Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Un proceso con niveles muy bajos de variabilidad nos asegura que éste se
encuentra dentro de los límites establecidos, excepto en una cantidad casi
despreciable de oportunidades. Lograr 6σ equivale a un 99,99966% de
eficiencia o, lo que es lo mismo, a un máximo de 3,4 defectos por cada
millón producido (3,4 DPMO).
Está claro que implementar Six Sigma requiere de un arduo trabajo, con
resultados excelentes a largo plazo, pero con mejoras intermedias muy
significativas. Los datos son de suma importancia para el análisis estadístico de
los procesos. La forma de obtenerlos, analizarlos y tratarlos es otro de los secretos
para el éxito del programa. Las dos consecuencias naturales de la implementación
de Six Sigma forman una combinación ideal: la reducción de costos y el aumento
de las ventas.
Six Sigma requiere de una estructura humana determinada. Esta estructura está
formada por:
Yellow Belts (Cinturones Amarillos): son personas que participan part-time en
programas de Six Sigma y se involucran en problemas pertenecientes sólo a su
área de acción habitual.
Análisis
La metodología seis sigma se orienta hacia la satisfacción de las necesidades del
cliente, a través de la disminución de defectos en productos o servicios. Sigma
representa una desviación estándar a partir de un promedio (rango ± 3s), en seis
sigma, se amplía a 3 desviaciones estándar más y solo 3.4 partes por millón
tienen defectos. La factibilidad de este método se condiciona a través de los
siguientes puntos:
1. Los esfuerzos deben ser conducidos a identificar la causa raíz que disminuye la
rentabilidad, de forma integral; con propuestas de solución inmediatas o a largo
plazo. En un inicio los equipos de mejora de la calidad no son la solución.
4. Usar la regla 4-50, es decir con la mejora del 4% de los procesos, se generarán
el 50% de ganancias.
Las fases de adaptación se deben desarrollar de forma paulatina, para que sean
aceptadas por los miembros de la organización. De este modo, se puede llegar al
cambio plasmado en acciones, que es desarrollar necesidades e intenciones. Su
difusión se logra a través del aporte e intercambio de información de personas
interesadas y del diagnóstico de problemas