Está en la página 1de 3

Guía de preguntas para Fisiología renal (segunda parte)

Regulación hormonal del balance hidroelectrolítico

Generalidades
1) ¿Qué por ciento del organismo está formad por agua?
a) ¿De ese por ciento, que partes conforman el líquido intracelular y el extracelular?
b) ¿De la cantidad de líquido extracelular, cuál por ciento corresponde al líquido intersticial y cuál al líquido
intravascular?
c) ¿Cuáles diferencias y semejanzas existen entre los distintos compartimentos al tener en cuenta su
composición química y la osmolaridad?
d) ¿Cómo se establece el equilibrio osmótico entre los distintos compartimentos?
e) ¿Cuáles son las consecuencias que pueden traer para la osmolalidad plasmática los cambios de
natremia?
f) ¿Cuáles son las consecuencias que pueden traer estos cambios en la osmolalidad plasmática para la
tonicidad del LEC y los volúmenes plasmático y celular?
g) ¿Cuáles son las consecuencias que pueden traer estos cambios en los volúmenes plasmático y celular
para el organismo?
h) ¿Por cuáles vías puede ingresar el agua al organismo?
i) ¿Por cuáles vías puede perder agua al organismo?
j) ¿Cuáles de estas vías son insensibles y cuáles son reguladas?

Hormona Antidiurética (ADH, HAD o vasopresina)


2) ¿Dónde es producida la ADH?
a) ¿Bioquímicamente hablando, cómo se clasifica a la ADH?
b) ¿Dónde se almacena y libera la ADH?
c) ¿Cuál es el principal regulador de la secreción de la ADH?
d) ¿Cuáles son los estímulos que aumentan la secreción de la ADH?
e) ¿Cuáles son los estímulos que disminuyen la secreción de la ADH?
f) ¿Cuál es la función general de la ADH?
g) ¿En cuáles órganos actúa la ADH y cuáles son sus efectos en esos sitios específicos?
h) Menciona situaciones fisiológicas y patológicas donde aumente o disminuya la secreción de la ADH.
i) ¿Cuáles son los efectos del aumento de la liberación de la ADH?
j) ¿Cuáles son los efectos de la disminución de la liberación de la ADH?

Aldosterona
3) ¿Dónde es producida la aldosterona?
a) ¿Bioquímicamente hablando, cómo se clasifica a la aldosterona?
b) ¿Cuál es el principal regulador de la secreción de aldosterona?
c) ¿Cuál hormona es necesaria para la producción de la aldosterona?
d) ¿Cuáles son los estímulos que aumentan la secreción de la aldosterona?
e) ¿Cuáles son los estímulos que disminuyen la secreción de la aldosterona?
f) ¿Cuál es la función general de la aldosterona?
g) ¿En cuáles órganos actúa la aldosterona y cuáles son sus efectos en esos sitios específicos?
h) Menciona situaciones fisiológicas y patológicas donde aumente o disminuya la secreción de la
aldosterona.
i) ¿Cuáles son los efectos del aumento de la liberación de aldosterona?
j) ¿Cuáles son los efectos de la disminución de la liberación de aldosterona?
k) ¿Cuál otra hormona puede tener acción mineralocorticoide cuando es producida en exceso?
l) Explica el por qué y cómo tiene este efecto.

Angiotensina II (AGT II)


4) ¿Dónde es producida la AGT II?
a) ¿Bioquímicamente hablando, cómo se clasifica a la AGT II?
b) ¿Cuál es el principal regulador de la secreción de la AGT II?
c) ¿Cuáles son los estímulos que aumentan la secreción de la AGT II?
d) ¿Cuáles son los estímulos que disminuyen la secreción de la AGT II?
e) ¿Cuál es la función general de la AGT II?
f) ¿En cuáles órganos actúa la AGT II y cuáles son sus efectos en esos sitios específicos?
g) Menciona situaciones fisiológicas y patológicas donde aumente o disminuya la secreción de la AGT II.
h) ¿Cuáles son los efectos del aumento de la liberación de la AGT II?
i) ¿Cuáles son los efectos de la disminución de la liberación de la AGT II?
j) ¿Cómo es eliminada la AGT II?
k) ¿Tienen algún efecto fisiológico estos productos de la degradación de la AGT II?
l) ¿Cuáles son estos efectos?

