Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 113 LEON

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

ASIGNATURA:
TEORÍA PEDAGÓGICA CONTEMPORANEA

TRABAJO FINAL:
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL NIVEL BÁSICO

PRESENTAN:
ITZEL ALEJANDRA VIVEROS GÓMEZ
DULCE MARÍA VARGAS AGUAYO
BRENDA ELVIA JAQUELINE MENDEZ GÓMEZ
VALERIA MUNIVE BENITEZ
NATALIA BERENICE BARROSO GÓMEZ

LEÓN, GTO. NOVIEMBRE 2021


CONTENIDO:
INTRODUCCIÓN

I. HACIA UNA DEFINICION DE MODELO PEDAGOGICO


1.1. Algunas definiciones relacionadas con el término “modelo”
1.2. Definición del concepto de modelo pedagógico
1.3. Rasgos generales y criterios de los modelos pedagógicos
1.4. Postulados teóricos para elaboración de modelos pedagógicos

II. MODELOS PEDAGOGICOS CONTEMPORANEOS


2.1. Clasificación clásica de modelos pedagógicos
2.2. La escuela pasiva (Ignacio Loyola)
2.3. La escuela activa (Paulo Freyre, José A. Huergo, Enrique Pérez
Luna)
2.4. Diferencias entre la concepción tradicionalista y la humanista
2.5. Principios que debe asumir una pedagogía humanista y
desarrolladora
2.6. Clasificación de los modelos pedagógicos, según E. Planchard
2.7. Modelo de educación que hace énfasis en los contenidos (Ignacio
Loyola)
2.8. Modelo de educación que se centra en los efectos (B. F. Skinner)
2.9. Modelo de educación que enfatiza el proceso (Enrique Pichón
Riviere, Paulo Freyre)
2.10. Clasificación de los modelos pedagógicos, según Rafael Flores
Ochoa
2.11. Clasificación de los modelos pedagógicos, según Julián de Zubiría
Samper
2.12. Clasificación de los modelos pedagógicos, según FIPC1
2.13. Otras tipologías de modelos pedagógicos
2.14. Enseñanza problémica (Mirza I. Majmutov)
2.15. La pedagogía conceptual (Miguel de Zubiría Samper)
III. LA NUEVA CLASIFICACION DE LOS MODELOS PEDAGOGICOS
3.1. La pedagogía tradicional (Ignacio Loyola)
3.2. La escuela nueva (John Dewey, Decroly, Cousinet)
3.3. La tecnología educativa (B. F. Skinner)
3.4. La escuela del desarrollo integral (J. Dewey, Decroly, Cousinet, E.
Pichón Riviere, P. Freyre, L. S. Vygotsky, A. N. Leóntiev, S. L.
Rubinstein, A. R. Luria, V. Davidov, I. A. Galperin, L. Zankov, N.
Talízina, C. Rogers, Hamachek, A. Maslow, J. Bruner, D. Ausubel, R.
Sternberg, J. Piaget, R. Feuerstein, J. de Zubiría, M. de Zubiría)
3.5. La Teo pedagogía: Teoría del Aprendizaje Divino (Alexander Ortiz)

IV. EL CONSTRUCTIVISMO
4.1. Aprendizaje Significativo Ausubel
4.2. Aprendizaje por descubrimiento Bruner
4.3. Aprendizaje social Bandura
4.4. Escuela activa
4.5. El aprendizaje colaborativo/cooperativo
4.6. La enseñanza situada

V. DIAGNOSTICO

VI. PROYECTO DE INTERVENCION

VII. CONCLUSIONES

VIII. BIBILIOGRAFÍA
I. HACIA UNA DEFINICION DE MODELO PEDAGOGICO
1.1 Algunas definiciones relacionadas con el término “modelo”

La modelación científica: Es un método que funciona de forma práctica o teórica


que crea el objeto el que se está estudiando mediante un sistema intermedio
auxiliar ya sea artificial o natural. Este proceso de investigación nos da la
información del objeto que queremos conocer y que es de nuestro interés
mediante el modelo que es el sistema intermedio auxiliar. Este modelo es un
instrumento que nos ayudara a descubrir nuevas cualidades del objeto de estudio
y predecir situaciones que aún no se han sido detectadas, lo hará de simplificando
y optimizando la actividad teórica, práctica y valorativa del hombre.

Paradigma científico: Un paradigma hace referencia a algo que se toma como


modelo e incluso se puedo tomar como sinónimo de ejemplo. Loa paradigmas
científicos es un conjunto de prácticas científicas que aportan modelos de
problemas y soluciones a una disciplina científica durante cierto tiempo o contexto
en el cual se hace. Un paradigma nos da información y cuando esta es aceptada
se pone en práctica.

Modelo: Un modelo es una representación donde se plasma la interpretación de lo


que se entiende, se sabe o de las ideas de la situación de interés que se tiene.
Puede ser descriptivo o ilustrativo, expresado con palabras o símbolos que ayuden
a su descripción. Las funciones del modelo son: Interpretación (que sirve para
explicar de forma simplificada la información), Diseño (esto para definir los rasgos
más importantes), Ajuste (Para acomodar la actividad practica).

Tipología de modelos:

- Modelo centrado en el comportamiento del docente en el aula:

Este consiste en que la evaluación del docente se haga por medio de los logros
reflejados o que hayan obtenido los alumnos y la manera de crear un ambiente
bueno para el correcto aprendizaje en el salón.
- Modelo centrado en el perfil del maestro:

Este consiste en evaluar al docente mediante el desempeño que va haciendo de


acuerdo con el perfil de profesor ideal que se tiene.

- Modelo centrado en los resultados obtenidos:

Este evaluar al docente mediante los aprendizajes o conocimientos adquiridos por


los alumnos.

- Modelo de contexto, insumo, proceso y producto:

Es un modelo internacional para evaluar los sistemas educativos donde se


consideran las cuatro variables contexto, insumo, proceso y producto.

- Modelo de control total de la calidad:

Es un sistema de métodos pedagógicos que hace que el trabajo docente y


educativo sea de calidad. Es realizada por los propios ejecutores.

- Modelo de la práctica reflexiva:

Tiene como base el principio causa-efecto-toma de decisión, es realizado por los


propios ejecutores también.

- Modelo didáctico:

Es un conjunto de estrategias teórico formal basada en supuestos científicos e


ideológicos que nos ayuda a ver la realidad educativa para poder organizar y
dirigir el proceso educativo.

“En este modelo se determina el qué, por qué, para qué, cómo, dónde,
cuándo, para quién, con quién, y con qué se debe desarrollar el proceso de
enseñanza – aprendizaje”. (Alexander Ortiz Ocaña, 2013).

- Diseño didáctico:

Este establece objetivos, selecciona contenidos, adecua metodologías y verifica


los procesos educativos para que los alumnos puedan elaborar tareas y aprendan
de manera objetiva y subjetiva.
- Modelo educativo:

Este se considera más extenso y que abarca mayores campos de acuerdo con los
otros modelos ya mencionados en este se implica la política educativa, la filosofía
de la educación y la concepción teórica sobre educación.

1.2 Definición del concepto de modelo pedagógico

Para una mejor comprensión de los modelos mencionados y del modelo


pedagógico es importante definir a la pedagogía que esta es la ciencia social que
estudia enfocada en la investigación y reflexión de las teorías educativas a lo largo
de toda la vida.

Las Funciones de la pedagogía son:

Teórica (ya mencionado en su definición es una investigación teoría de todos


aspectos de la educación para crear las bases de la política educativa), Practica
(Dar actividades prácticas para el apoyo del maestro y el alumno), Pronostico
(Este se logra de acuerdo con un estudio del desarrollo de la educación, así si el
pronóstico está bien fundamentado generara una planeación acertada).

La teoría pedagógica tiene como objeto de estudio el proceso pedagógico.

El proceso educativo, proceso de enseñanza y proceso de instrucción constituyen


procesos pedagógicos se les define como procesos pedagógicos porque van
dirigidos a la formación de la personalidad y la relación entre el maestro y el
alumno y la influencia del maestro a el alumno.

La unidad de la instrucción, la educación, enseñanza son vistas desde la


concepción de la personalidad y como un sistema que integra las funciones
afectiva - motivacional y cognitiva - instrumental.

Características de un sistema intermedio auxiliar natural o artificial que menciona


el autor:

“Se encuentra en una determinada correspondencia objetiva con el objeto


mismo del conocimiento. En cierta etapa está en condiciones de sustituir en
determinada relación al objeto mismo que se estudia. En el proceso de
investigación ofrece en última instancia información sobre el objeto que nos
interesa. El conocimiento parece ser trasladado temporalmente del objeto
que nos interesa a la investigación de un cuasi - objeto intermedio auxiliar:
el modelo. Permite simplificar, construir, optimizar la actividad teórica,
práctica y valorativa del hombre es un instrumento para predecir
acontecimientos que no han sido observados aún.” (Alexander Ortiz Ocaña,
2013)

Modelo pedagógico:

Un modelo pedagógico es considerado un paradigma que implica el contenido de


la enseñanza, el desarrollo del estudiante y las características de la práctica del
maestro. Espera que los alumnos aprendan de una manera satisfactoria en el
salón de clases y sirve para analizar, interpretar, comprender, orientar, dirigir y
transformar la educación.

