Está en la página 1de 12

Tema 2: El espíritu del arte neoclásico.

La arquitectura: Francia, Inglaterra, Alemania, Estados Unidos.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, el movimiento ilustrado, con figuras como
Montesquieu, Voltaire o Rousseau, provocó una reflexión racional sobre todos los
aspectos de la vida. El objetivo fundamental del movimiento ilustrado era la mejora en
la condición humana, que se debía reflejar en todas sus áreas de actuación.
Así pues, los pensadores ilustrados demandaron lógica, claridad, simplicidad y rectitud
moral. Este movimiento también afectó a la creación artística en general.
En este sentido, Rousseau incluso pidió un arte didáctico y Diderot demandó una moral
artística. El Rococó y el Barroco se rechazaron desde las instancias ilustradas.
Esta ocurrió de manera casi simultánea en Francia, Alemania e Inglaterra a principios de
la segunda mitad del siglo XVIII, aunque
por razones diferentes en cada caso. Si bien en Francia fue la Ilustración el principal
elemento de ruptura, en Inglaterra fue la demanda de una escuela artística propia,
nacional.
En Alemania tuvo más peso el rechazo de la burguesía a la cultura francófila, que se
asociaba al Rococó.
En la segunda mitad del siglo XVIII, las nuevas clases medias ascendieron y aportaron
nuevos ideales como la virtud cívica, el patriotismo o la democracia.
Se buscaron modelos en la Historia Antigua y se usó esta como fuente de inspiración
social y artística.
Esta voluntad de recuperación del arte de la Antigüedad, se reflejó en el Neoclasicismo,
que llegó a tener una repercusión internacional.
Winckelmann fue uno de sus principales teóricos y una figura clave en la difusión del
ideal clásico. Para este lo griego era la más perfecta abstracción de la belleza. No
propugnó la copia de lo griego, sino la emulación de sus cualidades estéticas y morales.
En Winckelmann se da la fusión de las ideas de la Ilustración con el arte de la
Antigüedad.

En arquitectura, probablemente el arte más característico del Neoclásico, se volvió


también la vista a la Antigüedad y se tendió a la construcción contundente y simple. En
los proyectos neoclásicos se buscaron los contrastes entre las diferentes masas de la
construcción, con volúmenes interiores claramente expresados en el exterior: contornos
no partidos, líneas de corte claro, ángulos rectos, aperturas de formas simples sobre las
paredes...
La Ilustración tuvo gran efecto en la arquitectura y durante la segunda mitad del siglo
XVIII el Barroco fue sustituido por un clasicismo de inspiración grecorromana
(arquitectura neoclásica). Influyó además el descubrimiento de la arquitectura griega.
La arquitectura neoclásica fue un movimiento muy heterogéneo y durante el siglo XIX
esta diversidad neoclásica fue a más y dominó las tres primeras décadas del siglo, hasta
que las corrientes medievalizantes empiezan a cobrar fuerza.
La corriente más purista, que tenía como referente la primitiva arquitectura griega, no
pudo mantener el nivel de austeridad ante los valores de la época, dominados por lo
pintoresco y lo sublime.
Aunque durante el siglo XIX la arquitectura fluctúa entre la posición clasicista y la
renovadora, es el modelo tradicional el que se sostiene desde las instancias oficiales
(primero en las Academias y luego en las Escuelas de Bellas Artes). Durante el siglo XIX
se debatió sobre la esencia de la arquitectura como no se había hecho nunca antes.
Se abordó un número mayor de programas y tipos que en toda su historia anterior. La
propia crisis de estilo como imperativo y la relativa libertad y tolerancia del siglo
permitió una arquitectura tendente al eclecticismo y no ordenable ni clasificable por los
métodos tradicionales.

