Está en la página 1de 6

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui
El Tigre – Edo. Anzoátegui

Sociedad multiétnica y
pluricultural

Docente: Bachiller:
Patricia Cascante Vargas Ruth N. C.I. 14.232.584
PNCC
Sección: IND01

Mayo, 2021
Sociedad multiétnica y pluricultural
Para sumergirnos en el tema primero conozcamos que la Sociedad Multiétnica es
aquella que se encuentra integrada por grupos étnicos, sin importar cultura, raza e historia, es
por ello que las ciudades son consideradas sociedades multiétnicas e incluso aquellas ciudades
donde no existe el respeto y la tolerancia hacia las étnias. Es importante saber que han
existido en diversos contextos históricos como: La Antigua China, El Imperio Romano o El
Imperio Húngaro. Más reciente los Estados Unidos, Yugoslavia y Checoslovaquia y La Unión
Europea, también en una sociedad multiétnica hablamos de la Sociedad Pluricultural que es
básicamente donde entran en contacto las distintas formas de actuar, sentir y pensar, es
importante destacar que es aquí donde se realiza el intercambio de culturas, produciendo así el
mestizaje cultural, teniendo en cuenta que los contactos culturales pueden tener características
muy diversas. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dio el paso
fundamental de reconocer los derechos de los pueblos indígenas como derechos colectivos
destinados a garantizar su especificidad cultural, sus espacios territoriales y sus formas
propias de vida. El constituyente de 1999 más allá de los debates propios de la coyuntura
estableció de manera amplia e integral un conjunto de derechos específicos de los pueblos y
comunidades indígenas como así lo contiene el Capítulo VIII-De los Derechos de los Pueblos
Indígenas en sus artículos mencionan lo siguiente: Artículo 119 El Estado reconocerá la
existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y
económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y
derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son
necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponderá al Ejecutivo
Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la
propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles,
inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y en la ley.
Artículo 120 El aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas por parte
del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos e,
igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas
respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas están
sujetos a esta Constitución y a la ley. Artículo 121 Los pueblos indígenas tienen derecho a
mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y
sus lugares sagrados y de culto. El Estado fomentará la valoración y difusión de las
manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una
educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a
sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones. Artículo 122 Los pueblos indígenas
tienen derecho a una salud integral que considere sus prácticas y culturas. El Estado
reconocerá su medicina tradicional y las terapias complementarias, con sujeción a principios
bioéticos. Artículo 123 Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus
propias prácticas económicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus
actividades productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y a definir sus
prioridades. Los pueblos indígenas tienen derecho a servicios de formación profesional y a
participar en la elaboración, ejecución y gestión de programas específicos de capacitación,
servicios de asistencia técnica y financiera que fortalezcan sus actividades económicas en el
marco del desarrollo local sustentable. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras
pertenecientes a los pueblos indígenas el goce de los derechos que confiere la legislación
laboral. Artículo 124 Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los
conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas. Toda actividad
relacionada con los recursos genéticos y los conocimientos asociados a los mismos
perseguirán beneficios colectivos. Se prohíbe el registro de patentes sobre estos recursos y
conocimientos ancestrales. Artículo 125 Los pueblos indígenas tienen derecho a la
participación política. El Estado garantizará la representación indígena en la Asamblea
Nacional y en los cuerpos deliberantes de las entidades federales y locales con población
indígena, conforme a la ley. Artículo 126 Los pueblos indígenas, como culturas de raíces
ancestrales, forman parte de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano como único,
soberano e indivisible. De conformidad con esta Constitución tienen el deber de salvaguardar
la integridad y la soberanía nacional. El término pueblo no podrá interpretarse en esta
Constitución en el sentido que se le da en el derecho internacional.
