Está en la página 1de 19

ECOLOGÍA, DISTRIBUCIÓN Y CONSERVACIÓN

DEL MANATÍ TRICHECHUS


MANATUS MANATUS EN CARIBE COLOMBIANO

Viabilidad de la Población y el Hábitat del Manatí


(Trichechus manatus manatus) en el Caribe

Estrategia para la conservación de la especie

ecologia manati Trichechus


manatus manatus en la orinoquia colombiana
Castelblanco-Martínez, D. N.

Áreas de distribución y alimentación del manatí Trichechus


manatus manatus en época de aguas altas en la zona de
influencia Puerto Carreño, Vichada, Colombia
INVESTIGACION EXPLORATORIA

ACOPIO O RECOLECCIÓN REFERENCIAS


DE INFORMACIÓN

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS

ANÁLISIS DE LOS DATOS Y ORGANIZACIÓN DE LA MONOGRAFÍA


TIPO DE INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

1- INVESTIGACIÓN BASADA EN LA LITERATURA


ES LA MÁS UTILIZADA AL MOMENTO DE REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN DE TIPO
EXPLORATORIA, TOMANDO COMO REFERENCIA ESTADÍSTICAS, ANÁLISIS, DATOS, PARA
TENER UNA IDEA MÁS ACERTADA DEL TEMA.
METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN
EXPLORATORIA

1- IDENTIFICAR PROBLEMA

2- ESTABLECER LAS HIPÓTESIS

3- FUNDAMENTA INVESTIGACIONES POSTERIORES


PARCIAL III
ECOLOGÍA, DISTRIBUCIÓN Y CONSERVACIÓN
DEL MANATÍ TRICHECHUS
MANATUS MANATUS EN CARIBE COLOMBIANO

TEMA DE INVESTIGACION

IDENTIFICACION DE LA IMPORTANCIA ECOLOGICA DEL MANATÍ TRICHECHUS


MANATUS MANATUS, SUS AREAS DE DISTRIBUCION Y CONSERVACION EN
CARIBE COLOMBIANO.

PREGUNTA PROBLEMA

IDENTIFICAR LA DISTRUBCION, COMPORTAMIENTO E IMPORTANCIA


ECOLOGICA DEL MANATI EN EL CARIBE COLOMBIANO

OBJETIVOS

GENERAL: DETERMINAR LA IMPORTANCIA ECOLOGICA ECOLOGICA DEL MANATI


TRICHECHUS MANATUS MANATUS EN LA ZONA DEL CARIBE COLOMBIANO

ESPECIFICOS
IDENTIFICAR LAS ZONAS DE PROTECCION TRICHECHUS MANATUS
MANATUS EN LA COSTA CARIBE
INVESTIGAR LOS PATRONES DE DISTRIBUCION DE LA ESPECIE, Y
ENLAZARLAS CON SU IMPORTACIA ECOLOGICA DE LA ZONA

JUSTIFICACION
LA REALIZACION DE UN INFORME DE MANEJO DE LA COMUNIDAD DEL
MANATI TRICHECHUS MANATUS MANATUS ES ESENCIAL YA QUE ES UN
INDICADOR AMBIENTAL DE LA ZONA Y CONTRIBUYE A IDENTICAFR LA
CALIDAD DEL AMBIENTE DONDE ESTE HABITA.

POR OTRA PARTE ANALIZAR EL PROGRAMA DE CONSERVACION DE ESTA


ESPECIE EN ESE SENTIDO, Y PARA AMINORAR EL RIESGO QUE POSEEN
LAS POBLACIONES DE MANATÍ -PROPIAS DE ECOSISTEMAS DE
HUMEDALES- QUE HABITAN EN NUESTRO PAÍS TRICHECHUS MANATUS

marco referencial
AUNQUE EXISTEN TRABAJOS REFERENCIADOS ACERCA DE LA PRESENCIA, ESTADO Y
DISTRIBUCIÓN DEL MANATÍ EN EL PAÍS LA INFORMACIÓN ES AÚN FRAGMENTADA,
LOCAL, ESCASAMENTE PUBLICADA Y DE CARÁCTER RESTRINGIDO PARA LA
COMUNIDAD CIENTÍFICA Y LOCAL (MONTOYA & MIGNUCCI, 1994).

