Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
198
Revista de Investigaciones UCM · ISSN: 0121-067X (Impreso) ISSN: 2539-5122 (En línea)
Publindex Categoría C · OCDE: 5C01
Fecha recibido: 15 de marzo de 2016 · Fecha aprobado: 14 de abril de 2016
200
enseñanza desde la perspectiva de formación Por su parte, Hurtado (2009) plantea que
integral. Es importante analizar varios aspectos
que dan soporte a las prácticas pedagógicas que Los seres humanos que ingresan a un escenario
se aplican en cada una de las instituciones de educativo, vienen con su propia historia, con
carácter formal y no formal; además, hacer una realidades que potencian su ser y que en muchos
reflexión desde la postura crítica que tiene el casos no requieren de metas de mejoramiento,
maestro como guía u orientador de los procesos sino de retos a los cuales se les pueda hacer
de formación para el fortalecimiento del desarrollo lectura que genere motivaciones (p.39).
humano y las competencias que se alcanzan desde
una perspectiva de educación para el trabajo. Desde esta perspectiva, se puede mencionar que
el ser humano tiene unos conocimientos al llegar a
Es decir que se requiere una educación de calidad un espacio de educación o formación. La realidad
y para lograrlo es necesario el desarrollo de es que los seres humanos necesitan motivación y
competencias básicas, teniendo mayor relevancia retos para alcanzar un desarrollo que les permita
la necesidad que tiene el ser humano de participar medir sus avances y retrocesos. Lo anterior,
de manera crítica en la toma de decisiones frente a permite afirmar que cuando se está convencido de
la actividades que se enfrentan en el diario vivir y lo que se quiere lograr y se tenga unas necesidades
en el contexto del que hace parte como ser social, detectadas se llegará a realizar una autoevaluación
esperando que desde sus habilidades, aporte al clara, que suministrará como resultado un proceso
desarrollo de la región y por ende, al país donde completo y con un sentido de análisis profundo que
habita. evidenciará las falencias y las posibles soluciones
a una situación determinada que necesitará de sus
Para dar claridad al tema de educación para el experiencias y capacidades.
trabajo desde una perspectiva de desarrollo
humano, se abordará el Decreto 4904 (Colombia. Entonces, se retoman las habilidades que tiene las
Presidencia de la República, 2009), este en sus personas para desenvolverse en el medio social
postulados orienta y establece los requisitos y laboral, pero también es de suma importancia
básicos para este tipo de formación y los objetivos remitirse a las creencias y valores que se tiene
que la regulan en busca de una formación por desde el seno familiar, aquellas que hacen parte
competencias para el ámbito laboral. de la moral y cuestionan nuestra forma de actuar
y pensar en cada una de las actividades que se
La educación para el trabajo y el desarrollo realizan, así como lo señala el siguiente autor al
humano hace parte del servicio público remitirse a las ideologías que pueden generar
educativo y responde a los fines de la educación frustraciones o por lo contario se convierte en un
consagrados en el artículo 5°de la Ley 115 de ideal de vida.
1994. Se ofrece con el objeto de complementar,
actualizar, suplir conocimientos y formar, en Retomando el Decreto 4904 del 2009, el cual
aspectos académicos o laborales y conduce a la dentro de sus objetivos propone una educación
obtención de certificados de aptitud ocupacional para el trabajo, bajo la demanda laboral que
(p.1). presente el país.
201
Es claro entonces, que no solo la formación radica a conocerse a sí mismo y mejorar la autoestima,
en ámbito laboral, dando respuesta a la oferta desarrollar la voluntad, aprender a orientarse,
de mercado, con profesionales competentes y formar una jerarquía de valores o sentidos de la
capaces de asumir los diferentes retos que se vida, elaborar proyectos de vida (p.4).
presentan dentro del sector productivo.
