Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ORDINARIA
1
Consejo Técnico Escolar. Segunda Sesión Ordinaria. Ciclo Escolar 2021-2022.
Educación Preescolar, Primaria y Secundaria. La Guía de trabajo fue elaborada por la
Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial adscrita a la Subsecretaría
de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública.
2
ÍNDICE
Página
PRESENTACIÓN 4
AGENDA DE TRABAJO 7
ACTIVIDADES SUGERIDAS 9
Encuadre de la sesión 9
I. Empiezo por mí 9
ANEXOS
19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
3
PRESENTACIÓN
La Segunda Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar (CTE) tiene como propósito
realizar un balance de los resultados obtenidos en el primer periodo de evaluación y los
logros alcanzados con el Plan de atención para el periodo extraordinario de recuperación
que implementaron estos meses.
La Guía de trabajo está organizada en tres momentos. El primero está centrado en las
prácticas de autocuidado necesarias para conservar un estado de salud óptimo. En esta
sesión, se propone una actividad que permite identificar los hábitos de alimentación, acti-
vidad física y sueño, reflexionando en aquellos que favorecen el bienestar de las y los do-
centes. Encontrarán también actividades para fomentar en sus estudiantes hábitos salu-
dables y que pueden incorporar en su Estrategia para favorecer el bienestar socioemo-
cional.
El segundo momento está dirigido a la identificación y reflexión, sobre lo que cada grupo
de estudiantes y escuela han alcanzado, sus avances, lo que es necesario seguir
reforzando y cómo continuar para avanzar en los aprendizajes de las NNA
En el tercer momento se propone que el colectivo aborde los asuntos de interés que
seleccionaron en la primera sesión ordinaria de CTE.
Las actividades están propuestas para realizarse de forma presencial, por ello, es
importante tomar en cuenta las medidas de prevención y cuidado de la salud que se
presentan en esta Guía, las cuales fueron revisadas por un comité de bioseguridad.
Es importante que las autoridades escolares y educativas tengan presente que las
actividades y los productos que se proponen en esta Guía están diseñados para
orientar la reflexión y concretar las propuestas que surgen del diálogo profesional del
colectivo y no deben convertirse en instrumentos de control administrativo.
Maestras y maestros, confiamos en que el trabajo de esta sesión oriente las acciones que
como escuela implementarán para favorecer el aprendizaje y bienestar de todas las niñas,
niños y adolescentes de nuestro país.
4
Medidas de prevención y cuidado de la salud
para desarrollar la sesión de manera presencial
En el desarrollo de las actividades que se sugieren en esta Guía, es necesario que los
colectivos docentes implementen en todo momento las medidas de prevención del
contagio y cuidado de la salud, que se mencionan a continuación:
e. Mantener, por lo menos, una distancia de 1.5 metros entre las y los participantes.
Durante el trabajo en equipos refuercen las siguientes medidas: portar bien el cubreboca,
mantener la sana distancia, no compartir materiales y lavar o desinfectar las manos de
manera frecuente.
5
Actividades previas a la Segunda Sesión
Ordinaria de CTE
Con el fin de optimizar el tiempo y lograr los propósitos y productos establecidos para la
sesión, se recomienda que la directora o director de la escuela realice, previo a la reunión,
lo siguiente:
Las calificaciones por grupo y por alumno derivadas del primer periodo de
evaluación. A partir de ellas, elaboren un listado de alumnas y alumnos por grupo,
que se ha identificado requieren más apoyo.
Identifique en su Plan de atención, los aprendizajes fundamentales que no fueron
atendidos o que no han alcanzado el nivel de dominio requerido para continuar
avanzando.
Elaborar listados, por grupo, de las formas en que las alumnas y los alumnos están
asistiendo y atendiendo el trabajo escolar. Con la información de todos los grupos,
pueden elaborar un cuadro que presente la situación de la escuela, por ejemplo:
1° A 18 3 1
2° A
6
AGENDA DE TRABAJO
I. EMPIEZO POR MÍ
Duermo, me muevo y me alimento para 25%
BIEN-ESTAR
1
El tiempo señalado para el desarrollo de las actividades es estimado. La duración de las sesiones de Consejo Técnico
Escolar corresponde al tiempo de la jornada escolar, de acuerdo con el nivel y modalidad de cada escuela de Educación
Básica.