1.3 Rasgos generales y criterios de los modelos pedagógicos

Criterios para distinguir una teoría pedagógica (modelo):

“Identificar las preguntas esenciales sobre la formación del ser humano,


que toda teoría pedagógica debe responder. Definir el concepto de ser
humano que se pretende formar, o la meta esencial de formación humana.
Caracterizar el proceso de formación del ser humano (desarrollo, dinámica,
secuencia). Describir el tipo de experiencias educativas y contenidos
curriculares que se privilegian para impulsar el proceso de desarrollo.
Describir las regulaciones y las interacciones entre el educando y el
educador (Relación pedagógica). Describir y prescribir métodos y técnicas
de enseñanza y evaluación que pueden utilizarse eficazmente en la
práctica educativa.” (Alexander Ortiz Ocaña, 2013)

Si se presentan de manera clara y optima los criterios mencionados el


reconocimiento de una teoría pedagógica será muy sencillo.
Rasgos generales de los Modelos Pedagógicos:

Cada modelo pedagógico tiene una esencia que destaca, ya sea su objetividad, su
pronóstico y demás, deben estar fundamentados científicamente o tener un marco
teórico de acuerdo con el objeto de que se quiere investigar.

Este instrumento de investigación puede ser expuesto como paradigma científico


por eso mismo se les considera paradigma en el ámbito educativo

Cada sociedad impone la educación siendo esta una función social de acuerdo
con el contexto y las normas y patrones que se consideran válidos, la institución
educativa, refleja el modelo educativo en el trabajo del salón de clases.

Que sea educación sea gratuita no es un logro de los de clase alta sino es una
respuesta a una necesidad social, la escuela es una institución neutral entre el
ámbito político y económico.

1.4 Postulados teóricos para elaboración de modelos pedagógicos

Se mencionan los siguientes postulados a considerar

“a) Las concepciones o teorías filosóficas y sociológicas que les sirven de


base general.

b) Las teorías psicológicas que les sirven para abordar el papel y funciones
de los componentes personales en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

c) Las teorías pedagógicas que les permiten estructurar las relaciones


objetivos - contenidos - métodos - medios y evaluación de la enseñanza y
el aprendizaje.” (Alexander Ortiz Ocaña, 2013).
II. MODELOS PEDAGOGICOS CONTEMPORANEOS
2.1 Clasificación clásica de modelos pedagógicos

Mencionado antes, hay varios tipos de modelos y cada uno tiene una esencial
dominante lo que hace necesario que sea vea de manera más general cada
modelo para así identificar los fundamentos filosóficos, psicológicos y
pedagógicos.

Se clasificarían en los conceptos “TRADICIONALISTA” y “HUMANISTA”

2.2 La escuela Pasiva (Ignacio Loyola)

El primer modelo de educación es la Pedagogía Tradicional, teniendo como


antecedentes la pedagogía eclesiástica, particularmente en la figura del jesuita
Ignacio Loyola.

Para la escuela pasiva (tradicionalista o también llamada “externalista”) la


personalidad es el resultado de la influencia de factores externos como lo es: el
maestro, la familia, el medio social y el grupo, etcétera.

El individuo tiene un papel pasivo, como asimilador y reproductor de esas


influencias positivas o negativas, por lo que la enseñanza debe seleccionar
aquellas de carácter beneficioso y organizar a todos los agentes socializadores
para la acción sobre el sujeto, de lo que cabe esperar un resultado positivo.

El autoritarismo, la unidireccionalidad, la rigidez, la ausencia de creatividad, la


inseguridad, el escaso interés y participación personal son males que pueden
detectarse aún en la práctica de muchas escuelas.

2.3 La escuela Activa (Paulo Freyre, José A. Huergo, Enrique Pérez Luna)

Para la escuela activa (humanista o también llamada "desarrolladora"), el sujeto


ocupa el primer plano dentro de todo el fenómeno educativo y del proceso
pedagógico. Los factores internos de la personalidad se reconocen como
elementos activos de la educación, en particular sus motivaciones, así mismo se
admite la variedad de respuestas posibles ante las mismas influencias externas.
El individuo se auto educa mediante la recreación de la realidad, participa en ella y
la transforma. Es por ello que la enseñanza - aprendizaje debe ponerse en función
de las necesidades individuales y no puede aspirar a la reproducción de un
modelo único de individuo, sino a la combinación de la socialización y la
individualización del sujeto de la mejor manera posible.

2.4 Diferencias entre la concepción tradicionalista y la humanista

Dimensiones Pedagogía Tradicionalista Pedagogía Humanista


- Absolutización del aspecto - Énfasis en los
externo. componentes personales.
Enseñanza - Estandarización. - Flexibilidad.
- Métodos directivos y - Métodos no directivos,
autoritarios dinámicos y participativos.
- Ejecutor de directivas -Papel activo, creador,
preestablecidas. investigador y
- Limitación de la experimentador.
Rol del docente
individualidad y creatividad - Estímulo a la individualidad
- Autoritario, rígido, - Flexible, espontáneo,
controlador. orientador
- Sujeto pasivo, reproductor
- Sujeto activo, constructor
del conocimiento.
del conocimiento.
- Poca iniciativa,
- Creatividad, reflexión,
Rol del alumno inseguridad, escaso interés
intereses cognoscitivos
personal.
propios.
- No implicado en el
- Implicación y compromiso.
proceso.

2.5 Principios que debe asumir una pedagogía humanista y desarrolladora

- El educando: Debe ser un elemento activo del aprendizaje, personalidad que


se desarrolla a partir de las posibilidades personales y para la interacción con
otros.
- El educador: Es un coordinador de la actividad educativa, guía y orientador
activo del proceso.
- Los contenidos: Principios generales, campos del saber interrelacionados en
sistemas y estructuras para afrontar el conocimiento como proceso de cambio
y crecimiento.
- Los objetivos: Dirigidos al desarrollo integral de la personalidad, a la
adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades reconocidos como
necesarios por el sujeto.
- El aprendizaje: Proceso en que interviene activamente el educando y en el que
influyen la madurez, la experiencia y las relaciones sociales que desarrolla.
- La enseñanza: Dirección del proceso con el uso de las técnicas apropiadas
para el aprendizaje grupal e individual.
- Los métodos: No existe un método único, sino la combinación de técnicas
diseñadas y utilizadas en función de los objetivos, contenidos y sujetos del
aprendizaje.
- Los fundamentos: La autodeterminación, el desarrollo de la personalidad
individual integrada al contexto social, la movilidad social, el crecimiento y la
transformación.

2.6 Clasificación de los modelos pedagógicos, según E. Planchard

Estos modelos se clasifican según su importancia en el contexto educativo, E.


Planchard tomo a consideración solo los modelos experimentales y son de la
siguiente forma:

- Modelo de educación que hace énfasis en los contenidos (Ignacio Loyola)


- Modelo de educación que se centra en los efectos (B. F. Skinner)
- Modelo de educación que enfatiza el proceso (Enrique Pichón Riviere, Pulo
Freyre)

2.7 Modelo de educación que hace énfasis en los contenidos (Ignacio


Loyola)
El profesor juega un papel muy importante, este se muestra como el protagonista
cuyo objetivo es transmitir los conocimientos a los educandos, en dicha relación
alumno-profesor se establece un proceso de comunicación lo cual es fundamental
que se lleve a cabo de forma eficaz, el alumno debe mostrarse flexible hacia lo
que el profesor le transmite para así obtener una adquisición completa. La
pedagogía tradicional se dio en el siglo XVlll en Europa y américa latina, el cual los
principales influyentes fueron los burgueses.

este tipo de pedagogía tenía objetivo lograr que los alumnos tuvieran una
educación basada en la moral y lo valores a nivel social, el rol del profesor era
transmitir a todos en general los contenidos de las clases, este debe ser claro y
preciso en la forma de enseñarles a los alumnos, para esto dicho profesor debe
estar a tal grado de preparación que le permita establecer relaciones concretas
con sus alumnos, sin embargo el alumno debe ser participativo y activo durante
dicho intercambio de información.

2.8 Modelo de educación que se centra en los efectos (B. F. Skinner)

En este modelo el principal factor que interviene y que lo hace funcional es la


motivación, debe de ser una forma activa y con una actitud positiva, conforme
avanza el tiempo las formas de enseñanza van modificándose, se transforma en
una ideología perfeccionista, Con ello el hecho de que la educación se está
modernizando ha traído con ella ciertas ventajas para los educadores, los
conceptos de educación, y la forma de hacerlo cambio, se establece de una forma
conductista el cual tiende a ser manipulada, lo cual resultan ciertos mecanismos
de estímulo- respuesta, es aparente la manera participativa de los alumnos.

