Está en la página 1de 9

HUMA

Agentes químicos antiplaca


(Primera de dos partes)

JoEL N AVA Romero*

Chemical Agents Antiplaque parte del paciente. Bajo estas condiciones, la pre
Abstract. This ítemprovide infomation on altemalives gunta es: "¿Cuáles son las alternativas indepen
lochmtcal dentalplaque control, considered the cause of dientes del control mecánico de la placa dental?"
ihe tiwfrequenlly disease in the moiuh: dental caries and Una excelente alternativa es el uso de agentes
periodontal disease. "Reference becomes and discussion on quiraioterapéuticos que puedan controlar la for
the emplyment ofatilísepUcs, including the qtiaUmaiy mación de la placa, o bien, alterar su composi
components ofthe ammonium, phenols, sanguinary and ción, de tal manera que no sea patógena [4].
chlorheyddine. En medicina se han utilizado diversos agente.s
químicos para el tratamiento de las infecciones
latToduccióa
bacterianas, y se cuenta con innumerable infor
mación respecto a su toxicidad, eficacia y caracte
rísticas. A partir de esos conocimientos se han
Uno de los factores etiológicos principales de la
establecido bases para la selección de agentes que
caries dental y la enfermedad periodontal son los
conüxjlen la placa. Sin embargo, la caries dental y
microorganismos, los cuales coloniaan cualquier
la enfermedad periodontal son infecciones con ca
superficie dura o blaiada de la boca. Por lo tanto,
racterísticas microbianas únicas. La historia natu
el control de la colonización bacteriana en las su
ral de estas dos patologas debe considerarse al
perficies de la cavidad bucal, ayuda a la preven
establecer estrategias para su tratamiento, así co
ción de dichas enfermedades [TJ.
mo los riesgos potenciales a corto y largo plazo
Teóricamente, el logro más efectivo debiera ser
del uso de algún agente químico específico [5].
la eliminación total de la placa bacteriana. Sin
Según Kiuchuel [6], el agente quimioterapéutico
embargo, este hecho se complica debido a que no
pata el control de la placadebe:
existe evidencia alguna que indique la relación
a) No ser utilizado para el tratamiento de otias
entre la cantidad de placa y la extensión de la en
enfermedades sistémicas.
fermedad. La verdadera relación depende más,
b) Ser estable durante su almacenamiento, y no
aparentemente, de la composición bacteriana de la
ser susceptible a cambios ocasionados por los
placa y de la resistencia propia del huésped [2J,
componentes del vehículo.
Actualmente se observan tres alternativas para
c) Ser activo, aun bajo las condiciones defi
el control y prevención de las enfermedades bu
cientes del pH bucal, así como otros factores am
cales mediadas porla placa: eliminación total de la
bientales involucrados con la placa.
placa; reducción de la placa a niveles tales que pa
d) Ser absorbido por las superficies dentales o
ra determinados individuos no sea condicionante
porla placa, sm perder su potencial.
de la enfermedad y alterar la composición bacte
c) Tener amplio espectro bactencida.
riana de la placa, de tal modo que sea inofensiva [3].
f) Ser bactericida contra los microorganismos
Durante muchos años, las diferentes filosofías residuales y en etapa reproductiva.
preventivas se han basado en la remoción mecá g) Tener un potencial bajo en la inducción de
nica de la placa dental- Conceptualmentc, este cepas resistentes.
método de control es válido y resulta positivo
cuando se realiza rigurosamente, pero requiere do * OunrStuuhr del Ctntn de ¡HvetligaáÓH y Tístudioi Avampdtu en
una gran labor por parte del profesionista, que no Odantolagta, ÜAEM. Jeaís Carral/^ es^mna eon Paseo TeHocan,
• • • es apoyada con la dedicación que se cxig;, por Tduca, Mean. Teléfono: (72) 12 4} !1.

