Está en la página 1de 15
CAPITULO NOVENO LOS LIMITES URBANOS Y DE EXTENSION URBANA 1. SU IMPORTANCIA Y EFECTOS PRACTICOS, La Ley General de Urbanismo y Construcciones contempla, den- tro de su Titulo II, denominado “De la planificacién urbana”, un Capitulo III llamado “De los limites urbanos”, referido a la linea imaginaria entre lo que la propia ley considerara “urbano”, para diferenciarlo del resto del territorio, que se denomina “rural”. Por limite urbano debe entenderse da linea imaginaria que delimita las dreas urbanas y de extensién urbana que conforman los centros poblados, diferenciandolos del resto del area comunal, la cual se denomina drea rural. Dicha definici6n esta, a su vez, complementada con tres defi- niciones reglamentarias en la Ordenanza General, a través de su articulo 1.1.2, segtin los tes tipos de areas que se generan con dichos limites. Sus textos dicen: Area urbana: area territorial destinada a acoger usos urbanos, comprendida dentro de los limites urbanos establecidos por los Instrumentos de Planificacién Territorial. Area de extensién urbana: area territorial establecida en los Ins- trumentos de Planificacion Territorial destinada a la extensién del area urbana. Area rural: area territorial establecida en Jos Instrumentos de Planificaci6n Territorial que esta fuera de los limites urbanos o de extension urbana en su caso. El limite urbano definird lo que es urbano y lo que es rural, sin que para esos efectos importen las reales condiciones de la tierra. Lo que se quiere decir con esto es que cuando un plan regulador fija un limite urbano puede incluir dentro de lo ur 141 epiTortAt JURIDICA be cin ay ao DERECHO URBANISTICO CHILENO bano zonas de grandes potencialidades agricolas. Sin perjuicio de ello, a la zona agricola que se encuentre dentro de los limites urbanos se le denominard zona urbana y se la tratar de acuerdo a las normas que regulan a las urbes. Resulta ilustrativo para explicar esta idea el concepto de feudo medieval, porque al igual que en dicho periodo de la historia, en que los centros poblados se encontraban delimitados por una mu- ralla de piedra que determinaba lo que estaba afuera y adentro de un feudo, de la misma manera, hoy en dia existe una muralla imaginaria, llamada limite urbano, por medio de la cual se establece lo que es urbano, determinando también, por exclusién, lo que es rural. La importancia del limite urbano es que lo que queda afuera del limite, es decir, el area rural, por regla general no sera edifica- ble. Es por ello que los limites urbanos constituyen uno de los pilares fundamentales del sistema urbanistico, porque a partir de ellos se determinard la regulacién que corresponde. Las “Areas rurales” estan reguladas principalmente por el D.L. N° 8.516 y los articulos 55 y 56 de la Ley General, y articulos 2.1.19, 2.1.20, 3.1.7, 6.2.8, 6.3.3 y 6.3.4 de la Ordenanza General, estableciendo un tratamiento diferente de planificacion del “area urbana” o de “extensién urbana”. Las distinciones antes indicadas, que se reflejan con bastante claridad en la Ley General, han tenido diferentes interpretacio- nes en su aplicacién reglamentaria, ademas de las meramente administrativas,’ sin perjuicio de multiples dictémenes por parte de la Contraloria General de la Reptiblica.? ' Mediante Circular N° 121, de marzo de 2003, de la Divisién de Desarrollo Urbano, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se imparticron “instrucciones” para el otorgamiento de permisos de construccién en el area rural, a la luz del articulo 55 de la Ley General y la coexistencia de Planes Reguladores Intercomu- nales, creando procedimientos y competencias que eran contrarios a los previstos en el articulo 55 de la Ley General. Dicha Circular fue impugnada por un grupo de diputados ante la Contraloria General de la Reptiblica, culminando con el di tamen identificado con el N’ 18.447, de fecha 14 de abril de 2004, a través del cual se declaré que no se ajustaba a derecho y, por ende, conminé a dejarla sin efecto, cosa que el MINVU acato. 