Dentro de la arquitectura neoclásica se pueden distinguir cuatro períodos o maneras:

1. Clasicista: intento, dentro del barroquismo imperante, de aplicar la racionalidad a la


arquitectura. Enlaza con el clasicismo francés, en el que no se habían acentuado los
caracteres barrocos. Se da en la segunda mitad del siglo XVIII.
2. Arquitectura de la razón o revolucionaria: proyectos utópicos en muchas ocasiones
que mayoritariamente no se llegan a construir.
3. Arquitectura al servicio del Imperio: se da con Napoleón ya emperador con las
grandes obras que embellecen París y son imitadas en todas partes,
internacionalizándose el Neoclasicismo.
4. Urbanistas utópicos: posee componentes románticos y se da a mediados del siglo
XIX.

Esta arquitectura se basa en la geometría más rigurosa, en la medida, el justo orden y


armonía.
Se recupera el mundo procedente de la Antigüedad Clásica y se valoran los monumentos
del Renacimiento. Recuperación de los frontones y se desarrollan nuevas soluciones
cupuladas. Reaparecen los elementos constructivos de la Antigüedad. Es un arte frío,
falto de sentimiento.
En términos generales, aunque es un arte basado en la razón, no tiene la fuerza de los
otros periodos.
El mundo neoclásico tiene preocupaciones:
- La ciudad debe ser racional, limpia. Por ello, se construyen nuevos cementerios a las
afueras de la ciudad, edificios públicos (tales como fuentes, plazas, museos…).
- Quiere ser una época ejemplar.
- Como consecuencia de la Revolución Francesa, iniciada en 1789 en Francia, este arte
se desarrolló en primer lugar en Francia, más tarde en Alemania y, por último, en
Inglaterra.

a) FRANCIA

Francia, fue desde sus inicios, la cuna del Neoclasicismo. Destacamos la figura de Ange-
Jacques Gabriel, hijo de un arquitecto renombrado.

Ange-Jacques GABRIEL

Nombrado arquitecto de la corte de Luis XV. Se encargó de la restauración de castillos,


palacios y labores de urbanismo. A su autoría corresponde el Petit-Trianon (pequeño
triángulo).
Entre sus creaciones más célebres destacan la Escuela militar de París y la plaza Luis XV,
hoy más conocida como la Plaza de la Concordia de París. En sus proyectos se hace eco
de las nuevas tendencias clásicas que renacen tras el descubrimiento de las
excavaciones de Herculano y Pompeya.
ESCUELA MILITAR DE PARÍS (2/3 S.XVIII)

Fachada rectangular de dos cuerpos. Vemos que se impone el rectángulo. Guarda la


esencia de la arquitectura romana. Primer edificio neoclásico de la Historia (según
Valdivieso). Guarda una forma clara, racional y elegante.

PLAZA DE LA CONCORDIA DE PARÍS

La pantalla de edificios que ordenan la composición cumple una función urbanística a


una escala poco frecuente hasta entonces (Hotel Crillon y ministerio de marina).
Pabellón en cada lateral que se remata con frontón. Galería porticada que cubre.

LE PETIT-TRIANON

Edificio rectangular en fachadas. Las columnas siguen un orden gigante. Todo es


rematado por un entablamento y una balaustrada. Palladio adquiere en esta época una
gran importancia en Inglaterra. Aquí percibimos el ritmo, la armonía y el espíritu de
Palladio.
Jacques-Germain SOUFFLOT (1713 – 1780)

Emprende un viaje a Roma para estudiar la historia de la arquitectura. Más tarde


regresará a Francia donde le será encargada una obra fundamental para la Historia del
Arte, el panteón de hombres ilustres.

PANTEÓN DE HOMBRES ILUSTRES

Es uno de los primeros monumentos neoclásicos de Francia. Inicialmente estaba previsto