Este modelo no solo se enfoca en los procesos educativos, si no en diversas


áreas como lo son el comercio y la política.

De igual forma en este modelo el papel del educador es fundamental, sigue siendo
el protagonista, el profesor crea estrategias, técnicas para que los estudiantes
adquieran el aprendizaje de una forma más efectiva, la clave de este modelo es la
retroalimentación como un modelo de estimulación de los aprendizajes de los
alumnos el cual permite que los alumnos desarrollen diversas habilidades.

Aun con sus dificultades este modelo enriquece la comunicación entre el alumno-
docente, y amplia el uso de técnicas y estrategias de aprendizaje, los medios
tecnológicos son instrumentos que sirven como apoyo para que se lleve a cabo
este proceso, en los medios tecnológicos se enfatizan la Tv e internet.

Todos estos factores estimulan en el alumno una actividad más activa que le
permite desarrollar sus habilidades, el uso de la tecnología y de los medios de
comunicación permiten que tanto alumnos como docentes establezcan una
relación de aprendizaje más amplia y completa, ya que como vemos las formas de
enseñanza van evolucionando y el deber de un maestro es estar siempre
actualizado

2.9 Modelo de educación que enfatiza el proceso (Enrique Pichón Riviere,


Paulo Freyre)

Los dos principales autores de este modelo son Paulo Freyre y Pichón Riviere, el
cual establecen que la actividad del hombre sirve como funcionamiento del mundo
para lograr una transformación del. Este modelo se enfatiza más en los aspectos
sociales del ser humano, en las relaciones que se establecen a nivel grupal e
individual. Es importante mencionar que en este modelo el alumno tiene una gran
participación, ya que ese se muestra como un ser autónomo y creativo el cual
indaga y explora para así enriquecer sus conocimientos, así como los modelos
anteriores la comunicación es fundamental para que se lleva cabo dicho proceso,
considero que la importancia de esta es inmensa ya que estableciéndose un
proceso de comunicación adecuado tanto el emisor como el receptor entenderán
bien el mensaje y así la relación de ambos se reforzaría por tener en común
aprendizaje y la enseñanza, además una de las características esenciales de
estos modelos son el respeto la democratización , ya que ambas permiten que los
vínculos que se establecen entre el alumno y el profesor sean tranquilos, es decir
que no exista manipulación alguna por medio del maestro por el simple hecho de
ser una autoridad, si no ser igualitario con todos los alumnos y entender el proceso
de aprendizaje de cada uno de ellos, Sabemos que para que se lleve a cabo una
comunicación eficaz y por ende un aprendizaje basto, se necesita de un dialogo
correcto, y me refiero a que no solo el maestro es el encargado de fomentarlo,
sino también los alumnos, el profesor es el encargado de estimular la forma de
aprender de cada uno de ellos, y así mismo lograr en ellos una habilidad de
análisis y reflexión, y con esto llevarlos a que se formen de una manera más
autónoma. Me parece muy importante rescatar que este modelo exige que el
profesor sea capaz de crear y fortalecer la comunicación entre los compañeros del
grupo, para así obtener respuestas de todos, así mismo este se convierte en un
coordinador encargado de crear situaciones de enseñanza-aprendizaje que les
sean de beneficio a los demás, este modelo considero que enfoca mucho la
importancia que el profesor debe desarrollar para que se cumplan las metas o los
objetivos que se plasmen.

2.10 Clasificación de los modelos pedagógicos, según Rafael Flores Ochoa

- Modelo pedagógico tradicional


Este modelo se encarga precisamente de la formación del carácter del alumno, lo
cual este es moldeado a través de dos aspectos importantes, la voluntad y la
disciplina, como sabemos este modelo tradicional trata de poner en la cúspide al
profesor, el cual este es la autoridad máxima ante los alumnos, el principal
condicionamiento es la disciplina, el cual tanto el ambiente como la relación debe
ser disciplinada, el método de enseñanza de este modelo es el repetitivo, y
verbalista siendo este formando por cierta disciplina, el cual el profesor es el
principal receptor. Considero que este modelo trae consigo ventajas como
desventajas, ya que permite que el alumno sea disciplinado ante todo y siempre
manteniendo un respeto hacia sus superiores, pero desventajas por que se enfoca
más en el maestro, es decir este tiene en sus manos el aprendizaje de los
alumnos.

- Modelo pedagógico conductista


Este modelo a comparación de anterior se encarga del modelamiento de la
conducta del individuo formando de este un ser técnico y productivo, Aquí el
profesor se muestra como un intermediario y el encargado de ejecutar las
actividades y los programas, además se encarga de transmitir los saberes
técnicos que les sean de utilidad al alumno, este modelo permite que el alumno
pueda desarrollar habilidades y destrezas y así mismo adquirí una gran amplitud
de conocimientos, el método principal que se utiliza es la fijación y el control de los
objetivos siempre y cuando estos se encuentren formulados de una forma
correcta.

- Modelo pedagógico romántico


Su principal objetivo es que se logre el desarrollo natural de alumno, Es un modelo
el cual permite que el alumno sea libre conforme a sus conocimientos y
habilidades, El profesor es el acompañante y auxiliar cuyo objetivo es brindarle las
herramientas necesarias para que él se pueda desarrollar de una forma libre y
autónoma, Él debe ser espontáneo y así mismo indagar conforme a su
aprendizaje.

- Modelo pedagógico desarrollista


Este modelo se centra en la introducción del individuo al nivel superior contando
con un desarrollo intelectual que le permita desenvolverse, el maestro se muestra
como un acompañante cuyo objetivo es facilitar y crear un ambiente apropiado
para la obtención de aprendizajes y experiencias superiores, el desarrollo de este
debe ser progresista y con cierta secuencia que le permita amplias los esquemas
mentales, Aquí los principales contenidos son la experiencia, el cual conforme el
desarrollo del alumno con el medio y la sociedad resultará para que esto se lleve a
cabo, el profesor debe crear escenarios y ambientes que le permitan al alumno
convertiste en un investigador.

- Modelo pedagógico socialista


Este modelo establece que es importante el uso de estrategias didácticas para la
obtención del conocimiento, así mismo el alumno debe establecer relaciones con
su cultura para así poner en práctica lo aprendido, el método principal de este
modelo se adecua dependiendo de cada alumno acorde a sus capacidades,
habilidades y conocimientos.
2.11 Clasificación de los modelos pedagógicos, según Julián de Zubiría

Samper

Modelo pedagógico hetero estructurante

En este modelo el docente se encarga de crear instrucciones el cual es formulada


por cientos tiempos, crea planeaciones y dentro de ellas formula las actividades
que se llevaran a cabo en ese determinado tiempo, todo lleva un orden el cual le
permite al alumno entender mejor la dosificación. El docente orienta e interactúa
con el alumno, y le ayuda a registrar información de forma permanente.

Modelo pedagógica auto estructurante de la escuela activa

Este modelo se caracteriza por la búsqueda de la socialización acorde a los


intereses del alumno, se desarrolla un conocimiento empírico, el cual con los
conocimientos previos el alumno es capaz de descubrir el conocimiento, esto lo
logra atreves de los materiales de proceso enseñanza-aprendizaje que son
proporcionados por el profesor, así mismo este respeta el proceso de cada uno de
los integrantes del grupo.

Modelo pedagógico auto estructurante y los enfoques constructivistas

Se enfoca en que los alumnos conozcan el ¿Por qué? de las actividades que
realiza, y así mismo el docente proporcionarle la información necesaria para que él
tome su propio concepto y así se le facilite desarrollar sus habilidades. Todo debe
ser coherente, así como la información que se les brinda debe ser lógica y
correcta para así lograr los objetivos planteados. El aprendizaje del alumno se
obtendrá con la interacción de estructuras como talleres, laboratorios, recursos
gráficos como mapas mentales, conceptuales, diagramas que les permitan digerir
mejor la información.

Modelo pedagógico dialogante

Así como su objetivo lo plantea, es fundamental lograr el desarrollo cognitivo


atreves de la práctica y realizando actividades que lo lleven a una construcción
lógica del conocimiento. Hacer el uso de instrumentos que le ayuden al alumno a
llevar acabo su conocimiento, estas actividades deben ser diferenciadas acorde a
las capacidades de cada alumno, el aprendizaje en este modelo se obtiene a partir
del uso de debates, mesas redondas, exposiciones el cual le permitan al alumno
establecer diálogos y conversaciones con un público.

