Está en la página 1de 16

Resumen

Ante la probable revocación de mandato presidencial establecida recientemente en México,


es importante analizar y reflexionar sobre las consecuencias de este mecanismo de
democracia directa. Si bien la revocación de mandato tiene por objetivo ideal empoderar a
la ciudadanía para que esta pueda remover a representantes políticos que carecen de
confianza, en Latinoamérica ha servido a fines político-electorales.

Palabras clave: revocación de mandato; democracia directa; mecanismos de democracia


directa;
Introducción

La revocación de mandato prevista para marzo de 2022 será un evento en donde la


ciudadanía decidirá si desea que el presidente Andrés Manuel López Obrador sea removido
antes de terminar el período para el cual fue electo.

Este mecanismo de democracia directa impulsado por el propio presidente ha traído


consigo un debate sobre el verdadero propósito de implementar la revocación de mandato.
Para algunos es una buena herramienta que permitirá terminar con gobernantes ineficientes,
para otros, la revocación de mandato representa una simulación del presidente para
polarizar más y para tener una ventaja en las siguientes elecciones.

Entonces nos podemos preguntar: ¿Es la revocación de mandato una estrategia


política que tiene por objetivo reafirmar el apoyo popular al presidente?

El presente trabajo de investigación pretende responder a dicha pregunta utilizando


como base los análisis sobre las democracias directas y las revocaciones de mandato de la
autora Yanina Welp. La investigación sostiene el argumento de que la revocación de
mandato sí es un buen mecanismo a favor de la democracia siempre que tenga los controles
necesarios, pero el actual gobierno lo está utilizando para fines político-electorales.

Esta investigación se desarrollará de la siguiente manera: primero, se explorará el


debate sobre la democracia representativa y la democracia directa, entendiendo a esta
última como los mecanismos de democracia directa que utilizan las democracias
contemporáneas. Segundo, se examinará la parte teórica de la revocación de mandato y las
experiencias en los países latinoamericanos que cuentan con revocación de mandato a nivel
presidencial. Finalmente, se analizará la aplicación de dicho mecanismo para el escenario
político de México.
Contexto y revisión de literatura

Yanina Welp (2018a) nos dice que la democracia directa, que para algunos es la
verdadera democracia, tiene muy pocos ejemplos históricos y podríamos decir que ninguno
representa un modelo puro de democracia directa. Pero, de acuerdo con Altman [CITATION
Alt11 \n \t \l 2058 ] , sí podemos decir que los mecanismos de democracia directa iniciados
por los ciudadanos son los verdaderos descendientes del ideal democrático más puro.

Algunos autores como de Vreese (2007), Dalton, Bürklin y Drummond (2001) no


hacen una distinción entre la democracia directa y otros tipos de democracia como la
participativa, deliberativa o radical; sin embargo, queda muy claro que cuando estos autores
hablan sobre la democracia directa se refieren a la idea de que los propios ciudadanos son
los que toman las decisiones en los asuntos públicos.

La democracia representativa y la democracia directa

Hay dos formas principales de gobierno democrático: representativo y directo1. El primer


modelo funciona a través de la toma de decisiones políticas que deciden los representantes
electos por los ciudadanos, y por su parte, la democracia directa permite que los propios
ciudadanos puedan tomar decisiones en asuntos políticos, ya sea a través de referendos,
plebiscitos, iniciativas ciudadanas u otros medios directos [CITATION MarcadorDePosición5 \p
141-142 \l 2058 ].

Muchos ciudadanos creen que en la democracia representativa los gobernantes solo


se preocupan por sus intereses particulares, y que además después de las elecciones dejan
de estar bajo un escrutinio ciudadano; por consiguiente, se tiene la creencia de que los
gobernantes no están obligados a cumplir las demandas de su electorado [ CITATION Hur19 \l
2058 ].