que fuera una iglesia dedicada a la patrona de la ciudad, Santa Genoveva, con
posterioridad se convertiría en panteón pagano, para honrar a hombres ilustres de la
patria. Obra del arquitecto Soufflot, su construcción empezó en 1764, aunque su
edificación se dilató hasta 26 años. En cuanto a la planta, Soufflot la concibe como una
de las plantas más simples, la planta de cruz griega, aquella que tiene los cuatro brazos
iguales. En la conjunción de estos cuatro brazos se levanta una destacada cúpula. Obra
que representa lo máximo de la lógica, el orden y la claridad narrado a través de un
lenguaje clásico.
Debemos recordar que en estos momentos los arquitectos experimentan para construir
las cúpulas. Aquí se le otorga a la cúpula el protagonismo total. Levantada sobre un
tambor (o cuerpo primero) y sobre esto encontramos la media naranja. El tambor
semicircular aparece articulado mediante columnas. Además posee su correspondiente
entablamento, cornisa y balaustrada. Todo ello, tras el cuerpo de ventanas y la
correspondiente cúpula, es rematado por la linterna que a su vez finaliza en una cruz de
Cristo.
En cuanto al interior, encontramos una arquitectura pura, solemne y clara. Es dentro de
la arquitectura neoclásica una de las más relevantes para la Historia del Arte.
Las columnas interiores sostienen una tribuna. Los casquetes semicirculares de la
bóveda aparecen decorados con casetones. Guarda un estilo sobrio, elegante,
monumental y juega a la grandeza y los honores que hay que rendir a los héroes de
Francia.
Es una estructura simétrica. En la fachada principal o de acceso encontramos un pórtico
hexástilo (de seis columnas), entablamento y frontón en el que encontramos una
alegoría (posiblemente pretende destacar el poder francés). El pórtico de columnas
sobre el que se apoya un frontón clásico está inspirado en el Panteón de Agripa.
Jean François CHALGRIN (1739 – 1811)

Entre sus construcciones debemos destacar la creación del arco de la Estrella.

ARCO DE LA ESTRELLA

Construido en 1806, preside una plaza circular donde desembocan numerosas avenidas.
Con este se pretendía homenajear a la revolución francesa y a Napoleón. Siguiendo la
tradición romana, el arco pretende homenajear la grandeza y el triunfo de Francia (pese
a algunos fracasos) y de sus generales.
Es de grandes proporciones ya que mide 50 m de altura, algo descomunal. Durante el
romanticismo será colocado el relieve de la Marsellesa. El relieve de la Marsellesa sería
ejecutado por François Rude entre los años 1830-6. Encontramos un solo centro.
Dos gigantescas jambar rectangulares con cornisa en el segundo cuerpo y con doble
cuerpo de entablamento. Este doble entablamento sería coronado por una victoria en
carro. Actualmente vemos como se ha suprimido la cuádriga. Se erige en honor y gloria
de Francia y de Napoleón. Por ello, en su interior se mencionan los nombres de las
batallas en las que el emperador triunfó, incluyéndose incluso algunos sonoros fracasos
como el de Bailén.

Pierre VIGNON
Autor de la construcción del templo de glorificación de la Grande Armée, encargado por
Napoleón. Conocido como la iglesia de la Magdalena, esta sería una de las
construcciones sacras más importantes de la época.

IGLESIA DE LA MAGDALENA

Construida en 1807. Esta, al contrario que ocurría en el panteón de los hombres ilustres,
comienza siendo un templo dedicado a la gloria francesa para posteriormente
convertirse en parroquia.
Parece que vemos al Partenón de la Acrópolis, construcción del siglo V realizada por los
arquitectos Ictinos y Calícrates y cuya decoración escultórica recayó en la persona de
Fidias.
Guarda su misma disposición. Esto nos lleva a la recuperación máxima del mundo
clásico y , por tanto, del mundo de Fidias.
Fachada octástila (Con ocho columnas en la fachada) y díptera (rodeada de una doble
fila de columnas). Todo ello es resguardado mediante una cubierta a dos aguas. Como
en cualquier obra griega o romana (como la Maison carrée) se levanta sobre un podium
en el que encontramos su respectiva escalinata que da acceso al interior. Todo ello nos
remite a la Acrópolis de Atenas. Orden corintio de fuste acanalado. Se remata con un
frontón en el que encontramos una decoración con gloriosos personajes. Encontramos
una decoración interior del siglo XIX. Ciñendonos al interior, es resuelto mediante una
nave única. Se observan columnas sobre una gran base. Las bóvedas semicirculares
aparecen decoradas con casetones octogonales.
Guarda un estilo frío si la comparamos con la catedral de Nôtre-Dame de París, aunque
esta hecha con la máxima perfección.

