Está en la página 1de 67

Docente: Ing.

Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Índice
1. Objetivos del Proyecto ........................................................................................................................................................ 4
1.1. Objetivo General .......................................................................................................................................................... 4
1.2. Objeticos Específicos ................................................................................................................................................... 4
2. Justificación del Proyecto.................................................................................................................................................... 4
3. Información del sitio de proyecto: ...................................................................................................................................... 5
3.1. Localización del proyecto ............................................................................................................................................. 5
3.2. Límites Territoriales ..................................................................................................................................................... 5
3.3. Distribución Poblacional del Municipio ....................................................................................................................... 6
3.4. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES ..................................................................................................................................... 8
3.4.1. Topografía ............................................................................................................................................................. 8
3.4.2. Climatología .......................................................................................................................................................... 8
3.4.3 Temperatura .......................................................................................................................................................... 8
3.4.4 Precipitaciones pluviales ........................................................................................................................................ 9
3.4.5 Vientos y humedad relativa ................................................................................................................................... 9
3.4.6 Hidrología ............................................................................................................................................................... 9
3.4.7 Cuencas, sub cuencas y ríos existentes................................................................................................................ 10
3.4.8. Fuentes de agua, disponibilidad y características .............................................................................................. 10
3.4.9. Flora y Fauna ....................................................................................................................................................... 10
3.5. Aspectos económicos ............................................................................................................................................... 11
3.6. Atractivos Turísticos de San Ignacio de Velasco ........................................................................................................ 11
4. Diseño de drenaje ............................................................................................................................................................. 13
4.1. Justificación drenajes ..................................................................................................................................................... 13
4.2. Información técnica para el diseño de drenaje ............................................................................................................. 13
4.2.1 Coeficiente de escurrimiento................................................................................................................................... 13
4.2.2 Datos de precipitación: ............................................................................................................................................ 14
4.2.3 Datos de áreas de aporte: ........................................................................................................................................ 14
4.3. Memoria de cálculo de las obras de drenaje ................................................................................................................. 14
4.3.1. Calculo de áreas de aporte ..................................................................................................................................... 14
4.3.1.1. Áreas de aporte CANAL 1: ................................................................................................................................ 15
4.3.1.2. Áreas de aporte CANAL 2: ................................................................................................................................ 16
4.3.1.3. Áreas de aporte CANAL 3: ................................................................................................................................ 16
Página | 1
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

4.3.1.4. Áreas de aporte CANAL 4: ................................................................................................................................ 17


4.3.1.5. Áreas de aporte CANAL 5: ................................................................................................................................ 17
4.3.2. Calculo Coeficiente de escorrentía ponderado....................................................................................................... 18
4.3.4 Determinación de recorrido crítico de la gota de agua ........................................................................................... 20
4.3.5. Tiempo de concentración (tc) ................................................................................................................................. 20
4.3.5.1. Calculo tiempo de entrada ............................................................................................................................... 20
4.3.5.2. Calculo tiempo de flujo: ................................................................................................................................... 22
4.3.5.3. Calculo tiempo de concentración: ................................................................................................................... 23
4.3.6. Calculo de la Intensidad .......................................................................................................................................... 24
4.3.6.1. Periodo de retorno........................................................................................................................................... 24
4.3.6.2. Datos mensuales de precipitación máxima en 24 Hrs ..................................................................................... 24
4.3.6.3. Distribución de probabilidades pluviométricas mediante Gumbel ................................................................. 27
4.3.6.4. Ecuación de Intensidad .................................................................................................................................... 29
4.3.6. Calculo del caudal medio (método racional) .......................................................................................................... 39
4.3.7. Diseño de la sección transversal: ............................................................................................................................ 40
5. Taludes Canales................................................................................................................................................................. 43
6. Disipador de energía escalonado ...................................................................................................................................... 44
6.1. Diseño ............................................................................................................................................................................ 45
7. Cantidades......................................................................................................................................................................... 46
7.1. Calculo de movimiento de tierras para drenaje ........................................................................................................ 46
7.1.1. Canal 1 y 2 ........................................................................................................................................................... 46
7.1.2. Canal 3................................................................................................................................................................. 46
7.1.3. Canal 4 y 5 ........................................................................................................................................................... 48
7.1.4. Volumen total movimiento de tierras drenaje ................................................................................................... 49
7.1.5. Volumen de revestimiento de los canales .......................................................................................................... 49
8. Especificaciones Técnicas.................................................................................................................................................. 50
ÍTEM 1. Instalación de faenas (Mínimas) (GLB) ............................................................................................................ 50
ÍTEM 2. Instalación de señalización temporal [glb] ...................................................................................................... 50
ÍTEM 3. Replanteo y trazado de canales (GLB) ............................................................................................................ 51
ÍTEM 4. Excavación capa vegetal del canal (m3) .......................................................................................................... 52
ÍTEM 5. Excavación para canales (m3) .......................................................................................................................... 53
ÍTEM 6: RELLENO Y COMPACTADO (m3) ...................................................................................................................... 55