2 La Contraloria General de la Republica se ha pronunciado en relacién a las construcciones y urbanizaciones en el area rural a través de los siguientes di témencs: 18.447 de 2004, 40.194 de 2004, 21.135 de 1992, 23.519 de 1991, 45.704 de 2003, 44.412 de 2003, 17.018 de 2003, 7.808 de 2001, 21.289 de 1996, 39.068 de 1995, 39.228 de 2003, 33.813 de 1998, 9.312 de 2004, 52.120 de 2002, 14.871 de 2002, 12.595 de 2001, 25.972 de 1997, 24.461 de 1989, 18.561 de 1989, 571 de EDITORIAL JURIDICA DE CHILE 142 LOS LIMITES URBANOS V DE EXTENSION URBANA Asi las cosas, de acuerdo al articulo 55 de Ja LGUG, fuera de los limites urbanos establecidos en los Planes Reguladores no serd permitido abrir calles, subdividir para formar poblaciones, ni levantar construcciones. La excepcién esta dada en el mismo inciso primero del articulo 55, el cual establece las siguientes excepciones: —aquellas que fueren necesarias para la explotacion agricola del inmueble, ~ las viviendas necesarias para el propictario del inmueble y sus trabajadores, — la construccién de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten con los requisitos para obtener el subsidio del Estado. Correspondera a la Secretarfa Regional de Vivienda y Urba- nismo respectiva cautelar que las subdivisiones y construcciones en terrenos rurales, con fines ajenos a la agricultura, no originen nuevos nticleos urbanos al margen de la planificaci6n urbana- regional. Con dicho objeto, cuando sea necesario subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algtin sector rural, o habilitar un balneario o campamento turistico, o para la construccién de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten con los requisitos para obtener el subsidio del Estado, la autorizaci6n que otorgue la Secretaria Regional del Ministerio de Agricultura requerira del informe previo favorable de la Secretaria Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este informe sefalara el grado de urbanizacién que debera tener esa divisién predial, conforme a lo que establezca la Orde- nanza General de Urbanismo y Construcciones. Igualmente, las construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones, fuera de los limites urbanos, requeriran, 1984, 10.698 de 1987, 5.155 de 1987, 20.739 de 1984, 19.171 de 1979, 25.117 de 2004, 36.027 de 2004, 36.027 de 2004, 17.280 de 1988, 27.978 de 1987, 29.462 de 2004, 46.812 de 1999, 5.351 de 1999, 25.972 de 1997, 15.953 de 1994, 27.248 de 19938, 28.912 de 1991, entre otros, 143 epiTortAt JURIDICA be cin mw DERECHO URBANISTICO CHILENO previamente a la aprobacién correspondiente de la Direccién de Obras Municipales, del informe favorable de la Secretaria Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y del Servicio Agricola que correspondan. Tal como se sefialé anteriormente, los articulos relacionados de la OGUG son los siguientes: 2.1.19, 2.1.20, 3.1.7, 6.2.8, 6.3.3 y 6.3.4, estableciendo un tratamiento diferente de planificacién del 4rea urbana o de extensién urbana. La regulacion reglamentaria ha sido foco de discusiones por parte de los actores relacionados con la construcci6n, ya que al- gunos sostienen que dicha reglamentaci6n excede lo establecido tanto por la LGUC en su articulo 55, como lo establecido en el D.L. N° 3.516, sobre Divisidn de Predios Riisticos, estableciéndose por medio de la potestad reglamentaria mas requisitos y cargas a las personas, que los establecidos por la norma de cardcter legal. Otros, en cambio, reconocen valor a la reglamentacién de la OGUG, ya que solo se limitaria a reglamentar o desarrollar lo establecido en la ley. Quedard a criterio de los actores involucrados con el Derecho Urbanistico si la potestad reglamentaria se ha ejercido satisfacto- riamente 0 se ha excedido de la ley. Asi las cosas, la discutida regla- mentaci6n de la OGUC concretamente establece lo siguiente: Elarticulo 2.1.19 de la OGUC establece que la divisién de pre- dios riisticos que se realice de acuerdo al D.L. N° 3.516, de 1980, y las subdivisiones, urbanizaciones y edificaciones que autoriza el articulo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, se someterdn a las