1
Como se mencionó anteriormente, de acuerdo con Yanina Welp (2018a) la democracia directa no ha
existido en su forma pura; sin embargo, la mayoría de los autores citados hablan de la democracia directa
cuando se refieren al voto directo y universal en asuntos públicos, refiriéndose implícitamente a los
mecanismos de democracia directa; por ende, en este trabajo se abordará de la misma manera.
Las personas que están a favor de la democracia directa argumentan que un mayor
uso de los mecanismos de democracia directa puede ayudar a involucrar a los ciudadanos
en el proceso democrático [CITATION The08 \p 20 \l 2058 ] , y también permitiría que la
periferia se incorpore a estas prácticas [CITATION MarcadorDePosición5 \p 149 \l 2058 ] .

Se pueden constituir instrumentos políticos neutros, de esta forma producen


resultados apoyados en la opinión pública. Es así como favorecen a la creación de un
gobierno más cercano a la población en donde los representantes políticos tienen que tomar
en consideración la opinión del pueblo para la implementación de leyes y políticas públicas,
lo que conlleva a definir con mejor precisión el contenido de estas [CITATION Jea16 \p 70-
72 \l 2058 ].

Por otra parte, la democracia representativa agiliza el proceso de toma de


decisiones, a lo que una democracia directa es incapaz especialmente cuando es en grandes
organizaciones políticas[CITATION MarcadorDePosición5 \p 142 \l 2058 ] . La democracia
directa solo se puede aplicar a comunidades pequeñas y aun así es excluyente [CITATION
Jea16 \p 28 \l 2058 ].

La democracia directa debilita a las instituciones democráticas, debilita al gobierno


representativo y crea la idea de una democracia sin responsabilidad gubernamental.
Asimismo, los legisladores pierden incentivos para tomar decisiones o para innovar en
propuestas, principalmente cuando son iniciativas impopulares [CITATION Jea16 \p 70-71 \l
2058 ].

La defensa de la democracia representativa argumenta que en ella la toma de


decisiones evita la polarización en la sociedad y de esta manera las minorías tienen voz y
están protegidas[CITATION Jea16 \p 31 \l 2058 ] . Debido a que los referendos pueden
amenazar los derechos civiles de las minorías o agitar las tensiones en algunas sociedades,
porque se puede dar el caso de que las mayorías deliberada o inadvertidamente utilicen
estos mecanismos contra las minorías [CITATION The08 \p 23 \l 2058 ]. Por ejemplo, una
ciudadanía puede respaldar políticas que restrinjan la inmigración y vulneren los derechos
de los inmigrantes (Dalton, Bürklin y Drummond 2001, 151).

No olvidemos el enorme gasto para los presupuestos públicos que tienen las
herramientas de participación ciudadana tanto en su aplicación como en su propaganda.
Gastos que se pueden incrementar cuando una revocación de mandato vinculante exige
nuevas elecciones para elegir al reemplazo [CITATION Bla17 \p 148 \l 2058 ].

En una democracia directa, contrario a lo que afirman sus defensores, los


mecanismos pueden ser controlados por grupos de interés poderosos [CITATION Jea16 \p 70-
72 \l 2058 ]. Por consiguiente, estos grupos pueden promover sus propios intereses
económicos o sociales y también pueden restringir los poderes de estado o beneficiarse de
intereses políticos específicos [CITATION The08 \p 24 \l 2058 ].

Dado que no es posible medir la intensidad de apoyo a las opciones de un referendo,


la diversidad de opiniones del electorado tiene problemas con la interpretación de los
resultados. Como consecuencia los mecanismos de democracia directa se convierten
únicamente en una dicotomía entre un “sí” y un “no”, generando con ello una polarización
que lleva a que se tome una elección muy limitada y forzada [CITATION Jea16 \p 71-72 \l
2058 ].

Por lo tanto, la naturaleza simplista del voto de un mecanismo como el referéndum


convierte a la campaña como clave para el resultado de este. De esta forma es posible que
ocurran cambios significativos en la opinión pública durante el curso antes de la votación
de un referéndum porque a diferencia de la ideología y el partidismo, las estrategias de
campaña sí pueden marcar una diferencia (Vreese 2007, 1). Cuanto más larga sea una
campaña de referendo, mayores serán las posibilidades de que ocurra un resultado
inesperado[CITATION MarcadorDePosición4 \p 11 \l 2058 ] .