2.12 Clasificación de los modelos pedagógicos, según FIPC1

El Grupo de Investigación Enfoques pedagógicos y didácticos contemporáneos de


la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual “Alberto Merani" (FIPC1), ha
hecho la siguiente propuesta de clasificación de los modelos pedagógicos:

Primeramente, propone seis tipos de pedagogía

- Pedagogías clásicas.
- Pedagogías modernas.
- Pedagogías contemporáneas.
- Pedagogías funcionales.
- Pedagogías estructurales cognitivas.
- Pedagogías estructurales cognitivo – afectivas.

En segundo lugar, dentro de cada una de estas tipologías sobre pedagogía


enmarcan algunos enfoques pedagógicos como:

Clásicas: tradicional y humanista

Modernas: industrial y activo

Contemporáneas: funcional y estructural

Funcionales: cambio conceptual

Estructurales cognitivas: modificabilidad cognitiva, aprendizaje significativo,


pedagogía problemática y metodológico actitudinal y axiológico

Estructurales cognitivo – afectivas: enseñanza para la comprensión y pedagogía


Conceptual.
2.13 Otras tipologías de modelos pedagógicos

Existen otros tipos de modelos pedagógicos que no necesariamente se enmarcan


en una clasificación determinada, sino que constituyen paradigmas educativos
importantes por los aportes que han hecho a la educación, como sistemas
didácticos integradores. Un modelo pedagógico incluye la relación existente entre
contenido de la enseñanza, el desarrollo del niño y las características de la
práctica docente, pretende lograr aprendizajes que se concretan en el aula, es un
instrumento de investigación de carácter teórico, creando para reproducir
idealmente el proceso de enseñanza-aprendizaje y sirve para entender y orientar y
dirigir la educación en un contexto institucional.

2.14 Enseñanza problémica (Mirza I. Majmutov)

Majmutov desarrollo y sistematizó un sistema didáctico en la década de los años


60 y 70. Estudió las experiencias de avanzada en su país, en el que define la
metodología a seguir de lo que llamó “Enseñanza problemática “. Crítico la
enseñanza tradicional, al expresar que está le ofrece al alumno, por lo general, los
conocimientos ya hechos y elaborados, se le asigna un papel pasivo de simple
receptor de conocimientos que después debe repetir, sin comprender plenamente
cómo fue el proceso de búsqueda y construcción teórica que llevó a esos
conocimientos.

Parte de concebir al alumno como un ente activo, por lo que debe realizar una
actividad para poder apropiarse del conocimiento y con ello desarrollar su
intelecto.

Define la enseñanza problemática como “la actividad del maestro encaminada a la


creación de un sistema de situaciones problemáticas, a la exposición y a su
explicación y a la dirección de la actividad de los alumnos en la asimilación de
conocimientos nuevos, tanto en forma de conclusiones ya preparadas, como el
planteamiento independiente de problemas docentes y su solución. Es por ello que
se coincide que el aprendizaje problemático es la actividad docente de los
alumnos encaminados a la asimilación de conocimiento mediante la percepción de
las explicaciones del maestro en las condiciones de una situación problemática.

2.15 La pedagogía conceptual (Miguel de Zubiría Samper)

A finales de 1998, en la ciudad de Cali, se realizó el Primer Congreso de


Pedagogía Conceptual. Declaró como su objeto de estudio la educación de seres
humanos amorosos y talentosos. La Pedagogía Conceptual es una teoría original
formulada y desarrollada por Miguel de Zubiría (1998).

La estructura básica de la pedagogía conceptual está integrada por definiciones,


preposiciones y específicamente por dos postulados básicos, uno psicológico y
otro pedagógico.

Postulados de la pedagogía conceptual:

- El ser humano está integrado por 3 sistemas: sistema cognitivo, sistema


afectivo y sistema expresivo (triángulo humano).
- Todo acto educativo incluye 6 componentes: propósitos, enseñanza,
evaluación, secuencia, didáctica y recursos (hexágono pedagógico)

Postulado 1: triángulo humano.

Macro proposición 1. El sistema cognitivo aplica a la realidad de instrumentos de


conocimiento para producir conocimientos mediante sus diversas operaciones
intelectuales.

Macro proposición 2. Los seres humanos disponen de múltiples y diversas


inteligencias para comprender las realidades.

Macro proposición 3. Las operaciones valorativas desempeñan tres funciones


básicas: valorar, optar y proyectar.

Macro proposición 4. El sistema afectivo evalúa hechos humanos al aplicarles


operaciones instrumentos valorativos.

Macro preposición 5. Es necesario distinguir en el sistema expresivo, los códigos y


los textos.
Macro proposición 6. El aprendizaje agrupa a los mecanismos que operan al
adquirir instrumentos o al consolidar operaciones intelectuales, valorativas y
expresivas.

Hexágono pedagógico:

Macro proposición 7. El propósito fundamental de la pedagogía conceptual es


formar hombres y mujeres amorosos y talentosos intelectualmente.

Macro proposición 8. Las enseñanzas que privilegia la pedagogía conceptual son


los instrumentos de conocimiento y las operaciones sobre los conocimientos, los
valores sobre las normas y valoraciones y el dominar códigos expresivos.

Macro proposición 9. La enseñanza conceptual ocurre en tres momentos: fase


elemental, fase básica y fase dominio.

Macro proposición 10. En la planeación del currículum es esencial respetar la


secuencia evolutiva, al igual que la secuencia inherente a toda enseñanza

Macro proposición 11. La enseñanza de instrumentos de conocimientos está


condicionada a hacer funcionar las operaciones intelectuales, ya que los
instrumentos y operaciones poseen una génesis.

Macro proposición 12. Los recursos didácticos, deben apoyarse en el lenguaje o


representar realidades materiales, por cuando el pensamiento está ligado por con
el lenguaje.
III. LA NUEVA CLASIFICACION DE LOS MODELOS
PEDAGOGICOS
3.1 La pedagogía tradicional (Ignacio Loyola)

La escuela tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la


burguesía y como expresión de modernidad.

Su concepción descansa en el criterio de que es la escuela la institución social


encargada de la educación pública masiva y fuente fundamental de la información,
la cual tiene la misión de la preparación intelectual y moral. Su finalidad es la
conservación del orden de cosas y para ello el profesor asume el poder y la
autoridad como trasmisor esencial de conocimiento, quien exige disciplina y
obediencia, apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista y
autoritaria.

El contenido curricular es racionalista, académico, apegado a la ciencia y se


presenta metafísicamente, sin una lógica interna, en partes aisladas lo que
conlleva a desarrollar un pensamiento empírico, no teórico, de tipo descriptivo.

Rol del docente: Es el centro del proceso de enseñanza y educación e Informa


conocimientos acabados.

Rol del estudiante: Aquí el estudiante tiene poco margen para pensar y elaborar
conocimientos, también se le exige memorización, no hay un adecuado desarrollo
de pensamiento teórico y su rol es pasivo.

Características de la clase: Transmisión verbal de gran volumen de información,


objetivo elaborado de forma descriptiva dirigido más a la tarea del profesor, no
establece habilidades, no hay experiencias vivenciales, los contenidos se ofrecen
como segmentos fragmentados desvinculados de la totalidad, se realizan pocas
actividades de carácter práctico por el alumno, no se controla como ocurre el
proceso de aprendizaje, se evalúan resultados y aún nivel reproductivo.
Como bien se menciona la escuela tradicional cumplió un innegable e importante
papel en el desarrollo histórico de la humanidad, más sin embargo ya no responde
a las demandas y expectativas de la sociedad.

3.2 La escuela nueva (John Dewey, Decroly, Cousinet)

La escuela nueva surge por cambios socio económicos, a principios del siglo XX,
se considera que John Dewey es el precursor de esta nueva concepción
pedagógica. Dentro de su pedagogía se consideraba la genética, lo funcional y el
valor social, así bien, el niño se educa de dentro hacia afuera, desarrollando sus
procesos mentales y preparándolo para la vida social.

Dewey creía que los niños deberían ser sujetos activos lo que los lleva a ser los
autores de su propio aprendizaje. En lo personal, considero que es bueno que el
niño sea quien tome la iniciativa y la mayor carga para su desarrollo pues aunado
a los factores sociales, tendrá las capacidades para valerse por sí mismo en la
vida adulta.

En esta corriente se inscribe Decroly, médico belga, quien aboga por la educación
individualizada y el currículum globalizado; Cousinet, francés, impulsa el trabajo en
grupo, el método libre y el espíritu investigativo.

Gracias a estos nuevos ideales surge la renovación mitológica que indica que el
alumno debe adoptar una posición activa para el aprendizaje, que este debe
basarse en los intereses del alumno, se debe considerar una escuela a la medida,
lo que significa que el sistema educativo debe ser flexible, necesidad de globalizar
contenidos, la familia toma un papel importante para la escuela y, por último, la
enseñanza socializada es complemento de la enseñanza individualizada.