En la línea de los reconocimientos constitucionales latinoamericanos de fines de la
década de los noventa y que algunos autores han denominado el segundo ciclo del horizonte
pluralista, la mayoría de los países latinoamericanos, pero sobre todo los países andinos,
incluyendo Venezuela, reconocieron la diversidad étnica, cultural y jurídica dentro del Estado
Nación y los derechos de los pueblos indígenas. En el caso venezolano, el reconocimiento
constitucional de los derechos indígenas ha tenido un impacto general importante, no sólo
porque se consagran derechos fundamentales colectivos a un sector específico de la población
secularmente atropellado, despojado y excluido sino por brindar una oportunidad histórica de
ser reconocidos como pueblos, verdaderos sujetos colectivos con organización e identidad
cultural propia diferenciada a la del resto de la población. Y quizás es en este aspecto, donde
se encuentran los resultados más importantes a nivel indígena de los últimos diez años. La
aprobación de la Constitución de 1999 ha abierto en mayor o menor medida una verdadera
oportunidad para la revitalización cultural de muchos pueblos indígenas, mediante la
revalorización de la identidad amenazada o perdida. Los resultados oficiales del Censo
Indígena de 2001, dan cuenta temprana de los inicios del proceso de reidentificación cultural
de varios pueblos y comunidades indígenas que se encontraban ocultos o presuntamente
extinguidos. Fue así como reaparecieron en pequeños grupos los Chaima, Cumanagotos,
Píritu y Guaiquerí en el oriente del país, los Ayamán, Caquetío y Jirahara en la zona central y
los Timotocuica en los Andes. El proceso constituyente y la posterior aprobación de la
Constitución también permitieron el inicio de todo un proceso institucional destinado a
promover la participación de los pueblos y comunidades indígenas en diferentes instancias
públicas del Estado y a desarrollar por vía legislativa los derechos conquistados. En este
sentido, hay que destacar los avances significativos en la aprobación de diferentes leyes
especiales y normas particulares destinadas a desarrollar y garantizar los derechos
constitucionales indígenas. En nuestro territorio nacional actualmente existen 28 etnias
indígenas. Pero nuestros primeros grupos étnicos indígenas fueron: Los Arawacos Fue el
grupo indígena mas numeroso y extendido se ubicaron en la costa occidental, donde vivieron
principalmente de la pesca y la recolección de moluscos, también se localizaron en los llanos
del sur y en las selvas de Guyana. Los Caribes Se localizaron en las costas orientales de donde
desplazaron a los Arawacos con su actitud agresiva y guerrera practicaron la agricultura y
constituyeron sus viviendas en aldeas cercanas. Los Timotocuicas fueron los grupos indígenas
mas avanzado dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha
de los andes, sus representantes mas importantes fueron los Cuicas, Timotes y totuis. Los
primeros grupos indígenas eran nómadas y con el tiempo se vuelven sedentarios y entonces es
cuando la cultura se desarrolla mas porque empieza a establecer las primeras poblaciones y la
vida sedentaria favorece la cultura. Actualmente entre los principales grupos tenemos
Acahuayo (Familia lingüística caribe) están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la
Guyana. Sus de características culturales son semejantes a la de los Pemones. Arahuac del
Delta Amacuro (Familia lingüística arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en
la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac del Río Negro Conocidos también
como baniva, baré, guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. Su economía está
basada en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la
frontera del Territorio Amazonas con Colombia. Arutani este grupo, también conocido como
Anaké, está casi extinto y es de filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado
Bolívar. Bari (Familia lingüística chibcha), es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado
Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de
violentos. Cariña (Familia lingüística caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro y sur
del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. Se trata de grupos agrícolas provistos de
una buena organización social. Guajibo Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los
Estados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. Son cazadores,
pescadores y recolectores. Guajiro (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de
Venezuela y es quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su
desorganización en los centros urbanizados. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus
propias leyes que datan de cientos de años. Guarao o Warao Son habitantes de los Estados
