Está en la página 1de 19

Tema 6

Introducción a la Economía
6. Economistas influyentes de la historia
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Contenidos

6. Economistas influyentes de la historia


6.1. Introducción
6.2. Adam Smith
6.3. David Ricardo
6.4. Karl Marx
6.5. Los Neoclásicos
6.6. John Maynard Keynes
6.7. Milton Friedman y la Escuela de Chicago

Recursos complementarios

Bibliografía

6.1. Introducción
Economistas influyentes en la historia
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Este tema resume los aportes fundamentales de algunos economistas


notables con el fin de entender el origen de esta ciencia, sus conceptos, sus
supuestos, la relación del hombre con las estructuras de poder económico a lo
largo de la historia, el significado y la obtención del excedente a lo largo del
tiempo. En definitiva, un repaso general por aquellas propuestas teóricas e
ideológicas que ha tenido la economía desde la edad moderna.

Nos ubicamos a finales del siglo XVIII, donde la obra denominada


comúnmente como “La riqueza de las Naciones” publicada por Adam Smith
en 1776, daba inicio a lo que se conoce como “la Economía Clásica”, una
escuela de pensamiento que estuvo vigente hasta fines del siglo XIX y que dio
grandes aportes al desarrollo de la economía como disciplina científica.

Para entender la esencia de este pensamiento, debemos empezar


describiendo el contexto en el cual surge esta escuela, y podemos empezar
señalando que el siglo XVIII representa una época de revoluciones. La clase
burguesa capitalista había alcanzado su máximo desarrollo gracias a la
“primera revolución industrial” que llegó para transformar los sistemas
productivos y de transporte. Las máquinas a vapor otorgaban la fuerza y la
resistencia que harían de las fábricas, el eje fundamental de la generación de la
riqueza para los estados nacionales.

Por otra parte, las luchas de poder económico y político se concentraban en


legitimar ese poder dominante de la burguesía en desmedro del poder
monárquico. Es así como llega la Revolución Francesa en el año de 1789
gracias al fortalecimiento del pensamiento liberal que aglutinaba el deseo de
reivindicar el derecho del pueblo a independizarse de los abusos del rey y su
corte.

Ese pensamiento liberal, expresado en lo político, también confluye en lo


económico, y es ahí donde toman fuerza las ideas de Adam Smith, para
explicar lo que era necesario entender en aquel tiempo Cómo debía
administrarse eficientemente los recursos para la generación de la riqueza en

Economistas influyentes en la historia


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

las naciones y como esta riqueza debía ser distribuida en la sociedad para
garantizar su progreso.

A continuación, en esta primera parte haremos un repaso de las ideas


fundamentales de los pensadores clásicos de la economía en orden
cronológico, entendiendo que a pesar de que todos tienen en esencia una
misma línea de pensamiento, sus aportes son cada vez más profundos y en
diversos aspectos del quehacer económico.

6.2. Adam Smith

Para poder hablar de Adam Smith, es necesario hablar primero de los


Fisiócratas. La Fisiocracia es una corriente del pensamiento económico que
surge en Francia en el siglo XVIII, proponiendo una franca oposición a la
voluntad de los mercantilistas. Como principios fundamentales ellos defienden
lo que se denomina “ley natural”, entendida como el derecho que tiene el
hombre de beneficiarse de los frutos de su trabajo en la tierra.

Plantean también el principio denominado “Laissez faire, laissez passer”


que significa, “dejar hacer, dejar pasar”, refiriéndose a la necesidad de la no
intervención del gobierno en los asuntos económicos, no al cobro de
impuestos, proteccionismo y restricciones al comercio.

Para los fisiócratas, las actividades económicas como el comercio, la


manufactura e incluso las profesiones, eran actividades estériles, es decir no
podían generar riqueza. No así la agricultura y la minería que podían otorgar
desarrollo y acumulación verdadera de riqueza. Al ser la agricultura para los
fisiócratas la única actividad rentable, solo los terratenientes debían pagar
impuestos.

Economistas influyentes en la historia


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

El pensamiento de Adam Smith retoma las ideas de la Fisiocracia y las


conjuga con el pensamiento liberal de la época en todo sentido. En esencia,
podemos decir que Smith es el padre del liberalismo económico. Liberalismo
que se expresa en todos los campos del actuar económico, como el comercio,
el emprendimiento, el progreso individual, la propiedad privada, la libre elección
y el funcionamiento de los mercados. A continuación, vamos a desarrollar cada
uno de estos aspectos.