siguientes reglas, segiin sea el caso: 1. Seguin el D.L. N° 3.516, de 1980, los predios risticos, esto es, los inmuebles de aptitud agricola, ganadera o forestal ubicados fuera de los limites urbanos o fuera de los limites de los Planes Reguladores Intercomunales de Santiago, Valparaiso y Concep- ci6n, podran ser divididos libremente por sus propietarios en lotes cuya superficie sea igual o superior a 0,5 hectarea fisica. Estas divisiones, conforme al articulo 46 de la Ley N° 18.755, re- quieren certificacién del Servicio Agricola y Ganadero, respecto 8 al cumplimiento de la normativa vigente en la materia, sin que sea exigible autorizacién de la Direcci6n de Obras Municipales. No obstante lo anterior, el interesado deber4 remitir copia del plano de subdivision y de la certificacion del Servicio Agricola y a DITONIAL FURIDICA DE CHILE 144 LOS LIMITES URBANOS V DE EXTENSION URBANA Ganadero, a la Direccién de Obras Municipales para su incorpo- raci6n al catastro a que se refiere la letra d) del articulo 24 de la Ley N° 18.695, Organica Constitucional de Municipalidades, en su texto refundido fijado por D.F.L. N° 1-19.704, del Ministerio del Interior, de 2001. 2. Conforme al inciso tercero del articulo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en relacién con lo previsto en la letra e) del inciso segundo del articulo 1° del D.L. N° 3.516, de 1980, cuando sea necesario subdividir y urbanizar terrenos rurales en lotes cuyas superficies sean inferiores a 0,5 hectarea fisica,> para complementar alguna actividad industrial con vi- viendas, dotar de equipamiento a algtin sector rural, o habilitar un balneario o campamente turistico, o para la construccién de conjuntos habitacionales de viviendas sociales 0 de viviendas de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten con los requisitos para obtener el subsidio del Estado, se debera so- licitar la autorizacién correspondiente a la Secretarfa Regional Ministerial de Agricultura respectiva, la que debera contar con el informe previo favorable de la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanism, observando el procedimiento previsto en el articulo 3.1.7 de la OGUG. La Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo deberd sefialar en su informe el grado de urbanizacion que debera tener esa division predial, conforme alo que establece la OGUC en sus articulos 2.2.10 y 6.3.3, segiin proceda. 8 Aqui surge uno de los primeros focos de discusi6n antes esbozados, ya que cuando se trata de urbanizaciones en el rea rural, segiin los detractores del re- glamento, la OGUC introduce una distincin que no existe en la ley, consistente en denominar a la urbanizaci6n s6lo a aquellas subdivisiones que generen lotes inferiores a 0,5 hectarea, esto es, inferiores a 5.000 m?, en circunstancias que la letra e) del articulo primero del D.L. N’ 3.516, sobre Division de Predios Rusticos dice textualmente: “La limitacién establecida en el inciso anterior (es decir, la limitaci6n de 0,5 hectarea) no ser4 aplicable en los siguientes casos: ‘e) Trat dose de divisiones o subdivisiones resultantes de la aplicacién del articulo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, cuyo texto fue aprobado por el Decreto Supremo N° 458, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, de 18 de diciembre de 1975”, Alhacer el reglamento semgjante distincién tiene por efecto que las urbanizacio- nes de terrenos cuyos lotes sean de una superficie igual o superiora 5.000 m? quedan sin aplicacién, puesto que el articulo 2.1.19 de la Ordenanza General enumera, n cardcter taxativo, todos los casos posibles de tramitar. 