SE ESPECULA, POR EJEMPLO, QUE UNA POSIBLE REDUCCIÓN EN SU VARIABILIDAD


GENÉTICA PUEDE ESTAR COLABORANDO PARA QUE EL MANATÍ SEA CONSIDERADO
COMO EL MAMÍFERO ACUÁTICO EN MAYOR PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL ÁREA DEL
CARIBE (MIGNUCCI & MONTOYA, 1993).
MÉTODOS Y CRONOGRAMA

1. ENTREVISTAS Y LABORES CON LA COMUNIDAD LOCAL

2. REGISTROS VISUALES

3. BÚSQUEDA DE COMEDEROS Y OTRAS EVIDENCIAS INDIRECTAS


ENTREVISTAS Y LABORES CON LA COMUNIDAD LOCAL

INICIALMENTE SE REALIZARÁ UNA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE ENTREVISTAS, REUNIONES Y


CHARLAS INFORMALES ANALIZADA DESCRIPTIVAMENTE. SE LEVANTARÁ UNA LISTA DE LOCALIDADES DONDE LOS
POBLADORES LOCALES REPORTAN LA PRESENCIA DE T. MANATUS, ASÍ COMO DETALLES DE LA ECOLOGÍA Y
COMPORTAMIENTO DE LOS MANATÍES. SE ELABORARÁ UN LISTADO DE LAS ESPECIES VEGETALES QUE PUEDEN
FORMAR PARTE DE LA DIETA DE LOS MANATÍES, Y SE DETERMINARA EL PORCENTAJE DE MENCIÓN (PM) PARA
CADA UNA DE LAS ESPECIES A FIN DE ESTABLECER LA ESPECIE VEGETAL MÁS REFERENCIADA POR LOS
PESCADORES.

PM= NÚMERO DE ENTREVISTAS EN DONDE SE REPORTA LA ESPECIE X 100 NÚMERO TOTAL DE ENTREVISTAS

CADA REGISTRO DE MANATÍ CAZADO, ENMALLADO O HERIDO SE CONSIDERADA UN CASO INDEPENDIENTE, Y


POSTERIORMENTE INCLUIDO EN UNA BASE DE DATOS, DONDE SE ESPECIFICARÁN LAS SIGUIENTES
CARACTERÍSTICAS: NÚMERO DE CASO, CÓDIGO DE ENTREVISTA, AÑO, ÉPOCA HIDROCLIMÁTICA, NOMBRE (S) DE
LAS PERSONAS PRESENTES EN EL EVENTO, LOCALIDAD, HORA, TIPO DE CASO, USO Y SEXO. LA CATEGORÍA DE
EDAD FUE DETERMINADA A PARTIR DEL PESO Y/O LONGITUD ESTIMADO POR EL PESCADOR

REGISTROS VISUALES
LOS MUESTREOS DE OBSERVACIÓN SERÁN DESARROLLADOS DURANTE LA TEMPORADA SECA CON VARIACIONES EN
LA METODOLOGÍA BUSCANDO AJUSTAR LOS PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER MAYOR EFICIENCIA Y CALIDAD DE
DATOS.

LAS OBSERVACIONES SERÁN REALIZADAS POR UN TIEMPO MÍNIMO DE DOS HORAS, PARA PERMITIR LA UBICACIÓN DE
LOS ANIMALES Y EL SEGUIMIENTO DE LOS MISMOS. CON EL FIN DE FACILITAR EL MANEJO DE LOS DATOS, EL TIEMPO
DE REGISTRO SE DIVIDIRÁ EN MUESTREOS DE 30 MINUTOS DE DURACIÓN. LOS MUESTREOS SE HARÁN ENTRE LAS
06:30 AM HASTA LAS 17:00 P.M. DURANTE ELLAS EL INVESTIGADOR ESTUDIARÁ EL ÁREA ABARCADA VISUALMENTE
EN BUSCA DE MANATÍES, CUYA PRESENCIA SE EVIDENCIARÁ DURANTE EL MOMENTO DE LA RESPIRACIÓN. UNA VEZ
DETECTADO UN MANATÍ, SE REALIZARÁN ANOTACIONES RESPECTO A LA SUB-ÁREA OCUPADA, Y DE SER POSIBLE,
SEXO, COMPORTAMIENTO, ETC.
BÚSQUEDA DE COMEDEROS Y OTRAS EVIDENCIAS INDIRECTAS
SE REALIZARÁ UN SEGUIMIENTO DE LAS ORILLAS DE LA ZONA DE ESTUDIO
CON EL FIN DE DESCRIBIR LOS ASPECTOS ALIMENTARIOS

ESTOS MONITORIOS TENDRÁN LUGAR DURANTE LOS MESES


CORRESPONDIENTES A LAS ÉPOCAS HIDROCLIMÁTICAS DE AGUAS
ASCENDENTES, ALTAS Y PARTE DEL PERIODO DE AGUAS DESCENDIENTES, ES
DECIR, DURANTE LAS TEMPORADAS EN QUE SE PRESENTA DISPONIBILIDAD DE
MACRÓFITAS ACUÁTICAS.

