm 24,13
2.4 Resistencia eléctrica máxima a 20°C Ohm/m 95,2x10 -6
2.5 Carga mínima de rotura kgf 8720
2.6 Módulo de elasticidad kgf/mm2 -
2.7 Coeficiente de dilatación lineal 1/°C -
2.8 Peso kgf/m 1,10

3. Alambres de Aluminio
3.1 Cantidad - 48
3.2 Diámetro mm 2,98

4. Alambres de Acero
4.1 Cantidad - 7
4.2 Diámetro mm 2,25

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CABLE DE ACERO CINCADO
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Norma - IRAM 722

2.1 Diámetro nominal m 11,113


2.2 Tipo de torsión - derecha
2.3 Carga mínima de rotura efectiva kgf 6591
2.4 Sección nominal mm2 73,90
2.5 Tipo de cincado - pesado
2.6 Peso kgf/m -
2.7 Módulo de elasticidad kgf/mm2
2.8 Coeficiente de dilatación lineal 1/°C

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CABLES DESNUDOS DE ALUMINIO PURO 805,67 MM2
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Norma - ABN / ASTM

2.1 Sección nominal mm2 805,67


2.2 Formación mm 61 X 4,1
2.3 Diámetro exterior mm 36,9
2.4 Resistencia eléctrica máxima A 20°C Ohm/m 36x10 -6
2.5 Carga mínima de rotura kgf 12250
2.6 Módulo de elasticidad kgf/mm2 5500
2.7 Coeficiente de dilatación lineal 1/°C 2,3x10 -5
2.8 Peso kgf/m 2,22

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CABLES DE POTENCIA DE BAJA TENSION
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Normas - IRAM 2178
1.3 Material aislante - PVC
1.4 Material de blindaje - Vaina longitu-
dinal corrug.
1.5 Resistencia maxima del blindaje Ohm/km 3
1.6 Tensión Nominal V 380
1.7 Categoría de Aislación - 1000 II

2.1 Material de los conductores - Cu


2.2 Número de conductores - s/proyecto
2.3 Sección de cada conductor - s/proyecto
2.4 Formación del conductor - s/proyecto
2.5 Corriente de servicio perma- A -
nente con 40°C de temperatu-
ra ambiente
2.6 Temperatura máxima de servi- °C -
cio permanente del conductor
2.7 Intensidad máxima admisible kA -
de cortocircuito durante un
segundo
2.8 Peso kgf/m -
2.9 Largo de fabricación m -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CABLES PILOTOS MULTIFILARES
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Normas - IRAM 2268
1.3 Material de los conductores - Cobre
1.4 Material del aislante - -
1.5 Material del blindaje - Cobre
1.6 Tipo de blindaje - Vaina longitu-
dinal corrug.

1.7 Resistencia máxima del blindaje


(20°C C.Cont.) Ohm/km 3
1.8 Material de la vaina exterior -
1.9 Tensión de servicio(CA-50 Hz) V 380/220
1.10 Peso kgf/km -
1.11 Largo de fabricación por bobina m -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CABLES MULTIPARES TELEFONICOS CON BLINDAJE
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante - -

2. Norma - ENTEL 755

3. Tipo y material de los conductores - Varios conductores


flexibles de Cu

4. Sección total nominal de los conductores mm2 1

5. Material del aislante - PVC

6. Formación de conductores - Pares

7. Paso mm 80

8. Blindaje - Vaina longi-


tudinal corrugada
8.1 Resistencia maxima del Blindaje ohm/km 3
8.2 Tipo de blindaje:
.- uso general - Blindaje general
.-uso en circuitos convertidores de medición - Blindaje general más
blindaje par por par
9. Cordón de desgarre - sí

10. Cubierta exterior - PVC negro para


exterior

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 2
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CABLE OPTICO SUBTERRANEO
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante
1.2 Normas a que responde (detallar)
1.3 Modelo
1.4 Año de diseño del modelo
1.5 País de fabricación