145 epiTortAt JURIDICA be cin 6 DERECHO URBANISTICO CHILENO 3. Para las construcciones necesarias para la explotacién agricola del inmueble, o para las viviendas del propietario del mismo y sus trabajadores, como asimismo, una vez obtenida la au- torizacién a que se refiere el ntimero anterior, para la construcci6n de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten con los requisitos para obtener subsidio del Estado, a que alude el inciso primero del articulo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, se debera solicitar el permiso de edificaci6n correspondiente del Director de Obras Municipales, conforme lo exige el articulo 116 del mismo cuerpo legal, acompanando los antecedentes que sefiala el articulo 5.1.6 de la OGUC. Dicha autoridad lo concedera previa verificacién del cumplimiento de las normas generales de edificacién que contempla la OGUG, sin perjuicio del pago de los derechos municipales que procedan. En caso de anteproyectos, se acompafiaran los antecedentes que sefiala el articulo 5.1.5. Para la determinacion del valor maximo de 1.000 unidades de fomento de las viviendas a que se refiere este articulo, se estard al presupuesto indicado en el permiso de edificacién incrementado en un 30%, excepto tratandose de viviendas sociales, cuya califi- cacién corresponde practicar al Director de Obras Municipales respectivo, conforme al procedimiento previsto en el articulo 6.1.4 de la oGUC. Se entendera que las viviendas aludidas precedentemente cumplen con uno de los requisitos exigidos para obtener el sub- sidio del Estado, cuando se trata de conjuntos de viviendas en los términos que sefiala el articulo 6.1.2 de la OGUC. 4, Para las construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones, fuera de los limites urbanos, que no contemplen procesos de subdivisi6n, se solicitard la aprobaci6n correspondiente de la Direcci6n de Obras Municipales, previo informe favorable de la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva y del Servicio Agricola y Ganadero. La solicitud ante el Director de Obras Municipales se tramita- r4 conforme al procedimiento general que contempla la OGUC, acompahando los antecedentes que sefialan los articulos 5.1.5 6 5.1.6, segtin se trate de anteproyecto o proyecto, respectivamente. Dicha autoridad lo concedera si cuenta con los informes favorables epirontat JURLDICA DE CHILE 146 LOS LIMITES URBANOS V DE EXTENSION URBANA respectivos antes aludidos y previa verificacion del cumplimiento de las normas generales de edificacién que contempla la OGUG, sin perjuicio del pago de los derechos municipales que procedan. La Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo verificaré que las construcciones cumplan con las disposiciones pertinentes del respectivo Instrumento de Planificaci6n Territorial y en el informe favorable se pronunciard acerca de la dotacién de servicios de agua potable, alcantarillado y electricidad que proponga el interesado. Para estos efectos, el interesado debera presentar una memoria explicativa junto con un anteproyecto de edificacién, con- forme alarticulo 5.1.5 de la OGUC. La Secretaria Regional Ministerial respectiva evacuard su informe dentro de 30 dias, contados desde el ingreso de la solicitud. El Servicio Agricola y Ganadero emitira su informe de acuerdo a la normativa vigente en la materia. La obtencién del permiso de la Direccién de Obras Munici- pales se sujetara a lo dispuesto en los articulos 118 y 130 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y en los articulos 1.4.9, 3.1.8 y 5.1.14 de la OGUC. Por su parte el articulo 2.1.20 de la OGUC establece que en el area urbana los Instrumentos de Planificaci6n Territorial podran establecer superficies prediales minimas de cualquier tamaiio, cuando la zona afecta a dicha disposicién presenta alguna de las siguientes condiciones: 1. Estar expuesta a zona de riesgo 0 contener recursos de valor natural o patrimonial cultural, que se deba proteger, conforme a lo establecido para estos casos en la presente Ordenanza. 2. Tener una pendiente promedio superior al 20%. 