Está en la página 1de 24

INDUSTRIA DE LA

VELA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE
MAYOLO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO:
QUIMICA INDUSTRIAL ORGÁNICA

INTEGRANTE:
 BACTACION ATOC FIDEL
OBJETIVOS
 Conocer el proceso productivo de la
industria de las velas.
 Mostrar la fabricación de estas velas, las
cuales tienen un cierto movimiento en la
gran industria.
 Conocer las ventajas y desventajas que
brindan las velas.
¿QUÉ ES UNA VELA?
Es una fuente de iluminación,
consistente en una mecha que
asciende por el interior de una
barra de combustible sólido,
como puede ser la cera,
la grasa o la parafina (el más
habitual en la actualidad).
La Vela es un objeto luminoso fabricado con

HISTORIA
mecha de fibra introducida en un cilindro de
cera u otro material graso. Ya se utilizaban en la
Edad del Hielo Europea, hay muchos testimonios
arqueológicos, de que hace 30.000 años se
utilizaban un tipo de vela que consistía en verter
aceite o grasa sobre una piedra ahuecada a tal
fin, y utilizaban estas como lámparas para hacer
las magníficas pinturas rupestres que se
esparcen por España, Francia, etc. Los romanos
utilizaban velas de cera de abejas, y las velas de
sebo (grasa animal) empezaron a utilizarse en
Europa en la edad media.

El método más antiguo de fabricación de velas


es la inmersión de la mecha, hecha por lo
general de fibras de lino o de algodón, en la
cera o la grasa fundida. La mecha se extrae, se
deja enfriar y se salificación al aire. Con
inmersiones sucesivas se conseguía el grosor
deseado. Las velas tradicionales se fabricar
todavía mediante inmersión, pero la mayoría de
las actuales suelen moldearse con máquinas.
PROCESO PRODUCTIVO
MATERIA PRIMA
PARAFINA CERA DE ABEJA GRASAS HIDROGENADA
(SOJA)
ESTEARINA PABILO
• Grupo de hidrocarburos alcanos,
PARAFINA CnH2n+2.
• Se encuentra por lo general
como un sólido ceroso, blanco,
inodoro, carente de sabor.
• Punto de fusión típico entre 47 °C
y 64 °C
• Es insoluble en agua, aunque si es
soluble en éter, benceno, y
algunos ésteres.
• Se quema fácilmente.
• Es relativamente frágil a
temperatura ambiente.
CERA DE ABEJA
• La cera es un producto natural producida por
medio del metabolismo de las abejas
obreras en cuatro paredes de glándulas
ventrales de su abdomen.

• Una gran parte, de la cera extraída de las


colmenas, vuelve de nuevo a ellas en forma
de láminas de cera, para que las abejas
puedan fabricar nuevos panales.

• En la antigüedad, toda la cera era destinada


a la fabricación de velas, ya que no había
otros sustitutos para el alumbrado de las
viviendas.
GRASAS HIDROGENADAS
(SOJA)
• Es una cera vegetal y
ecológica.
• Proviene de la planta de
soja, específicamente de
las semillas de esta.
• Primero se obtiene aceite,
para luego generar cera
mediante la
HIDROGENIZACIÓN.
• Es biodegradable.
CALENTAMIENTO DE
LA PARAFINA
Se deposita la parafina en una paila con la
capacidad adecuada para contener 100
kg. de masa, cantidad suficiente para
realizar el llenado de los moldes de la
máquina tres veces, o sea de 400 velas
cada vez: velas de 22 cm de largo.
Esto con el fin de que en un momento
dado la paila se quede sin parafina
derretida y retrase la continuidad del
proceso.
En la paila, se calienta la parafina en baño
María a 70º C, mientras alcanza el estado
líquido.
COLOCACIÓN DEL CARRETE EN LA
MÁQUINA TIPO WUDSCHMANN