Amazonas, Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores
cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche. Guayqueri Pertenecen a los grupos
indígenas no clasificados y según algunos especialistas son de origen warao, pero la mayoría
se inclina por encontrarles un origen arawaco. Mapoyo o Yahuana También conocidos como
Wanai son de la familia Caribe y por su precaria situación la etnia está actualmente protegida
por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. Se encuentran al norte del estado
Amazonas. Maquiritare esta etnia de la familia Caribe tiene un talento para la navegación que
les permitió establecerse en un amplio territorio fluvial. Habitan las orillas y los márgenes de
una serie de ríos tributarios del Orinoco del territorio actual de los Estados Bolívar y
Amazonas. Panare Están ubicados en la zona noroeste del estado Bolívar (Caicara, La
Urbana, Túriba). Se trata de un grupo de economía recolectora y en menor medida agrícola.
Paraujano (Arawak) Viven en el norte del estado Zulia en la laguna de Sinamaica.
Pemón (Familia lingüística caribe) Están ubicados en el centro y sureste del estado Bolívar,
principalmente por el río Paragua y la Gran Sabana. Se tendencia demográfica es ascendente y
son un grupo bien organizado. Su economía gira alrededor de la agricultura y la minería.
Piaroa o dueños de la selva y están ubicados en el Estado Amazonas, en la selva tropical de la
región Orinoco-Ventuari. La lengua Piaroa es independiente y son cazadores, recolectores y
agricultores. Puinabe Habitan cerca de San Fernando de Atabapo (Amazonas). Culturalmente
se asemejan a las poblaciones arauacas del Río Negro. Sape Grupo casi extinto de filiación
desconocida del Alto Paragua, estado Bolívar. Yanomami: Es una de las etnias más
estudiadas de la Amazonía venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco,
particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades
económicas son la recolección, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma
redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y
se perforan las orejas y el tabique nasal. La cestería es realizada por las mujeres. Yaruro Se
encuentran en el centro y el sur del estado Apure entre los ríos Arauca y Cinaruco. Su lengua
es independiente y su agricultura, de tala y quema, es muy incipiente. Son pescadores hábiles
y hacen cestería, cerámica, curiaras y hamacas. Los shamanes son tanto hombres como
mujeres y se caracterizan por un alto grado de conciencia étnica y un fervor mágico-religioso
intenso. Yucpa (Familia lingüística caribe) Estos habitantes de la Sierra de Perijá, Estado
Zulia, también se les conoce como motilones mansos. Se alimentan a base de frutas silvestres
y practican la siembra del maíz y la yuca dulce. Trabajan la cesterpía y los textiles y son
monógamos.
Todo este movimiento de Leyes se debido a que la cultura en Venezuela es una mezcla
de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez
tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturización y asimilación, condiciono
para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de America
Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena
se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del
mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue muy
importante, ya que ella nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música y las
corridas de toros. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen
antillano y europeo en el siglo XIX, en especial  de procedencia francesa. En etapa mas
reciente en las grandes ciudades y las regiones  Petrolíferas irrumpieron manifestaciones
culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español,  Italiano y
portugués, aumentando ya el mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la
influencia del gusto por el  Béisbol, el cine, el arte y las construcciones arquitectónicas
actuales. Por abrir los brazos a extranjeros emigrantes que buscan el comenzar de nuevo sus
vidas proviene que algunos venezolanos quieran seguir esas culturas, sean americanas,
europeas, occidentales o africanas. Permitiendo el conocimiento de sus formas de
vida, religiones y costumbres. El venezolano tiene potencial para salir adelante, la mayoría
somos muy trabajadores y empredendores. En otros países, reconocen la labor y empeño que
le pone un venezolano a todos sus objetivos. Contamos con un país lleno de diversidad como
las ya mencionadas donde lo importante es mantener, fortalecer y prolongar la riqueza
cultural, fomentar el conocimientos de nuestras raíces históricas dando valor y honor a cada
una de las etnias que representan y son hecho firme de la historia venezolana, buscar formas
de inclusión recíproca de aprendizaje, destacando el respeto por cada una de las expresiones
tanto multiétnica como pluricultural.

También podría gustarte