a Noaeno Tace. No
286 CIENCIA ERGO auu
Agentes Químicos Antiplaca

h) No ser tóxico, no cansaralergia, ni ser capaz I. Antisépticos


de absorberse en el tracto gastrointestinal.
i) Tener un sabor aceptable. Son agentes que, cuando se aplican a los microor
j) Ser biodegradable o destruible en el tracto di ganismos, los tornan inofensivos, ya sea elimi
gestivo, sin ocasionar reacciones secundarias en nándolos o previniendo su desarrollo. Ixds -anti
caso de ser ingerido. sépticos han sido diseñados específicamente para
k) Sereconómico y de fácil producción. su -aplicación en tejido vivo y generalmente su
Por otra parte, con base en la etiología de las presentación es para uso tópico sobre la barrera
enfermedades bucales originadas por la placa, se biológica del organismo, con el fin de inhibir la
han llevado a cabo investigaciones para el control patogenicidad de los microorg-anismos [15].
tjuímico de estas entidades patológicas, en las que
se recomienda |7]; II. Uso de antisépticos
a) Incrementar la resistencia a la desmineraliza-
ción de los dientes, provocada por los ácidos El empleo de los -agentes antisépticos para con
(mediante el uso de fluoruros). trolar la caries dental, la enfermedad periodontal (j
b) Sellado de las superficies dentales con un la placa bacteriana se inició a finales del siglo
material resistente a los ácidos o a las bacterias. XIX, con la introducción de la teoría químico-
c) Modificar la flora cariogénica con cepas mu- bacteriológica de la formación de la caries dental,
tantes no patógenas. postul-ada por el doctor W. D. Miller. A partir de
d) Disolución química de la placa. esta teoría, se empezó a buscar métodos para li
e) Innovación de sistemas de distribución del mitar o prevenir el desarrollo de la bacteria en la
agente (mediante mecanismos lentos o por autoli- boca, con el objeto de prevenir la caries [16].
beración). Durante años se ha probado una gran diversi
g) Modificación de los componentes de la dieta dad de agentes antisépticas, con el objetivo de
(sustitutos de azúcares). establecer su capacidad de reducir la acumulación
h) Empleo de vacunas contra organismos espe de la placa, o bien, la alteración de su potencial
cíficos de la placa. patógeno. Numerosos -antisépticos han surgido al
Algunas de estas acciones son significativas mercado contenidos en dentífricos y enjuagues
siempre y cuando la teoría de patogenicidad espe bucales, así como para su aplicación tópica en el
cífica de las enfermedades bucales, mediadas por tratamiento de la enfermedad periodontal [17].
la placa dental, sea aceptada. Ixis métodos a tra Recientemente se ha ev-aluado una gran varie
vés de los cuales se alcanzan estos objetivos pue dad de agentes antiplaca y algunos de los desin
den dividirse en tres tipos; mecánico, químico e fectantes precursores han sido mejorados con ba
inmunológico [8]. Varias de estas áreas no han se en los modernos avances bioquímicos y tec
proyectado resultados prometedores en lo refe nológicos que han logrado cubrir muchos aspec
rente a las enfermedades bucales mediadas por tos interes-antes de la patogénesis de las enferme
placa en humanos. El empleo de vacunas contra dades periodontales [18]. Sin emb-argo, a'pesar de
microorganismos específicos de la placa o las en existir una gran variedad de agentes antimicrobia
zimas bacterianas son un ejemplo de estos logros. nos, la m-ayoría de ellos no causan efectos a largo
Ija modificación de la placa o de su flora, con el plazo en la prevención y control de las enferme
objetivo de desorganizar la placa o eliminar los dades en estudio, directamente en humanos [19].
microorganismos específicos de ella, parece ser Once agentes antimicrobianos han sido proba
una meta razonable en la prevención de la for dos in vitro para evaluar sus propiedades, y los re
mación de la caries dental. Estos tópicos han sultados indican un efecto inhibidor definitivo en
sido revisados recientemente en diversos artí los componentes cuatemarios del amonio (quats).
culos f9-14J. No obst-ante, los investigadores señalan que los
Por lo tanto, el objeto de este documento es resultados in vitro no están correlacion-ados direc
realizar una extensa revisión bibliográfica de tamente con la inhibición de la placa in vivo [20].
cuatro antisépticos empleados en investigacio Cuarentay cinco agentes potencialmente antiplaca
nes profundas y que han reportado resultados fueron -analizados in vitro. De estos, dieciséis han
prometedores en el control de la placa dento- mostrado características comunes en su configu
bacteriana. ración química, las cuales inhiben el desarrollo de

VBí 3 NUHIHoTHfS. Nov CIENCIA ERGO SUM 287


las bacterias. Los comunes denominadotes inclu En otro estudio [24), un producto denominado
yen: guanidina de superficie activa, aminas, quats, Scope,que contenía 0.05% de bromuro de domi-
y fosfatoamidas [21]. fcno (una sal cuaternaria del amonio) y 0.04Vo de
Sin embargo, los agentes antimicrobianos mis cloruro de cetylpyridinium, provocó una disminu
frecuentemente utilizados para la investigación ción de la placa en 27 adultos que enjuag^m su
son: componentes cuaternarios del amonio, feno boca durante 30 segundos, con el enjuague expe
les, sanguinaria, clorhcxidina, el ciclo de la lacto- rimental después de su cepillado habitual. Los re
peroxidasa, componentes de iodo, peróxido de sultados señalaron que el enjuague disminuyó
hidrógeno y carbonato de sodio. Solamente los 38% la placa teñible, en comparación con el pla
cuatro primeros se analizarán en detalle. cebo o un tercerenjuague que contenía cloruro de
cetylpyridinium simple.
1. Componentes cuaternarios del amonio Enjuagues de CPC, de un producto llamado
(quats) Cepacol al 0.1% y de BTC al 0.01%, aplicados
Los quats son miembros de una clase general de dos veces al día durante una semana redujeron la
agentes limpiadores germicidas denominados de acumulación de la placaentre 34 y 36%, respecti
tergentes catiónicos. El zefiran, que ha sido am vamente, al compararlos con un placebo [25]. En
pliamente utilizado como desinfectante de ins otro estudio, un producto de CPC al 0.05% utili
trumental oduntoló^co, es el prototipo de este zado dos veces al día y durante dos semanas, re
género. Los quats son componentes del amonio dujo la placa teñible existente en 24% [261. FJ
en donde cuatro de las valencias del nitrógeno mismo agente, utilizado tres veces al día durante
están saturadas con radicales orgánicos. Muchos una semana y con una higiene oral regular, dismi
de los hídróxidos cuaternarios de amonio, que nuyó la placa de 22 a 35%, pero no modificó clí
son compuestos bases muy fuertes, se pueden nicamente la salud gingival [27].
comparar en alcalinidad con el hidróxido de sodio Los trociscos para la garganta que contienen
y potasio. Las sales formadas por las reacciones CPC no causaron efecto alguno en la acumula
de las bases de amonio cuaternario combinados ción de placa cuando se utilizaron tres veces al
con ácidos fuertes, son casi neutrales. La estructu día. De igual forma, cuando los pacientes se en
ra de los grupos alcalinos en quats determina la juagaron diariamente dos veces por 21 días si
solubilidad y las propiedades antimicrobianas. Por multáneamente con el CPC al 0.1 o 0.05%, no se
ejemplo, se identificó desde los inicios que la adi observó cambio significativo [28]. Sin embargp,
ción de un grupo alifatico largo incrementa la ac en otro estudio, el uso de CPC al 0.05% redujo
tividad germicida [6]. 30% aproximadamente la placa acumulada, en
Al ser catiónicos, los quats son capaces de re comparación con el uso del placebo [29]. Estu
ducir la tensión absorbiendo la carga negativa de dios similares en la prevención de la formación de
la superficie de los microorganismos y desorgani placa en perros demostraron una reducción de 35
zando la membrana celular. Su actividad contra a 40% en la acumulación de placa, después de
las bacterias Gram^ se incrementa con el calor y que durante doce semanas se les administró Q^C
disminuye por la presencia de material orgánico. al 0.1% o BTC al 0.1%, dos veces por semana,
Muclias de las sales cuaternarias de amonio a ba con^arados con el placebo [30].
jas concentraciones son eficaces sin ser irritantes Las irregularidades en los resultados reportados
para el tejido. No obstante que todos los quats de los quats podría explicarse por la observa
son tóxicos en soluciones al lOVo o más, resultan ción de que los niveles de CPC descienden en
fatales si se ingieren. Existen dos familias de forma rápida, inmediatamente después del enjua
quats particuhirmente interesantes en odontología: gue |31]. Los quats son rápidtimente absorbidos
el cloruro de cetylpyridinium (C^'Q y el cloruro en la superficie del diente (en altas concentracio
de benzcthonium (BTQ [22]. nes) pero, así mismo, son liberados de inmediato.
Cárter y Bamcs (1975) han demostrado que Los efectos colaterales de los quats han sido ul
emplear durante cuatro días un enjuague bucal ceraciones y malestar, por ejemplo, el BTC al
conocido como Bradosol redujo la acumulación 0.2% produjo ulceraciones en cuatro de cinco in
de placa y alteró la flora que la constituía, así co dividuos |32], y una sensación de escozor o que
mo las características de tinción en la mayoría de madura en la lengua se presentcí con el uso del
las superficies dentales humanas [2.3]. CPC [33].