2. Condiciones ambientales
2.1 Temperatura ambiente
- máxima ºC
- mínima ºC
2.2 Sismicidad
2.3 Humedad relativa máxima %

3. Sistema Eléctrico
3.1 Tensión del Sistema
- nominal kV 132/500
- máxima kV 145/550
3.2 Frecuencia Hz 50

4. Fibra óptica
4.1 Tipo de fibra multimodo
4.2 Longitud de onda de corte nm -
4.3a Longitud de onda de operación nm 850
4.3b Longitud de onda de operación nm 1.300
4.4 Diámetro del campo modal µm 9-10
4.5 Perfil del índice de refracción -- gradual
4.6 Diámetro de núcleo - cladding µm 62,5 / 125
4.7 Error de circularidad máximo % 2
4.8a Dispersión cromática ps/nm.km 4
4.8b Dispersión cromática ps/nm.km 19
4.9a Atenuación máxima - frec. Op. 4.3a dB/km 3,5
4.9b Atenuación máxima - frec. Op. 4.3b dB/km 1,5
4.10 Revestimiento primario
- tipo -- doble capa
- diámetro um 250
4.11 Revestimiento secundario
- material -- suelto
- diámetro mm 1-1,5
- cantidad de tubos -- 4
- relleno -- detallar

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 2 DE 2
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CABLE OPTICO SUBTERRANEO
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
4.12 Cubierta del núcleo
- material -- detallar
- espesor um
4.13 Envoltura interior
- material -- detallar
- espesor um
4.14 Cubierta de impermeabilización
- material -- detallar
- espesor um
- diámetro de cada fibra mm
4.15 Cubierta exterior
- material -- detallar
- espesor um
4.16 Radio de curvatura mínimo de las fibras
(para empalmes; conexiones) mm
4.17 Ancho de banda modal a 1300 nm MHz / km ≥ 500
4.18 Ancho de banda modal a 850 nm MHz / km ≥ 160

5. Cable óptico dieléctrico


5.1 Núcleo del cable
- material -- detallar
- espesor um
5.2 Cantidad de fibras -- 4
5.3 Diámetro exterior del cable completo mm
5.4 Carga de rotura kN
5.5 Módulo de elasticidad kN/mm2
5.6 Alargamiento máximo sin producir variación
en la atenuación %
5.7 Curva de variación del alargamiento en
función de la fuerza de tracción -- adjuntar
5.8 Coeficiente de expansión térmica 1/ºC
5.9 Curva de variación de atenuación en función
de la temperatura -- adjuntar

6. Características mecánicas
6.1 Tipo de tendido enterrado/
subterráneo
6.2 Radio de curvado del cable completo mm
6.3 Peso del cable daN/m
6.4 Dimensiones adjuntar
6.5 Cubierta repelente a roedores -- SI

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CABLE DE COBRE DESNUDO 95 mm2
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante - -

2. Norma - IRAM 2004

3. Resistencia mínima a la tracción daN/mm2 34

4.1 Sección Nominal mm2 95


4.2 Cantidad de alambres - s/oferta
4.3 Diámetro de cada alambre mm -
4.4 Diámetro exterior del cable mm -
4.5 Resistencia en c.c. a 20°C Ohm/m -
4.6 Peso kgf/m -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CABLE DE COBRE DESNUDO 70 mm2
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante - -

2. Norma - IRAM 2004

3. Resistencia mínima a la tracción daN/mm2 38

4.1 Sección Nominal mm2 70


4.2 Cantidad de alambres - s/oferta
4.3 Diámetro de cada alambre mm -
4.4 Diámetro exterior del cable mm -
4.5 Resistencia en c.c. a 20°C Ohm/m -
4.6 Peso kgf/m -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - PLANCHUELA DE COBRE
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Norma de Fabricación - IRAM 2002