Para Smith el comercio debe darse con toda libertad, los países deben
tener toda la capacidad de comprar o vender productos con sus similares sin
ninguna restricción o impuestos. Esto garantiza la competitividad y la
multiplicación de la ganancia, ya que, ante el crecimiento de la producción, ese
excedente requiere ser colocado en mercados mucho más grandes, por ello es
fundamental exportar.

En otro aspecto, Smith defiende la libre elección como mecanismo para


garantizar primero el progreso individual que conllevaría posteriormente al
progreso colectivo, Es decir, la libertad y el deseo de progresar como persona,
se traduce en el progreso de toda la sociedad. Para este autor, esa aspiración
o deseo de superación, está intrínseco en la naturaleza del ser humano y hay
que explotarlo. Así como también la posibilidad de emprender y conformar
empresas.

Para Smith, los individuos deben tener la posibilidad de invertir libremente


su patrimonio sin ninguna regulación por parte del estado y la actividad privada
será la que genere la riqueza y el empleo. Se deberán eliminar los impuestos a
la producción, la regulación de los salarios y el control de las jornadas de
trabajo.

Un aporte notable de Adam Smith tiene que ver con la “División del
Trabajo”. Este economista sostenía que, dentro de la sociedad, las personas
deben especializarse en producir determinados productos o materias primas
buscando la eficiencia de los recursos. Por ejemplo, alrededor de la industria
del calzado, debía haber quienes trabajen el cuero, otros los cordones, otros
las hebillas, los tacos, etc. Y esto garantizaría la calidad del producto, así como
el ahorro de recursos.

Otro aporte muy conocido de este autor tiene que ver con lo que se
denomina “la mano invisible”. Smith sostenía que los mercados, los precios y
las cantidades, tienden a regularse de manera automática gracias a las fuerzas
de oferta y demanda. Y que toda intervención o regulación por parte del estado
u algún otro agente externo, causa desequilibrio en su funcionamiento. La
mano invisible es entonces, ese mecanismo que hace que la economía fluya
mejor sin la intervención de ninguna institución reguladora.
6.3. David Ricardo

Economistas influyentes en la historia


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Este autor inglés, apasionado seguidor de las ideas de Smith, desarrolla sus
teorías a través de su obra “Principios de Economía Política y Tributación”
publicada en el año 1817, bajo el mismo contexto de la Revolución Industrial y
el crecimiento del capitalismo como modo de producción.

Conforme avanza el siglo XIX, crece también el progreso económico. La


manufactura se transforma en gran industria y el comercio internacional permite
el intercambio de más y mejores productos entre continentes. El estudio de la
economía se tornaba cada día más importante, por cuanto surgían cuestiones
que quedaban sin explicar, sobre todo en los relacionado a como se debían
fijar los precios y los salarios.

Entre los principales aportes de David Ricardo podemos mencionar


fundamentalmente 4: La Teoría del Valor Trabajo, La Teoría de las Ventajas
Comparativas, la Ley de Hierro y la Teoría de la Equivalencia Ricardiana

En lo que tiene que ver con la Teoría del Valor Trabajo, a diferencia de lo
que sostenía Adam Smith, Ricardo plantea que el valor de las mercancías
dependerá necesariamente de la cantidad de trabajo incorporado en estos y de
la facilidad con la que se encuentre dicha mercancía en el mercado. Es decir,
conjuga la importancia de la mano de obra en el valor y la influencia de las
leyes del mercado en los precios.

Lo que se conoce como “La Teoría de las Ventajas Comparativas” es la


aplicación de la división del trabajo desarrollada por Smith, trasladada al
comercio exterior, explicando que los países también deben especializarse en
producir aquellos bienes que mejor fabriquen o tengan mayor facilidad de
hacerlo por su naturaleza o capacidades. Por ende, existirán países
exportadores de materias primas y países transformadores de materias primas.