3.3 La tecnología educativa (B. F. Skinner)

El origen de la tecnología educativa puede encontrarse en la enseñanza


programada, con el propósito de elevar la eficiencia del personal docente, B. F.
Skinner es el autor, el consideraba que el aprendizaje se a partir de estímulos y
respuestas.
Este nuevo modelo estaba creado a partir de los objetos conductuales, la
organización del contenido de una manera lógica y métodos de auto aprendizaje.
En este modelo la relación profesor – alumno es nula. Pues el encargado de hacer
la planeación es el profesor y el alumno solo se encarga de llevarla a cabo. Si bien
se mencionan varias ventajas de este modelo como lo son:

- La activación del alumnado


- Individualización del aprendizaje
- Comprobación y corrección de los resultados

También presento limitaciones este modelo como lo son:

- No tomar en cuenta el proceso ni las cualidades en el aprendizaje si no solo


se toman en cuenta los resultados instructivos
- Generalmente el alumno aprende por ensayo y error
- Solo se desarrolla la memoria reproductiva y no el pensamiento teórico.

Pienso que entonces se debería reformar los principios del modelo ya que el rol
del estudiante era auto instruirse, lo cual lleva a la obviedad de que se pueden
cometer errores y no hay una corrección en el proceso por parte del docente, si
bien, el papel de este último solo consiste en la creación de la planeación y seguir
los modelos de estímulo – respuesta.

3.4 La escuela del desarrollo integral ((J. Dewey, Decroly, Cousinet, E.


Pichón Riviere, P. Freyre, L. S. Vygotsky, A. N. Leóntiev, S. L. Rubinstein, A.
R. Luria, V. Davidov, I. A. Galperin, L. Zankov, N. Talízina, C. Rogers,
Hamachek, A. Maslow, J. Bruner, D. Ausubel, R. Sternberg, J. Piaget, R.
Feuerstein, J. de Zubiría, M. de Zubiría)

Se analizaron los modelos anteriores y se concordó que presentaba limitaciones


así que se desarrolló el paradigma del desarrollo integral el cual lleva como
principios:

- Al individuo como centro de la educación


- Rol protagónico para el educando acompañado de la guía del educador
- Contenidos globales y científicos capaces de competir en cualquier
contexto
- Fomentar el humanismo en todos sus aspectos (cognitivo, valores,
sentimientos, etc.)
- Apropiación de la cultura por parte del individuo con el fin de satisfacer sus
necesidades sociales como proceso educador
- Integrar lo personal y social para que sea la educación lo que prepare al
alumno a la vida real

3.5 La Teo pedagogía: teoría del aprendizaje divino (Alexander Ortiz)

Alexander Ortiz creo en 2008 una nueva teoría sobre el aprendizaje humano, la
llamo Teoría del aprendizaje divino”. Este modelo se basa en la fe y su teoría se
describe en cinco bloques:

- Dios y los actores educativos:


En este se cuestiona el rol que tiene tanto el alumno con el maestro.
Concluyo que el estudiante era el ángel de la educación y el maestro un
agente de paz, sin embargo, Jesús es el único modelo de maestro y líder
formativo.
- Dios y el proceso formativo:
La pedagogía del amor es su propuesta, se basa en Jesús, es conciliadora
y pacificadora.
- Dios y el desarrollo de competencias:
El amor y la felicidad son las competencias de Jesús
- Dios y el currículo:
La biblia es el principal recurso curricular.
- Dios y la didáctica:
Las enseñanzas de Jesús y sus principales estrategias de enseñanza
IV. EL CONSTRUCTIVISMO

IV.1 Aprendizaje significativo de Ausubel

Esta teoría se centra en el alumno. Pretende dar cuenta de los mecanismos por
los que se lleva a cabo la adquisición y retención de los grandes cuerpos del
significado que se manejan en la escuela. Hace énfasis en lo que sucede en al
aula cuando los alumnos aprenden, tal como lo son las consecuencias en las que
se da el aprendizaje, en los resultados que da y en su evaluación. Se habla de una
teoría constructivista por que es el mismo individuo el que construye y forma su
conocimiento. La teoría del aprendizaje significativo, nace de la necesidad de
explicar y conocer en que condiciones se da el aprendizaje, por eso tiene como fin
a) Descubrir la naturaleza de aquellos aspectos del proceso de aprendizaje que
afecten, en el alumno, la adquisición y retención a largo plazo de cuerpos
organizados de conocimiento; b) el amplio desarrollo de las capacidades para
aprender y resolver problemas; c) averiguar qué características cognoscitivas y de
personalidad del alumno, y qué aspectos interpersonales y sociales del ambiente
de aprendizaje, afectan los resultados de aprender una determinada materia de
estudio, la motivación para aprender y las maneras características de asimilar el
material, y d) determinar las maneras adecuadas y de eficiencia máxima de
organizar y presentar materiales de estudio y de motivar y dirigir deliberadamente
el aprendizaje hacia metas concretas.

El objetivo primordial es conseguir que los aprendizajes que se obtengan en la


escuela sean significativos, y para que esto se logre, se debe prestar atención a
todos los factores que le rodean.

Conceptos clave de la teoría:

<<Aprendizaje significativo>> Es lo que caracteriza y define esta teoría. Se refiere


al proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o una nueva
información con la estructura cognitiva de la persona que aprende de forma no
arbitraria y sustantiva o no literal.

La presencia de ideas, conceptos o proposiciones inclusivas, claras y disponibles


en la mente del aprendiz es lo que dota de significado a ese nuevo contenido en
interacción con el mismo. No se trata de una simple unión, si no de que estos
contenidos adquieran un significado para el sujeto formándose así una idea de
anclaje o estructura cognitiva.

El aprendizaje receptivo significativo es el receptor que Ausubel considera el mejor


mecanismo de aprendizaje humano. Él decía que era imposible adquirir
conocimiento basto, si no había aprendizaje significativo.

La contraposición del aprendizaje significativo es el aprendizaje mecánico. Este


proceso no supone alguna interacción entre la estructura cognitiva y el nuevo
conocimiento. Este carece de significado.

Para que se de el aprendizaje significativo existen dos condiciones:

- Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz, o


sea, predisposición para aprender de manera significativa.
- Presentación de un material potencialmente significativo. Esto requiere:
a. Por una parte, que el material tenga significado lógico, esto es, que
sea potencialmente relacionable con la estructura cognitiva del que
aprende de manera no arbitraria y sustantiva.
b. Y, por otra, que existan ideas de anclaje o subsumidores adecuados
en el sujeto que permitan la interacción con el material nuevo que se
presenta.

La intención o disposición es un componente emocional que influye en este


aprendizaje, establece relaciones sustantivas y no arbitrarias.

La expresión es a la capacidad que tiene el material de aprendizaje que se le


brinda al estudiante de enlazarse de forma no arbitraria y sustantiva con algunas
ideas de anclaje que estén presentes en su estructura cognitiva y que sean
pertinentes para ello. Debería ser, pues, un material no aleatorio, plausible,
razonable.

Tipos de aprendizaje significativo:

- Aprendizaje representacional
- Aprendizaje de conceptos
- Aprendizaje proposicional
- Aprendizaje super ordenado
- Aprendizaje combinatorio

La asimilación es la que produce el aprendizaje en la edad escolar y adulta. un


nuevo concepto o idea potencialmente significativos se asimilan a un subsumidor
relevante que resulta modificado debido a la interacción asimiladora, ya que se ha
transformado en otro más explicativo y potente (subsumidor enriquecido),
modificándose de igual modo el material potencialmente significativo que, así, deja
de ser potencial para convertirse en real o psicológicamente significativo.

El lenguaje es necesario para la asimilación, es un facilitador, pues el aprendizaje


significativo se obtiene a través de la verbalización, por lo tanto, se necesita de la
comunicación entre los individuos.

IV.2 Aprendizaje por descubrimiento

Jerome Bruner el psicólogo norteamericano que se dedicó al estudio del desarrollo


intelectual de los niños surgiendo de ahí una teoría del aprendizaje. Brunner es
uno de los diversos teóricos del aprendizaje que se centró en la estructura
cognitiva de los niños para Brunner el sujeto selecciona la información la procesa
y la organiza de forma particular.

El desarrollo intelectual consiste en una capacidad de comunicarse con uno


mismo y con los demás ya sea por medio de palabras o de símbolos el desarrollo
intelectual se basa en una interacción sistemática entre el docente y el alumno el
lenguaje facilita el aprendizaje es un medio de intercambio social y una
herramienta para entender el ambiente el desarrollo intelectual, se caracteriza por
una capacidad para hacer múltiples tareas simultáneamente.

