Está en la página 1de 2

PLANIFICACION ESTRATEGICA APLICADA – EXAMEN PARCIAL 2020-01

CASO SAN FERNANDO - ENTREVISTA A FERNANDO IKEDA


https://avicultura.info/entrevista-con-fernando-ikeda-director-de-avicola-san-fernando/
OCTUBRE 2019
Entrevista con Fernando Ikeda, Director de Avícola San Fernando
Descárgalo en PDF
Más de siete décadas ratifican la presencia y calidad de los productos de San
Fernando en las mesas de las familias en el país, ofreciendo alimentos con
aporte proteico y que contribuyan a combatir el problema de la anemia de los
peruanos.
“San Fernando es líder en el Perú elaborando productos con aporte proteico”
El accionista y director de la empresa, Fernando Ikeda, rememora los inicios en 1948, donde una de las metas
era formar una gran familia, anhelo que se cumplió a través de los años y que ahora constituyen “La Buena
Familia”. San Fernando destaca como uno de los mayores productores de carne de pollo, pavo y productos
procesados en el Perú. Su oferta se exporta a mercados altamente competitivos como Bolivia, Colombia,
Ecuador y Panamá. Esta acción forma parte de la estrategia de San Fernando de convertirse en una compañía
global ofreciendo productos con valor agregado.
AN – De manera breve ¿podría contarnos un poco de esta historia?
FI – Mi padre inició este negocio en 1948, año en el que nos trasladamos de una casa a una granja, cuando
tenía cuatro meses. Posteriormente, en 1961, mi hermano Julio inició el negocio de pollos. Con esta incursión,
la compañía empezó a crecer, se adquirió reproductores y más granjas, lo cual fue clave para convertirnos
en los que somos actualmente. Somos cuatro hermanos y junto a los colaboradores de San Fernando, hemos
apoyado a que este negocio sea realidad. Hoy tenemos 71 años en este camino y nos hemos convertido y
consolidado como una gran familia.
AN – En términos de producción y exportación ¿cuál fue el desempeño de San Fernando el año
pasado?
FI – Nuestro rubro más importante lo representa la producción de pollo, la cual asciende a 280 millones al
año. Asimismo, también criamos pavo, cerdo y tenemos productos elaborados como hamburguesas, jamones,
salchichas, nuggets, entre otros. Específicamente en exportación, sólo enviamos carne de pavo
AN – ¿Cuáles son los resultados del año pasado y que espera para este 2019?
FI – El año pasado fue un buen año para la empresa. Desde el 2009 se está profesionalizando la organización
y nosotros, la familia, estamos dejando de integrar el equipo ejecutivo para formar parte del Directorio. La
tercera generación está liderando estos cambios.
AN – A su juicio, ¿a qué se deben los buenos resultados del año pasado?
FI – En general, el Perú y la industria tuvieron un buen año. Esto no sólo corresponde a que el país se ha
desarrollado, sino también, a la gestión que hemos implementado en San Fernando. Actualmente tenemos
nuevos gerentes y profesionales que han permitido que se reactive el crecimiento de la organización.
AN – ¿Tiene algún número o cifra del crecimiento? ¿En número de producción?
FI – En términos de producción, el Perú se aproxima al 8%.
AN – ¿Cuáles son los planes de San Fernando a mediano y a largo plazo?
FI – Uno de los objetivos de San Fernando es exportar a mediano plazo, lograr las condiciones para que el
país sea competitivo en cuanto a temas sanitarios, lo cual permitirá que las empresas cuenten con tecnología
para la exportación.
AN – ¿Cuáles son los principales desafíos para la avicultura peruana hoy y a largo plazo?
FI – Entre los principales desafíos están: ser una industria exportable y lograr la tecnificación.
AN – Existen debates a nivel mundial muy importantes para la avicultura como la retirada de
antimicrobianos y las gestiones de bienestar animal, ¿cómo esto se trata en San Fernando y a nivel
de la industria avícola peruana?
FI – Estamos haciendo una labor gremial trascendente, debido a que la
Asociación Latinoamericana lo considera como punto fundamental en el futuro.
Todo lo que representa el bienestar animal e inocuidad, son temas que también
el gremio está abordando. Deseamos que el Perú tenga ese reto para acercarnos
a las nuevas necesidades del consumidor, por ello estas temáticas están
incluidas en el OVUM.
AN – En términos de consumo, ¿cómo se encuentra Perú actualmente?
FI – En cuanto al consumo de pollo, estamos aproximadamente en 46 kilos por habitante al año. No obstante,
específicamente en Lima, la capital del país debe estar alrededor de 70 Kilos. Esto nos indica que todavía
tenemos mucho camino por recorrer y esperamos que el producto alcance esa cantidad a nivel país. En tanto,
el consumo de carne de vacuno es bajo, el de carne de cerdo está creciendo, mientras que del pescado
todavía no tiene una producción industrial. Estos indicadores demuestran que el pollo y el huevo son las dos
mejores alternativas como fuente de proteína.
AN – Nos puede decir, ¿cómo se está posicionado Perú en América latina en términos de cantidad
consumida por habitante de productos como la carne de pollo y huevo?
FI – En consumo de pollo debemos ser uno de los primeros en la región, pero en huevos todavía estamos en
niveles de 200 unidades por habitante al año. Nuestra meta es llegar a 300 en los próximos años, ya que
entre 1999 y 2000, cuando ingresamos en este rubro, consumíamos no más de 80 huevos por habitante al
año. Actualmente consumimos entre 200 y 210 unidades de huevo por habitante, para esto hemos hecho un
gran trabajo. Seguiremos enfocados en que el consumo se incremente y alcance los 300, debido a que el
país lo necesita, siendo la mejor alternativa para el Perú.
AN – ¿Qué rol cumple el OVUM en la tarea de contribuir a que la avicultura latinoamericana enfrente
sus desafíos?
FI – Hemos cambiado la denominación del Congreso Latinoamericano de Avicultura a OVUM, esto contribuirá
para que toda la industria latinoamericana se una y trabaje para un objetivo. El reto es tratar los temas de
inocuidad, problemas sanitarios, medioambientales y bienestar, así como los desafíos que representan a
futuro las nuevas tecnologías (disruptivas e innovadoras). Sin duda, buscamos conformar un solo grupo en
Latinoamérica para trabajar con un reto común.
«Por otro lado, me gustaría subrayar que los esperamos a todos en OVUM 2019, desde el 9 al 11 de
octubre, confiamos en que va a ser un gran Congreso con la participación de toda la región»

También podría gustarte