Se trata de aprender a socializar y expresarse
Con la educación para el trabajo se promueve correctamente, a convivir con los demás mediante
un cambio social desde la empleabilidad de las normas de convivencia que regulen sus actos y
personas, la adquisición de competencias para la sobre todo, aprender a tomar decisiones frente a
vida, el fortalecimiento en el desarrollo humano cualquier dificultad que se presente, fortaleciendo
y la mejora continua de la calidad de vida de las procesos de resiliencia para cada una de las
familias colombianas, quienes recibirán mejores adversidades que se afrontan en la cotidianidad.
ingresos, disminuyendo así la pobreza del contexto
y la pobreza del país. Por tanto, se denota la importancia de estas
instituciones en el ámbito educativo, además,
También se debe tener en cuenta que no solo es necesario el estudio de la gestión y el
es necesario formar en contenidos, además se mejoramiento de las mismas si queremos atender a
deben implementar estrategias metodológicas las necesidades educativas en tiempos presentes.
que transformen su forma de pensar y de actuar
en el medio. Así lo afirman Molerio, Otero & Nieves
(2007): Reflexiones alrededor de la educación para el
trabajo y el desarrollo humano
Existen varios tipos de aprendizajes para la
vida y el desarrollo del sujeto, la escuela como “Tu trabajo va a llenar gran parte de tu vida y
institución está llamada a promover ese sistema La única forma de estar realmente satisfecho
de aprendizajes. El primer sistema se orienta Es hacer lo que consideras es un gran trabajo”
a estimular el aprender a vivir consigo mismo, (Jobs, 2005)
aprender a vivir con los demás, aprender a
afrontar la vida, pensar, valorar, crear, en resumen La Organizaciones Internacional del Trabajo [OIT]
vivir. Estos sistemas no pueden obviar el (2002) expresa que
autocuidado, promover la salud integral, aprender
Universidad Católica de Manizales
202
La formación y la educación para el empleo son de Aprendizaje [SENA] no cuenta con la capacidad
esenciales para desarrollar una cultura de la de atención para los estudiantes según la
educación continua que respalde una economía demanda educativa que tiene el país, por tanto, se
y una sociedad basada en el conocimiento que hace necesario aumentar los recursos económicos
vele para que todas las personas puedan acceder que se destinan para la educación, reduciendo así
a un aprendizaje a lo largo de sus vidas (p.49). la problemática que se presenta por la falta de
oportunidades de formación profesional.
Quiere decir entonces, que las instituciones
educativas deben de fomentar el conocimiento De acuerdo con lo anterior, vale la pena resaltar
y las capacidades de los individuos mediante que “las normas de educación para el trabajo y el
procesos de formación que no solo se fundamenten desarrollo humano especifican los requisitos de
en un aprendizaje académico, sino también en la calidad que deben cumplir los programas que se
orientación continua de un proyecto de vida que orienten a desarrollar competencias comunicativas
sea efectivo dentro de la demanda laboral que de comprensión, expresión e interacción en el
presenta el país. medio” (Aranguren, 2008, p.18). Desde este punto
de vista, se evidencia la aplicabilidad de la norma en
Es así como se debe vincular la educación formal todos los programas de formación para el trabajo,
y la no formal, mediante la orientación práctica logrando que se establezcan las competencias
del ámbito laboral, las necesidades del contexto laborales que mejoren las diferentes situaciones
y las competencias básicas que se adquieren laborales que se presentan en el país; por ello, no
mediante una formación para el trabajo, pensando solo es función de la educación, sino también de la
en programas que estén al alcance de todos y se posibilidad que brindan el ámbito empresarial para
acomoden al mundo actual. Teniendo en cuenta la vinculación de personal capacitado y calificado
que los programas deben estar al alcance de todos, que logre desempeñar una función específica,
vale la pena retomar desde aspectos económicos por ello es necesario generar estrategias que se
la financiación de la educación para el trabajo, así materialicen a través de la aplicación de diferentes
como lo menciona la OIT (2002): dispositivos de acciones encaminadas a posibilitar
la inserción de los jóvenes al mundo laboral.