Para Brunner en el proceso de aprendizaje importan más las estructuras


cognitivas que se generan que la información obtenida también define el
aprendizaje como el proceso de reordenar o transformar los datos de modo que
permitan ir más allá de ellos hacia una comprensión y todo conocimiento es
aprendido por uno mismo la comunicación verbal, es la clave principal de la
transferencia que es la aplicación de conocimientos a una situación práctica es
decir la ejecución de los aprendizajes el descubrimiento es el medio para aprender
el objetivo de esta metodología es desarrollar capacidades que permitan resolver
problemas cada niño es un pensador activo y creativo.

La enseñanza tradicional es autoritaria de ahí que la teoría del aprendizaje por


descubrimiento de Brunner pertenece a la nueva escuela gracias al
constructivismo y al cognoscitivismo.

El descubrimiento permite emplear lo aprendido genera motivación y confianza en


uno mismo también el descubrimiento genera aprendizajes significativos la teoría
de Brunner considera que el aprendizaje depende siempre de la exploración de
alternativas es la forma en la cual se representa el conocimiento éste debe ser
representado lo suficientemente simple para que un alumno pueda comprenderlo.
La adecuación en la estructura del conocimiento va a depender de las
características del alumno como del tipo de materia que se desee enseñar, la
instrucción consiste en guiar al estudiante a través de una secuencia que permita
aumentar su habilidad para comprender transformar y transferir lo aprendido.

La secuencia tiene que ver con la dificultad que tendrá para adquirir
conocimientos, Brunner enfatiza que no hay una secuencia ideal para todos los
alumnos. El aprendizaje depende en gran parte de que el alumno verifique los
resultados en un momento y lugar que le permitan corregir su desempeño el
momento en que se entrega la información la forma en la que se entrega y las
condiciones del alumno.
La teoría de Brunner destaca la importancia que tiene el descubrir el conocimiento
para que éste sea útil para el alumno además deben existir situaciones donde los
conocimientos aprendidos puedan ser aplicados y que al mismo tiempo tengan la
función de hacer notar al alumno si lo está haciendo bien o si lo está haciendo
mal, para generar un correcto aprendizaje por descubrimiento se va a depender de
ciertos aspectos conocimientos previos de los alumnos etapa del desarrollo
intelectual contenidos de secuenciación y realizar o practicar de lo aprendido.

Esta teoría al basarse en la modificación de las estructuras cognitivas pertenece al


cognoscitivismo y debido al papel activo curioso y creativo del alumno también se
sitúa dentro del constructivismo

4.3 Aprendizaje social Bandura

Albert Bandura un psicólogo canadiense-americano se dio a la tarea de investigar


si el comportamiento observado afecta las actitudes de los niños, cambiando así
su manera de aprender.

Anteriormente se creía que, ver comportamientos violentos ayudaba a liberar la


tensión y agresividad del observante, Sigmund Freud lo define como catarsis.
Bandura, decidió probar esta teoría de Freud y decidió, en 1961, llevar a cabo el
“Experimento de los muñecos Bobo”. 

Este experimento buscaba demostrar que exponer a niños a violencia los haría
más agresivos. El estudio se llevó a cabo en la Universidad de Stanford, donde
Bandura fue profesor, experimentando con niños de preescolar que asistían a la
guardería de la universidad. Se dividió a los niños en tres grupos:

-Uno donde se les mostraban adultos golpeando muñecos Bobo

-Otro grupo veía comportamientos y actividades no agresivas con los muñecos

-El tercero no observó ningún comportamiento relacionado con estos juguetes.

Los niños que fueron testigos de los actos agresivos, al estar frente a los
muñecos, comenzaron a golpearlos y lanzarlos. Los que no presenciaron esas
actitudes violentas no lo hicieron, y en su lugar jugaban con los muñecos o los
ignoraban.

La teoría del aprendizaje social se apoya en la idea de que los niños aprenden en
entornos sociales por medio de la observación y de la imitación del
comportamiento que vieron. También refuerza la idea de que el niño se ve
afectado por la influencia de otros. Se basa en tres conceptos clave: que las
personas pueden aprender a través de la observación, que el estado mental afecta
este proceso de aprendizaje y que sólo porque se aprendió algo no significa que
esto resulte en un cambio en el comportamiento de la persona.

Bandura explica que sería muy peligroso si las personas aprendieran sólo a base
de su experiencia, como se creía anteriormente, en lugar de que sea a través
de observar a otros y aprender de sus acciones. "Afortunadamente, en la mayoría
de los humanos el comportamiento se aprende de manera observacional a través
del modelado: al observar a otros se forma una idea de cómo se realizan los
nuevos comportamientos, y en ocasiones posteriores, esta información codificada
sirve como guía para la acción", dijo en su libro Social Learning Theory (1977).

Este libro se enfoca en tres modelos:

- uno vivo, que involucra a una persona real actuando de cierta manera

- otro de instrucción verbal, que implica describir y explicar un comportamiento

- y otro modelo simbólico donde, a través de libros, películas, programas o medios


en línea, personajes reales o ficticios demuestran ciertas actitudes.

Estos modelos demuestran que el aprendizaje se puede dar de muchas formas,


por ejemplo, a través de la lectura o de ver la televisión.

A partir de su investigación, Bandura describió el aprendizaje social en cuatro


principios:
- Atención: Para aprender, es necesario estar enfocado y poner atención.
Especialmente en el caso de los niños, si ven algo novedoso o diferente, es
más probable que presten atención.
- Retención: Internalizar la información que acaban de aprender y
almacenarla como recuerdo.
- Reproducción: Reproducir información que se retuvo anteriormente y
utilizarla cuando sea necesario, como en un examen. 
- Motivación: Sin motivación no hay interés de hacer cualquier cosa. Esta
motivación se puede originar cuando observamos que otra persona es
recompensada o reprochada por hacer o no algo, lo que motiva al
observante a querer hacer lo mismo o evitarlo.

Albert Bandura, con su experimento de los muñecos Bobo, desarrolló un modelo


de aprendizaje alejado de las creencias de la época en las que observar actos de
violencia era algo catártico y hacia al espectador menos agresivo. Demostró que el
aprendizaje es social porque involucra a la comunidad. Los alumnos aprenden del
comportamiento de sus padres, maestros y compañeros, no sólo del tema
expuesto en la clase. 

Con el avance de la tecnología, la teoría del aprendizaje social ha generado


nuevos estudios, enfocados en las redes sociales, el disfrute de los medios, entre
muchos más.
4.4 Escuela activa
Esta escuela se caracteriza por lograr que los alumnos interactúen de forma
cooperativa, colaborativa y de forma que se establezcan vínculos entre cada uno
de los integrantes del grupo. Estas características dan apertura a que los alumnos
puedan desarrollar sus habilidades y capacidades cognitivas, el acompañamiento
de todos los miembros les beneficia para que aprendan de los demás
compañeros, además explorar más su creatividad.

En esta escuela la finalidad es que cada alumno sea diferente, se entiende que
cada uno se va a desarrollar de forma diferente acorde a sus capacidades y sus
habilidades, y así mismo poder obtener un óptimo desarrollo social y académico
fortaleciéndolo con el aprendizaje significativo. Se comprende y se acompaña a
cada uno de ellos de forma diferente ya que la forma en la que aprenden, el
tiempo en el que desarrollan las actividades, así mismo ellos forman parte
fundamental ya que deben mostrar una actitud participativa y activa que les
permita desenvolverse en el medio social.

El alumno tiene hasta cierto punto una libertad que le permite participar,
cuestionar, reflexionar y cuestionar en compañía de sus compañeros, así como
formar parte de grupos tanto grandes como pequeños que le permitan obtener y
desarrollar un aprendizaje y habilidades más complejas.

Esta escuela a diferencia de las tradicionales, ayudan a que los alumnos puedan
no solo obtener aprendizajes académicos, si no aprendizajes sociales, el niño
aprende a ser más solidario, más responsables y desarrollan un papel de
liderazgo. Esta escuela permite que todos sean tratados por igual, que sin alguna
distinción cada uno tenga oportunidades, así mismo aquí se establecen
estrategias para fortalecer la búsqueda de identidad de los alumnos

Algo que caracteriza principalmente es el APA, es el proceso por el cual el alumno


Aprende, Practico y Aplica, es decir primero es indispensable que se adquiera el
conocimiento, para así llevarlo a la práctica y al final aplicarlo ya sea en la vida
diaria o en el enfoque educativo.

Este proceso exige en los docentes una mayor interacción los alumnos, ya que
este se debe encargar de intervenir haciendo retroalimentaciones y evaluaciones
en cada uno de ellos para así seguirlos en el acompañamiento de obtención de
conocimientos.

Al observar una escuela activa nos damos cuenta que un aspecto que influye
mucho es el entusiasmo en los alumnos, ya que estos al encontrarse en un
ambiente que les ayude, que les agrade se sientes cómodos al momento de estar
reunidos, además son disciplinados el cual les permite adquirir conocimientos de
una forma más eficaz.

