Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Yanina Welp (2018a) nos dice que la democracia directa, que para algunos es la
verdadera democracia, tiene muy pocos ejemplos históricos y podríamos decir que ninguno
representa un modelo puro de democracia directa. Pero, de acuerdo con Altman [CITATION
Alt11 \n \t \l 2058 ] , sí podemos decir que los mecanismos de democracia directa iniciados
por los ciudadanos son los verdaderos descendientes del ideal democrático más puro.
1
Como se mencionó anteriormente, de acuerdo con Yanina Welp (2018a) la democracia directa no ha
existido en su forma pura; sin embargo, la mayoría de los autores citados hablan de la democracia directa
cuando se refieren al voto directo y universal en asuntos públicos, refiriéndose implícitamente a los
mecanismos de democracia directa; por ende, en este trabajo se abordará de la misma manera.
Las personas que están a favor de la democracia directa argumentan que un mayor
uso de los mecanismos de democracia directa puede ayudar a involucrar a los ciudadanos
en el proceso democrático [CITATION The08 \p 20 \l 2058 ] , y también permitiría que la
periferia se incorpore a estas prácticas [CITATION MarcadorDePosición5 \p 149 \l 2058 ] .
No olvidemos el enorme gasto para los presupuestos públicos que tienen las
herramientas de participación ciudadana tanto en su aplicación como en su propaganda.
Gastos que se pueden incrementar cuando una revocación de mandato vinculante exige
nuevas elecciones para elegir al reemplazo [CITATION Bla17 \p 148 \l 2058 ].
A pesar de que se crea que hay una disputa entre los dos tipos de democracia, en la
práctica son complementarias. Se puede tener a representantes políticos y también los
ciudadanos pueden decidir sobre leyes específicas[CITATION The08 \p 19-20 \l 2058 ]. Aunque
para Prud’homme (2016) en el mejor de los casos estas herramientas son únicamente
correctivas a las deficiencias de funcionamiento de las instituciones de representación,
empero, no son garantía de que mejoran a la democracia.
La revocación de mandato
En la mayoría de las democracias occidentales hay cada vez más personas que
firman peticiones, se unen a grupos de distintos intereses y participan en formas no
convencionales de acción política [CITATION MarcadorDePosición5 \p 141 \l 2058 ] . El uso de
referendos e iniciativas ciudadanas ha aumentado drásticamente, tanto en el número de
países que emplean dichos medios, como en el número de asuntos que se someten a una
votación directa [CITATION The08 \p 20 \l 2058 ].
Para Blanco [CITATION Bla17 \p 133 \n \t \l 2058 ] si el pueblo puede decidir quiénes
serán sus representantes, también debería de poder retirar esa confianza y remover a los
mandatarios que carecen de credibilidad. Esto otorgaría un mayor nivel de democracia y se
castigaría las ineficiencias del poder, convirtiéndose en un derecho de los ciudadanos
contra los malos políticos.
Pero las críticas sobre este mecanismo nos dicen que es un instrumento que favorece
la inestabilidad porque la oposición puede utilizar con facilidad este mecanismo y así
destituir anticipadamente a un gobernante. Asimismo, el representante político evitaría
tomar medidas impopulares para no perder ante una consulta de revocación de mandato
(Cárdenas 2019, 31). Es por esto por lo que se puede considerar un mecanismo injusto y
costoso que genera incertidumbre [CITATION Yan18 \p "cap. 3" \t \l 2058 ].
En cuanto a la legitimidad, es preciso saber si este resultado será aceptado por los
perdedores y los ganadores, una cuestión que no solo depende de si el proceso se realiza de
forma correcta, sino también de que encaje con las expectativas del electorado [CITATION
MarcadorDePosición6 \p 25 \t \l 2058 ] .
Fue a finales de los años ochenta y durante los años noventa que varios países
latinoamericanos empezaron a incorporar la revocatoria de mandato en sus legislaciones,
teniendo por objetivo abrir nuevos espacios para la participación popular[CITATION Ser20 \p
3 \l 2058 ]. Tanto los gobiernos considerados neoliberales como Perú y Colombia, así como
los gobiernos de izquierda como Bolivia, Venezuela y Ecuador introdujeron este
mecanismo de participación ciudadana [CITATION Ebe19 \p 120 \t \l 2058 ].
Ecuador
Ecuador es uno de los países latinoamericanos que más ha utilizado la democracia directa.
Lamentablemente aún con muchas dificultades en su diseño y aplicación debido a que los
políticos la han utilizado buscando legitimación de sus políticas y de ellos mismos [CITATION
Alt11 \p 117 \l 2058 ].
Ante su remoción tenía que asumir el cargo la vicepresidenta Rosalía Ortega, pero el
Congreso lo evitó y en cambio asignó a Fabián Alarcón Rivera lo que provocó una crisis
institucional con disturbios civiles [CITATION Alt11 \p 119 \l 2058 ]. El nuevo presidente
interino quiso legitimarse mediante un plebiscito en donde una de las opciones preguntaba
a la población si estaba de acuerdo con incluir el principio de revocatoria de
mandato[CITATION MarcadorDePosición11 \p 85 \l 2058 ] .