Charles PERCIER- Pierre FONTAINE

Estos dos arquitectos se hacen especialistas en una dedicación, la creación de


monumentos conmemorativos. Se quiere dejar constancia del poder y gloria francesa.
Para ello se construyen columnas conmemorativas, arcos triunfales, obeliscos y un largo
etcétera.

ARCO DEL CARROUSEL


Los grandes proyectistas, Charles Percier y Pierre-François-Léonard Fontaine optaron por
una recreación del arco romano de Severo, con tres arcos y un tratamiento polícromo de
las superficies. También tiene un aire al arco de Tito. Arco a la romana, más
proporcionado que el arco de la Estrella. Nos sirve como testimonio del triunfo y de la
grandeza. El arco central es mayor que el de los laterales.
La riqueza decorativa se ve mucho más acentuada que en otros proyectos del Imperio.
La suntuosidad del arco está subrayada por la cuadriga que lo corona. Se encuentra en
el antiguo solar de las Tullerías (fábrica de tejas).

b) ALEMANIA

En el siglo XIX se sentía la necesidad de una nueva arquitectura que diese


cuerpo a los ideales del nuevo siglo, sobre todo desde que se inició el
declive del Estilo Imperio promovido por Napoleón.
Mientras que en Francia la arquitectura neoclásica comienza muy temprano,
en Alemania se comenzará a desarrollar a partir de 1800, es decir, ya
entrados en el siglo XIX. En torno a 1800 se inicia una etapa de gran
vitalidad arquitectónica en ellos, con importantes remodelaciones
urbanísticas y nuevos edificios, en ocasiones de gran originalidad.
Se adecua al pensamiento alemano y crearán un modelo neoclásico severo,
riguroso y produce una serie de arquitectura que tendría un gran éxito. La
primera creación alemana neoclásica es la puerta de Brandemburgo.

K. LANGHANS

PUERTA DE BRANDEMBURGO

Construcción de 1788, propia del momento de la Ilustración. Puerta-pórtico


hexástila. Sobre estas columnas de orden gigante se dispone su
correspondiente entablamento. Es una puerta en la que en la parte superior
central podemos encontrar, al estilo de las francesas, una cuádriga.
En Alemania se produjo una de las mejores arquitecturas neogriegas de
toda Europa, con Karl Friedrich SCHINKEL y Leo Von KLENZE como
principales protagonistas.

Leo Von KLENZE (1784-1864)

Es uno de los arquitectos más afamados del momento. Como mucho de los
aspirantes, tuvo una sólida formación ya que además de sus estudios en
Berlín, viaja a Italia y a París. A través de tratados y "corpus" sobre arte
griego y egipcio este arquitecto permitió completar sus estudios. Son los
jóvenes los que al viajar llevan el gusto neoclásico a su país. Trabajará en
Munich desde los primeros años del siglo XIX creando trabajos de carácter
urbanístico y elaborando edificios.
Avanza en la remodelación de Munich, comenzada por Fischer. Mantuvo la
grandiosidad neogriega en sus obras en esta ciudad.

GLIPTOTECA DE MUNICH

“Glipto” en griego viene a significar marfil, por tanto, serviría este edificio
para guardar piezas de marfil (además de otras joyas). Encontramos un
marcado ritmo central. Construida entre 1816 y 1830, fue encargada por el
rey bávaro Luis I para albergar su colección de esculturas griegas y
romanas. Se trata de una construcción de planta rectangular similar a los
modelos de bibliotecas y museos que se plantean en estos años en Francia,
con grandes galerías e iluminación central. La Gliptoteca, que guarda un
ritmo horizontal y unas proporciones monumentales, se estructura mediante
unos nichos en los que se sitúan estatuas que hacen referencia a la función
del el edificio, encontrándose precedido el edificio por un pórtico jónico
octástilo, reforzado con patio y escalinatas de acceso.
WALHALLA (templo del Paraíso)

Su intención fue la de rendir homenaje y culto en memoria de los dioses de


la mitología germana. Se encuentra en Resensbourg, sobre una colina (a
imitación de la Acrópolis de Atenas). Se vuelve a tomar la construcción del
Partenón como modelo inicial. Sobre una escalinata se levanta el templo,
con techumbre a dos aguas. El pórtico de acceso es octástilo y periptero.
Sobre este se levanta un frontón con una profusa decoración.