2.1 Sección mm2 100


2.2 Dimensiones
- Ancho mm 100
- Espesor mm 1
2.3 Peso kg/m
2.4 Resistencia en c.c. a 20°C Ohm/m

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - PLANCHUELA DE COBRE
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1.1 Fabricante - -
1.2 Norma de Fabricación - IRAM 2002

2.1 Sección mm2 150


2.2 Dimensiones
- Ancho mm 50
- Espesor mm 3
2.3 Peso kg/m
2.4 Resistencia en c.c. a 20°C Ohm/m

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - MORSETERIA PARA PUESTA A TIERRA Y UNIONES SOLDADAS
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
MORSETERIA
----------

1. Fabricante - -

2. Tipo o modelo - -

3. Características eléctricas
3.1 Corriente Nominal A -
3.2 Corriente breve duración (un segundo) kA -

4. Características del material


4.1 Material
4.2 Tratamiento

UNIONES SOLDADAS
----------------

1. Fabricante - -

2. Tipo o modelo - -

3. Características eléctricas
3.1 Corriente Nominal A -
3.2 Corriente breve duración (un segundo) kA -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - JABALINAS PARA PUESTA A TIERRA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante - -

2. Tipo o modelo - -

3. Características eléctricas
3.1 Corriente nominal A
3.2 Corriente breve duración (un segundo) kA -

4. Características físicas
4.1 Diámetro mínimo m 0,019
4.2 Longitud mínima m 6

5. Características del material - Acero revestido


en cobre

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - LUMINARIA PARA LAMPARA DE VAPOR DE SODIO DE ALTA PRESION DE 400 W
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante - -

2. Modelo - HNF003 Philips


ó similar

3. Tipo - Para una lámpara


de 400 W

4. Normas - -

5. Material del cuerpo principal - -

6. Espesor mínimo del cuerpo mm -

7. Tipo de reflector - -

8. Material portalámparas - -

9. Temperatura que puede sopor- °C -


tar el artefacto o su partes
más solicitadas

10. Galvanizado s/norma - VDE 210.5.GR

11. Rendimiento útil total % -

12. Equipo compensación de cos fi - Incorporado


> 0,85

13. Dimensiones
- Largo mm
- Ancho mm
- Profundidad mm

14. Grado de Protección - IP55

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - LAMPARA DE VAPOR DE SODIO DE ALTA PRESION DE 400 W
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante - -

2. Modelo - SON (Philips)


ó similar

3. Tipo - Sodio de
Alta presión

4. Normas - -

5. Tensión Nominal V 220

6. Tolerancia % +/-10

7. Potencia Nominal W 400

8. Flujo limínico de lámpara Lm 47000

9. Vida útil promedio P -

10. Posición de uso - cualquiera

11. Encendido en frío °C -

12. Eficiencia Lm/W -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - LUMINARIA PARA LAMPARA DE VAPOR DE SODIO DE ALTA PRESION DE 150 W
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante - -

2. Modelo - HRC 501/250


Philips ó similar

3. Tipo - Para una lámpara


de 150 W

4. Norma - -

5. Material del cuerpo principal - -

6. Espesor mínimo del cuerpo mm -

7. Tipo de Reflector -

8. Material protalámparas -

9. Temperatura que puede sopor- °C -


tar el artefacto o sus partes
más solicitadas

10. Galvanizado s/norma - VDE 210.5 GR

11. Rendimiento útil total % -

12. Equipo compensación de cos fi - Incorporado


> 0,85

13. Dimensiones
- Largo mm -
- Ancho mm -
- Profundidad mm -

14. Grado de protección - IP55

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - LAMPARA DE VAPOR DE SODIO DE ALTA PRESION DE 150 W
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante - -

2. Modelo - SON (Philips)


ó similar

3. Tipo - Sodio Alta presión

4. Normas - -

5. Tensión Nominal V 220

6. Tolerancia % +/-10

7. Potencia Nominal W 150

8. Flujo lumínico de lámpara Lm 13500

9. Vida útil promedio W -

10. Posición de uso - cualquiera

11. Encendido en frío °C -

12. Eficiencia Lm/W -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

M.ELECTROMEC - TOMO 2 - BALASTO PARA LAMPARA DE VAPOR DE SODIO DE ALTA PRESION


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante - -

2. Modelo - -

3. Tipo - -

4. Normas - -

5. Tensión Nominal V 220

6. Tolerancia % +/-10; -15

7. Frecuencia Hz 50

8. Corriente de cortocircuito
(U: 1,1 Un) A -

9. Corriente de cortocircuito
(U: 0,9 Un) A -

10. Pérdidas totales W -

11. Temperatura ambiente máxima


tolerancia °C -

12. Factor de potencia con


ignitor y lámpara no compensada - -

13. Dimensiones mm -

14. Grado de protección - IP55

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - IGNITORES PARA LAMPARAS DE SODIO DE ALTA PRESION
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante - -

2. Modelo - -

3. Tipo - -

4. Normas - -

5. Tensión de la red V 220 V +/- 10%

6. Tensión Nominal V -

7. Perdidas Propias W

8. Dimensiones mm

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CAPACITORES PARA COMPENSACION DE LAMPARAS DE SODIO DE ALTA PRESION
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante - -

2. Modelo - -

3. Tipo - -

4. Norma - IRAM 2170

5. Tensión de la red V 220

6. Tolerancia % +10; -15

7. Frecuencia Hz 50

8. Capacidad microf. -

9. Tangente delta - -

10. Temperatura ambiente máxima tolerada °C -

11. Dimensiones mm

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CELULA FOTOELECTRICA PARA ILUMINACION EXTERIOR


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante - -

2. Modelo - -

3. Tipo - -

4. Norma - IRAM AADL


J2024

5. Niveles de operación
- Conexión (+/- %) Lux -
- Desconexión (+/- %) Lux -
- Diferencia Lux -

6. Retardo a la operación seg. -

7. Corriente Nominal A -

8. Tensión Nominal V 220

9. Rango de temperatura ambiente °C -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - INTERRUPTORES BIPOLARES PARA CORRIENTE CONTINUA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante/Pais de Origen - -

2. Modelo - -

3. Norma - -

4. Tensión Nominal Vcc 220

5. Corriente Nominal A 16

6. Corriente de cortocircuito admisible kA 3

7. Comando - manual

8. Tensión de prueba a 50 Hz,


1 minuto (V. eficaz) kV 2

9. Dimensiones mm -

10. Montaje kgf embutido

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CONTACTORES DE CORRIENTE CONTINUA


Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante/Pais de Origen - -

2. Modelo - -

3. Norma - -

4. Tensión nominal de la bobina Vcc 220

5. Tolerancia % +10; -15

6. Tensión mínima de mantenimiento V -

7. Tiempo de funcionamiento ms 20 a 50

8. Contactos:
- Tensión nominal (ca o cc) V -
- Intensidad nominal A -
- Capacidad de corte a tensión nominal
(circuito inductivo) A -
- Capacidad de corte a tensión nominal
(circuito resistivo) A -

9. Tensión de prueba a 50 Hz durante 1 minuto


(v.eficaz) kV 2

10. Duración de vida mecánica maniob. -

11. Dimensiones mm -

12. Montaje - -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CONTACTORES DE CORRIENTE ALTERNA
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Fabricante/Pais de Origen - -

2. Modelo - -

3. Norma - -

4. Tensión nominal de la bobina Vcc 220

5. Tolerancia % +10; -15

6. Frecuencia (c.a.) Hz 50

7. Tensión de mantenimiento V -

8. Tiempo de funcionamiento ms 20 a 50

9. Contactos:
- Tensión nominal (ca o cc) V -
- Intensidad nominal A -
- Capacidad de corte a tensión nominal
(circuito inductivo) A -
- Capacidad de corte a tensión nominal
(circuito resistivo) A -