4.5 El aprendizaje colaborativo/cooperativo


El aprendizaje cooperativo también se le conoce como aprendizaje entre iguales o
aprendizaje entre colegas, a partir del principio educativo de que “el mejor maestro
de un niño es otro niño". Aunque otros especialistas también lo llaman aprendizaje
colaborativo, pero es bueno recordar la diferencia entre la colaboración y la
cooperación. Colaborar es contribuir con algo, ayudar a otros al logro de un fin,
mientras que cooperar es obrar conjuntamente con otro para un mismo fin.

Las ideas pedagógicas esenciales del aprendizaje cooperativo no son nuevas,


pues han estado presentes a lo largo de la historia de la educación; lo que sí es
nuevo es la reconceptualización teórica que se hace a partir de los cuentos de
vista de la ciencia contemporánea y las investigaciones experimentales de
investigación – acción su eficacia y eficiencia en comparación con otras formas de
organizar el proceso educativo. ¿Cuál es su ABC?

Una condición necesaria: la participación

La A se refiere a la actividad, a la forma peculiar y distinta del aprendizaje


cooperativo de subrayar la necesidad de hacer participar los alumnos en su
proceso de aprendizaje – enseñanza. De Jean Piaget se rescata toda la
fundamentación teórica acerca de la organización de situaciones de aprendizaje
en que se da el enfrentamiento en solitario del sujeto que aprende, a esos
momentos se les llama interactividad. Entonces para aprender es necesario esta
confrontación individual con el objeto de aprendizaje, es decir, con el contenido de
enseñanza. Para aprender significativamente son necesarios, además, momentos
de interacción del sujeto que aprende con otros que le ayuden a moverse de un
“no saber" a “saber", de un “no poder hacer" a “saber hacer" y, lo que es más
importante de un “no ser" a “ser"; es decir, que le ayuden a moverse en su zona
de desarrollo potencial.

Lo antes planteado en lo que toma el aprendizaje cooperativo de la teoría de


Vygotsky donde la necesidad del otro, de las otras personas para aprender
significativamente.
En la década de 1980 Sperry obtuvo el premio Nobel de Medicina al demostrar la
especificidad de los hemisferios cerebrales; por lo cual gracias a él hoy podemos
hablar de “cerebro izquierdo” e identificarlo como el responsable del desarrollo del
pensamiento lógico, crítico, secuencial y analítico, y del “cerebro derecho" portador
del pensamiento creativo, intuitivo, sintético y holístico. Norbert Herman también
reflexionó sobre la existencia de “cuatro cerebros “demostrando la mayor
especificidad de cada uno de los dos cerebros ya mencionados. Por lo cual lo
importante de estos dos planteamientos son las implicaciones que tienen para la
práctica educativa y que la didáctica del aprendizaje cooperativo hace suyas con
la finalidad de incrementar y diversificar la participación de los alumnos en clase, y
gracias a ello los estudiantes podrán aprovechar las extraordinarias
potencialidades del trabajo cerebral para aprender, y a su vez, favorecer su
desarrollo integral.

La A del ABC del aprendizaje cooperativo tiene que ver con la actividad del
alumno en clase, en ningún momento espontánea, en todo instante orientada,
guiada, intencionada, con una libertad responsable y comprometida de los
aprendices.

Un tipo de relación maestro – alumno diferente mediación

La B del ABC del aprendizaje cooperativo se relaciona con la direccionalidad


necesaria en el proceso de aprendizaje – enseñanza entre el que guía y orienta la
actividad y el aprendiz. El aprendizaje cooperativo plantea una forma diferente de
relacionarse maestro y alumno en el proceso de aprender, ese modo de guiarlo es
la mediación.

El mediador es la persona que al relacionarse con otros:

- Favorece su aprendizaje
- Estimula el desarrollo de sus potencialidades
- Y, lo que es más importante, corrige funciones cognoscitivas deficientes

Y todo ello lo hace propiciando un sujeto que aprende de un estado inicial de no


saber, poder, o ser a otro cualitativamente superior de saber, saber hacer, y ser,
es decir, brindando la ayuda necesaria para alcanzar la zona de desarrollo
potencial.

Según Reuven Feuerstein, el maestro al mediar debe cumplir con ciertos


requisitos. Los más importantes que se quieren resaltar son:

- La reciprocidad: una relación actividad – comunicación mutua en la que


mediador y alumno, participen activamente en pos de un aprendizaje.
- La intencionalidad: que es tener bien claro que quiere lograr y como ha de
lograrse; esto es válido tanto para el maestro mediador como para el
alumno.
- El significado: que el alumno le encuentre sentido a la tarea
- La transcendencia: es ir más allá de aquí y el ahora, crear un nuevo
sistema de necesidades que muevan a acciones posteriores.
- El sentimiento de capacidad o autoestima: que se despierte en los alumnos
el sentimiento de que son capaces.
- La regulación de la impulsividad: la cual quiere decir que deben de pensar
antes de actuar.

Un modo cualitativamente superior de relación entre los alumnos: la cooperación

La C del ABC del aprendizaje cooperativo alude a la cooperación entre las


personas para aprender en clase. Varias son las formas de relación entre los
alumnos para aprender, una de ellas es la individualista donde no interesa que
uno y otros se comuniquen entre sí e intercambien lo que van aprendiendo, otra
forma también es la competitiva donde se observa cuando cada uno de los
miembros de un grupo escolar percibe que puede obtener el objetivo de
enseñanza si, y solo si el resto de los alumnos no lo obtienen.

Cooperar es compartir una experiencia vital significativa que exige trabajar juntos
para lograr beneficios mutuos también la cooperación implica resultados en
conjunto mediante una interdependencia positiva dónde involucra a cada uno de
los miembros de un equipo en lo que se hace y en el transcurso de la cooperación
cada uno aporta su talento.
La interrelación cooperativa entre los compañeros en clase, les aporta, entre otras
cosas:

- Modelos por imitar


- Oportunidades de hacer, decir y sentir
- Apoyo según necesidades manifiestas
- Expectativas
- Autorregulación personal y en equipo
- Reforzamiento positivo constante
- Perspectivas diferentes sobre un mismo asunto
- Desarrollo de las habilidades cognitivas, pero también sociales y afectivas

Algunas estrategias didácticas de aprendizaje cooperativo son: Tener un ambiente


favorable para aprender

Los maestros deben:

- Recibir, saludar y despedir a sus alumnos


- Llamarlos por su nombre
- Conversar con ellos
- Que los escuchen y los miren a los ojos
- Son propositivos y empáticos
- Mantiene un tono emocional alto
- Son respetuosos

La orientación de la atención de los alumnos para comprender. El procesamiento


de la información, donde pueden realizar apuntes ya que esto ayuda a mejor la
atención, a distinguir los más importante, a analizar y sintetizar, hacer resúmenes
los cuales pueden ser textual o usando sus propias palabras para ello deben
seleccionar lo más relevante, lo más significativo.

“Al igual que en todo aprendizaje el momento más eficaz es aquel que vincula lo
eminentemente intelectual (objeto del aprendizaje) con algo afectivo”
La recapitulación de lo que se va aprendiendo, donde pueden hacer una breve
exposición de lo que están aprendiendo de una forma que se recuerde y se
vincule con los elementos que ya poseen. También hacer preguntas.

Evaluación de los aprendizajes, donde se puede hacer un portafolio, un diario del


equipo, una reflexión grupal.

4.6 La enseñanza situada

El paradigma de la cognición situada es una de las tendencias más


representativas de la teoría sociocultural, esta tiene antecedentes y toma como
referencia escritos de Lev Vigostky, Leontiev y Luria.

Muchos autores han dado aportaciones y conceptos claves para entender de


mejor este paradigma, conceptos como aprendizaje situado, comunidades de
practica y la practica periférica legitima que según Jean Lave y Wenger (1991)
proporciona un marco para describir cómo los individuos ("recién llegados") se
convierten en parte de una comunidad de aprendices.

Los autores dicen que el conocimiento es situado porque es parte y producto de la


actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza. El aprendizaje
debe considerarse un proceso multidimensional porque interviene el pensamiento,
la afectividad y la acción. El aprendizaje escolar es muy importante pues mediante
este se logra que los alumnos se vayan integrando a una comunidad e
identificándose con una cultura de prácticas sociales.

De acuerdo con el pensamiento de Jean Lave se afirma que todo el conocimiento,


producto de un aprendizaje puede definirse como situado porque se da en un
contexto o situación determinada y es resultado de la actividad que realiza la
persona mediante una interacción social con actividades la comunidad
determinada a la que se pertenece.

Los teóricos de la cognición situada consideran que el fracasó de las instituciones


educativas se debe a la manera en la se enseñan los conocimientos pues lo hacen
de una manera abstracta y descontextualizada a las cosas que se aprende y se
viven, eso hace que los alumnos no encuentren alguna motivación y se considere
poco útil.