Las estrategias de educación y formación
permanentes plantean nuevos desafíos a la No obstante, las normas son claras en cuanto
coordinación de políticas y programas, y a a la adquisición de competencias y destrezas
la financiación y a las oportunidades que se
para desempeñar un oficio, con ello se permite
ofrecen en materia de educación para todos.
estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
También necesitan disponer de nuevos sistemas
de asignación de recursos, de nuevos incentivos, el cual tiene como finalidad proporcionar al
incluido el reconocimiento de la competencia, la sistema productivo mano de obra con capacidad
certificación y orientación, a fin de motivar a las de adaptarse a las exigencias ocupacionales,
personas a aprender, así como de un cambio de logrando una transferencia de conocimientos
comportamiento, tanto colectivo como individual teóricos y prácticos aspirando a la realización de
(p.60). actividades productivas que faciliten la innovación
del conocimiento.
En el mismo sentido, busca de una educación
permanente se deben generar nuevas leyes Por tanto, es necesario que la educación para el
y normas que garanticen el fácil acceso a la trabajo brinde la posibilidad de pensar, recrear
educación para el trabajo; con esto se contribuye y ampliar el contexto, mediante estrategias que
a la generación de empleo productivo en especial incorporen nuevas tecnologías, teorías y saberes
a las personas de un extracto bajo que cuentan desde un punto de vista de innovación, logrando
con los recursos necesarios para adquirir una mejorar el sistema educativo, social y económico.
educación de alto costo. Entonces, se podría afirmar que deben adaptarse los
modelos curriculares y mejorar el transito exitoso
Aunque la educación para el trabajo y el desarrollo de los jóvenes que adquieren competencias en el
humano hace parte del servicio público educativo ámbito laboral mediante oportunidades efectivas
de Colombia, vale resaltar que el Servicio Nacional de parte de los empresarios.
Revista de Investigaciones Nº 27
203
204
Consecuencia de esto es que nos convoca a Mediante la gestión educativa se busca cumplir
la reflexión de una reforma educativa, frente con los objetivos trazados, se podría afirmar que
al acompañamiento que se hace al analizar, las normas, los procedimiento, las actividades
orientar, y evaluar, la aplicabilidad del currículo los mecanismos de comunicación y las acciones
en una población específica, partiendo de las directivas son efectivas para garantizar la calidad
individualidades que caracterizan, las estrategias de los estudiantes, el buen servicio que pueden
metodológicas en el proceso enseñanza- ofrecer a las diferentes empresas y la satisfacción
aprendizaje y la forma aplicabilidad de dicho de cumplir con las necesidades que se presentan
conocimiento. en el sector productivo. Por tanto, la gestión
educativa se debe entender como un ámbito
Entonces, la gerencia educativa dentro de las de exploración en el que se piensan, buscan,
instituciones para el trabajo y el desarrollo humano ejecutan, evalúan y re-evalúan formas de gestar
cumple con un papel fundamental frente a la inteligentemente vínculos.
forma como se lideran y se fortalecen los proceso
de formación del ser, y Para concluir, es importante hacer énfasis en
la transformación de la realidad social que se
es una institución que lleva a cabo la coordinación vive en cada uno de los procesos formativos,
de acciones de personas para la satisfacción del los cuales exigen que la gestión educativa
gobierno de los centros de formación. De este transcienda mediante la articulación de los actores
modo la autoridad o liderazgo se convierte en un permitiendo el tránsito de la educación formal a la
sistema de colaboración, de trabajo conjunto y educación para el trabajo y el desarrollo humano,
fecundo que permite la consecución de los fines desde la perspectiva de orientación y capacitación
más elevados (Aguilar, 2004, p.24). constante que facilite la construcción de un
Revista de Investigaciones Nº 27
205
proyecto de vida que garantice mejorar la calidad más prevalentes del sector productivo. Solo así
de vida de cada uno de los estudiantes, lo que se serán competitivas en el campo laboral, mediante
traduce en mejorar la calidad educativa. la asertividad en el proceso de enseñanza-
aprendizaje que promueva la producción
Así, la gestión debe preocuparse por establecer una intelectual y el quehacer investigativo.