Suele haber una preocupación de que en la democracia directa los ciudadanos no


tengan la información suficiente sobre temas que pueden ser muy complejos, lo que
implicaría que voten apoyados en un conocimiento parcial, sesgado o conforme los
sentimientos que tengan hacia la problemática, hacia un partido político o hacia un actor en
específico [CITATION The08 \p 22 \l 2058 ]. Pero Welp (2018a) nos dice que este problema no
se resuelve impidiendo la participación, sino mejorando la formación de la opinión pública.

A pesar de que se crea que hay una disputa entre los dos tipos de democracia, en la
práctica son complementarias. Se puede tener a representantes políticos y también los
ciudadanos pueden decidir sobre leyes específicas[CITATION The08 \p 19-20 \l 2058 ]. Aunque
para Prud’homme (2016) en el mejor de los casos estas herramientas son únicamente
correctivas a las deficiencias de funcionamiento de las instituciones de representación,
empero, no son garantía de que mejoran a la democracia.

Finalmente, lo que es cierto, es que hay una crisis de representación, y es preciso


buscar restaurar la confianza institucional para responder a las preocupaciones de las
personas. Para White y Lea [CITATION Whi20 \p 197-198 \n \t \l 2058 ] el fortalecimiento de
los instrumenos de participación ciudadana nos permitirá mejorar a la democracia
representativa.

La revocación de mandato

Probablemente la crisis de no sentirse representado o quizás por una convicción


ideológica de ganas de experimentar nuevas formas de ejercer la democracia, es lo que ha
llevado al establecimiento de nuevos mecanismos de democracia directa, que tienen por
objetivo el fortalecer la forma de gobierno existente y hacerla más consistente [CITATION
Váz17 \p 75 \l 2058 ].

En la mayoría de las democracias occidentales hay cada vez más personas que
firman peticiones, se unen a grupos de distintos intereses y participan en formas no
convencionales de acción política [CITATION MarcadorDePosición5 \p 141 \l 2058 ] . El uso de
referendos e iniciativas ciudadanas ha aumentado drásticamente, tanto en el número de
países que emplean dichos medios, como en el número de asuntos que se someten a una
votación directa [CITATION The08 \p 20 \l 2058 ].

Para Welp (2018a) es la insatisfacción ciudadana con sus representantes y la


debilidad de los mecanismos de rendición de cuentas lo que ha llevado a que estas formas
de acción política sean cada vez más populares, y que además complementan, mas no
reemplazan a la democracia representativa.

Uno de estos instrumentos de participación ciudadana es la revocación de mandato,


el cual es un procedimiento institucional que permite la remoción de los representantes
electos por parte de sus electores antes de que se cumpla el plazo para el tiempo que fueron
elegidos [CITATION MarcadorDePosición8 \p 7 \l 2058 ].
Pueden identificarse tres tipos de revocación del mandato: el primero es el proactivo
que proviene desde las autoridades; el segundo es el reactivo que proviene de la oposición;
y por último, el societal que proviene de la ciudadanía [CITATION MarcadorDePosición9 \p
87 \l 2058 ].

La revocación de mandato se fundamenta en la idea de la soberanía popular para


permitir a los ciudadanos el control y la vigilancia del desempeño de todos sus gobernantes
[CITATION MarcadorDePosición10 \l 2058 ].

Para Blanco [CITATION Bla17 \p 133 \n \t \l 2058 ] si el pueblo puede decidir quiénes
serán sus representantes, también debería de poder retirar esa confianza y remover a los
mandatarios que carecen de credibilidad. Esto otorgaría un mayor nivel de democracia y se
castigaría las ineficiencias del poder, convirtiéndose en un derecho de los ciudadanos
contra los malos políticos.

Se argumenta que la revocatoria de mandato provee razones para que la ciudadanía


monitoree la gestión de los mandatarios y también ayuda a crear una válvula que canaliza
los conflictos [CITATION Yan18 \p "cap. 3" \t \l 2058 ] . Es un mecanismo de rendición de
cuentas de acciones y omisiones por parte de los funcionarios públicos (Cárdenas 2019).