Brown, Collins y Duguid postulan que la enseñanza situada debe de ser practicas
auténticas y no artificiales porque estas están considerades como neutrales y
separar el saber qué y el saber cómo cuando estas deben de practicarse juntas,
en cambio las practicas auténticas son consideradas auténticas coherentes,
significativas y positivas.

De acuerdo con Vygotsky el aprendizaje debe tener ese entendimiento de los


símbolos y signos de la culta o el grupo social al que se pertenece donde los
interesados van llenándose de ellos mediante la interacción social con los demás
miembros que tiene muchos más conocimientos.
V. DIAGNOSTICO
Para este procedimiento nos pareció interesante enfocamos en el tercer grado del
nivel básico, procedimos a acudir a una escuela primaria para realizar una prueba
de diagnóstico a 10 alumnos, en las materias de español y matemáticas. Con base
a los resultados obtenidos de cada alumno, se determino que trabajaríamos con la
materia de español, ya que en este rubro encontramos más áreas de oportunidad,
nos resultó preocupante porque se trata de nuestra lengua materna y de un
conocimiento que ya deberían dominar en este grado académico.

Las estadísticas obtenidas nos demostraron que existen carencias en el


reconocimiento de los diferentes tipos de texto (cuentos, poemas, fabulas,
noticias, etcétera.) y sus características, así como dificultad en la comprensión de
lecturas. Esto es problemático ya que en su vida cotidiana y académica pueden
mal interpretar algún texto e incluso en un futuro se les dificultara escribirlos. A su
vez esto debilita otras habilidades como el discurso o la exposición, que son
herramientas clave para cursos superiores al tercer grado. Otra de las
consecuencias es no poder comprender los mensajes que tiene las lecturas o
incluso entender instrucciones para realizar tareas eficazmente.

Ahora bien, una de las soluciones que podemos presentar para esta situación es,
primeramente, la realización de una planeación en el que se definan actividades
que les ayude a comprender los temas a trabajar y continuar con evaluaciones
donde se corrobore el aprendizaje de cada niño. Decidimos basarnos en el
paradigma humanista pensemos que las actividades que se realizan vayan de
acuerdo con el interés del niño por cuales títulos de los diferentes textos que les
llama más la atención y empezar a familiarizarse con ellos y les vayan interesando
los demás, apoyarlos en cual duda de la significación de alguna palabra que nos
conozcan o no comprendan. El desarrollar una adecuada comprensión lectora que
también es tarea de la familia y claro de la escuela. Mientras los niños estén en
casa, comenzar con esa tarea inicial a través de cuentos coloridos o historietas y
sientan amor por la lectura, realiza lecturas familiares en casa.
VI. PROYECTO DE INTERVENCION
Nos basamos en el modelo didáctico o activo para formular nuestra planeación
donde logremos que los alumnos obtengan los conocimientos deseados. Este
modelo nos dice que determina el que, por que, para que, como, donde, cuando,
para quien, con quien, y con que se desarrolla el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Grado: 3° Primaria Materia: Español Fecha: 02/Nov/2021

Tema: Comprensión lectora e identificación de tipos de texto Lección: n° 1

Metas:
 Comprensión lectora mediante la identificación de los diferentes tipos de
texto. (informativo, lirico, narrativo y dramático)
 Demostraran las habilidades de comprender textos y así crear análisis de
la información que se le presente.
 Identificar los tipos de textos de acuerdo a su clasificación.
 Aplicar cada uno de los tipos de textos en la vida cotidiana.

Actividad: Objetivo:
Videos y Conocer las características de los tipos de texto mediante la
enlistados. presentación de diferentes videos.

Material del alumno: Material del docente:


 Libreta  Laptop
 Lápiz  Proyector
 Colores  Videos (internet)
 Pizarrón
 Plumón
 Borrador
Desarrollo:
 Comenzar interactuando con los niños, preguntando si conocen lo que es
un cuento, una noticia, una fábula, etc.
 Explicarles que verán los videos y anotarán lo que ven en cada uno
 Después el docente anotara al final de cada video en el pizarrón las
características que lleva cada tipo de texto. Para que comiencen a
familiarizarse un poco más.
 Pueden ver los videos una vez mas al final de la ronda
 Los niños en su cuaderno, anotaran las características que coloco el
docente en el pizarrón y realizaran un dibujo si lo desean para que esto
llame su atención.
 Abrir una ronda de preguntas y dudas.
 El docente preguntara al finalizar todos estos pasos las características de
cada texto, los niños deberán saber responder.

Actividad de reforzamiento: (tarea)


 Realizar investigación sobre los tipos de texto para la siguiente sesión.

Grado: 3° Primaria Materia: Español Fecha: 09/Nov/2021


Tema: Comprensión lectora e identificación de tipos de texto Lección: n° 2

Metas:
 Los estudiantes demostrarán la habilidad de comprender textos y así
crear análisis de la información que se presente.
 Los estudiantes aprenderán a identificar los tipos de textos de acuerdo a
su clasificación.
 Los estudiantes conocerán como aplicar cada uno de los tipos de textos
en la vida cotidiana.

Objetivo:
Actividad:
Construir un amplio aprendizaje mediante la lectura para si
Exposicione
distinguir los textos mediante fichas de trabajo y diferenciar las
s
características entre cada texto y su aplicación.

Material del alumno: Material del docente:


 Cartulina/hojas de maquina  Información en el medio que
 Colores requieras, libro, etc.

Desarrollo:
 Asegurarse de que los niños tengas la tarea de la sesión anterior, ya que
esta le servirá para el producto de la sesión en curso.
 Se dará una explicación breve de los tipos de texto, enfatizando las
características de cada uno de ellos y citando ejemplos.
 Se formarán 4 equipos integrando a todos los alumnos
 A cada grupo se le asignará un tipo de texto (informativo, narrativo, lirico
y dramático) esta asignación se dará por medio de rifa
 Cada grupo hará una socialización de la información obtenida, y con ello
una lluvia de ideas grupalmente
 Los equipos realizaran un ejemplo de cada uno de los tipos de texto, es
decir (cuentos, leyendas, noticias, poemas, obras de teatro)
 El producto tiene que ser breve de tal forma que apliquen lo aprendido.
 Para finalizar cada equipo expondrá su producto frente al grupo.
Actividad de reforzamiento: (tarea)
 Tener 10 minutos de lectura en casa, en acompañamiento de un familiar
 Producto: se entregará una ficha de resumen del texto o libro leído.

Evaluación sobre la sesión 1 y 2:


 será individual, cada alumno deberá hacer un cartel donde plasmará
características de uno de los tipos de texto que le sea más de su agrado
y entendimiento.

VII. CONCLUSIONES
Podemos concluir que algunos métodos no corresponden a la forma de
aprendizaje del alumno, se debe tomar en cuenta las habilidades que caracterizan
al grupo para tener un aprendizaje adecuado.
Sabemos que la zona en la que se encuentran las escuelas también influye mucho
en el tipo de educación que reciben, sin embargo, nosotros consideramos que eso
debería ser diferente, ya que el docente tiene que estar enfocado a transmitir
conocimientos y aprendizajes significativos para los alumnos.

Muchas veces no se logra la comprensión en los temas de clase por que no todos
los niños llevan el mismo ritmo, pero se debe solicitar el apoyo en casa para que
aprendan también fuera de las instituciones.

Este trabajo nos dio la oportunidad de probar un poco lo que nos espera en
nuestra carrera, descubrimos que hay demasiadas áreas de oportunidad en lo
programas que tienen las escuelas y creemos que nosotros podemos hacer la
diferencia para que esto mejore y cada vez tengamos mejores niños para nuestra
sociedad.

Todas las materias son de suma importancia y contribuyen al desarrollo de


diferentes habilidades.

El apoyo de los padres es fundamental para el desarrollo en el aspecto de la


educación en un niño, y que con la ayuda del docente llegar al objetivo esperado
será más satisfactorio, así, el niño logrará tener la autonomía y las herramientas
para poder transformar los conocimientos en herramientas para la vida.
VIII. BIBLIOGRAFIA
Coll C,Martin E, Mauri T, Miras M Onrubia J, Sole I & Zabala A. (1993). El
constructivismo en el aula. Barcelona: Editorial Grao.

Barriaga F. (2006). Enseñanza situada vínculo entre la escuela y la vida. México:


McGraw-Hill/Interamericana.

Ferreiro R. (2005). Estrategias Didácticas del aprendizaje cooperativo. México:


Trillas.

Mogollon O & Solano M. (2011). Escuelas Activas apuestas para mejorar la


calidad de la educación. Estados Unidos: fhi360.

Ortiz A. (2013). Modelos Pedagógicos y Teorías del aprendizaje. México:


Ediciones de la U

Rodríguez M. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la


psicología cognitiva. Barcelona: Editorial Octaedro.

Baro Calciz Alejandra, (2011) Metodologías activas y aprendizaje por


descubrimiento.

También podría gustarte