VOS tNUMiHuTKta NoviiaaMi issti


288 CIENCIA EROO SUM
Agentes Químicos Antiplaca

lín resumen, los quars son moderadamente ducción de placa del 30 al 43%, comparado con
efectivos como agentes reductores de la placa los individuos que emplearon placebo y su técnica
bacteriana. Los resultados anteriormente expues de cepillado [38]. Los enjuagues bucales que
tos son la base para continuar con estos estudios. contenían derivados del fenol, en combinación
Por otra parte, en algunos estudios clínicos tam con una higiene oral regular, dieron como re
bién se observó irritación de la mucosa. sultado entre 50 y 60% de disminución del pe
so húmedo de la placa, comparado con el gru
2. Fenoles po testigo, en un periodo de nueve meses de
Este producto fue descrito por Lister (en 1887) estudio [39].
corno un germicida ideal, debido a que el fenol ha Otro producto de los fenoles, el triclosan, ha si
senado como punto de referencia en la compara do usado durante los últimos 20 años en desodo
ción de las propiedades germicidas de muchos rantes, jabones y otros polvos corporales. Re
compuestos (6|. cientemente, su uso ha sido investigado en la re
Hn altas concentraciones, los derivados del fe ducción de placa dental y gingivitis [40]. El nom
nol presentan una rápida actividad en el citoplas bre químico del triclosán es 2,4,4'-trichloro-2'-
ma, lo cual da como resultado un gran desequili hydroxidiphenyl ether. El triclosan presenta una
brio en la pared celular, que se perfora con la efectividad de 65% en comparación con la
consecuente precipitación de las proteínas celula clorhexidina y es compatible con todos los ingre
res. A menor concentración de los niveles utiliza dientes de dentífricos [41]. Estudios clínicos de
dos en la cavidad oral, la muerte celular resulta de seis meses o más, mostraron una reducción de pla
la inactivación de los principales sistemas enzi- ca en el rango de 0 a SOVo, y disminución de gin
máticos [34]. givitis en el de 20 a 75% [42, 43|. Una reducción
Los fenoles tienen una larga historia en el uso de ciilculo también fue reportada con la misma
de preparaciones orales, tanto en forma de enjua fórmula de triclosán [44-47]. Actualmente, Rolla el
gue como de tabletas. Los derivados del fenol al. [48] en un estudio clínico en adolescentes,
{timol, 4-hexylresolsinol y 2-fcnilfenol), fueron mencionaron que aplicaciones tópicas de triclosán
comparados con kts derivados halogcnados del al 0.3% con aceite de silicona dísminuúm conside
ácido salicílicü, por su capacidad de ser absorbi rablemente la formación de placa y gingivitis, así
dos por la película adherida al diente y después li como el crecimiento bacteriano del medio am
berados, con el fin de inhibir la actividad micro biente. En otro estudio reciente donde se emplea
biana [35]. ron enjuagues de triclosán en concentraciones de
Los experimentos clínicos con compuestos fe- 0.15% y 0.3%, se mostró que este agente quí
nólicos han demostrado resultados mixtos. Mu mico fue retenido por bacterias salivales, por lo
chos han evaluado su eficiencia al utilizar una que la placa se redujo en 69% y 70%, respecti
preparación comercial llamada Listerine, que es vamente [49].
una combinación de tyino! y eucalipto!, metil sali- No han sido reportados efectos adversos signi
cilato, ácido benzoico y ácido bórico. Cuando el ficantes del triclosan; sin embargo, este producto
Listerine fue utilizado como un enjuague bucal no es aceptado por la ADA (Asociación Dental
contra depósitos preexistentes de placa, dos veces Americana), por lo que no está disponible en los
al día, no produjo ninguna reducción. Sin embar Estados Unidos. En México lo contiene princi
go, con tres enjuagues al día como único proce- palmente el Plax (Colgate Palmolive) y el dentífri
climicnro de higiene oral, disminuyó en los co Qrlgatc Total.
índices de placa, en 93"/o el peso húmedo de la El Plax distribuido en México, también con
placa y en 47% los índices de gingivitis |36|. En tiene benzoato de sodio, lauril sulfato de sodio
OILOS estudios se utilix-aron los enjuagues entre y triclosán; se recomienda utilizarlo 40 o 60 se
siete y catorce días con modelos expenmcntalcs gundos antes del cepillado dental, ya que
de gingivitis, lo cual redujo entre 20 y 45% los ín (según lo anuncian los fabricantes) remueve la
dices reportados por el grupo que utilizaba place placa, lo cual disminuye la presencia de placa y
bo [37]. Los sujetos que se enjuagaron dos veces gingivitis. Sin embargo, es necesario realizar
al día con el producto que contenía componentes estudios de este producto en México, para co
del fenol y que realizaron su cepillado rutinario nocer el alcance de su efectividad como agente
dos veces al día, por 21 días, reportaron una re químico antiplaca.

