Está en la página 1de 6

Clasificación del acero y sus aleaciones

Metales y aleaciones: Los metales y aleaciones incluyen aceros, aluminio,


magnesio, zinc, titanio, cobre y níquel, aunque en este caso nos enfocaremos las
aleaciones del acero con estos materiales, siendo estos son los que generalmente
tienen más resistencia. Una aleación es un metal que contiene adiciones de uno o
más metales o no metales. En general, los metales tienen buenas conductividades
eléctricas y térmicas, Los metales y las aleaciones tienen resistencias relativamente
altas, rigidez alta, ductilidad o formabilidad y resistencia al impacto. Son
particularmente útiles para aplicaciones estructurales o de carga.

Los aceros son la más amplia categoría de materiales metálicos usados, porque
estos pueden ser manufacturados con relativo bajo costo, en grandes cantidades.
Clasificaciones de los aceros: Hay muchas formas de clasificar a los aceros, estas
pueden ser por su composición química (acero al carbón, acero de baja aleación,
acero de alta aleación), por el método de terminado (rolado en caliente, rolado en
frio, etc.) y por la forma del producto (barra, placa, lamina, perfil, alambre, tubo).
Estructura cristalina cúbica centrada en el cuerpo (BCC): considérese en primer
lugar la posición de los átomos en la celda unitaria para la estructura cristalina BCC
mostrada en la figura 3.4a. En esta celda unitaria las esferas representan los puntos
donde están colocados los átomos e indican claramente sus posiciones relativas. Si
se representan los átomos en esta celda como esferas rígidas, la representación de
la celda unitaria corresponde a la mostrada en la figura 3.4b. En esta celda unitaria
se observa que el átomo central está rodeado por ochos vecinos más próximos.

Márquez Ramos Ibis Antonio


Si se aísla una sola celda unitaria como esfera sólida, se obtiene el modelo
mostrado en la figura 3.4c. Cada una de estas celdas tiene el equivalente a dos
átomos por celda unitaria. Un átomo entero se encuentra en el centro de la celda
unitaria y un octavo de esfera se encuentra en cada vértice de la celda, lo que
equivale a otro átomo. Así, hay un total de 1 (en el centro) + 8 × (en los vértices) =
2 átomos por celda unitaria. En la celda unitaria BCC los átomos de cada vértice
entran en contacto entre sí a lo largo de la diagonal del cubo, de tal suerte que la
relación entre la arista del cubo a y el radio atómico R es:
4𝑅
𝑎=
√3

Estructura cristalina cúbica centrada en las caras (FCC): considérese ahora la


representación mediante puntos de la celda unitaria FCC de la figura 3.6a. En esta
celda unitaria hay un átomo en cada vértice del cubo y uno en el centro de cada
cara. El modelo de esferas rígidas de la figura 3.6b indica que los átomos de la
estructura cristalina FCC están empacados tan juntos cómo es posible. El factor de
empaquetamiento para esta estructura compacta es de 0.74, que comparado con
0.68 de la estructura BCC, indica que esta última no es compacta.

Márquez Ramos Ibis Antonio


La celda unitaria FCC tal como se muestra en la figura 3.6c tiene un equivalente de
cuatro átomos por celda unitaria. Los ocho octavos de los vértices cuentan como un
átomo (8 × = 1), y los seis medios átomos que están sobre las caras del cubo
contribuyen con otros tres átomos, que dan un total de cuatro átomos por celda
unitaria. Por lo que la relación entre la arista del cubo a y el radio atómico R es:
𝟒𝑹
𝒂=
√𝟐
Estructura cristalina hexagonal compacta (HCP): la tercera estructura cristalina
más común en los metales es la estructura HCP presentada en las figuras 3.8a y b.
Los átomos pueden alcanzar una menor energía y una condición más estable
formando la estructura HCP de la figura 3.8b. El APF de la estructura cristalina HCP
es de 0.74, el mismo que el de la estructura FCC, ya que en ambas estructuras los
átomos están empacados lo más juntos posible. En ambas estructuras, HCP y FCC,
cada átomo está rodeado de 12 átomos, por tanto, cada átomo tiene un número de
coordinación de 12.

Acero al carbono: Se considera un acero al carbón cuando no se requiere o no se


especifica una cantidad mínima de cromo, cobalto, columbio, molibdeno, níquel,
titanio, tungsteno, vanadio, zirconio, o algún otro elemento que pueda ser
adicionado para obtener un efecto deseado; cuando la cantidad de cobre no excede
de 0.4%; o cuando el máximo contenido de los siguientes elementos no excede el
porcentaje que se indica:
• Manganeso 1.65%.
• Silicio 0.6%.
• Cobre 0.6%.