Los ecuatorianos redujeron de 30% al 15% las firmas para solicitar dicho
mecanismo contra el presidente y para que fuera válida se necesita mayoría absoluta de los
votantes[CITATION MarcadorDePosición11 \p 92 \l 2058 ] . Del mismo modo, en un principio se
podía activar la revocatoria por actos de corrupción o incumplimiento del plan de gobierno;
después tuvo como motivo mínimo la pérdida de legitimidad de los gobernantes por el
inadecuado desempeño de su cargo, pero años más tarde se exigió especificar los motivos
de la solicitud; por ejemplo, el incumplimiento del plan de trabajo, incumplimiento de
funciones o violación a disposiciones legales [CITATION MarcadorDePosición10 \p 33 \l 2058 ] .
Venezuela
En 1999 fue introducida por primera vez a nivel constitucional la revocación de mandato en
Venezuela. Esta figura fue una propuesta de la primera campaña de Hugo Chávez que
mediante un proceso de dudosa legitimidad convocó a una asamblea constituyente e
incluyó en ella la revocatoria de mandato [CITATION Ebe19 \p 121 \t \l 2058 ].
Cabe recalcar que a nivel subnacional los casos aprobados para la revocación de
mandato fueron pocos debido a la falta de incentivos electorales y a que los mandatarios
revocados eran reemplazados por suplentes del mismo partido; por ello los opositores veían
inservible tratar de utilizarlo (Serrafero y Eberhardt 2020).
Bolivia
Bolivia al igual que Venezuela aplicó por primera vez la revocación de mandato
presidencial contra el mandatario que impulsó el mecanismo, la diferencia es que en vez de
la oposición fue el propio presidente Evo Morales quien propuso la iniciativa antes de que
fuera reglamentada [CITATION Ebe16 \p 124 \t \l 2058 ].
El 10 de agosto de 2008 con una participación del 83.28%, un 67.41% votó a favor
de la permanencia de Evo Morales con el “si”, ratificando al presidente junto con el
vicepresidente. y seis prefectos departamentales[CITATION Ebe16 \p 125 \t \l 2058 ].
Para Eberhardt (2016, 217) fue gracias a esta deliberación que se soslayó la crisis y
se mantuvo una estabilidad institucional. En este sentido se aplicó una válvula de escape
institucional.
La revocación de mandato fue una de las promesas de campaña del actual presidente de
México. Este instrumento se agregó a otros mecanismos de democracia directa que ya
estaban establecidos como el referendo y la iniciativa popular[CITATION
MarcadorDePosición9 \p 83 \l 2058 ].
Yanina Welp (2018a, cap.4) señala que en el pasado los críticos asociaban las
consultas populares al autoritarismo, y ahora lo asocian al populismo. Los gobernantes
populistas activan referendos para legitimar su poder manipulando a las masas.
Las iniciativas que provienen de las autoridades tienen por intención la ratificación
en el cargo y no su revocación, porque confían y saben que tienen una gran aprobación del
electorado —como sucedió en Bolivia— [CITATION MarcadorDePosición9 \p 87 \l 2058 ] . Por
ejemplo, un presidente amenazado en su continuidad puede movilizar a sus seguidores para
pedir un referendo de revocación de mandato y así legitimar su cargo [CITATION Ebe16 \p
114 \l 2058 ].
Desde la parte de la opinión pública, una encuesta realizada por Israel Palazuelos
Covarrubias (2020) indica que el 76.5% se encuentra de acuerdo con la revocación de
mandato, mientras un 18.6% está en desacuerdo.
Introdujo una distinción clave entre las formas de democracia directa, demostrando
que la democracia directa tiene una cara de Janus: algunos mecanismos de democracia
directa miran hacia el futuro, democratizan la política, mientras que otros miran hacia atrás,
aumentando el poder de los políticos que los utilizan deliberadamente. Así, aunque la
práctica de la democracia directa a veces le da poder al pueblo, en otras ocasiones le da
pueblo a los poderosos [CITATION Alt11 \p 188 \l 2058 ]
El principal argumento de las personas que están en desacuerdo es que las autoridades
tienen que cumplir el tiempo para el cual fueron electas y el segundo argumento es que esto
provocaría una crisis política[CITATION MarcadorDePosición15 \l 2058 ].
Introdujo una distinción clave entre las formas de democracia directa, demostrando
que la democracia directa tiene una cara de Janus: algunos mecanismos de democracia
directa miran hacia el futuro, democratizan la política, mientras que otros miran hacia atrás,
aumentando el poder de los políticos que los utilizan deliberadamente. Así, aunque la
práctica de la democracia directa a veces le da poder al pueblo, en otras ocasiones le da
pueblo a los poderosos [CITATION Alt11 \p 188 \l 2058 ]