Está en la página 1de 21

Fundación Universitaria Internacional de La Rioja

Fundamentos de Economía

La Universidad en
Internet
Tema 7
Tipos de mercado: competencia perfecta
La Universidad en Internet

LOS MERCADOS

Un mercado es un conjunto de
transacciones de procesos o intercambio
de bienes o servicios entre individuos. El
mercado no hace referencia directa al
lucro o a las empresas, sino simplemente
al acuerdo mutuo en el marco de las
transacciones. Estas pueden tener como
partícipes a individuos, empresas,
cooperativas, entre otros. El mercado
contiene usuarios en busca de recursos
insuficientes en relación a las necesidades
ilimitadas.

3
La Universidad en Internet

Tipos de mercados

1.Monopolio
2.Oligopolio
3.Competencia monopolística
4.Competencia perfecta

4
La Universidad en Internet

Monopolio: es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene


plena capacidad para determinar el precio. El empresario competitivo toma el
precio como un dato y adapta su comportamiento a las condiciones del
mercado. El empresario monopolista desempeña un papel determinante en
la fijación del precio. El Estado limita el poder de mercado monopolista
mediante la legislación antimonopolio; elaborando leyes y reglamentaciones
destinadas a fomentar la competencia en la economía prohibiendo todo lo
que puede acarrear algún tipo de ineficiencia en el mercado, limitando las
estructuras de mercado permitidas. En estos casos despliega todos sus
efectos antes de que se produzca finalmente el monopolio, puesto que se
trata de evitar que finalmente se desarrolle una estructura ineficiente.

5
La Universidad en Internet

Oligopolio: es una forma de mercado en la cual éste es dominado por


un pequeño número de vendedores. Debido a que hay pocos
participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de
las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa, afecta o
influencia las decisiones de las otras. Por medio de su posición
ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más
altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho
poder colaborando entre ellas evitando así la competencia. El
oligopolio supone la existencia de varias empresas, pero de tal forma
que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay
por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la
mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman
decisiones estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las
fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada una.

6
La Universidad en Internet

Competencia monopolística es un tipo de competencia en la que


existe una cantidad significativa de productores actuando en el
mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno
de estos en particular. En este caso es que se presenta una
diferenciación del producto. Fácil entrada y salida a la industria por
parte de los productores. Hay una apreciable capacidad de control
de los precios, relativa facilidad para el ingreso de nuevas
empresas, los monopolistas tienen ventajas que otros oferentes no
poseen.

7
La Universidad en Internet

Competencia perfecta: es una representación idealizada de los mercados


de bienes y servicios en la que la interacción reciproca de la oferta y la
demanda determina el precio.

• En este tipo de mercado interactúan un gran número de compradores y vendedores.


• Todas las empresas de la industria producen un producto idéntico (los bienes del mercado son
homogéneos).
• Las empresas son precio aceptante. Las empresas no tienen poder de mercado, de forma que no
tienen capacidad de influir en el precio de mercado del producto con su comportamiento.
• Las empresas pueden cambiar sus volúmenes de producción y ventas sin que sus acciones
tengan un efecto significativo sobre el precio de mercado.
• No existen costes de transacción, es decir, el único coste en el que incurren los compradores es
el precio del bien y el de los oferentes, el coste de producción.
• La industria se caracteriza por la libertad de entrada y salida de las empresas en la misma.
• La información es perfecta y no existen intervención gubernamental.

8
La Universidad en Internet

La demanda de la empresa
representa la relación entre
precios y las ventas de la empresa.
La demanda de la empresa
competitiva tiene que reflejar la
esencia del mercado competitivo,
nadie pone ni altera precios
excepto el mercado. Es decir, la
empresa competitiva es precio
aceptante.

9
La Universidad en Internet

Producción de la empresa a corto plazo

Beneficios = IT – CT
IT = Ingresos totales = P * Q (precio x cantidad)
CT = Costes totales

10
La Universidad en Internet

La actuación más eficiente consiste en producir


la última unidad al precio de mercado. En este
caso el ingreso marginal, el ingreso adicional P = Coste Marginal = CMg
que se recibe por una unidad adicional del
bien es constante y no depende de la cantidad
que se produce. Esto se debe a que no importa
cuántas unidades venda la empresa, que
siempre recibirá el precio de venta del bien.
Por tanto, en competencia perfecta, la regla
de maximización del beneficio es:

11
La Universidad en Internet

La empresa en el corto plazo empezará a producir cuando cubra sus costes variables
medios (CVMe). Los costes fijos se intentarán cubrir en el largo plazo, aunque por el
momento, son costes irrecuperables.