Página | 2
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

ÍTEM 7: CANALES REVESTIDOS (m3) ............................................................................................................................. 56


ÍTEM 8: Disipador de Energía (m3) ............................................................................................................................... 63
ÍTEM 9: LIMPIEZA DE LA OBRA Y CIERRE DE ACTIVIDADES (OBRAS DE DRENAJE) (GLB) ............................................. 65
7. CRITERIOS AMBIENTALES PARA LOS ESTUDIOS HIDROLÓGICOS Y DE DRENAJE .............................................................. 66
7.1 CONSIDERACIONES GENERALES.................................................................................................................................. 66
7.2 Concepto .................................................................................................................................................................... 66
7.3 Criterios ambientales ................................................................................................................................................. 66
7.5 Recomendaciones particulares ................................................................................................................................... 67
8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................... 67
9. Planos ................................................................................................................................................................................ 67

Página | 3
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

DISEÑO OBRAS DE DRENAJE AEROPUERTO SAN IGNACIO DE VELASCO


1. Objetivos del Proyecto

1.1. Objetivo General

 Realizar el diseño de la pista de aterrizaje del aeropuerto del municipio San Ignacio de Velazco del
departamento de Santa Cruz, el cual fortalecerá el turismo y la actividad productiva en la Chiquitanía.

1.2. Objeticos Específicos

 Definir la ubicación de la pista de aterrizaje.


 Definir las características geométricas de la pista de aterrizaje.
 Definir los espesores del pavimento de la pista de aterrizaje.
 Indicar las características de la señalización respectiva para la pista.
 Diseñar las obras de drenaje.
 Obtener las cantidades del movimiento de tierras necesario.
 Establecer las especificaciones técnicas para la construcción de la pista de aterrizaje.
 Plasmar los detalles obtenidos en el diseño y representarlos mediante planos acordes al proyecto.
 Realizar medidas de mitigación para la parte ambiental.

2. Justificación del Proyecto

La construcción de una pista en San Ignacio de Velazco es indispensable para el municipio, debido al crecimiento del
Turismo en la región que se debe a la buena imagen internacional que posee.

San Ignacio de Velasco, es el centro receptor y distribuidor de los flujos turísticos hacia el triángulo misional: San Miguel,
San Rafael y Santa Ana, además es la principal puerta de entrada al Parque Nacional Noel Kempff Mercado, que fue
declarado por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad lo que hace que promocionar el turismo sea uno
de los principales objetivos del municipio.

Se espera que esta nueva pista logre que San Ignacio de Velazco sea un centro articulador de la Chiquitanía con el
mundo.

Además San Ignacio de Velasco se destaca por sus actividades económicas en diferentes rubros, como: agricultura,
forestal, turismo y otros, siendo el más importante la ganadería con más de 300.000 cabezas de ganado, según el Censo
Agropecuario del año 2013, la construcción de la pista ayudaría de gran manera en la exportaciones los mismos.

Página | 4
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

3. Información del sitio de proyecto:

3.1. Localización del proyecto

El Municipio de San Ignacio de Velasco es la primera sección municipal de la Provincia Velasco del departamento de Santa
Cruz. Se encuentra ubicado en la Gran Chiquitanía a 476 kilómetros al este sureste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
en una colina junto a las nacientes del río Paraguá. Se ha convertido en un centro turístico. En el centro geográfico del
corredor bioceánico Atlántico-Pacífico, región oriental de Bolivia. Está situada a la orillas de la laguna artificial Guapomó,
que suministra agua dulce a la ciudad. Afirman que “la Chiquitanía es una región ubicada en las llanuras del oriente del
Departamento de Santa Cruz, Bolivia, Tradicionalmente, esta zona se ha circunscrito a una porción considerable de las
Provincias: Ñuflo de Chávez, Velasco, Chiquitos, Cordillera, Germán Busch y Ángel Sandoval.

3.2. Límites Territoriales

El municipio San Ignacio limita al Norte con la República del Brasil y el departamento del Beni, al Sur con los municipios
San Miguel y San Rafael de la misma provincia, al Este con la República del Brasil y la provincia Ángel Sandoval y al Oeste
con la provincia Ñuflo de Chávez.

La provincia Velasco es la segunda en extensión territorial a nivel departamental, con 65.425 Km². Se encuentra dividida
en 3 secciones municipales: San Ignacio, San Miguel, y desde 1.994 se crea la tercera sección municipal San Rafael.