rutina de tiempo que favorezca una intervención
eficaz y eficiente del aprendizaje por competencias, Por otro lado, cuando se habla de una planificación
que genere actitudes flexibles y dispuestas al se hace alusión a una dinámica que gira en
cambio, mediante la adquisición de habilidades torno a todas aquellas situaciones que se hacen
que lo apropien de un saber para enfrentarse al evidentes en una institución educativa, por
ámbito laboral que ofrece la demanda del país. Por ello, se hace necesario que el mejoramiento sea
tanto, se convierte en un reto para dicha gestión, continuo para realizar un seguimiento de calidad,
generar procesos organizados que permitan mediante diversas acciones y estrategias como
el alcance de objetivos y metas mediante una correctivos pertinentes para lo que no funcione
dirección y un liderazgo efectivo, el cual conlleve adecuadamente.
a la formación integral de la personas de manera
que logre insertarse creativa y productivamente en Si queremos incidir en un mejoramiento de
el mundo laboral. la calidad educativa debemos considerar los
cambios, las transformaciones y las innovaciones
como un elemento integrante decisivo. Los
El mejoramiento continuo en las instituciones de cambios no pueden ser vistos como obstáculos
educación para el trabajo para la concreción de lo planificado, muy por el
contrario, la planificación es una planificación
“Las empresas excelente para y por los cambios y trasformaciones (Harf &
no solo creen en la excelencia, Azzerboni, 2014ª, p.809).
También en la mejora continua
y el cambio constante” Por último, cabe anotar que la información
(Peters, 1987) registrada durante la planificación y el seguimiento
a este, deben ser registrados para conocer de
Los avances de la ciencia y la tecnología en primera mano los avances y dificultades por los
el mundo moderno han generado nuevas integrantes de la comunidad educativa.
necesidades en el ámbito educativo, exigiendo
mayor profundidad y eficacia en los métodos de Así mismo,
la enseñanza. Se convierte en un desafío para
las instituciones de educación para el trabajo y La puesta en marcha de procesos de
el desarrollo humano contar con un equipo de mejoramiento escolar requiere que el equipo de
profesionales íntegros y comprometidos que gestión – conformado por diversos integrantes de
generen impacto en sus estudiantes, promuevan el la comunidad educativa y liderado por el rector o
agrado por el saber y fortalezcan las competencias director – se organice para realizar cada una de
académicas, laborales e intelectuales que les las actividades previstas. Esta tarea tiene que ver
habilite cambiar y transformar la sociedad a través tanto con la conformación de grupos de trabajo
del uso del conocimiento. y la definición de responsables, como con el
ordenamiento de las tareas y el establecimiento
El desafío para el mejoramiento de las instituciones de tiempos y plazos para realizarlas (Harf &
para el trabajo y el desarrollo humano es orientar Azzerboni, 2014b, p.32).