Pero las críticas sobre este mecanismo nos dicen que es un instrumento que favorece
la inestabilidad porque la oposición puede utilizar con facilidad este mecanismo y así
destituir anticipadamente a un gobernante. Asimismo, el representante político evitaría
tomar medidas impopulares para no perder ante una consulta de revocación de mandato
(Cárdenas 2019, 31). Es por esto por lo que se puede considerar un mecanismo injusto y
costoso que genera incertidumbre [CITATION Yan18 \p "cap. 3" \t \l 2058 ].

En cuanto a la legitimidad, es preciso saber si este resultado será aceptado por los
perdedores y los ganadores, una cuestión que no solo depende de si el proceso se realiza de
forma correcta, sino también de que encaje con las expectativas del electorado [CITATION
MarcadorDePosición6 \p 25 \t \l 2058 ] .

Finalmente, debido a su potencial para crear polarización e interrupción en las


actividades ordinarias del gobierno, puede ser preferible introducir este procedimiento a
nivel local, y así tener menor impacto que lo que tendría a nivel nacional. Es probable que
esta sea una de las razones principales por la que muy pocos países han adoptado esta
medida a nivel nacional y presidencial[ CITATION The08 \l 2058 ]

La revocatoria presidencial en América Latina

Fue a finales de los años ochenta y durante los años noventa que varios países
latinoamericanos empezaron a incorporar la revocatoria de mandato en sus legislaciones,
teniendo por objetivo abrir nuevos espacios para la participación popular[CITATION Ser20 \p
3 \l 2058 ]. Tanto los gobiernos considerados neoliberales como Perú y Colombia, así como
los gobiernos de izquierda como Bolivia, Venezuela y Ecuador introdujeron este
mecanismo de participación ciudadana [CITATION Ebe19 \p 120 \t \l 2058 ].

Fueron los gobiernos de izquierda quienes incluyeron a este instrumento para el


mandato presidencial, lo que implicaría una modificación en el funcionamiento del sistema
presidencialista [CITATION Ebe16 \t \l 2058 ].

Ecuador

Ecuador es uno de los países latinoamericanos que más ha utilizado la democracia directa.
Lamentablemente aún con muchas dificultades en su diseño y aplicación debido a que los
políticos la han utilizado buscando legitimación de sus políticas y de ellos mismos [CITATION
Alt11 \p 117 \l 2058 ].

Durante el periodo de 1997 a 2005, grupos de la sociedad civil estaban insatisfechos


con la calidad de la democracia y querían participar directamente en ella, dando paso a la
creación y evolución de la revocatoria de mandato ecuatoriana [CITATION
MarcadorDePosición11 \p 83 \l 2058 ].

En 1998 se reconoció por primera vez la revocatoria de mandato en Ecuador


respondiendo a los eventos ocurridos un año antes con la remoción del presidente Abdalá
Bucaram, quien fue destituido por los diputados del Congreso Nacional dado algunas
políticas de su mandato y por escándalos personales y de corrupción [CITATION
MarcadorDePosición11 \p 85 \l 2058 ].

Ante su remoción tenía que asumir el cargo la vicepresidenta Rosalía Ortega, pero el
Congreso lo evitó y en cambio asignó a Fabián Alarcón Rivera lo que provocó una crisis
institucional con disturbios civiles [CITATION Alt11 \p 119 \l 2058 ]. El nuevo presidente
interino quiso legitimarse mediante un plebiscito en donde una de las opciones preguntaba
a la población si estaba de acuerdo con incluir el principio de revocatoria de
mandato[CITATION MarcadorDePosición11 \p 85 \l 2058 ] .

Con una participación del 59% de electores, la ciudadanía apoyó el principio,


empero, su diseño tenía cuestiones legales que dificultaba su activación y fue hasta el 2008
que la reducción de requisitos permitió que al fin fuera viable [CITATION
MarcadorDePosición11 \p 84-86 \l 2058 ].

Los ecuatorianos redujeron de 30% al 15% las firmas para solicitar dicho
mecanismo contra el presidente y para que fuera válida se necesita mayoría absoluta de los
votantes[CITATION MarcadorDePosición11 \p 92 \l 2058 ] . Del mismo modo, en un principio se
podía activar la revocatoria por actos de corrupción o incumplimiento del plan de gobierno;
después tuvo como motivo mínimo la pérdida de legitimidad de los gobernantes por el
inadecuado desempeño de su cargo, pero años más tarde se exigió especificar los motivos
de la solicitud; por ejemplo, el incumplimiento del plan de trabajo, incumplimiento de
funciones o violación a disposiciones legales [CITATION MarcadorDePosición10 \p 33 \l 2058 ] .