10. Tensión de prueba a 50 Hz durante 1 minuto


(v.eficaz) kV 2

11. Duración de vida mecánica maniob. -

12. Dimensiones mm -

13. Montaje - -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CAJAS DE TOMA CORRIENTES EXTERIORES PARA USO GENERAL
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Marca

2. Modelo

3. Tensión de prueba a 50 Hz durante un minuto kV 2

4. Galvanizado según especif.

5. Protección mecánica y estanqueidad IRAM-2444


IP-54

6. Espesor de la envoltura (minimo) mm 2,5

7. Lista de marcas y características garanti-


zadas de todos los elementos montados

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


M.ELECTROMEC - TOMO 2 - CAJAS DE TOMACORRIENTES PARA EQUIPOS HOJA 1 DE 1
DE TRATAMIENTO DE ACEITE (TTA)
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Marca

2. Modelo

3. Tensión de prueba a 50 Hz durante un minuto kV 2

4. Galvanizado según especif.

5. Protección mecánica y estanqueidad IRAM-2444


IP-54

6. Espesor de la envoltura (minimo) mm 2,5

7. Lista de marcas y características garanti-


zadas de todos los elementos montados

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


AMPLIACIÓN E.T. ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANILLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


HOJA 1 DE 1
M.ELECTROMEC - TOMO 2 - SISTEMA DE DETECCION DE INCENDIO - ACCESORIOS
Nro. DESCRIPCION UNIDAD S/PLIEGO S/OFERTA OBSERVACIONES
1. Detector óptico de humos
1.1 Fabricante/Pais de Origen - -
1.2 Marca - -
1.3 Modelo - -

2. Avisadores manuales
2.1 Fabricante/Pais de Origen - -
2.2 Marca - -
2.3 Modelo - -

3. Sirena de alarma
3.1 Fabricante/Pais de Origen - -
3.2 Marca - -
3.3 Modelo - -
3.4 Tensión de alimentación Vcc -
3.5 Potencia del motor HP -

FIRMA DEL REPRESENTANTE TECNICO FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


PARTE II

TOMO 6

TRANSENER S.A.

AMPLIACIÓN DE LA
ESTACIÓN TRANSFORMADORA
ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANOS GENERALES DEL PROYECTO ELÉCTRICO


Y ELECTROMECÁNICO

01-AMT3-P-TO-006 Rev.:1

30/03/2004
PARTE II

TOMO 6

TRANSENER S.A.

AMPLIACIÓN DE LA
ESTACIÓN TRANSFORMADORA
ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANOS GENERALES DEL PROYECTO ELÉCTRICO


Y ELECTROMECÁNICO

01-AMT3-P-TO-006 Rev.: 1

30/03/2004

2 01-AMT3-P-TO-006_2.doc
PARTE II

TOMO 6

TRANSENER S.A.
AMPLIACIÓN DE LA
ESTACIÓN TRANSFORMADORA
ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANOS GENERALES DEL PROYECTO ELÉCTRICO Y ELECTROMECÁNICO

ÍNDICE

DOCUMENTO Nº REV.: DESCRIPCIÓN

01-AMT3-E-CG-024 1 SERVICIOS AUXILIARES DE C.C.


KIOSCO 5, 500kV - SACC- CONJUNTO GENERAL

01-AMT3-E-CG-031 1 SISTEMA GENERAL DE SERVICIOS AUXILIARES.

01-AMT3-E-CG-032 1 SERVICIOS AUXILIARES DE C.A.