7
PROPÓSITOS, MATERIALES
Y PRODUCTOS
Propósitos
Analice los resultados de aprendizaje de sus alumnas y alumnos del primer periodo
de evaluación y los logros alcanzados con la implementación del Plan de atención
en el fortalecimiento de los aprendizajes fundamentales del grado anterior.
Materiales
Productos
8
EMPIEZO POR MÍ
1
Encuadre de la sesión
2. Analicen el mensaje de inicio de los trabajos de esta sesión que les dirige la Secretaria
de Educación Pública y compartan sus opiniones acerca de las ideas clave expuestas.
En la sesión anterior de Consejo Técnico Escolar reflexionaron sobre las prácticas de vivir
conscientemente a partir del reconocimiento y apreciación de sus fortalezas como una
práctica de autocuidado.
El primer momento de esta sesión, se centra en reflexionar sobre la idea de “Mente sana
en cuerpo sano”, ya que; si se descuida el cuerpo al tener hábitos sedentarios,
alimentación inadecuada y malos hábitos de sueño, se afecta la salud mental y el
bienestar.
9
incluyendo aquellos que impactan en la autoestima, y que nos hacen más
propensos a ser emocionalmente vulnerables en nuestras interacciones con otras
personas. La calidad del sueño es también un fuerte predictor de síntomas
depresivos y del nivel de bienestar.
2
Recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud (2019, 2020), la American Alliance for Health Sleep
(2017), el Instituto Nacional de Salud Pública (2015), y la Comisión EAT-Lancet (2020) en lo referente a la actividad física, la
alimentación saludable y los hábitos de sueño para llevar una vida más saludable
10
Actividad física Alimentación saludable
• Realizo 150 a 300 minutos de acti- • Incluyo verduras y frutas frescas
vidad física aeróbica moderada de temporada en las 3 comidas
semanal, o • Bebo agua simple en abundancia
• Realizo 75 a 150 minutos de activi- • Evito el consumo de alimentos de
dad física aeróbica de intensidad origen animal, especialmente
vigorosa semanal, o embutidos y carne roja
• Realizo una combinación equiva- • Disminuyo el consumo de alimen-
lente de actividad de intensidad tos ultraprocesados y salados
vigorosa y moderada a la semana • Procuro comer a diario alimentos
• Limito el tiempo sedentario y lo integrales como tortillas de maíz,
sustituyo con actividad física de arroz, avena, amaranto, pan y pas-
cualquier intensidad tas
Hábitos de sueño
• Duermo de 7 a 9 horas diarias
• Tengo un horario diario establecido
para ir a dormir
• Evito tener pantallas en la habitación
• Genero rutinas relajantes antes de
dormir
• Disminuyo las fuentes de luz y de
ruido en la habitación donde duermo
Reflexione:
Comenten en colectivo:
¿Qué acciones podrían implementar para que las NNA y las familias sigan algunas
de las recomendaciones señaladas en el esquema?
Para conocer más sobre cómo fortalecer la salud mental y física visite el micrositio
del Diplomado Vida Saludable, en:
https://dgfc.siged.sep.gob.mx/VidaSaludable/index.html
11
VALOREMOS LOS APRENDIZAJES ALCANZADOS
2 Y TOMEMOS DECISIONES PARA CONTINUAR
En este momento de la sesión, analizarán los resultados de este primer periodo y del
Plan de atención y reflexionarán sobre el escenario actual de su escuela y sus alumnas y
alumnos: sus aprendizajes, la manera en que están asistiendo y atendiendo el curso, así
como los caminos a seguir para continuar con el proceso de enseñanza y aprendizaje.
12
Consideren estas reflexiones al revisar los resultados de aprendizaje de sus
estudiantes y definir las estrategias para atender a los estudiantes que requieren más
apoyo y al planificar su intervención para el segundo periodo del ciclo escolar.