Márquez Ramos Ibis Antonio


Clasificación de los aceros según su contenido de carbón:
• Bajo carbón.
• Medio carbón.
• Alto carbón.
• Ultra alto carbón

Aceros de bajo carbón: Contienen cerca del 0.3% C. La más grande categoría de
estos aceros son placas roladas, usualmente roladas en frio y recocidas. El
contenido de carbón para aceros de alta formabilidad es bajo, menor que 0.1% C y
cerca de 0.4% Mn, los usos de estos aceros son: paneles de cuerpos automotrices,
placas delgadas y productos de alambre.
Aceros al medio carbón: Son similares a los aceros de bajo carbón, excepto que
el rango de contenido de carbón es de 0.3% C a 0.6% C, y manganeso de 0.6% a
1.65%. Con un contenido de C cerca de 0.5% y un incremento de Mn los aceros de
medio carbón pueden ser usados en la condición de templado y revenido. Los usos
de los aceros al medio carbón son: flechas, coples, manivelas, ejes, engranes y
forja.
Aceros al alto carbón: Su contenido es del 0 .6% - 1% de carbón con manganeso
entre 0.3% - 0.7%, son usados para fabricar: muelles, resortes y otra aplicación es
la fabricación de algunas herramientas
Aceros de ultra alto carbón: Son aleaciones experimentales que contienen
aproximadamente 1.25% a 2% de C, estos aceros son termo mecánicamente
procesados para producir micro estructuras que consisten en granos de ferrita ultra
fina equilibrada y delgada, esférica, y partículas de cementita proeutectoide. La
micro estructura de estos aceros tienen un comportamiento súper plástico.
Aceros de alta resistencia y baja aleación: os aceros de alta resistencia y baja
aleación (H.S.L.A.) son aceros micro aleados, diseñados para proporcionar mejores
propiedades mecánicas y gran resistencia a la corrosión atmosférica que los aceros
al carbón.
Aplicaciones principales: tuberías de gas, fabricación de barcos, marcos
automotrices, equipamiento de recipientes a presión, estructuras para zonas
costeras y equipamientos de puentes elevados.
Aceros de baja aleación: los aceros de baja aleación constituyen una categoría de
materiales ferrosos que exhiben propiedades mecánicas superiores a los aceros al
carbón como resultado de la adición de algunos elementos de aleación, como el
Níquel, Cromo, Molibdeno, etc. El rango total de los elementos de aleación está

Márquez Ramos Ibis Antonio


entre los 2.07% y una cantidad justo debajo a la de los aceros inoxidables (acero de
alta aleación), el cual contiene un mínimo de 10% de Cromo.
Para muchos aceros de baja aleación la principal función de los elementos de
aleación es incrementar la templabilidad optimizar las propiedades mecánicas como
la resistencia y tenacidad después del tratamiento térmico. En algunos casos, sin
embrago, algunos elementos de aleación son usados para reducir la degradación
ambiental bajo ciertas condiciones de servicio.
Designación SAE-AISI: el sistema más ampliamente usado para la designación de
los aceros al carbón y aleados, es el sistema SAE – AISI, son dos sistemas
separados, pero estos son muy idénticos.

Aceros al carbón 10XX:


• Los rangos y límites dependen del producto terminado
• En algunos casos se incluye algún prefijo que indique la calidad del
producto (descriptor de calidad).
• La letra “B” entre el segundo y tercer digito indica que el acero contiene
“BORO”, indica que el acero contiene 0.0005% - 0.003% de boro.

Márquez Ramos Ibis Antonio


• La letra “L” entre el segundo y el tercer digito indica que el acero
contiene “PLOMO”, indica que el acero contiene 0.15% a 0.35% de
plomo.
• En algunos casos hay tablas que presentan los requerimientos de
templabilidad del acero, y se distinguen con la letra “H”.
Aceros aleados:
• La cantidad de carbón en centésimos de porciento se indica por los 2 últimos
dígitos o 3.
• Para aceros que tienen requerimientos específicos de templabilidad tienen el
sufijo “H” para distinguirlos de los que no lo tienen.
• La letra “B” entre el segundo y tercer digito indica que el acero contiene
“BORO”.
• El prefijo “E” indica que el acero fue producido en horno eléctrico.
De los sistemas de clasificación mencionados, el método de composición química
es el más ampliamente usado internacionalmente.

Márquez Ramos Ibis Antonio

También podría gustarte