Aun con los cambios implementados en ningún momento fue activado el


mecanismo a nivel nacional, solo hubo intentos contra Rafael Correa Delgado, pero la
aprobación de solicitudes quedó inconclusa [CITATION MarcadorDePosición11 \l 2058 ].

Venezuela

En 1999 fue introducida por primera vez a nivel constitucional la revocación de mandato en
Venezuela. Esta figura fue una propuesta de la primera campaña de Hugo Chávez que
mediante un proceso de dudosa legitimidad convocó a una asamblea constituyente e
incluyó en ella la revocatoria de mandato [CITATION Ebe19 \p 121 \t \l 2058 ].

La Constitución Nacional indicaba que el mecanismo de revocatoria de mandato era


un medio de participación del pueblo para el ejercicio de la soberanía política que aplicaba
para todos los cargos y magistraturas de elección popular en todos los niveles [CITATION
Ebe19 \p 124 \t \l 2058 ].
Para activarla no era necesario justificar nada, porque esta herramienta permite que
el pueblo ejerza su soberanía y, por ende, el pueblo puede decidir si desea quitar a un
gobernante. La solicitud necesita de la firma del 20% de los electores inscritos en su
circunscripción y para que proceda la revocación es necesaria la cantidad de al menos 25%
de los inscritos [CITATION Ebe19 \p 125 \t \l 2058 ].

A principios del 2002, los militares se levantaron contra el gobierno de Chávez y


Pedro Carmona se convirtió en el nuevo presidente, pero solo por dos días: ya que las
movilizaciones en apoyo a Chávez llevaron a que el ejército tuviera que reinstalarlo como
presidente [CITATION Alt11 \p 133 \l 2058 ].

Pero el descontento continuaba, así que la oposición buscó activar la revocación de


mandato que había introducido Chávez en 1999; sin embargo, las primeras firmas
recolectadas fueron rechazadas porque habían sido recolectadas antes de la mitad del
mandato. Posteriormente, la oposición lo volvió a intentar, pero ahora fue el consejo
electoral que dijo que solo eran válidas poco más de la mitad. Los rechazos provocaron
enfrentamientos hasta que en el 2004 se permitió que se confirmaran las firmas y
efectivamente se obtuvo el número mínimo para poder realizar la votación [CITATION
Alt11 \p 133-134 \l 2058 ].

El 15 de agosto de 2004 se llevó acabo el referéndum revocatorio presidencial. Por


reclamación de la oposición el “sí” era la opción que significaba destitución. Pero aún con
esta maniobra ganó la opción de no revocación con un 59 por ciento, y el presidente ratificó
su cargo y desarticuló a la oposición [CITATION Ebe16 \p 123 \t \l 2058 ].

Cabe recalcar que a nivel subnacional los casos aprobados para la revocación de
mandato fueron pocos debido a la falta de incentivos electorales y a que los mandatarios
revocados eran reemplazados por suplentes del mismo partido; por ello los opositores veían
inservible tratar de utilizarlo (Serrafero y Eberhardt 2020).

Bolivia

Bolivia al igual que Venezuela aplicó por primera vez la revocación de mandato
presidencial contra el mandatario que impulsó el mecanismo, la diferencia es que en vez de
la oposición fue el propio presidente Evo Morales quien propuso la iniciativa antes de que
fuera reglamentada [CITATION Ebe16 \p 124 \t \l 2058 ].

Es importante recalcar el último punto. Mientras en Venezuela ya estaba regulado


todo el procedimiento para aplicar una revocación de mandato en Bolivia no. De manera
que podemos señalar que en realidad se trató de un referéndum de confianza promovido por
el presidente de Bolivia apostando a su respaldo popular[CITATION Yan18 \t \l 2058 ]. Es
factible que haya sido una estrategia de Evo Morales para superar el estancamiento entre el
poder ejecutivo y la cámara baja —que controlaba su partido— contra el Senado, que era
controlado por la oposición [CITATION Wel18 \p 10 \t \l 2058 ].