Podemos distinguir varias situaciones en el


corto plazo:

 Punto de cierre: la empresa cerrará cuando


no pueda pagar sus costes variables. Es decir, a
cualquier precio por debajo del mínimo de la
curva de CVMe. En el corto plazo, la empresa
tiene unos costes fijos, los cuales tiene que
pagar esté abierta o cerrada, y le convendrá
producir mientras pueda pagar una parte de
estos costes fijos.

 Punto de nivelación: se encuentra donde la


curva de CMg corta a la curva de CMe en su
punto mínimo. Este punto refleja la existencia
de un beneficio nulo:
12
La Universidad en Internet

Curva de oferta en el corto plazo

En el contexto de competencia perfecta, la


curva de oferta en el corto plazo nos indica
cuándo debe producir la empresa. Podemos
distinguir varios casos:

Dado que P = CMg, si P > = CVMe a la empresa


le conviene producir.
Si por el contrario P < CVMe a la empresa le
conviene cerrar.

13
La Universidad en Internet

Curva de oferta en el largo plazo

En el largo plazo, la empresa obtiene


beneficios, lo que da lugar a que entren
nuevos competidores. Al entrar más empresas
en el mercado, pues este se ha vuelto
atractivo, la oferta del mercado aumentará
hasta el punto en que no quieran entrar más
empresas (beneficios iguales a cero).

También puede darse la situación contraria:


imaginemos que la demanda del bien
disminuye, que la demanda se desplaza hacia
la izquierda y el precio de equilibrio también
disminuye. Esto haría que las empresas
tuvieran pérdidas y salieran del mercado.

14
La Universidad en Internet

EL EQUILIBRIO DE MERCADO EN COMPETENCIA PERFECTA

(1) Qdx  Qsx


Un mercado está en equilibrio
cuando, por un lado, las (2) Pxd  Pxs
cantidades demandadas
tienden a igualarse a las
cantidades ofertadas y se
produce el llamado vaciamiento
del mercado y, por otro lado,
para esa cantidad, el precio que
pagan los demandantes es
igual al precio que, por unidad,
reciben los oferentes si en el
mercado no existen impuestos al
consumo ni subsidios a la
producción.

15
La Universidad en Internet

Una industria de competencia perfecta tiene la siguiente función de demanda:


Q = 22000 – 2p.
La función de costes totales a largo plazo en es: CT = q3 -40 q2 + 930 q.
Determina la cantidad de equilibrio en el largo plazo.

Para iniciar con el ejercicio primero se debe plantear los supuestos o


condiciones que se deben cumplir al estar la industria en una competencia
perfecta.

• Un precio que iguale la cantidad ofrecida con la cantidad demanda.


Qs (p) = Qd(p)

• El precio del mercado debe ser igual al costo total marginal y al costo medio,
ósea que las empresas se comporten de una forma optima y consigan por sus
productos lo mismo que les cueste producirlas es decir no tienen beneficio.
P = Cmg (q) = Cme (q)

16
La Universidad en Internet

Por lo tanto primero hallaremos el costo total medio y el costo marginal de las
empresas, partiendo de la función del costo total:

CT = q3 -40 q2 + 930 q

CTMe =CT/Q

CT=q3 /q – 40q/q + 930q/q

CTMe =q2 – 40q + 930

Cmg = Derivada del CT respecto a q

Cmg = 3q2 – 80q + 930

Cme = q2 – 40 q + 930

17
La Universidad en Internet

Como la cantidad de unidades que representan el equilibrio en las empresas se da en el


punto en el que el costo marginal y el costo medio son iguales, se igualan: ecuaciones
para hallar la cantidad optima de producción por empresa.

Cmg = Cme

3 q2 – 80 q + 930 = q2 – 40 q + 930
3 q2 – 80 q = q2 – 40q
3 q2 – 80 q - q2 + 40 q = 0
2 q2 − 40 q = 0
q=40/2
q=20
q = 0 ó q = 20
q = 20

18
La Universidad en Internet

Ya teniendo la cantidad de producción que lleva al equilibrio se busca el precio


correspondiente a esta cantidad frente al costo marginal o costo medio.

Cme = q2 – 40 q + 930
Cme = (20)2 – 40 (20) + 930
Cme = 400 – 800 + 930
Cme = 530
P= 530

19
La Universidad en Internet

Por ultimo con la función de la demanda del mercado se busca la cantidad


demandada de equilibrio a largo plazo con el precio de equilibrio establecido:

Q = 22000 – 2(530)
Q= 22000 – 1060
Q= 20940 (Producción de la industria)
N=Q/q=20940/20 = 1047

Por tanto para esta industria la cantidad de unidades demandadas que representa
el equilibrio son 20940 con un precio de 530, donde cada empresa producirá 20
unidades, en el largo plazo se necesitaría 1047 empresas para poder mantener el
equilibrio en el mercado.

20
Gracias por su atención

También podría gustarte