A.c.3 Sócrates

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD


ÁREA ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA
BIOÉTICA, COMPORTAMIENTO Y COMUNICACIÓN 7°2
DRA. AMÉRICA PATRICIA PONTIGO LOYOLA
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: SÓCRATES
ELABORADO POR: MONTER ZAMORA YEIMI YOANY
Fecha a entregar: 31/08/2021

Sócrates de Athenas (469 – 399 a.C.)

La ética de Sócrates

Afirmaba que heredó el oficio de sus padres, se consideraba un “escultor de


hombres” y un “partero del alma” porque ayudaba a los hombres en la búsqueda de
la verdad.

Su doctrina fue transmitida por sus discípulos, Jenofonte y Platón, lo que propició
una interpretación distinta de su filosofía; con el primero, Sócrates se percibe como
un predicador excelente, prosaico, de moralidad buena, sentido común, con un
marcado disgusto por las especulaciones no prácticas, y la ciencia inútil.

El Sócrates de Platón es un humorista y gran filósofo, de profundas convicciones


metafísicas y familiarizado con la más alta ciencia de su tiempo.

Su pensamiento filosófico se divide en dos principios fundamentales:

1. Conócete a ti mismo.
2. “Sólo sé que no sé nada”

En cuanto a la ética de Sócrates, se reconocen las siguientes características:

a) Eudemonismo idealista: el último bien del hombre es la felicidad (eudemonia),


que sólo se logra con la práctica de la virtud.
b) Intelectualismo ético: la ética socrática es profundamente racionalista. El
conocimiento lleva a la virtud; quien sabe lo que es bueno, también lo lleva a
cabo. El hombre sabio es al mismo tiempo virtuoso; el vicio y la maldad es la
ignorancia.
Bibliografía
 Escobar, G. (2008) Ética. México: McGraw – Hill.
 Enciclopedia de la Bioética del Instituto Joseph, I. Rose Kennedy, 1978).

También podría gustarte