El 10 de agosto de 2008 con una participación del 83.28%, un 67.41% votó a favor
de la permanencia de Evo Morales con el “si”, ratificando al presidente junto con el
vicepresidente. y seis prefectos departamentales[CITATION Ebe16 \p 125 \t \l 2058 ].

Los otros dos prefectos departamentales que pertenecían a la oposición perdieron y


fueron revocados. En ambos casos con un porcentaje de menor de votos requeridos que el
de los otros seis prefectos [CITATION Ebe16 \p 126 \t \l 2058 ].

Para Eberhardt (2016, 217) fue gracias a esta deliberación que se soslayó la crisis y
se mantuvo una estabilidad institucional. En este sentido se aplicó una válvula de escape
institucional.

Los mecanismos de democracia directa en la 4T

El gobierno de la “Cuarta Transformación” ha recurrido con anterioridad a consultar a la


ciudadanía para tomar algunas decisiones de gobierno. El inconveniente es que, para varios
especialistas de la materia, las consultas no cumplieron con los requisitos mínimos para
considerarlas formales. De esta forma el ejercicio de democracia se convirtió en un
ejercicio político para movilizar el sentimiento popular (Moreno 2019, 367).

Por ejemplo, la consulta ciudadana sobre la construcción del aeropuerto de Texcoco


carecía de fundamento jurídico. No fue solicitada por el Congreso de la Unión a petición de
la ciudadanía ni a petición del presidente —López Obrador aún no tomaba posesión formal
como presidente de México—. Además, La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
no resolvió sobre la constitucionalidad del tema y en definitiva dicha consulta no debía ser
vinculante (Mellado 2019, 2-3).

En el caso de la consulta sobre la construcción del Tren Maya, la Oficina en


México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sostuvo
que la consulta estuvo mal hecha porque no se mencionaba en ella los impactos
perjudiciales de la construcción de dicho proyecto, e igual que la consulta del aeropuerto,
no se ajustó con ninguna disposición constitucional ni legal, no la organizó el Instituto
Nacional Electoral (INE), y la SCJN de nuevo se quedó callada [CITATION
MarcadorDePosición12 \p 215-216 \l 2058 ] .

Para Roberto Mellado Hernández [CITATION Her19 \n \t \l 2058 ] los mecanismos


de democracia directa que ha aplicado el actual gobierno tienen por objeto influir en el
electorado para buscar la aprobación de lo que se busca instaurar. Esas consultas fueron un
falso ejercicio que contaron con poca participación y con déficits en su aplicación.

La última consulta sobre enjuiciar a expresidentes fue organizada ahora sí por el


INE. El presidente de la República destacó que era una oportunidad para poner en práctica
la democracia participativa, porque es importante preguntarle al pueblo, ya que “En la
democracia el pueblo manda, el pueblo quita, el pueblo decide…”[ CITATION Guz21 \l 2058 ].

La consulta para enjuiciar a expresidentes siguió un procedimiento consititucional.


Sin embargo, la discrepancia principal era que la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos señala que las consultas populares no pueden tener por objeto la
restricción de los derechos de las personas, así que no puede consultarse si se debe de
investigar o procesar delitos, aunado a que las instituciones de justicia no deberían de
actuar o no actuar conforme a las opiniones de la ciudadanía o del gobierno [CITATION
MarcadorDePosición12 \p 216-217 \l 2058 ] .

Al final, en una votación reñida, la mayoría de los magistrados votó a favor. La


consulta se llevó a cabo el domingo primero de agosto de 2021 y la participación ciudadana
fue de tan solo el 7.11 por ciento. Aunque la mayoría votó a favor (97.72%), finalmente no
alcanzó el 40% de la participación requerida del listado nominal y por ello no fue
vinculante[CITATION MarcadorDePosición12 \p 218 \l 2058 ].
Para diversos analistas y actores políticos la intención de la última consulta era
innecesaria porque si se quisiera investigar los delitos cometidos, no se requiere que la
población vote, basta con que cualquier ciudadano presente una denuncia, por ello es
creíble sospechar que la intención era incrementar la movilización en apoyo al partido de
Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) (González, 2020).