Péptido Natriurético auricular


5) ¿Dónde es producido el PNA?
a) ¿Bioquímicamente hablando, cómo se clasifica al PNA?
b) ¿Cuál es el principal regulador de la secreción del PNA?
c) ¿Cuáles son los estímulos que aumentan la secreción del PNA?
d) ¿Cuáles son los estímulos que disminuyen la secreción del PNA?
e) ¿Cuál es la función general del PNA?
f) ¿En cuáles órganos actúa el PNA y cuáles son sus efectos en esos sitios específicos?
g) Menciona situaciones fisiológicas y patológicas donde aumente o disminuya la secreción del PNA.
h) ¿Cuáles son los efectos del aumento de la liberación del PNA?
i) ¿Cuáles son los efectos de la disminución de la liberación del PNA?
j) ¿Cuáles otros péptidos natriuréticos existen?
k) ¿Dónde se secretan y cuáles son sus funciones?

Hormona paratiroidea (PTH, paratohormona)


6) ¿Dónde es producida la PTH?
a) ¿Bioquímicamente hablando, cómo se clasifica a la PTH?
b) ¿Cuál es el principal regulador de la secreción de la PTH?
c) ¿Cuáles son los estímulos que aumentan la secreción de la PTH?
d) ¿Cuáles son los estímulos que disminuyen la secreción de la PTH?
e) ¿Cuál es la función general de la PTH?
f) ¿En cuáles órganos actúa la PTH y cuáles son sus efectos en esos sitios específicos?
g) Menciona situaciones fisiológicas y patológicas donde aumente o disminuya la secreción de la PTH.
h) ¿Cuáles son los efectos del aumento de la liberación de la PTH?
i) ¿Cuáles son los efectos de la disminución de la liberación de la PTH?

Calcitonina
7) ¿Dónde es producida la calcitonina?
a) ¿Bioquímicamente hablando, cómo se clasifica a la calcitonina?
b) ¿Cuál es el principal regulador de la secreción de la calcitonina?
c) ¿Cuáles son los estímulos que aumentan la secreción de la calcitonina?
d) ¿Cuáles son los estímulos que disminuyen la secreción de la calcitonina?
e) ¿Cuál es la función general de la calcitonina?
f) ¿En cuáles órganos actúa la calcitonina y cuáles son sus efectos en esos sitios específicos?
Vitamina D
8) ¿Dónde y mediante cuáles procesos es producida la vitamina D3 activa?
a) ¿Bioquímicamente hablando, cómo se clasifica a la vitamina D3?
b) ¿Cuál es el principal regulador de la secreción de la vitamina D3?
c) ¿Cuáles son los estímulos que aumentan su secreción y cuáles la disminuyen?
d) ¿Cuál es la función general de la vitamina D3?
e) ¿En cuáles órganos actúa la vitamina D3 y cuáles son sus efectos en esos sitios específicos?
f) ¿Por cuál otra vía pueden aumentar los niveles de la vitamina D3 o de sus precursores?
g) ¿Cuáles son los efectos de la disminución o el aumento de la producción de la vitamina D3 en el
organismo?
Preguntas de integración

9) ¿Cuáles son los valores normales de pH, K+, Na+, Ca2+, Cl- PO4-3 y HCO3- séricos?
a) ¿Qué sucedería en el organismo si esos valores aumentaran por encima o disminuyeran por debajo de
lo normal?
b) ¿A qué se pueden deber esas variaciones?

10) Integra todo lo anterior y explica por qué es importante para el organismo que funcionen los
mecanismos de regulación del balance hidroelectrolítico.

11) ¿Qué sucede con la volemia si el organismo gana agua y solutos en proporción para mantener la
osmolaridad?
a) ¿Cómo sería la regulación para volver a la normalidad en este caso?
b) ¿Qué consecuencias puede traer esto para el organismo?
c) Menciona situaciones donde pueda ocurrir esto.
d) ¿Qué sucede con la volemia y la osmolaridad del LEC si el organismo gana solamente agua o agua
con muy pocos solutos?
e) ¿Cómo sería la regulación para volver a la normalidad en este caso?
f) ¿Qué consecuencias puede traer esto para el organismo?
g) Menciona situaciones donde pueda ocurrir esto.
h) ¿Qué sucede con la volemia y la osmolaridad del LEC si el organismo pierde solamente agua o agua
con muy pocos solutos?
i) ¿Cómo sería la regulación para volver a la normalidad en este caso?
j) ¿Qué consecuencias puede traer esto para el organismo?
k) Menciona situaciones donde pueda ocurrir esto.
l) ¿Qué sucede con la volemia si el organismo pierde solamente agua y solutos y se mantiene la
osmolaridad?
m) ¿Cómo sería la regulación para volver a la normalidad en este caso?
n) ¿Qué consecuencias puede traer esto para el organismo?
ñ) Menciona situaciones donde pueda ocurrir esto.

También podría gustarte