ni uaiK 1996 CIENCIA ERGO SUM 289


H U

cativamente mayores que aquellos que utiliza


ron los otros dos agentes [53].
Niveles de SNG tan bajos como 3 a 5 partes
por millón ^pm) pueden inhibir las enzimas tiol
dependientes e interferir, en parte,en los compo
nentes metabólicos de la membrana de diversos
microorganismos. La SNG tiene un mínimo de
concentración inhibitoria (MIQ de 8 a 22 ppm
contra un número significativo de microorg^anis-
mos aeróbicos orales, tanto gram positivo, como
gram negativo [54].
La eficacia antiplaca de la sanguinaria fue de
mostradaen un estudio comparativo de enjuagues
bucales que contenían extractos de SNG al
0.045%, ANG al 0.03% combinada con cloruro
de zinc al 0.2% y un placebo. Los sujetos cepilla
3. Sanguinaria ron sus dientes con un cepillo dental suave y un
Este producto se ha utilizado ampliamente en la dentífrico sin fluoruro una vez al día, sin ningún
medicina homeopática y en los remedios popula otro tipo de higiene oral. Después de dos sema
res por más de cien años. Ha sido reconocido en nas, un grupo doble ciego, sirvió para evaluar los
la farmacopea de los Estados Unidos desde 1830 efectos del enjuague Viadent que contenía 0.01%
hasta 1940. Su principal aplicación se ha dado de SNG sobre el desarrollo de la placa, en estu
como expectorante en forma de jarabe para la tos diantes de odontología que no cepillaban sus
y los resfriados. La sanguinaria (SNG) o benzofe- dientes. Catorce sujetos, con altura de bordes gin
nantridina alkalina se obtiene de extractos por al- givales normales, participaron en el estudio. La in
coholización de las raíces pulverizadas de la flamación gingival fue mínima en el inicio. La
planta Sanguinaria canadienses. El proceso de placa y la gingivitis fueron evaluadas en las caras
extracción consiste en varias precipitaciones y bucíües, linguales e interproximales de los dientes,
purificaciones que dan como producto un pol y las muestras bacterianas se tomaron de los sur
vo naranja brillante, que contiene de 30 a 35% cos gingivales. Una fase de higiene oral intensiva
de SNG [50]. precedió el estudio. Los sujetos se enjuagaban dos
Su estructura es responsable de ciertas propie veces al día con 10 mi de una solución de SNG
dades únicas: el cloruro de SNG atrapa los grupos por 30 segundos. Este enjuague tendió a prevenir
tiol y los enlaza a su estructura, al tiempo que tanto la formación de la placa, como la gingivitis.
controla los componentes del sulfuro volátil, res Las superficies bucales, linguales e interproxima
ponsable de la halitosis [51]. les, en el grupo activamente tratado, presentaron
La SNG ha demostrado propiedades antiplaca significativamente menos placa (19.4''/o), que
por periodos sostenidos por retención de este aquéllos que utilizaron el placebo (40.7%). El
agente químico en la placa. En términos de con efecto se noto más en las superficies bucales e
trol de placa, un factor interesante es la propiedad interproximales, donde se disminuyó 21.3% y
retentiva de la sanguinaria en la placa. concen 41.7% respectivamente [55]. El nivel más alto de
tración del producto excede el mínimo de con SNG sin clomro de zinc tuvo una reducción de pla
centración inhibitorio (MIQ por más de dos ho ca de 19.4%, comparado con 40.7% de reduc
ras después del enjuague. También tiene propie ción entre el placebo de SNG con cloruro de zinc.
dades fluorescentes que pueden aprovecharse Un examen microscópico de campo oscuro re
como revelador de placa [52]. portó que se disminuyó de manera importante el
Un estudio comparativo de enjuagues que número de espiroquetas y de bastones sésiles des
contienen 0.03% de SNG, eritrosina y sodio pués del tratamiento con SNG. En este modelo
fluorescente, reportaron índices iniciales de experimental, el grupo que utilizó SNG reportó
placa similares, pero después de una hora de una reducción de 38% en el índice de placa, ccjm-
realizado el enjuague, los índices de los indivi parado con el grupo que utilizó placebo, y una re
duos que emplearon sanguinaria fueron signifi ducción promedio de 25% en el índice gingival.