La revocación de mandato a nivel nacional en México

La revocación de mandato fue una de las promesas de campaña del actual presidente de
México. Este instrumento se agregó a otros mecanismos de democracia directa que ya
estaban establecidos como el referendo y la iniciativa popular[CITATION
MarcadorDePosición9 \p 83 \l 2058 ].

De manera resumida, la revocación de mandato que se aprobó necesita primero


reunir el apoyo del tres por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores
correspondientes en al menos diecisiete entidades federativas que también representen el
tres por ciento en cada estado. Posteriormente, para que el ejercicio sea vinculante es
necesario que vote por lo menos el cuarenta por ciento de los inscritos en el padrón
electoral [ CITATION Ger21 \l 2058 ].

Si se llegará al escenario en que se cumplen los requisitos y que la población


desea que López Obrador sea revocado, entonces asumiría provisionalmente la titularidad
del Poder Ejecutivo —En el caso actual Sergio Gutiérrez Luna — de quien ocupe la
presidencia del Congreso y dentro de los treinta días siguientes el Congreso tendría que
nombrar a la persona encargada de consumar el resto del periodo presidencial [CITATION
MarcadorDePosición9 \l 2058 ].

Una crítica a esta resolución es que es restrictiva y desalentadora tanto para la


oposición como para la población en general, porque no se tiene intervención directa ni
indirecta de quién sustituirá al funcionario revocado [CITATION Ebe16 \p 120 \t \l 2058 ] . En
el caso mexicano basta con observar la composición del Congreso de la Unión para estimar
de que partido político sería el nuevo presidente y hasta el nombre de este.
Diego Valadés confirma que es previsible que Morena junto a sus aliados
alcancen la mayoría para elegir a otro presidente emanado de su partido [CITATION
MarcadorDePosición13 \p 12 \l 2058 ].

Uno de los principales problemas de la revocatoria de mandato es el desequilibro


del poder entre del gobierno contra la oposición. Cárdenas Gracia [CITATION
MarcadorDePosición8 \n \t \l 2058 ] sugiere que se prohíban las campañas para este
procedimiento y de esta manera el presidente y los opositores tengan igualdad de
oportunidades. Pero, la pregunta es: ¿Qué tan factible es este escenario?

Cada mañana de lunes a viernes el presidente es impreciso un promedio de 89 veces


por “mañanera”[ CITATION For21 \l 2058 ]. Es frecuente escuchar del presidente discursos
contra lo mal que gobernaban los anteriores gobiernos, denostar a la oposición, imponer la
agenda y hacer propagan oficial[ CITATION Jor21 \l 2058 ].

No puede haber una igualdad de oportunidades cuando se impone la agenda diaria,


semanal y mensual, cuando el presidente utiliza toda la maquinaria gubernamental para
atacar a quienes lo critican. Lo peor es que la estrategia funciona. La confianza en la
información del gobierno aumentó 10 puntos porcentuales, hay más confianza y difusión en
la información que difunde el gobierno y se confía más en la información de gobierno que
en la prensa [CITATION Sot21 \l 2058 ].

Yanina Welp (2018a, cap.4) señala que en el pasado los críticos asociaban las
consultas populares al autoritarismo, y ahora lo asocian al populismo. Los gobernantes
populistas activan referendos para legitimar su poder manipulando a las masas.

Algunos representantes que cuentan con un amplio apoyo y altos niveles de


aceptación por parte de un sector de la sociedad también pueden hacer uso del
instrumento para reafirmar su popularidad. Incluso, algunos presidentes la han
utilizado para buscar una extensión en el tiempo de sus cargos en aquellos casos
en donde se permite la reelección [CITATION MarcadorDePosición9 \p 81 \l 2058 ].

Las iniciativas que provienen de las autoridades tienen por intención la ratificación
en el cargo y no su revocación, porque confían y saben que tienen una gran aprobación del
electorado —como sucedió en Bolivia— [CITATION MarcadorDePosición9 \p 87 \l 2058 ] . Por
ejemplo, un presidente amenazado en su continuidad puede movilizar a sus seguidores para
pedir un referendo de revocación de mandato y así legitimar su cargo [CITATION Ebe16 \p
114 \l 2058 ].