3. Carecer de dotaci6n de infraestructura de agua potable, alcantarillado y pavimentacién, en al menos la mitad de su peri metro frente a vias puiblicas. En el rea urbana, excluidas las dreas de extensi6n urbana,* cuando la zona afecta no presenta alguna de las condiciones se- + En las areas urbanas, y por tanto, normalmente asociados a los Planes Regt ladores Comunales, se establece, por esta via reglamentaria, un tope ala magnitud de la limitaci6n a que pueden llegar a establecer los planes reguladores, en materia de subdivisién predial. Sin embargo, por la excepcién que establece la Ordenanza General en el inciso en comento, para los Planes Reguladores Intercomunales, que regulan las “éreas de extensién urbana”, no se coloca ningtin tope y, por ende, la limitacin puede llegar a cualquier grado de severidad 147 EpiToRIAL JURIDICA pe cu mw DERECHO URBANISTICO CHILENO fialadas, la superficie predial minima serd de 2.500 m? o menor, segtin lo determine el Instrumento de Planificacién Territorial correspondiente. En los casos en que los Instrumentos de Planificacién Territorial no contengan disposiciones sobre superficie predial minima, ésta sera libre, segtin lo determine el arquitecto autor del proyecto, salvo que se trate de proyectos de loteo acogidos al D.F.L. N° 2, de 1959, en cuyo caso deberd estarse a su Reglamento Especial. En las areas rurales la superficie predial minima sera la que de- termine el respectivo Instrumento de Planificacion Territorial.° 5 A partir de dicha disposicin surge uno de los mas importantes conflictos que se han suscitado sobre el tema en cuestién, ya que los detractores de la re- glamentaci6n de caracter reglamentario sostienen que la determinacién de la “subdivisién predial” en el érea rural, por parte del instrumento de planificacién territorial, podria constituir un exceso respecto del marco que le fija la Ley Ge~ neral de Urbanismo y Construcciones, porque con ella se regula la Planificacion Urbana y no la rural. Ademés, incluso dentro de los centros urbanos, la delegacién para fijar limi- taciones al derecho de propiedad en materia de “subdivision predial” sdlo esta prevista para el Plan Regulador Comunal y no para los demas instrumentos de planificacién territorial como es el caso del Intercomunal. La LGUC jamés faculta a los Intercomunales para regular dicha materia Desde ese punto de vista, la disposicién reglamentaria en comento, que delega en cualquiera de los instrumentos de planificaci6n territorial, y mas atin, que éstos lo hagan en el “irea rural”, excederia doblemente el marco de la planificacion urbana que contempla Ley General de Urbanismo y Construcciones. Por otro lado, los detractores de la reglamentacién de cardcter reglamentario sostienen que la OGUC se encontraria en contradiccién con el D.L. N’ 3.516 de 1980, Ley de Division de Predios Ruisticos, especificamente su articulo primero, cuyo enunciado dice textualmente: “Anticulo 1°. Los predios risticos, esto es, los inmuebles de aptitud agricola, ganadera o forestal ubicados fuera de los limites urbanos o fuera de los limites de os planes reguladores intercomunales de Santiago y Valparaiso y del plan regula- dor metropolitano de Concepcién, podriin ser dividides libremente por sus propietarios siempre que los lotes resultantes tengan una superficie no inferior a 0,5 hectareas fisicas”. Como se apreciar4, la plena libertad que reconoce la Ley es contrariada por la via reglamentaria, a través de la Ordenanza General Ademés, cuando se trata de urbanizaciones en el area rural, que contengan subdivisiones, se trata de una situacién expresamente regulada por el inciso ter- cero del articulo 55 de la Ley General, la cual no plantea limitantes relativas a un tamaiio predial minimo, sino que, solamente, el requisito de ejecutar las obras de urbanizacién que sefiale la Ordenanza General y que se obtenga la autorizacién del SEREMI de Agricultura, con informe favorable del SEREMI de Vivienda. En sentido contrario, los defensores de la reglamentacién de cardcter regla- mentario la avalan, sosteniendo que es la propia LGUG, en su articulo 55, la que pITORIAL JURIDICA DE CHILE 148 LOS LIMITES URBANOS V DE EXTENSION URBANA De acuerdo al artfculo 3.1.7 de la OGUC, las solicitudes de subdivision y urbanizacién del suelo en terrenos ubicados fuera del limite urbano establecido por un Instrumento de Planifica- cién Territorial, a que se refiere el namero 2 del articulo 2.1.19, deberan ajustarse al siguiente procedimiento: 1. Deberan presentarse a la Secretaria Regional del Ministerio de Agricultura