Uno de los planteamientos más cuestionados de este autor, es lo que se


conoce como “La ley de Hierro”. Aquí se plantea que el valor de los salarios
que deben recibir los trabajadores, estará determinado por la cantidad mínima
de recursos que garantice su subsistencia y ocupación de los mismos.
Afirmando que, cualquier intento de incremento en su valor reflejaría pérdidas y
baja en la productividad de las empresas.

Economistas influyentes en la historia


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

En el aspecto macroeconómico, los avances que plantea Ricardo son


notables, a través de la Teoría de la Equivalencia. El autor plantea que, ante un
déficit fiscal, el estado tiene dos alternativas: Subir los impuestos o incrementar
su deuda pública. Ricardo señala que endeudarse, a largo plazo, convierte al
estado en ineficiente, debiendo compensar esto con la creación de impuestos.
Es decir, ya sea por la una o la otra alternativa, los impuestos terminan siendo
el mecanismo de financiamiento del estado.

Ricardo también desarrolla la Ley de los rendimientos decrecientes en la


producción agrícola, al afirmar que, si se incrementa un solo factor productivo,
como en este caso, la tierra, pero no así el capital y la mano de obra, la
producción necesariamente tiende a disminuir, hasta que se incorporen en
iguales proporciones los demás factores.

Estas y otras contribuciones de este autor, aún se toman como base para el
análisis económico actual, a pesar de que como vamos a ver, economistas
posteriores como Karl Marx se encargan de criticarlo abiertamente.

6.4. Karl Marx


Hasta este momento hemos estudiado la economía desde el punto de vista
del desarrollo del sistema capitalista, pero el autor del que trata este tema, se
ocupa de demostrar las múltiples contradicciones que presenta el capitalismo
como modo de producción, sus debilidades, así como también las alternativas
en la búsqueda de una sociedad para él, más justa y equitativa. Estamos
hablando de Karl Marx, filósofo, sociólogo y economista del siglo XIX cuyo
pensamiento sigue siendo fuente de fuertes debates a nivel académico y
político.

Para entender como surgen las ideas de Marx, es necesario partir como
siempre del contexto del autor. Se vivían años de un crecimiento desmedido
del capital y la riqueza, gracias a la Revolución Industrial y la producción a gran
escala en las fábricas. Nadie como este autor había considerado hasta ese

Economistas influyentes en la historia


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

momento la perspectiva de lo que estaba sucediendo en el otro lado de la


estructura social de aquel tiempo, los trabajadores.

Evidentemente esa desmedida explotación de la mano de obra iba calando


en el malestar de la clase trabajadora de aquel entonces, que buscaba como
organizarse y reclamar sus derechos. El pensamiento de Marx, por ende, surge
como una critica fundamentada a las ideas de sus predecesores y sus
argumentos en defensa del capitalismo y las libertades. Así como también
buscaba explicar lo que había sucedido hasta aquel entonces en las
estructuras de poder y la concentración de la riqueza en determinadas élites.

Los aportes de Marx en el campo de la filosofía, la política y la economía


son indudables. Su máxima obra “El Capital” constituye todo un tratado de
economía política que abarca de manera desafiante, todos los aspectos que el
pensamiento liberal justificó en su momento como verdad. Así como también,
las ideas políticas, de la mano de Engels, sentaron las bases para las doctrinas
ideológicas llamadas de izquierda que forjaron países muy prósperos como la
Unión Soviética.

La Dialéctica, como principio filosófico, explica el avance del conocimiento y


la verdad a través de la contradicción o confrontación de posiciones o tesis, y
como método epistemológico existió desde la Edad Antigua con Sócrates, en la
Edad Moderna a través de Hegel y termina siendo una herramienta para Marx
para explicar por qué la sociedad ha evolucionado en esta dirección y hacia
dónde se dirige.

Al hablar de lo material, Marx hace referencia a todo lo que existe en el


universo y señala que lo que hay hoy en día, ha surgido de ese principio de
contradicción. Por ejemplo, la adaptación de las plantas y los animales al
ambiente, los desastres naturales, en fin, todo es resultado de un proceso
Dialéctico. Dicho esto, entonces los fenómenos que se dan en la sociedad no
están lejos de esa constante contradicción y para Marx esto determina también
el destino de la economía y la organización social.

Para este autor, los saltos en los modos de producción a lo largo de la


historia, se produjeron por las contradicciones presentes internamente, entre
las clases dominantes y las clases dominadas, marcada por la diferencia de
intereses y lucha constante por superar esa confrontación.