la formación de personas íntegras que sean
capaces de evolucionar en la sociedad, a través de Teniendo en cuenta que el proceso de
la construcción y aplicación del conocimiento y la mejoramiento deberá contar con un líder, es allí
resolución de problemas que conlleve a un mundo donde aparece el rector, quien tendrá un papel
mejor. Cabe resaltar que una buena formación importante en la organización, distribución de
para el trabajo se da a partir de la adquisición de funciones y desarrollo de un plan acorde con las
competencias que favorezcan las necesidades necesidades de la población. Cabe anotar que
Universidad Católica de Manizales
206
toda la comunidad educativa debe hacer parte competencia laboral y la práctica de la formación
del mejoramiento, ya que la participación de ciudadana se encuentran, ya que en ella deben
todos y todas permite lograr resultados precisos existir espacios no solo para pensar y reflexionar
que apunten a una verdadera identificación de en torno a cómo se debe lograr la formación del
fortalezas y debilidades, con lo cual se podrá trabajador de acuerdo con sus características
acercar a una implementación rápida y eficaz de contextuales; sino también para poner en
acciones en pro de un progreso institucional. práctica la formación ciudadana, la cual debe
estar contemplada en los planes de formación, en
La búsqueda del mejoramiento continuo en las políticas institucionales, en las metodologías
las instituciones para el trabajo y el desarrollo formativas, en las mismas estructuras de las
humano se ha convertido en un tema de interés instituciones, lo que permite abrir espacios de
para la educación desde hace ya varios años, como participación (Quiroz, 2009, p.44).
lo afirma Silveira (1998):
Por tanto, las instituciones educativas deben
Las estrategias de concertación y cooperación apuntar como se ha venido mencionando, a un
y la búsqueda de espacios de acción común, mejoramiento de calidad y pertinencia, donde la
son la norma que ha venido a sustituir la construcción responda al fin de apoyar las acciones
tradicional preocupación por la definición de para transformar espacios de aprendizaje. Es en
ámbitos de competencia excluyentes entre esta media que se debe autoevaluar cada aspecto
actores públicos y privados, entre los distintos para observar qué está fallado, las oportunidades y
Ministerios, organismos e instituciones. Esta fortalezas del equipo y cómo estas pueden aportar
actitud - que deberá conducir a la superación para realizar un plan de mejoramiento actualizado
de la yuxtaposición (educación y trabajo)- que ofrezca una de las posibles rutas a seguir, con
para reemplazarla por la complementariedad metas trazadas y personas encargadas de cada
y concatenación es la que busca expresar la gestión.
actual concepción de “Educación para el trabajo”
que revaloriza al trabajo humano desde la El mejoramiento continuo busca cambios
perspectiva de la educación, la formación y el significativos donde lo actores están enfocados
desarrollo de la fuerza laboral y lo concibe como a mejorar prácticas educativas y una cultura
la herramienta a través de la cual los hombres y institucional que promueva la calidad, la autonomía
mujeres recrean y transforman la realidad, en una y el conocimiento, es por ello que es necesario
relación mutuamente transformadora (p.10). fortalecer las instituciones educativas para el
trabajo como espacios naturales, que generarán
Desde esta perspectiva, la educación ha sido transformaciones en aquellos estudiantes que
vista como la que se imparte en un lugar fijo y acuden a estos lugares para aprender, conocer y
determinado, inamovible escuela, aula; mientras adquirir herramientas para desenvolverse en la
que el trabajo es relacionado con formación y vida laboral. El mismo, no reside solamente en
capacitación en un oficio específico que servirá detectar las falencias en un centro educativo, es
para una futura labor formal, dejando a un lado la también aplicar o fortalecer las gestiones en la
educación integral y el desarrollo de competencias formulación, seguimiento y evaluación de los
que le servirán al estudiante para la vida. planes y procesos.
Hoy en día, se da una mirada más amplia al Es evidente que para alcanzar dichos objetivos
concepto de educación para el trabajo, donde y horizontes se debe tener en cuenta las cuatro
se han adaptado currículos que fortalezcan la áreas de gestión y su articulación para garantizar
productividad de un individuo, pero también el adecuado funcionamiento de una institución
esas competencias que le harán ser una persona educativa.
humanizada y con una conciencia sobre lo que es
y lo que desea. Los establecimientos educativos han
evolucionado: han pasado de ser instituciones
La educación para el trabajo y el desarrollo cerradas y aisladas a funcionar como
humano, es entonces, un lugar en el que la organizaciones abiertas, autónomas y complejas.