los siguientes antecedentes: a) Solicitud firmada por el propietario del predio, en que se sefiale su ubicaci6n, el objeto de la subdivision y una declaraci6n jurada de dominio. b) Plano de subdivision a una escala adecuada de el o los panos respectivos, suscrito por el propietario y el arquitecto, indicando la situaci6n existente y la propuesta, con los deslindes generales, la superficie del terreno y de los lotes resultantes, con sus carac- teristicas topograficas generales y las vias ptiblicas cercanas. c) Factibilidad 0 especificaci6n de la dotacién de servicios con- templados. En caso que el propietario proponga obras de urbani- zacion, debera adjuntarse un plano indicando sus caracteristicas. 2. La Secretaria Regional del Ministerio de Agricultura, en un plazo maximo de 45 dias, evaluara la solicitud previo informe del Servicio Agricola y Ganadero y, en caso de no haber objeciones, enviara los antecedentes a la Secretaria Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, solicitando el informe favorable co- rrespondiente. 3. La Secretaria Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanis- mo, en un plazo maximo de 30 dias, informard lo solicitado, y si dicho informe fuere favorable, sefialara el grado de urbanizaci6n que debera tener dicha division predial, respetando lo dispuesto en los articulos 2.2.10 y 6.3.3 de la OGUC, segtin proceda. Si el proyecto de subdivisi6n 0 urbanizacion corresponde a un area normada por un Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano, la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo debera verificar que el proyecto cumple con las normas pertinentes del respectivo Instrumento de Planificacién Territorial. 4. Con el mérito de los antecedentes precitados, la Secretaria Regional del Ministerio de Agricultura resolvera sin mas tramite regula la subdivision, urbanizacién y construcciones en el area rural, por lo que el reglamento no se excede, sino que solo ejecuta y detalla la ley. 149 epiTortAt JURIDICA be cin mw DERECHO URBANISTICO CHILENO respecto a la solicitud y en caso de aprobarla, dejara constancia de las condiciones de urbanizacion informadas por la Secretaria Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 5. Los antecedentes se presentaran al Director de Obras Mu- nicipales correspondiente, quien resolyera respecto a la divisidn y al permiso de urbanizacion conforme al procedimiento general En el caso de proyectos que deban someterse a evaluacién am- biental por disposicién de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, debera presentarse la resoluci6n favorable de la Co- misién Regional respectiva. De acuerdo al articulo 6.2.8 de la OGUG, los conjuntos de vi- viendas econémicas emplazados en el drea rural de que trata el inciso tercero del articulo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, deberdn estar dotados de infraestructura, equi- pamiento y servicios de acuerdo a las condiciones que establece el presente articulo. Para estos efectos el interesado debera pre- sentar un proyecto que grafique el emplazamiento del conjunto, sus construcciones y las conexiones con las vias publicas existentes de acuerdo a las disposiciones legales correspondientes. Correspondera a la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva informar las condiciones de urbanizaci6n que deberan cumplir de acuerdo a lo establecido en el articulo 6.3.3 de la OGUG, segiin lo dispone el articulo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Sin perjuicio de lo anterior, los conjuntos de que trata este articulo deberdn cumplir con las disposiciones de restriccién, reserva y proteccién establecidas por los organismos ptiblicos competentes de acuerdo a sus facultades legales y las establecidas en los Instrumentos de Planificacién Territorial. Para solicitar las autorizaciones de los conjuntos de viviendas de que trata este articulo se estar4 al procedimiento contemplado en los articulos 3.1.7 y 5.1.6 de la OGUCy se tramitara como loteo con construcci6n simultanea, en el cual se ejecuta simultaneamente la urbanizacién y la construccién de las edificaciones. De acuerdo al articulo 6.3.3 de la OGUC los conjuntos de vivien- das de que trate este Titulo, emplazados en el drea rural, deberan cumplir las siguientes condiciones de urbanizaci6n minimas: 1. Agua potable: conexién a red publica oa la red de la empresa concesionaria de servicios sanitarios correspondiente, si existe. epirontat JURLDICA DE CHILE 150 LOS LIMITES URBANOS V DE EXTENSION URBANA En su defecto, sistema de redes colectivas con fuente propia, de acuerdo a lo dispuesto en el Codigo Sanitario y sus reglamentos, aprobado por la autoridad sanitaria correspondiente. 