Por ejemplo, el paso de la esclavitud al feudalismo para Marx, se dio porque


en su determinado momento, la clase dominante (los amos) no pudieron
soportar la presión o contradicción ejercida por la clase dominada (los
Economistas influyentes en la historia
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

esclavos) y necesariamente las estructuras productivas tuvieron que dar un


salto hacia una forma de organizarse más madura y civilizada.

Del mismo modo esto se aplica a lo sucedido en el paso del feudalismo al


capitalismo. Donde la clase burguesa, dueña del nuevo poder económico
buscaba espacio en el escenario social hasta terminar por desplazar a la clase
terrateniente y la monarquía hacia un segundo plano.

Marx parte de la Teoría del Valor Trabajo planteada por David Ricardo
para explicar también de donde surge la acumulación de riqueza para el
capitalista. Aceptando que el valor de las mercancías depende de la cantidad
de trabajo incorporado en su producción, Marx introduce el factor tiempo en
este análisis y dice que, en la fabricación de toda mercancía hay una
ganancia que él llama Plusvalía que se obtiene del remanente o tiempo
adicional que el capitalista se aprovecha al mejorar la productividad
laboral.

Por ejemplo, si en producir un lote de pantalones se emplean en un inicio 8


horas de trabajo, si se mejora la productividad de esa fábrica gracias a la
incorporación de nuevas máquinas o técnicas de producción, esos mismos
pantalones se producirán ahora en 5 horas, sobrando 3 horas de la jornada del
trabajador que pueden ser empleadas en producir mas pantalones. Pero esa
ganancia que obtiene el capitalista, dueño de la fábrica, no la compensa en el
trabajador como parte de su salario o beneficios, sino que se apropia y
acumula.

La historia de la humanidad para Marx no termina en el Capitalismo, pues


como modo de producción, este, estaba destinado también a ser superado por
un modo de producción superior. Marx argumenta que en el capitalismo
subsiste una enorme contradicción de tipo dialéctico entre la clase trabajadora,
a la que llama “proletariado” y la clase económica dominante “la burguesía”.

Ambas con intereses contrariamente distintos. Los burgueses dueños del


capital persiguen la generación de más y más riqueza a costa de la explotación
de la mano de obra y el proletariado lucha cada día por obtener mejores
condiciones salariales y laborales.

Economistas influyentes en la historia


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Esto necesariamente traería consigo el paso del capitalismo a un modo de


producción más avanzado a lo que él denomina “Socialismo” en el cual esas
contradicciones se van superando gracias al papel que cumple el estado en
esta labor y que traería consigo a la larga la instauración del “comunismo”
como el modo de producción más civilizado donde el estado desaparece al
igual que en la comunidad primitiva.

Pero esto implica un nivel avanzado de madurez política que haga renunciar
al hombre de sus intereses individuales y piense en el bienestar colectivo, algo
que quizá en la práctica jamás pueda llegar a suceder.

Por ende, para Marx, el rol del estado en la economía es muy importante,
para regular los mercados y los precios, determinar los salarios justos, normar
la acumulación y distribución de la riqueza, negociar el beneficio mutuo entre
países. Este autor estaba en contra del libre mercado al considerar que no
existe competencia leal entre productores. La mano invisible para Marx no
existe porque los mercados son incapaces de autorregularse.

En una economía socialista, la propiedad de los medios de producción pasa


a ser del estado y es éste quien distribuye la riqueza de manera equitativa en
toda la sociedad. La figura de la propiedad privada se extingue y el motor de la
economía se concentra en el ritmo que imponga el estado.

6.5. El pensamiento económico Neoclásico

Economistas influyentes en la historia


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Llegamos a una época en la que el desarrollo de la ciencia había alcanzado


su punto más alto. Los métodos científicos de experimentación y comprobación
se usaban en casi todas las ciencias. Por otro lado, la tecnología estaba
transformado nuevamente las formas de producir dentro de la llamada
Segunda Revolución Industrial, incorporando como fuentes de energía, al
petróleo y la electricidad.