SE ESTABLECERÁN ARBITRARIAMENTE RECORRIDOS DE ORILLAS


CONTINENTALES DE LA ZONA CARIBE. OBSERVANDO LOS PARCHES DE
MACRÓFITAS ACUÁTICAS EN BUSCA DE COMEDEROS Y HECES FECALES DE
MANATÍ.
EN CADA MONITOREO SE REGISTRARÁ EL NIVEL DEL RÍO, EL CUAL SE MEDIRÁ
DIARIAMENTE
SE HARÁ UNA CARACTERIZACIÓN LOS COMEDEROS ENCONTRADOS
(COORDENADAS GEOGRÁFICAS, ESPECIE VEGETAL CONSUMIDA, TAMAÑO Y
PROFUNDIDAD).
SE REALIZARÁ UNA COLECCIÓN VEGETAL DE LAS ESPECIES REPORTADAS
QUE SE ENCONTRARON DURANTE LA ÉPOCA DE ESTUDIO.
RESULTADOS ESPERADOS Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

A PARTIR DE ESTE ESTUDIO SE ESPERA CONFIRMAR QUE UNA GRAN PARTE DE LA POBLACIÓN DE
MANATÍ ANTILLANO TRICHECHUS MANATUS MANATUS PERMANECE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
CARIBE COLOMBIANO.

ES IMPORTANTE LEVANTAR LA DISTRIBUCIÓN EXACTA Y ACTUAL DE MANATÍ, DETERMINAR CUÁLES


SERÍAN BARRERAS GEOGRÁFICAS O ANTRÓPICAS QUE LIMITAN LAS ÁREAS DE OCUPACIÓN DE LA
ESPECIE Y EN LO POSIBLE, DESCRIBIR RUTAS DE MIGRACIÓN ESTACIONAL, A FIN DE ELABORAR
PLANES DE MANEJO EN CONJUNTO CON LAS AUTORIDADES CIENTÍFICAS Y POLÍTICAS DE COLOMBIA.
PRESUPUESTO

DIA DE LANCHA DEPEDIENDO DEL MODELO A INCLUIR, APROXIMADO DE 10 HORAS POR DIA, MAS EQUIPAMINETO BASICO
( VINOCULARES,ALETAS,SNORKEL,BRUJULA)

ADEMAS DE HIDRATACION, ALIMENTACION Y ALOJAMIENTO DIARIO


POR 3 MESES QUE ES EL TIEMPO APROXIMADO DE ESTUDIO

REFERENCIAS

BERMUDEZ, L. 2003. PRESENCIA Y USO DIFERENCIAL DEL HÁBITAT DE TRICHECHUS MANATUS EN EL RÍO
ORINOCO, ZONA DE INFLUENCIA DE PUERTO CARREÑO, VICHADA. COLOMBIA. UNA VISIÓN BIOLÓGICA Y CULTURAL. TESIS. BIOLOGÍA MARINA.
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO. 137 PP.

CASTELBLANCO-MARTÍNEZ, D. N. 2004. OCÔRRENCIA, USO DE HABITAT E ESTATUS DO PEIXE- BOI


(TRICHECHUS MANATUS MANATUS) NO ORINOCO MÉDIO (COLÔMBIA), EM PERÍODO DE SECA.
DISSERTAÇÃO DE MESTRADO. INPA/PG-BTRN/BADPI, MANAUS, BRASIL.

CASTELBLANCO-MARTÍNEZ, D. N.; B. AGUILAR & V. E. HOLGUIN. 2003. USO DEL HÁBITAT DEL MANATÍ ANTILLANO TRICHECHUS MANATUS MANATUS EN
EL MAGDALENA MEDIO (SANTANDER, COLOMBIA). P. 254-255 EN: CLAUDINO-SALES, V.; TONINO, I. M. & E. W. C. DANTAS (EDS.).
VI CONGRESSO DE ECOLOGÍA DO BRASIL. ANAIS DE TRABALHOS COMPLETOS. 09 A 14 DE
NOVEMBRO DE 2003. FORTALEZA, CEARÁ.
COLONELLO, G. 1990. ELEMENTOS FISIOGRÁFICOS Y ECOLÓGICOS DE LA CUENCA DEL RÍO ORINOCO Y SUS
REBALSES. INTERCIENCIA, 15(6): 476-485.
HAMILTON, S. K. & W. M. LEWIS. 1990. PHYSICAL CHARACTERISTICS OF THE FRINGING FLOODPLAIN OF
THE ORINOCO RIVER, VENEZUELA. INTERCIENCIA, 15(6): 491-500.
JIMÉNEZ-PEREZ, I. 1999. ESTADO DE CONSERVACIÓN, ECOLOGÍA Y CONOCIMIENTO POPULAR DEL MANATÍ
(TRICHECHUS MANATUS, L) EN COSTA RICA. VIDA SILVESTRE NEOTROPICAL, 8(1-2): 18-30.
JIMENEZ-PEREZ, I. 2002. HEAVY POACHING IN PRIME HABITAT: THE CONSERVATION STATUS OF THE
WEST INDIAN MANATEE IN NICARAGUA. ORYX, 36 (3): 272-278.
MONTOYA-OSPINA, R. A.; CAICEDO-HERRERA, D. ; MILLÁN-SANCHEZ, S. L.; MIGNUCCIGIANNONI, A. A. & LEFEBVRE, L. W. 2001. STATUS AND
DISTRIBUTION OF THE WEST INDIAN
MANATEE, TRICHECHUS MANATUS MANATUS IN COLOMBIA. BIOLOGICAL CONSERVATION 102 :
117-119. 2001

También podría gustarte