2. Alcantarillado: conexion a red publica o a la red de la empresa concesionaria de servicios sanitarios correspondiente, si existe. En su defecto, redes colectivas conectadas a plantas de tratamiento y su disposici6n final, conforme a lo dispuesto en el Cédigo Sanitario y sus reglamentos, aprobado por la autoridad sanitaria correspondiente. Previa autorizacion de la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, se aceptaran si temas de alcantarillado de redes colectivas conectadas a baterias de fosas sépticas y drenes. Asimismo se podran autorizar sistemas de alcantarillado domiciliario unitario en predios de una super- ficie minima de 1.000 m?, la que se podra disminuir hasta 300 m? si se cuenta con un suministro de agua potable a través de redes puiblicas. Todas las soluciones deberan ser aprobadas por la autoridad sanitaria correspondiente. 3. Evacuacion de aguas Iluvias: el escurrimiento de las aguas se deberd hacer en forma natural por calles y pasajes, o por cauces naturales o artificiales de aguas o mediante pozos absorbentes, u otra solucion alternativa técnicamente aceptable. 4. Pavimentacién: deberan cumplir con las disposiciones es- tablecidas en el articulo 3.2.5 de la OGUC. 5. Electricidad: conexién a red ptiblica, si la hubiere, o a ge- nerador, acorde con los requerimientos del proyecto. Todas las redes de electrificacién, de alumbrado ptiblico y sus respectivas obras complementarias se ejecutardn en conformidad a las normas y especificaciones sobre diseio y construccién, de acuerdo a las normas técnicas vigentes. De acuerdo al articulo 6.3.4 de la OGUC la vivienda singular de que trata dicho Titulo, que se emplace en el area rural, debera contar como minimo con: 1. Agua potable: Conexién a red publica si ésta existe. En su defecto, solucién propia consistente en noria, pozo profundo o vertiente, segtin lo previsto en el Cédigo Sanitario. 2. Alcantarillado: Conexién a red publica si ésta existe. En su defecto, soluci6n de fosa séptica y pozo absorbente, aprobada por el Ministerio de Salud, de conformidad al Reglamento General de Alcantarillados Particulares. Esta soluci6n puede ejecutarse 151 epiTortAt JURIDICA be cin mw DERECHO URBANISTICO CHILENO en forma progresiva, aceptandose inicialmente letrina sanitaria, en las condiciones que aprucbe el Servicio de Salud Regional correspondiente. No se exigird pavimentacion ni electricidad. Para terminar, quedara a criterio del intérprete si la OGUC se limita a ejecutar la ley o contempla disposiciones que crean nuevas cargas sobre las personas. Los puntos de conflicto ya los hemos esbozado y en términos generales se refieren a la regulaci6n del area rural por medio de la planificacién urbana. También existen puntos contradictorios en materias especificas, que son terrenos limitrofes entre lo técnico y lo juridico. 2. COMO SE FIJA Y SE MODIFICA EL LIMITE URBANO. La propia definicién de limites urbanos muestra que existen dos especies de lineas imaginarias que dan forma a los centros poblados. La primera especie se le denomina limite urbano propiamente tal; y la segunda se Ilama limite de extensién urbana. De acuerdo al articulo 35 de la LGUG, que fija la competencia de los Planes Reguladores Intercomunales estos fijan los limites de expansién urbana. De acuerdo al articulo 42 de la LGUC, que fija la competencia de los Planes Reguladores Comunales, estos fijan los limites urbanos propiamente tales. Por tanto, la fijacion de los limites urbanos se hara dependien- do