La economía neoclásica es una escuela del pensamiento económico que


surge en la década de 1870 y agrupa el análisis marginalista, que se incluye
con rigurosidad en la ciencia económica hasta 1920, para otorgarle a esta
disciplina, un carácter más técnico y matemático, que deje de lado los
elementos históricos o contextuales en el análisis de los fenómenos o
problemas económicos y proponga modelos objetivos y universales.

El concepto de marginalidad es de particular uso en esta escuela para


explicar el comportamiento de los costos, la utilidad, los precios y demás
factores del mercado. El aporte del marginalismo se nota fundamentalmente en
el fortalecimiento del análisis microeconómico y la economía aplicada a la
empresa. Se desarrolla en algunos países de Europa como Inglaterra, Austria y
Francia.

A diferencia de las demás escuelas del pensamiento económico, el


neoclasicismo incorpora como elemento de análisis, la visión de la demanda o
los consumidores, algo que hasta ese entonces no se había realizado. Por
ejemplo, llegan a establecer que el valor de los bienes está en función de la
utilidad que le asignen los consumidores o la satisfacción que otorga ese bien.
Y es allí donde radica la principal diferencia de la economía clásica y la
neoclásica, en su explicación de la formación de los precios y el valor de los
bienes. Los clásicos lo hacen a partir de la oferta o los productores, mientras
que los neoclásicos a través de la demanda o consumidores.
Economistas influyentes en la historia
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Como ya se dijo, a más de los elementos marginales para explicar el


equilibrio y comportamiento de las personas y empresas, los neoclásicos
parten de los supuestos de que estos actúan de forma racional en el mercado y
buscan siempre la maximización de la satisfacción y su utilidad
respectivamente. Así como también sus decisiones se basan en información
completa y relevante de las condiciones del mercado.

Antes de los neoclásicos, se creía también que la distribución de la renta


siempre estaba condicionada a los factores históricos del proceso de
conformación de la sociedad, es decir, por las clases sociales. Al excluir en el
neoclasicismo todos los factores subjetivos del análisis económico, se llega a
determinar que al igual que el cualquier mercado de bienes, los salarios,
entendido como el pago al uso del factor producción trabajo, está determinado
por las leyes de la oferta y la demanda. Y lo mismo sucedería con el interés y
cualquier otra forma de renta.

Gracias a los neoclásicos hoy en día en la teoría microeconómica se usa el


término “elasticidad” para describir de manera marginal la variación de las
cantidades compradas o vendidas en los mercados frente a la variación de los
precios o los ingresos. La elasticidad será en definitiva una herramienta del
análisis marginal para explicar en términos porcentuales, como el incremento
de una unidad en el precio o en el ingreso, se refleja en la misma o diferente
unidad porcentual de cantidades vendidas o compradas.

La escuela neoclásica tuvo representantes principalmente en tres países:


Inglaterra, Austria y Francia. A continuación, se detallan sus exponentes y sus
principales aportes.

La Escuela Inglesa, representada por William Stanley y Alfred Marshall, son


quienes construyeron gran parte del análisis marginalista, acogiendo las
Economistas influyentes en la historia
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

contribuciones de Leon Walras, así como también los planteamientos clásicos


de sus predecesores, Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus. A
Marshall se le atribuye por ejemplo el concepto de Utilidad marginal, las leyes
de oferta y demanda, la determinación de los costos de producción, el
funcionamiento de los mercados y las bases de lo que se denominará
posteriormente como “Economía del Bienestar”

William Stanley por otro lado plantea la teoría del valor a partir del producto.
Contrariamente a lo que decían sus predecesores a lo largo de la historia, es el
valor de la mercancía lo que debe determinar el valor del trabajo y la cantidad
de trabajo determinar el valor de las mercancías. Es decir, mientras más
costoso sea el bien a producir, se requiere mano de obra más especializada y
por ende ésta será más costosa y viceversa.

La Escuela Austriaca, representada por Carl Menger, a más del análisis


marginalista, se especializa también en explicar la conformación de los precios
en los mercados de tipo monopólico. Introduce también el concepto de “bienes
económicos” cuya necesidad será siempre mayor a su disponibilidad, como,
por ejemplo, el agua o el aire. Menger, además profundiza sobre los grados
que las personas le dan a la satisfacción de sus necesidades en función de la
urgencia o menos urgencia, a través del “Principio de Equimarginalidad”.

Finalmente tenemos a la Escuela Francesa, representada por Leon Walras.