PROPILEOS DE MUNICH

Los Propileos, de formas austeras y gran escala, forman la monumental


entrada de la plaza y están formados por un gran pórtico dórico y hexástilo
(inspirado en el templo de Egina) flanqueado por dos enormes pabellones
abiertos por una gran puerta y una galería en la parte superior,
aligerándolos. En el centro del pórtico también se deja una separación para
marcar el eje espacial del recinto. Esta combinación de la puerta clásica y
los pilonos egipcios son muestra del eclecticismo estilístico del momento.
Karl Friedrich SCHINKEL (1781-1841)
Como Klenze viajaría también a Italia, más concretamente hacia Roma
donde se encargaría de estudiar las obras arquitectónicas más vinculadas
con la antigüedad.
Adaptó un buen número de estilos históricos (griego, romano, románico,
gótico, renacentista italiano) e incluso hizo uso del hierro tanto para
decoración como para construcción. Schinkel se preocupó más de los
problemas arquitectónicos que de los estilísticos.
Sus edificios siempre se destacan por los grandes volúmenes, un delicado
balance de proporciones, un carácter simétrico y un acabado limpio, dando
una sensación de trabajo de precisión. Utiliza el lenguaje clásico dentro de
la racionalidad constructiva y compositiva en sus grandes obras. Utiliza
formas austeras, de sólida volumetría y de gran escala, produciendo un
efecto de serenidad y de unidad en sus fachadas.

NUEVO CUERPO DE GUARDIA (Berlín)

Realizado entre 1816 y 1818. Sigue a su maestro Gilly, usando la estructura


de un campamento romano con un sólido pórtico hexástilo dórico y un gran
frontón. Posee dos cuerpos laterales que cobijan al central. Es pariente de
los Propileos.

ALTES MUSEUM

Berlín, es posiblemente su obra más interesante. Emplea en la fachada


dieciocho columnas jónicas que le dan un carácter monumental. En el
interior coloca una rotonda central alrededor de la cual se distribuye la
organización del museo. El museo tiene su espacio más representativo en la
sala central cubierta con cúpula de casetones, y en la que se diferencia una
rotonda inferior columnada de una galería superior que se asoma a ésta.
Schinkel también expuso sus principios teóricos en un libro que no llegó a
publicarse. Por otra parte, tras un viaje a Gran Bretaña vislumbró la nueva
arquitectura de masas. No tuvo en cambio la oportunidad de mostrar su
capacidad de urbanista al haberse encontrado un Berlín ya trazado en la
etapa anterior.

c) INGLATERRA

En Inglaterra arraiga con fuerza este espírtu a partir de 1800. Es un


neoclásico muy elegante y no sufre un cambio tan brusco, ya que no habían
conocido el convulso barroco, sino un barroco más clásico (Barroco
clasicista). No supone, por tanto, una ruptura sino una continuación. Se
construiran palacios, iglesias, jardines con pabellones neoclásicos…

Robert SMIRKE (1781-1867)

Autor de uno de los mejores museos del mundo, el Museo Británico, en el


que se encuentran restos arqueológicos antiguos. Es, por tanto, el mejor
museo antiguo del mundo.

MUSEO BRITÁNICO

Obra donde predomina la austeridad. Este edificio reúne la


representatividad historicista con el encuentro de soluciones estructuras y
funcionales innovadoras. Los planos son ejecutados en 1823 y, veinte años
más tarde, se procede a su construcción. Es de orden colosal dórico.
Destaca la fachada dispuesta mediante dos pabellones laterales salientes y
un cuerpo central, guardando un aspecto de U.
William WILKINS

NATIONAL GALLERY

También podría gustarte