. tiUMI HO TnI tt . ti UVilURRi t 9 S (i


290 CIENCIA ERGO SUM
Agentes Químicos Antiplaca

cotejado con el mismo placebo. Al décimo cuarto dose hasta el décimo cuarto, en estudio a doble
día, 29.3% del índice de placa se obtuvo después ciego, que duró dos semanas [62].
del uso de la SNG, comparado con 64.1% que En resumen, la información disponible refiere
reportó el grupo que utilizó el placebo [56]. que la SNG es una agente antibacteriano, ataca y
Un enjuague bucal con SNG, utilizado dos ve se fija en la placa, es seguro y es efectiva en dosis
ces al día, redujo la acumulación de placa de ma de 8 a 32 ppm.
nera importante y la gingivitis en individuos nor A partir de la información recabada sobre los
males que no tuvieron aceptable higiene oral. En efectos del cloruro de SNG en los microorganis
función de evaluar los efectos de la sanguinariaen mos que forman la placa dentobacteriana, y que a
la placa, se programaron doce personas para en su vez causan la enfermedad gingival, puede pre
juagarse cinco veces al día y cepillarse una vez sumirse que dicho cloruro es un agpnte efectivo
diariamente, bajo supervisión, por siete días. En el para el control de las enfermedades orales media
octavo día se evaluó el índice de placa en las su das por placa. Los estudios clínicos controlados
perficies bucales de cuatro dientes. La SNG re indican que la SNG es capaz de reducir y prevenir
dujo aproximadamente 29% de la placa en el ter la formación de la placa, pero su efectividad en la
cio gingival y en el grupo placebo ésta se incre disminución de la enfermedad es aún desconoci

mentó en la misma región [57]. La capacidad de la da. El grado de su efecto en ese sentido parece ser
SNG sumada a la técnica de cepillado para redu bajo, con una variación de 20 a 50% en la reduc
cir los depósitos de la placa ya existentes también ción de los índices de placa. Para conclusiones
se valoró. El número de individuos en el grupo posteriores en cuanto a la utilidad de este agente,
activo se intercambió continuamente en el estu se requiere de pruebas más extensas realizadas en
dio, y esto causó que la capacidad individual para grupos independientes.
comparar los resultados de los depósitos a nivel
de terciogingival se tomara muy difícil [58]. 4. Clorhexidina
Sesenta pacientes que utilizaron SNG y placebo La clorhexidina (CHX) es, junto al fluoruro, el
en un estudio a doble ciego, realizado en tres con agente preventivo más intensamente investigado
sultorios dentales diferentes, mostraron que la en odontología. Entre todas las bisguanidas con
sanguinaria reduce la placa mejor que el placebo. propiedades antiplaca, la CHX es el a^nte que se
H1 grado de reducción en los índices de placa en ha estudiado con más detalle por su gran efectivi
dos de las áreas de prueba fue del 5 al 30%, du dad para reducir la placa dental, la caries dental y
rante el periodo activo, con reducciones mucho la gingivitis en humanos, animales de laboratorio
mayores reportadas por el tercer consultorio den y estudios in vUro.
tal participante en el estudio [59]. La CHX es una molécula simétrica catiónica
Otro estudio, demostró que aproximadamente que consta de cuatro anillos de clorofenil y dos
47% de las áreas dentales tenían un incremento grupos de bisguadina, unidos por una cadena
de índice de placa en el grupo control, mientras central de hexametileno. Es una base fuerte y se
que en el grupo que utilizaba SNG los resultados presenta más estable en forma de sal. La prepara
fueron del 79%. Los cambios en el índice de la ción más común es con la sal de digluconato, por
región gingival fueron similares a los de la placa. su alta solubilidad al agua [63].
No fue posible determinar en este trabajo la mag la CHX actúa contra un amplio rango de mi
nitud de la reducción de placa con la SNG croorganismos, gram positivos y gram negativos,
simple [60]. levaduras, hongos, anaerobios y aerobios faculta
1.0S últimos dos estudios evaluaron las propie tivos [64, 6.5]. Su acción es el resultado de la ad
dades antiplaca y antigingivitis de la SNG, com sorción de la (XIX hacia la pared celular del mi-
binada con otros sistemas de irrigación bucal. El croorg,mismo, lo cual produce una filtración de
primer estudio señaló que los enjuagues que los componentes intracelulares [66]. En altas con
contenían SNG fueron más efectivos si se admi centraciones la CHX es bactericida por causar
nistraban con un irrigador e inmediatamente des precipitación o coagtilación del citoplasma [67].
pués de la profilaxis realizada por un profesio Debido a sus propiedades catiónicas, la CHX se
nista [611. H1 segundo estudio reportó una dife une a la hidroxiapatira del esmalte del diente, a la
rencia estadística significativa para placa y gingi película adquirida de la superficie del diente, a las
vitis, que se inició al cuarto día y fue prolong/ui- proteínas salivales de la placa, a las bacterias y a

CIENCIA EROO SUM 291


3 MtiMrHO This. Ni'VMMuwi iiiüc
los polisacáridos extracclulares de origen bacte del número total de microorganismos aerobios y
riano [68, 69J. Otra zona de retención de CHX en anaerobios presentes en la saliva, después de en
la boca ocurre en las capas superficiales de las juagues diarios con 10 mi al 0.2% de CHX. F.n
membranas mucosas [70]. Aproximadamente 30% 1990, se hizo la observación de que la CHX pue
de la CMX aplicada (0.1%, 0.2% de enjuagues y de ser inactivada por la saliva, lo cual explicaría
1% de gel), es retenida en la boca para disminuir que los enjuagues de CHX tengan valores limita
posteriormente su concentración. La adsorción dos en la cavidad oral [74],
gradual de la CHX se realiza por arriba de las Finalmente, se mencionó que la espectrofoto-
24 horas, y su liberación es altamente depen metría fotoelectrónica de rayos X fue usada para
diente del pH, iniciándose la máxima entre un determinar los efectos de soluciones de clorhexi-
pH de 7 o 9 [71]. dina (0.2% y 1% de sal de digjocunato) sobre la
Respecto a los enjuagues comerciales con CHX, hidroxiapatita de la superficie dental, de lo cual
existen tres; Pcridex, Periogard y Oral B paragin resultó que la espectrofotometría de alta resolu
givitis. ción no establece contitiversia sobre la eficacia
Se ha reportado que el efecto de la CHX en el antiplaca de esta solución química; sin embargo,
total de bacterias viables de la saliva, varía con la otros autores ¡75] recomendaron realizar más es
duración del tiempo de enjuague. También se ha tudios in viíro para demostrar su retención sobre la
encontrado [72, 73] una reducción de 85 a 90% superficie dental. ♦