Establezcan estrategias para las NNA que requieren seguir fortaleciendo los
aprendizajes fundamentales del grado previo, por ejemplo: actividades
adicionales, ampliaciones de horarios, tutorías personalizadas y otras
estrategias que permitan que sus estudiantes logren el nivel de dominio
esperado para continuar con su aprendizaje.
https://www.mejoredu.gob.mx/publicaciones/libro
https://librosdetexto.sep.gob.mx/cuadernoafi/
7. Dialoguen en equipos por grado, ciclo o asignatura sobre los logros obtenidos y los
desafíos que enfrentaron al implementar el Plan de atención. Compartan una buena
práctica que les permitió optimizar el tiempo y alcanzar los propósitos de su Plan de
atención. Esta experiencia la retomarán en la actividad 11.
13
Para contar con información que les permita conocer si los aprendizajes
fundamentales del ciclo anterior han sido consolidados, si así lo consideran
pertinente, en las semanas del 13 al 24 de enero, pueden volver a realizar un
proceso de valoración intermedia, utilizando los mismos instrumentos aplicados
al inicio del ciclo escolar.
Esto puede servir también a las escuelas que aplicaron las herramientas de
Evaluación diagnóstica para alumnos de Educación Básica, al inicio del ciclo
escolar, para comparar sus resultados e identificar los aprendizajes que han
consolidado en las áreas de Lectura y Matemáticas.
Una vez concluido este Periodo extraordinario de recuperación, donde se fortalecieron los
aprendizajes fundamentales del grado anterior, es necesario reflexionar y dialogar en
colectivo sobre cómo continuar con los aprendizajes.
Es muy probable que algunos docentes, en este periodo de tres meses de recuperación,
hayan podido iniciar también la enseñanza de los aprendizajes esperados del grado actual
y otros tal vez no han empezado. Existe una diversidad de escenarios que pudieron
haberse dado con respecto al avance o no de los contenidos del grado en curso, y también
en lo relativo a la asistencia de las y los estudiantes a la escuela. Estos dos aspectos son
fundamentales para poder definir la mejor manera de continuar.
¿Cuáles son las causas principales por las que las NNA no asisten de manera
presencial?
Como comunidad escolar, ¿qué acciones pueden realizar para lograr que las
alumnas y alumnos regresen a la escuela de manera presencial?
14
9. Lean con atención los siguientes fragmentos. Tomen nota de las ideas principales y
sus reflexiones en torno a qué priorizar para continuar con los aprendizajes de los
estudiantes.
Esta situación demanda idear formas de trabajo que combinen clases en el aula
con estudio en casa. No se trata solamente de dejar tareas o ejercicios para aplicar
lo aprendido, sino de pensar en actividades creativas e interesantes que NNA
puedan realizar de manera autónoma o con apoyo de una persona adulta —
considerando su edad— […].
15
10. Retomen las reflexiones e ideas que surgieron con las lecturas de los fragmentos
anteriores y dialoguen en colectivo sobre los aspectos que deben tener presentes al
planificar su intervención en el segundo periodo del ciclo escolar, por ejemplo:
Tome en cuenta que los acuerdos o compromisos pueden ser individuales, por
grado, ciclo o asignatura y por escuela.
16
ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA
3
En este momento de la sesión, cada escuela de educación básica abordará los asuntos
de interés que seleccionaron en la primera sesión ordinaria de CTE, mismos que darán
continuidad a lo largo del ciclo escolar.
14. Tomen los acuerdos que consideren necesarios para dar seguimiento a este trabajo.
17
ANEXO 1. Materiales de apoyo para
identificar aprendizajes fundamentales
Puede consultar el material del grado que atiende este año, seguramente
encontrará ideas, sugerencias y actividades que pueden ser de utilidad para trabajar
los contenidos que se consideran clave.
18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Harkrider, I. (2021, 21 de enero). Does Sleep, Physical Activity, or Diet Improve Mental
Health More? Recuperado el 2 de noviembre de 2021, de:
https://www.reformaustin.org/lifestyle/does-sleep-physical-activity-or-diet-improve-
mental-health-more/
19