Este autor buscó explicar el equilibrio general de los mercados al juntar en el
análisis microeconómico la interacción de los distintos precios y consumos de
la economía. Por otro lado, también profundiza en el concepto de Utilidad
Marginal, afirmando que, si bien es cierto, la utilidad es satisfacción y a mayor
consumo de bienes, mayor satisfacción, esa satisfacción no es ilimitada, pues
las primeras unidades de un bien consumido nos dan mucha más satisfacción
que cantidades altas de consumo de un mismo bien.

6.6. John Maynard Keynes


Llegamos al siglo XX, caracterizado entre otras cosas por la crisis del
sistema capitalista que se reflejó en la Gran Depresión de los años 30. Un
hecho histórico que modifica la perspectiva a través de la cual se veía el
Economistas influyentes en la historia
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

desarrollo económico. Pero el siglo XX inicia con grandes expectativas, con lo


que se denominó “la Belle Epoque”. Un período de tiempo en el que el
capitalismo había permitido el bienestar de la población a niveles exorbitantes.

Mientras tanto en Europa el reparto colonial de África marcaba las


diferencias que daban origen a la Primera Guerra Mundial, que posteriormente
se replicaron en la segunda, de lo cual, hasta ese entonces, la humanidad no
había conocido el poder de devastación que tenían las armas y los ejércitos. A
pesar de que las guerras trajeron vencedores y perdedores, todos los
historiadores y analistas económicos coinciden en que el Capitalismo, como
sistema económico, tuvo un punto de quiebre, el en que por primera vez los
fenómenos especulativos de los mercados fiduciarios detonaron la más grande
crisis económica de la edad contemporánea.

La Segunda Guerra Mundial había dejado también una polarización del


planeta en dos bandos. Por un lado, el mundo capitalista, representado por
Estados Unidos a la cabeza y por otro, el mundo socialista, representado por la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

El periodo de recuperación después de la década de los 40 había dado


inicio también a la conformación del nuevo orden económico mundial, donde el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial jugaban un papel muy
importante. El capital financiero internacional empieza a fluir con mayor
velocidad por los mercados y la economía se vuelve cada día más globalizada.

El siglo XX termina con la victoria del capitalismo sobre el socialismo y la


instauración del comercio regional y por bloques, donde empieza a tomar
protagonismo China y los países asiáticos. Bajo este escenario, el pensamiento
económico buscaba más que respuestas, soluciones que permitiesen asegurar
el bienestar y la recuperación de las economías de los países luego de esta

Economistas influyentes en la historia


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

época sumamente conflictiva. Es ahí donde surge la figura de John Maynard


Keynes, el más notable de los economistas del siglo XX.

La obra de Keynes logra transformar la forma en la que se entiende la


economía luego de lo sucedido en la crisis de los años 30. A través de su libro
“La teoría general de la ocupación el interés y el dinero” publicado en 1936
Keynes reconoce que el capitalismo es el causante de la crisis y se concentra
en formular las políticas adecuadas para salir de esa crisis. Según este autor,
la economía clásica y neoclásica puede explicar el comportamiento de la
economía en el corto plazo, pero es incapaz de prever las consecuencias a
largo plazo.

A diferencia de las teorías anteriores, el análisis de Keynes parte de lo


macro para favorecer a lo micro. Es decir, luego de entender el funcionamiento
de la economía en su conjunto, se puede mejorar el desempeño de las
unidades económicas.

Teorías como la de la Producción, la Demanda Activa y el Multiplicador de


la Inversión, se concentraban en explicar las causas y consecuencias de la
variación de la demanda agregada dando la razón a Keynes en la manera en la
que se tiene que administrar la economía en un período de recesión.

Ningún economista se había atrevido a proponer ideas anticíclicas para


hacer frente a una crisis. El entender que el problema de la recesión estaba en
la sobre producción, la especulación de los mercados y la falta de demanda, le
permitieron a Keynes plantear soluciones como mejorar los salarios o acelerar
la producción para generar empleo.

Economistas influyentes en la historia


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Para Keynes, la demanda agregada se compone de la demanda de 3


sectores, las familias, las empresas y el estado, debiendo este último intervenir
para modificar la conducta de los otros dos. Esta forma de entender la
demanda global se sigue utilizando aún para calcular el valor total de la
producción de un país al afirmar según el principio del pleno empleo, que la
producción es igual al ingreso.