En la máquina de
Wudschmann, para fabricar
velas, se colocan los carretes
de hilo, y se insertan la punta
en cada una de las guías para
ello diseñadas, donde se
vierte la parafina.
VACIADO DE LA PARAFINA EN LOS
MOLDES
La paila tiene una salida en la
parte inferior a la que se
conecta una manguera de hule
por la que se conduce la
parafina derretida hacia los
moldes de las velas. La paila
deberá estar colocada en una
parte elevada para que por
medio de la presión natural de
la parafina se llenen los moldes.
Al final de la manguera se tiene
una llave que controla el paso
de la parafina hacia los moldes.
ENFRIADO
Para realizar el enfriado de las velas más
rápidamente, la máquina de moldeo
cuenta con un sistema de enfriamiento
con base en agua fría que circula por
entre los moldes, la que después de haber
recorrido todo el sistema regresa al
depósito de agua, regularmente una
cisterna de donde nuevamente es
enviada hacia el sistema de refrigeración.
Ya que los moldes han sido llenados de
parafina se abre la llave que controla el
paso del agua fría y se deja circular
durante 40 minutos aproximadamente.
RETIRO DEL REMANENTE DE LA
PARAFINA
El remanente de la parafina
que queda en la parte superior
de la superficie de la máquina
se retira mediante la utilización
de una espátula.
CORTE DE LAS MECHAS
Después de la actividad
anterior, las velas estarán lo
suficientemente frías y
sólidas para proceder a
elevar la parte superior de
la máquina, utilizando una
manivela, lo que sube el
nivel de los moldes de tal
manera que por la parte de
abajo aparecen las mechas
de las velas, éstas se cortan
y las velas quedan listas
para ser retiradas de los
moldes.
RETIRO DE LAS
VELAS DE LOS
MOLDES
Se sube un poco el nivel
de la parte superior de la
máquina con todo y velas
y se retiran una por una
para sacarlas de los
moldes.
INSPECCIÓN
Se realiza una inspección
visual de la consistencia de las
velas para determinar si
cumplen con las
especificaciones requeridas;
en caso negativo, la parafina
se recicla.
TRANSPORTE DE LAS VELAS AL
ÁREA DE EMPAQUE
Las velas terminadas son
transportadas al área de
empaque por medio de una
banda transportadora.
EMPAQUE
Las velas son empacadas en bolsas de plástico que a
su vez se introducen en cajas de cartón.
TRANSPORTE ALMACÉN
AL ALMACÉN Se almacenan las cajas con
las velas terminadas y
El transporte al almacén empacadas quedando listas
de las cajas de cartón para su distribución y venta.
con las velas terminadas Hay que tener en cuenta que
se realiza por medios dentro del almacén, la
manuales o con la temperatura no debe ser
utilización de elevada para evitar
montacargas. deformación de las velas.
Máquina tipo Wudschmann para
fabricación de vela
En esta máquina se realiza prácticamente todo el proceso de
moldeo de las velas. La máquina Wudschmann consta
principalmente de una serie de moldes metálicos cilíndricos
con superficie interior estañada, los cuales están rodeados por
un tanque que permite enfriarlos haciendo circular agua fría.
Los moldes están colocados verticalmente en el tanque, los
cuales están provistos de un vástago que expulsa la vela
terminada. En el extremo de los vástagos hay formadores de
puntas, por las cuales pasa la mecha a lo largo del molde, que
comunican el extremo por el que se encenderá la vela. Una
vez que las velas alcanzan el estado sólido, se procede a
elevar la parte superior de la máquina utilizando una
manivela, con lo cual se sube el nivel de los moldes para
proceder al cortado de las mechas y al retiro de las velas de
los moldes.
CONCLUSIONES
• Con este trabajo se concluye qué existen diversos
métodos para la elaboración de la vela.
• Concluimos que las variables del proceso para
fabricar velas por moldeo son: temperatura ambiente,
temperatura de la parafina, temperatura de agua de
enfriamiento.
• Los procesos de elaboración de las velas no
presentan mayores dificultades.
BIBLIOGRAFIA
• http://www.chinacandle.biz/espanol/esmc/escommon
.asp
• http://www.maneklalexports.com/Espanol/SmallScale/
CandleMkg.htm

• http://www.inaes.gob.mx/doctos/pdf/guia_empresaria
l/velas_y_veladoras.pdf

• https://www.youtube.com/watch?v=guyFEfhiBHM

• https://www.youtube.com/watch?v=qyUhiAnO6Tg

• https://www.youtube.com/watch?v=NDothirm7qk

También podría gustarte