Revista de Investigaciones Nº 27
207
Esto significa que requieren nuevas formas de la autonomía del equipo de trabajo, teniendo claro
gestión para cumplir sus propósitos, desarrollar que “la calidad” es la meta o ideal que se busca
sus capacidades para articular sus procesos para la transformación de dichas instituciones,
internos y consolidar su PEI. La gestión las cuales deben modificar e integrar contenidos
institucional debe dar cuenta de cuatro áreas de curriculares, pedagógicos, didácticos, económicos
gestión, las cuales son: Gestión Directiva, Gestión y de infraestructura que permitan la movilidad
Académica, Gestión Administrativa y Financiera, educativa de los jóvenes a partir de la construcción
Gestión de la Comunidad (MEN, 2008, p.27). de un proyecto de vida que les lleve a una inserción
laboral efectiva.
Estas cuatro áreas fueron diseñadas para
interactuar inter-estructuradamente, permitiendo También, la creación de programas de educación
a las instituciones funcionar como comunidades para el trabajo y el desarrollo humano han
de aprendizaje abiertas, autónomas y creativas, sido utilizados para atender las demandas de
que identifiquen avances y retrocesos, al igual de la comunidad, acción insuficiente puesto que
acciones para el mejoramiento continuo de las no se puede afirmar que los jóvenes o adultos
instituciones educativas. que se capacitan para un empleo realmente lo
obtengan. Igualmente, es necesario la articulación
Debe señalarse que el gerente educativo y formulación de políticas y programas para el
incide, puesto que este conoce lo que ocurre fomento del empleo, desde el orden municipal,
dentro y fuera de la escuela y además posee las departamental y nacional que aumenten el
capacidades para desarrollar propuestas que empleabilidad, donde se tome en cuenta la
beneficien a la comunidad educativa, contribuir necesidad de implementar esquemas de educación
al mejoramiento de situaciones que necesitan basados en las competencias y que estas a su vez,
de su visión e intervención transformadora para se compenetren con la demanda actual.
direccionar procesos de gestión tendientes
al logro de la calidad educativa. Es urgente la Por su parte, la empresa privada como facilitador
formación de líderes que deseen el cambio y la del desarrollo económico de las regiones, no tiene
transformación de su entorno, porque lo que se una lectura asertiva de los jóvenes que permita la
ambiciona es educar personas humanizadas que compresión de sus dinámicas, transformaciones,
aporten la sociedad y se sientan con aptitudes capacidades y limitaciones; de allí las altas
resolver cualquier vicisitud de la vida. exigencias en los perfiles ocupacionales y en
la experiencia laboral, que son aspectos que
En este sentido, se comprende la gestión como un obstaculizan la inserción de los jóvenes al campo
elemento clave para desarrollar una iniciativa en productivo.
cualquier ámbito, ya que desde el conocimiento
y apropiación de la idea se logra la confianza de Por consiguiente, la gestión educativa y el
los demás estamentos involucrados, buscando el mejoramiento continuo están llamados para que
desarrollo y progreso de la comunidad desde la constantemente se realicen acciones en pro de
estructuración de planes de mejora que permitan la excelencia, cobertura, calidad y equidad, por
visualizar las diferentes problemática, buscar el bien de un conglomerado, en específico, la
alternativas y ponerlas en práctica en busca de educación para el trabajo y el desarrollo humano
trasformar la comunidad educativa en organización no puede escatimar en los esfuerzos para que
que aprenden. los estudiantes adquieran del conocimiento
técnico, competencias para la vida que los lleven a
realizarse como profesionales éticos y productivos
Conclusiones para su país.
208
Aguilar, J. & Galves, L. (2004). La gestión educativa Oficina Internacional del Trabajo [OIT]. (2002).
desde una perspectiva humanista. Santiago: Aprender y formase para trabajar en la
RIL editores. sociedad del conocimiento. Ginebra.