Bibliografía

1. Marsh, P. (1994). "iMicrobial ecoiogy of dental plaque (1994). "Charactcristics of salivary immunity lo child-
and its si^ñcancc In hcallh and discase", en Adv Denl hood vaccmes", en } Dent R«r. Special issue. Abstraéis of
Ka, 8 (2). juüo. p. 263-271. papers, marzo 10-13.
2. Asociación Estadounidense para la Salud Mundial 10. Schenk,K. (1993). "Levels of saUvary IgA antibodies re
(AAWI-I) (1994). "Boca sana, vida sana", en l'olleto tufar- active witli bacterial from dental plaque area associaled
motivo: mjermedada bucodentala de ios acolares. VVasliinglon, with susceptibility lo experimental gingivitis", en J Clin
D.C. 2036-3403. p. 6. Periodontol, 20 (6); 411-7, julio.
3. Kiuchucl, K. (1991-1992). "Personal plaque diseasc 11. McAnally, J. (1993). "Bacteria reactive to plaque-loxin-
control programs", en Climcal manualfor introtluction toclini- neutralizing monoclonal antibodies are related to the se-
calpreventive dentistíy and nutrilion. Dcpartmcnl of Prevcn- vcrily of gingivitis al the sampled site", en J Periodonlal
tivc Dentistry and Cointnunity Dentistíy, Indiana Uni- Rm. 8 (2); 69-74, abrU.
versity Schoolof Dcntislry. p. 35. 12. Jalil,R. (1993). "Concentrations of thiocynate, hypolhio-
4. Schcie, A. (1994). "Mcchanisiusof dental plaque fonna- cynite from total lysozyme, lactoferrin and secrelory IgA
tion", en Ado DentR« 8(2), julio, p. 246-253. in mouth and stimulatcd whole saliva of cliildren aged
5. Everetl, B. y Donald, H. (1994). "Antiinicrobianos en la 12-14 years and the rclationship with plaque accumula-
práctica periodonlal", en Clínicas Odontolóffcas de Norteamé lion in gingivitis", en J Periodonlal Rm, 28 (2): 130-6,
rica, Vol. 4. Interamcricana. p. 697. marzo.

6. Kiuchuel, K. (1991). "Currenl Cariology", en Lecture 13. Wang, Y. y Dong, Y. (1994). "Conibined effeci of ly
notesJar advancedpreventive dentistry. Depamient of Preven sozyme and peroxidase on the acid production of .f. Mu-
tive and Community Dcntislry, Indiana L'nivcrsily tan/' en J Dent R«. Special issues. Abslracts of papers,
School of Dentistry. p. 57. marzo 10-13.

7. Marsh, P. (1992). "Microbiologycal aspecis of the 14. Dimaira, .M. y Vi'olinsky, L. (1995). "Enzimatic aclivities
clieniical control of plaque and gingivitis", en] Dent Riu, of nnturally occurring and syiiüielic compounds", en /
71 (7): 1431-1438, julio. Dent Res 74 (AADR abstraéis), marzo 8-12.
8. Adanis, D. y Addy, M. (1994). "Moullirinscs", en Adv 15. Mcnakcr, L; Morharl, R. y Navia, J. (1986). liases biológi
Denl Ríj, 8 (2);291-301, julio. cas de la caries dental. Salva! Editores, Mallorca, 41-49-

9. Smilh, D.; Imelmann, C; King, W. y 'laubnian, M. Barcelona,p 24.

292 CIENCIA ERQO SUM


Agentes Químicos Antiplaca

16. Nava, ]. y Romero, A. (1995). "Aspectos históricos de 32. Weinstein, R. (1977), "The efficacy of a cetylpyridium
la caries dental", en Cieiiciti Erff) Sum. Vol. 2, Niim. 1, cldoride for oral hygiene in tlic handicappcd", en J Clin
lebrero, l'oluca. Periodontol') (4): 295-304.
17. Woodal!, I.; Daloc, B.; Yonng, N.; Wccd-Fonner, I.. y .33. Ciancio, S.; Mather, L, y Bunnell, H. (1977). "Clinical
Ytmkell, S. (1992). Tratado de higiene dental. Tomo 1. Ter evaluation of a quatemary ammonium conlaining
cera edición. Salvat F.diiores, Espafia. p. 419. moutlirinse", enJ Periodontol AC. 397-401.
18. Cook, R. (1994). "Oral hygiene: a significant obsiacle lo 34. Mandcll, I. (1988). "Chemotlierapeutic agents for con-
dental?" (editorial) BrDentJ., 19; 176 (6): 200, marzo. troUhig plaque and gingivitis", en j Clin Periodontol 15:
19. Oral Health Research (1995). American yíssociation Jor 488-498.