Los mecanismos de democracia directa pueden ser utilizados para establecer un


vínculo emocional entre el gobierno y el pueblo [CITATION Alt11 \p 110 \l 2058 ]. Una
consulta es una solución de bajo riesgo para mostrar apoyo ciudadano, aunque también es
poco eficaz (Welp 2018a).

Podemos creer y juzgar que el presidente de la República quiere corroborar y


fortalecer su apoyo mediante la revocación de mandato que él mismo está impulsando y
hasta ha presumido que le beneficiará:

En su concepción, si se hace la consulta la gente me va a refrendar su confianza y


me voy a fortalecer porque en la democracia es el pueblo el que manda, el que
decide y si el pueblo respalda, le da fortaleza moral o política al gobernante, sobre
todo si se está llevando a cabo una transformación [ CITATION Red21 \l 2058 ].

Y es que ninguno de los partidos opositores ha propuesto la revocación de mandato,


toda la exigencia ha provenido del presidente y de sus seguidores [CITATION
MarcadorDePosición13 \p 11 \l 2058 ]. Por lo que se subraya que la consecuencia que han
traído las prácticas de participación ciudadana es hacer más visible y fuerte el discurso de
polarización que ha utilizado el gobierno y que López Obrador ha manipulado por muchos
años [CITATION MarcadorDePosición14 \t \l 2058 ] .

Desde la parte de la opinión pública, una encuesta realizada por Israel Palazuelos
Covarrubias (2020) indica que el 76.5% se encuentra de acuerdo con la revocación de
mandato, mientras un 18.6% está en desacuerdo.

El principal argumento de las personas que están en desacuerdo es que las


autoridades tienen que cumplir el tiempo para el cual fueron electas y el segundo
argumento es que esto provocaría una crisis política[ CITATION Pal20 \l 2058 ].

Si ahora pasamos a la pregunta de revocación de mandato, la encuesta realizada


por Alejandro Moreno [CITATION Ale21 \n \t \l 2058 ] muestra que la mayoría quiere que el
presidente continúe en el cargo.
Además, las diversas encuestas de aprobación que han realizado distintos autores

La adopción de este instrumento podría significar un intento por demostrar una


inclinación democrática destinada a desviar la atención de las reformas realizadas en la
dirección contraria, aquellas destinadas a reforzar y concentrar el poder en el ejecutivo
nacional.[CITATION Ebe16 \p 114 \l 2058 ]

Introdujo una distinción clave entre las formas de democracia directa, demostrando
que la democracia directa tiene una cara de Janus: algunos mecanismos de democracia
directa miran hacia el futuro, democratizan la política, mientras que otros miran hacia atrás,
aumentando el poder de los políticos que los utilizan deliberadamente. Así, aunque la
práctica de la democracia directa a veces le da poder al pueblo, en otras ocasiones le da
pueblo a los poderosos [CITATION Alt11 \p 188 \l 2058 ]

La adopción de la democracia directa por parte de un país es costosa, puede generar


incertidumbres e inconsistencias e incluso puede ser manipulada. No obstante, la promesa
de la democracia directa no debe descartarse [CITATION Alt11 \p 189 \l 2058 ]

El principal argumento de las personas que están en desacuerdo es que las autoridades
tienen que cumplir el tiempo para el cual fueron electas y el segundo argumento es que esto
provocaría una crisis política[CITATION MarcadorDePosición15 \l 2058 ].

Introdujo una distinción clave entre las formas de democracia directa, demostrando
que la democracia directa tiene una cara de Janus: algunos mecanismos de democracia
directa miran hacia el futuro, democratizan la política, mientras que otros miran hacia atrás,
aumentando el poder de los políticos que los utilizan deliberadamente. Así, aunque la
práctica de la democracia directa a veces le da poder al pueblo, en otras ocasiones le da
pueblo a los poderosos [CITATION Alt11 \p 188 \l 2058 ]

También podría gustarte