del tipo que sea y por medio de instrumento de planificaci6n respectivo. El articulo 53 de la LGUC se pone en el caso de la fijaci6n de limites urbanos de los centros poblados que no cuenten con Plan Regulador, estableciendo que en dicha hipétesis, ya sea para la creaci6n de un limite o para la modificaci6n del mismo, se deberd sujetar al mismo procedimiento que establece el ar- ticulo 43 de la LGUC para la modificacién de un Plan Regulador. Debiendo recabarse, ademas, informe de la Secretaria Regional Ministerial de Agricultura, organismo que debera emitirlo dentro del plazo de 15 dias, contado desde que le sea requerido por la Municipalidad. Vencido dicho plazo, se tendra por evacuado sin observaciones. Asi lo entiende la OGUC en su articulo 2.1.16, que establece que para la aprobacion de un limite urbano en comunas que no NAL JURLDICA be crue 152 LOS LIMITES URBANOS V DE EXTENSION URBANA cuenten con él, o la modificacién del limite existente, se requerira la presentacién de los siguientes documentos: 1. Memoria explicativa, que contenga los elementos técnicos necesarios para fundamentar su proposicién. 2. Descripcién de los puntos y tramos de la poligonal que corresponda al nuevo limite urbano. 3. Plano, que contenga su graficacién. La proposicién del nuevo limite urbano o la modificaci6n del limite urbano existente se sometera al mismo procedimien- to contemplado para la tramitacién y aprobacién de un Plan Regulador Comunal, previo informe de la Secretaria Regional Ministerial de Agricultura, organismo que debera emitirlo dentro del plazo de 15 dias, contado desde que le sea requerido por la Municipalidad. Vencido dicho plazo, se tendré por evacuado sin observaciones. Tanto el articulo 53 de la LGUC, como el 2.1.16 de la OGUG se refieren a los limites urbanos propiamente tales, ya que los limites de extensi6n urbana son de competencia de los Planes Reguladores Intercomunales, por lo que para fijarlos 0 modifi- carlos se requiere seguir el procedimiento de modificacién de un instrumento de planificacion de esas caracteristicas. De acuerdo al articulo 54 de la LGUC en las ciudades en que se aprobare un Plan Regulador el limite urbano fijado por éste reemplazar4 automaticamente al limite urbano anterior. De esta forma, se establece el principio de uniformidad, ya que solo puede existir un solo limite urbano. Sin perjuicio de los limites de extensi6n urbana que existen paralelamente a los limites urbanos propiamente tales. Asu vez, el inciso segundo del articulo 54 de la LGUC impone una obligaci6n al Municipio cuando amplie su limite urbano, dictaminando que debera definir simulténeamente el uso del suelo, que corresponda a los terrenos que se incorporen al area urbana. Por ultimo, un comentario acerca de los limites urbanos pro- piamente tales y los limites de extensién urbana, y se tiene en consideracién que el Plan Regulador Intercomunal fija el érea de extension urbana, la cual es un area destinada a la extensi6n del drea urbana, y a dicha situacidn le agregamos el principio de supremacia de los Intercomunales sobre los Comunales, 153 epiTortAt JURIDICA be cin aay ao DERECHO URBANISTICO CHILENO obtendremos como resultado que el campo de accién de los limites urbanos propiamente tales, establecidos por los Planes Reguladores Comunales, queda reducido al criterio impuesto por el Intercomunal, ya que el limite urbano no podra sobrepasar los limites impuestos por el Intercomunal. En términos practicos, si el Intercomunal, al fijar el limite de extensi6n urbana le deja al Comunal un espacio grande entre el limite de extension y el limite urbano, el campo de accién de este Ultimo sera mayor. En cambio, si el Intercomunal fija un limite de extensién urbano junto al limite urbano ya existente en una comuna, el Plan Regulador Comunal no podra mover un centimetro su limite urbano. Es decir, la autonomia municipal para decidir qué es lo que quiere considerar urbano o rural, se ve supeditada al criterio del Gobierno Regional, “confeccionado” por la SEREMI del MINVU. EDITORIAL JURIDICA DE CHILE 154

También podría gustarte