Dental Research. A status Repon on Oral Healtli Research 35. Gilbert, R.;Tan Walker, R. y Van Der Ouderaa (1989).
lo the Cougress of tlie Uiiitcd States and ihc Amcrican "Delivery of zinc and Triclosan to micro-reservouirs of
People. Washington, D, C, antibacterial activity (abstract)", en J Dent Rrr 68: 1706-
20. Cunmrins, |. y Creetli,J. (1992). "Dehvery of antiplaipie 1707.

agents from dentifrices, gels, and .Moutliwashes", en J 36. Gordon, J.; hámster, I. y Seigcr, M. (1985). "Efficacy of
Dent Res, 71 (7); 14.59-1449, julio. Listeiine antiseptic in inliibiting tlie devclopment of
21. O'mullane, D. (1992). "New agents in tlic chemical plaque andgingivitis", en J Clin Periodontol 12: 697-701.
control of plaque and gingivitis; Reaclion paper", en J 37. Fomcil, j.; Sundin, Y. y Lindhe, J. (1975). "Effect of
Dent Res, 71 (7): 1455-1456, jiiUo. Listerme on dental plaque and gingivitis", en ] Dent Res
22. Bonesvoll, P. y Gjermo, P. (1978). "A comparison be- 83: 18.

twecn chlorhexidine and sonie quatemary ammonium 38. Laamster,I.; Alfano,M.; Seiger, M. y Gordon, J. (1983).
corapuonds with regard to relention sabvaiy conccntra- "The effect of Lislerine antiseptic on reduction of exist-
tions and plaquc-biliibiting effect in the human oral cav- ing plaque and gingivitis", en Clin Prev Dent 5: 12-16
ity after raoutlirinscs", en Arch Oral fíiol, 23: 289-294. 39. Fine, D.; Letizia, J. y Mandel, Y. (1985). "Tlie effect on
23. Cárter, H. y Bames, G. (197.5). "Effects of tlircc rinsing with Listerine antiseptic on the properties of de-
moutltwashes on existing dental plaque accumulations", vcloping dental plaque", en J Clin Periodontol 12: 660-666.
en J Prer Dent, 2: 6-9. 40. Ciancio, S. (1992). "Agents for the management of
24. Lobene, R, y Sotopark, P. (1977). "Tlie eflect of a ce- plaque and gingivitis", en J Dent Rw 71 (7): 1450-1454,
tylpyridinium cliloride mouthwash on plaque and gingi julio.
vitis (abstract)", en J Dent Ri;.f, 56 (B): 195. 41. Jenkins, S.; Addy, M. y Newcombe, R. (1989).
25. Bonesvoll, P. (1978). "Tlie relative plaque removal ef "Toothpastes containing 0.3% and 0.5% Triclosan. 1. Ef
fect with cetylpyridinium cliloride after midtiple moutli fects on 4-day plaque regrowth", en Ant J Dent 2: 211-
rinses", en J Periodontol Res, 5 (1): 123-126, enero. 214.

26. Bames, G. (1975). "Effects of cetylpyridinium chloride 42. García, F.; De Vizio, W.; Volpe, A.; Ferlauto, R.
conlaining lozenges on dental plaque and gingival bleed- y Millcr, J. (1990). "Effect of a triclosán/copo-
ing", en} Pren Dent, 2 (.5): 2-4, reptiembre-octubre. lymer/fluoride dentifrice on plaque fonnation and gin
27. Complon, F. (1979). "Effect of t\vo antiseptic on dental givitis. A 7-month clinical study", en Arn J Dent 3:
plaque", en J Dent Res, 58 (5): 1471-7, mayo. 515-.526.

28. Schmid, M. (1976). "Plaque removing effect of a tooth- 43. Cnbells, S.; Dahnau, L.; Petrone, M.; Chaknis, P. y
brush and cetylpyridium chloride", en J Clin Periodontol Volpe, A. (1991). "Tha effect of a tridosán/copolymer/
3(3):157-65, agosto. fluoridc dentifrice on plaque fonnation and gingivitis. A
29. Lobene, R, (1979). "Chemical studies ai plaque control 6-month clinical study", en J Clin Dent2: 63-69.
agents: an overview", en / Dent Rí.(, 58 (12): 2381-8, di 44. Schift, T.; Cohén, S.; Volpe, A. y Petrone, M. (1990).
ciembre. "Effects of two flouride dentifrices conlaining triclosan
30. Afselh, ]. (1987). "Clinical experiments willi a and copolymcr on calculus fonnation", en Am j Dent 3:
moutlirinse containing quatemary anunonium cora- S43-S45.

pounds", en Caries Rw (3): 285-8. 45. Lobene, R.; Baltista, G.; Petrone, D.; Volpe, A. y
31. Lobene, R. (1976). "Chemotlicrapeulics for the preven- Petrone, A. (1990a). "Anticalculus effect of a fluoride
tion ol dental plaque", en J Prev Dent 3 (4): 32-8, julio- dentifrice containing triclosan and a copolymer", en Am J
agosto. Dent 3: S47-S49.