Keynes encuentra en el estado la solución para la recesión. Al no poder


controlar la voluntad de las empresas y las familias, la política económica
pública es fundamental para incentivar el consumo. La inversión publica
también es muy importante en la reactivación económica, porque genera
empleo, asegura un salario al trabajador y garantiza el consumo de bienes y
servicios. Las empresas, al mantener o elevar la producción, pagaran mas
impuestos y el estado recuperará dicha inversión, superando así el déficit
público.

6.7. Milton Friedman y la Escuela de Chicago

Esta corriente del pensamiento económico se desarrolla a partir de la


década de los años 50 en Estados Unidos con la intención de criticar los
argumentos de Keynes sobre el origen de las crisis económicas y las medidas
a tomarse para salir de estas. Sus exponentes mas reconocidos son Milton
Friedman y George Stigler, ambos partidarios de lo que se denominaría
“neoliberalismo”.

En síntesis, los planteamientos de la Escuela de Chicago se basan en el


rescate del libre mercado y la no intervención del estado en la economía, al
considera que cualquier injerencia distorsiona su funcionamiento natural. En la
Economistas influyentes en la historia
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

práctica, proponen las privatizaciones de los servicios públicos como


mecanismo para mejorar su eficiencia, la eliminación de impuestos y barreras
de protección al comercio exterior, las concesiones a empresas privadas de los
servicios que tenga que administrar el estado, la eliminación de los subsidios y
cualquier ayuda tanto a empresas como a las personas en general y la
reducción de la burocracia para que el estado sea más eficiente.

En América Latina a partir de la década de los 70, se han puesto en acción


la mayoría de estas recomendaciones de política pública, acordadas en las
llamadas “cartas de intención” que los estados firman con el Fondo Monetario
Internacional para obtener financiamiento. De estas experiencias, la mayoría, si
no todas, han dejado malos resultados en los países donde se han aplicado.
Por ejemplo, en el Ecuador, en la década de los 80 y 90, el neoliberalismo trajo
consigo la más grande crisis económica de la historia del país, con el quiebre
de 16 instituciones financieras, la confiscación de recursos de los depositantes,
la Dolarización y la migración.

Al terminar este repaso de las principales escuelas del pensamiento


económico quizá se pueda extraer una lección, los extremos siempre resultan
ser negativos para el equilibro. No se puede estar de acuerdo con el completo
control que plantea por ejemplo el socialismo, pero tampoco con el absoluto
libre mercado. Así como también, abstraer del análisis económico todo
elemento contextual y centrarnos netamente a analizar los fríos números.

Recursos complementarios
1. Para entender a profundidad el pensamiento clásico de la economía, es
necesario revisar la parte II del texto “Historia del pensamiento
económico de los autores Landreth y Colander, los capítulos 4, 5 y 6,
relacionados con los temas desarrollados en esta semana.

2. Un resumen claro de las ideas de Adam Smith, expuestas en su libro “La


Riqueza de las naciones, se recomienda mirar en los siguientes videos:

Economistas influyentes en la historia


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

3. Las principales ideas económicas y algo de la biografía de David


Ricardo, lo puede ver en los siguientes videos:

4. Los detalles sobre el pensamiento de Karl Marx, lo puede profundizar en


el siguiente video:

5. Otras teorías económicas desarrolladas por Karl Marx, las puede


encontrar en esta presentación

https://slideplayer.es/slide/1659860/

6. Más detalles sobre el pensamiento marginalista de este tema lo puede


encontrar en este video muy recomendable:

Economistas influyentes en la historia


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

7. Se recomienda profundizar en el pensamiento de Keynes mirando los


siguientes videos:

8. En el siguiente video puede entender algo más del pensamiento de


Milton Friedman

Bibliografía
Landreth, H., & Colander, D. (2006). Historia del pensamiento Económico. México: CECSA.

Mankiw, G. (2012). Principios de Economía . México: Cengage Learning.

Rossetti, J. P. (2004). Introducción a la Economía. Mexico: Oxford.

Rothbard, M. (2006). Historia del pensamiento económico. Madrid: Unión Editorial

Economistas influyentes en la historia

También podría gustarte