KIOSCO 5, 500 kV - SACA- CONJUNTO GENERAL

01-AMT3-E-EU-051 1 ESQUEMA ELÉCTRICO UNIFILAR 13,2 kV

01-AMT3-E-EU-101 1 ESQUEMA ELÉCTRICO UNIFILAR 132 kV

01-AMT3-E-EU-501 1 ESQUEMA ELÉCTRICO UNIFILAR 500 kV- CAMPOS 11 a 13

01-AMT3-E-EP-001 1 SISTEMA DE CONTROL 500/132 KV

01-AMT3-E-PL-101 1 PLAYA DE 132 KV- PLANTA Y CORTES DE AMPLIACION

01-AMT3-E-PL-104 1 PLAYA DE 132 KV- SOPORTES DE EQUIPOS

01-AMT3-E-PL-501 1 PLAYA DE 500 KV –- PLANTA Y CORTE

01-AMT3-E-PL-504 1 PLAYA DE 500 KV- PORTICOS Y SOPORTES DE EQUIPOS

01-AMT3-E-PL-511 1 PLAYA DE 500 KV - KIOSCO k5 - DISPOSICION DE TABLEROS

01-AMT3-E-PL-521 1 PLAYA DE 500 KV- AMPLIACION MALLA DE PUESTA A TIERRA

01-AMT3-E-PL-522 1 DETALLES DE PUESTA A TIERRA

3 01-AMT3-P-TO-006_2.doc
DOCUMENTO Nº REV.: DESCRIPCIÓN

01-AMT3-E-PL-523 1 PLAYA DE 500 KV- PLANTA GENERAL DE CANALES Y CAÑEROS

01-AMT3-E-PL-524 1 PLAYA DE 500 KV- RECORRIDO DE CABLES DE FIBRA OPTICA.

01-AMT3-E-PL-525 1 PLAYA DE 500 KV- CAJA DE TOMACORRIENTES PARA USO GENERAL

01-AMT3-E-PL-526 1 PLAYA DE 500 KV- CAJA DE TOMA PARA TRATAMIENTO DE ACEITE

4 01-AMT3-P-TO-006_2.doc
PARTE II

TOMO 7

TRANSENER S.A.

AMPLIACIÓN DE LA
ESTACIÓN TRANSFORMADORA
ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANOS GENERALES DEL PROYECTO DE OBRAS CIVILES

01-AMT3-P-TO-007 Rev.: 1

21/04/2004
PARTE II

TOMO 7

TRANSENER S.A.

AMPLIACIÓN DE LA
ESTACIÓN TRANSFORMADORA
ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANOS GENERALES DEL PROYECTO DE OBRAS CIVILES

01-AMT3-P-TO-007 Rev.: 1

21/04/2004

2 01-AMT3-P-TO-007_2.doc
PARTE II

TOMO 7

TRANSENER S.A.
AMPLIACIÓN DE LA
ESTACIÓN TRANSFORMADORA
ALMAFUERTE 500/132 kV

PLANOS GENERALES DEL PROYECTO DE OBRAS CIVILES

ÍNDICE

DOCUMENTO Nº REV.: DESCRIPCIÓN

01-AMT3-C-PL-101 1 PLAYA 132 kV


FUNDACIONES PARA SOPORTES DE EQUIPOS

01-AMT3-C-PL-102 1 PLAYA 132 kV


FUNDACIONES PARA PORTICOS

01-AMT3-C-PL-104 1 PLAYA 132 kV


PORTICO DE BARRAS

01-AMT3-C-PL-501 1 PLAYA 500 kV


FUNDACIONES PARA SOPORTES DE EQUIPOS

01-AMT3-C-PL-502 1 PLAYA 500 kV


FUNDACION PARA TRANSFORMADOR T3AM

01-AMT3-C-PL-503 1 PLAYA 500 KV KIOSCO K5


ARQUITECTURA – PLANTA GENERAL Y PLANTA DE TECHOS

01-AMT3-C-PL- 504 1 PLAYA 500 KV KIOSCO K5


ARQUITECTURA – CORTE Y FACHADA

01-AMT3-C-PL-505 1 PLAYA 500 kV


FUNDACIONES PARA PORTICOS

01-AMT3-C-PL-506 1 PLAYA 500 kV


ARQUITECTURA EDIFICIO DE CELDAS

3 01-AMT3-P-TO-007_2.doc

También podría gustarte