CIENCIA ERCO SUM 293


H U

46. Stephan, K; Saxton, C.;Jones,J.; Ritchic, J. y Morrison, Sénior,S. y Yankell, S. (1984). "Sanguinarine: a new anti-
T. (1990). "Control of gingivitis and calciilus by a denti- plaquc agent", en Am J Dent (Suppt^ 5: 572-575.
fricc containing a xinc salt and triclisan", en J Periodanlal 61. Kopczyk, R.; Abrams, J.; Brown, A.; Matheny, J. y
61: 674-679. Kaplan, A. (1991). "Clinical and microbiological effects
47. Svatun, B.; Saxton, C y Rolla, G. (1990). "Six month of a sanguinaria-containing mouthrinse and dentifrice
study ou the cffect of a dentifdcc containing xinc citrate witii and wilhout fluoride during 6 months of use", en J
and triclosan on plaque, gingival and healtli and calcu Periodontol 62: 617-622.

las", e n / 9 8 : 301-304. 62. Cremer,J. y Henry, C. (1994). "Antibacterial activity of


48. Rolla, G.; EUingsen, J. y Gaare, D. (1994). sanguinarie enhanced by argón láser", en Joumal oj Dental
"Polydimethylsoloxane as a tooth surface-bound carrier Research 73 (lADR Abstracts) marzo 10-13.
tdclosan; A new concept in chcmical plaque inhibition", 63. Ciando, S. (1992). "Agents for the management of pla
en Adv Den!Rís 8 (2): 272-277, julio. que andgingivitis", en/ Dent R« 71 (7): 1450-1454, julio.
49. Kjerheim, V. y Waalcr, S. (1994). "Experiments with 64. Emilson, C (1977). "Susceptibility of various microor-
tdclosan-containing mouthdnses: dose response-and an ganisms to clothexidine",en / DentRíj 85 (4): 255-265.
attempt to lócate the receptor site (s) of triclosan in the 65. Gjermo, P. (1074). "Chlorhexidine in dental practice",
mouth", ca Adv Dent Res 8 (^: 302-306,julio. en / Periodontolog) 1 (3): 143-152.
50. Adams, D. y Addy, M. (1994). "Mouthdnses", en Adv 66. Marsh,P. (1992). "Microbiological aspects of the chemi-
DentR«f 8 (2): 291-301, juUo. cal control of plaque and gingivitis", en / DentRes 71 (7);
51. Wennstrom, J. y Lindhe, J. (1985). "Some effccts of a 1431-1438, julio.
sanguinadnc-containing mouthwash on developing 67. Rolla, G.; Loe, H. y Shiott, C. (1979). "The affinity of
plaque and gingivitis", en/ ClinPeñodontl 12:86-91. clorhexidine for hydroxyapatite and salivaiy mucins", en
52. Southard, G.; Parsons, L; Thomas, L; Boulware, R.; J Periodont Rer5: 90-95.
Woodall, I. y Jones, B. (1987). "The relationsbip of san 68. Cummins, J. y Creerh, E. (1992). "Delivery of ana-
guinaria extract concentration and zinc ion to plaque and plaque agents from dentifrices, gels, and mouthwashes",
gingivitis", en/ ClinPeriodantoi 14: 315-319. en/ DentR« 71 (7): 1439-1449, julio.
53. Klewansky, P. y Vemier, D. (1984). "Sanguinarine and 69. Schiott, C. (1973). "EfFcct of chlorhexidine ou the micro-
the control of plaquein dental practice", en Compend Coni flora of the oralcavity", en/ Periodont Rar 8 (suppl \2p 7-10.
Educ Dent5 (suppl): 94-97. 70. Schiott, C. (1970). "The effect of chlorhexidine
54. Moran, J.; Addy,M. y Newcombe, R. (1988). "A clinical mouthrinses on the human oral flora", en / Periodont R«f
trial to asses the effícacy of Sanguinarine zinc mouthrinse 5: 84-89.

(Viadent) compared with chlorhexidine mouthrinse 71. Briner, W.W. (1986). "Effect of chlorhexidine gluco-
(Corsodyl)", en/ ClinPeriodontol, 15; 612-616. nate mouthrinse on plaque bacteria", en J Periodont Res
55. Southard, G.; Boulware, R.; Walbom, D.; Groznic, W.; (Suppl) 16 (21): 44-52.
Sénior, S. y Yankell, S. (1984). "Sanguinarine: a new anti- 72. Maktz, M.; Zickcrt, I. y Krasse, B. (1981). "Effect of
plaquc agent", eny4»t/ Dent (Suppl). 5:572-575. intensivc treadmcnt with shloriiexidine on number of

56. Qancio, S. (1992). "Agents for the management of pla streptococcus mutans in saliva", en Sacan j Dent Res 89
que and gingivitis", en/ Denl Res 71 (7): 1450-1454, julio. (6): 445-449.
57. Klewansky, P. y Vemier, D. (1984). "Sanguinarine and 73. Kohler, B.; Bratthall, D. y Krasse, B. (1983).
the control of plaque in dental practice", en Compend Cont "Preventive measures in mothers' influcnce of the stab-

Educ Dent5 (suppl): 94-97. lishment of the bacterium Streptococcus mutans in tlieir
58. Mauriello, S.y Bader, J. (1988). "Six-moundi effects of infant.s",enOralBiol2& (3): 225-231.

a sanguinarine dentifrice on plauqc and gingivitis", en / 74. Spijkervet, F.; Van Saene, J.; Phatm, H. y Panders, A.
Peiodontol, 59: 238-241. (1990). "Chlorexidine inactivation by saliva", en Oral Sttr^
59. Haq>er, D.; MucUcr, L; Fine, Gordon, J. y I-áster, L. Oral Med Oral Paihol, 69; 44-49.

(1990). "ainica afficasy of a dentifrice and oral rinse 75. Shodi, R.; Grad, H. y Smilh, D. (1992). "Examination
containing sangninary extract and zinc cldoridc during six by X-ray photoelectron sjjectroscopy of the adsorptiou
mounthsof use", en / Peñodontd 61: 352-358. of chlorhexidine on hidroxj'apalite", en / Dent Rev 71 (8):
60. Soutliard, G.; Boulware, R.; Walbom, D.; Groznic, W.; 1493-1497, agosto.

294 CIENCIA ERQOSUM

También podría gustarte