El municipio San Ignacio, es el de mayor extensión territorial con relación a los otros dos municipios de la provincia, tiene
una superficie de 47.865 Km², equivalente al 73.16% del territorio de la provincia.

Página | 5
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

3.3. Distribución Poblacional del Municipio

El municipio San Ignacio de Velasco está divido en 12 Distritos, de los cuales los 2 primeros son del área urbana,
conformados por juntas vecinales, 9 corresponden a las comunidades y 1 al Parque Nacional Noel Kempff Mercado del
área rural del municipio.

Tiene una población de 52.362 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda del año 2012, siendo el municipio más
poblado de la Chiquitanía.

POBLACIÓN EMPADRONADA POR SEXO SEGÚN GRUPOS DE EDAD

Fuente: http://censosbolivia.ine.gob.bo/censofichacomunidad/c_listadof/listar_comunidades

Página | 6
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

POBLACIÓN EMPADRONADA DE 10 AÑOS O MÁS DE EDAD, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA Y CATEGORÍA


OCUPACIONAL (1)

Fuente: http://censosbolivia.ine.gob.bo/censofichacomunidad/c_listadof/listar_comunidades

MUNICIPIO SAN IGNACIO DE VELASCO: PROYECCIONES DE POBLACIÓN, 2012-2020

Fuente: http://censosbolivia.ine.gob.bo/censofichacomunidad/c_listadof/listar_comunidades

Página | 7
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

3.4. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

3.4.1. Topografía
La topografía de la región se caracteriza por presentar estrechos valles, colinas y serranías. Población de origen
Chiquitano.

3.4.2. Climatología
El municipio presenta un clima tropical subhúmedo cálido, con un período lluvioso en el verano y seco en el invierno, de
poca variabilidad térmica media anual. Las temperaturas y las precipitaciones pluviales alcanzan sus máximos entre los
meses de septiembre y abril y sus mínimos entre junio y agosto.

La humedad relativa tiene el mismo régimen monomodal que la lluvia, con uno o dos meses de diferencia, con máximos
en el mes de marzo y mínimos en septiembre, siendo la humedad relativa promedio de 68%.

Los vientos se caracterizan por tener una predominancia desde el norte a noroeste hacia el sur a sudeste, tanto en la
superficie como en altura (Humus, 2001a; Ibisch et al., 2002).

3.4.3 Temperatura
El municipio tiene una temperatura media anual de 25°C. El régimen mensual de la temperatura presenta los valores más
altos en los meses de septiembre a marzo y con un máximo en el mes de octubre, por los cielos despejados durante casi
todo el día y por varios días, y reducida humedad ambiental, produciéndose temperaturas extremas que pueden llegar
algunos días, hasta los 38ºC.

Las bajas temperaturas se ubican entre los meses de junio a agosto. Las temperaturas medias más bajas se presentan en
julio por efecto de los surazos que traen consigo aire muy frío, que va desplazándose en forma advectiva. El mes de junio
registra el valor promedio más bajo de las temperaturas, que se relaciona con el cambio de estación entre el verano y el
invierno. En cambio la temperatura mínima promedio anual se registra en el mes de julio, la que puede llegar inclusive a
los 14ºC.

Fuente: ASAANA, San Ignacio

Página | 8
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

3.4.4 Precipitaciones pluviales


La distribución de las precipitaciones a lo largo del año, en el municipio de San Ignacio, presenta un tipo monomodal,
donde la época lluviosa se encuentra entre los meses de noviembre a marzo. Los meses más lluviosos van de diciembre a
febrero, con un máximo en el mes de enero con promedios de 107 mm. El período lluvioso concentra aproximadamente
el 70% de la precipitación total anual.

La estación seca, que se presenta entre los meses de mayo a septiembre. En este período las precipitaciones concentran
solamente el 15% de la precipitación anual, con un mínimo que generalmente se encuentra en el mes de julio con
promedios de 22 mm. La precipitación promedio anual es de 948.8 mm., con una mínima de 826.8 mm. y una máxima de
1287.0 mm.

Fuente: ASAANA, San Ignacio

3.4.5 Vientos y humedad relativa

Durante el transcurso de un año, la distribución de la dirección de los vientos puede cambiar, sin embargo, se puede
definir una preponderancia de vientos del norte y noroeste, a una velocidad de 6 nudos. Pero además se observa en
algunos meses como mayo, una predominancia de vientos del sur.

La humedad relativa del aire en el municipio es alta, por encima del 60%. Los mayores niveles de humedad se dan entre
los meses de febrero a mayo, lo que se relaciona con la época de lluvias con uno o dos meses de diferencia. Entre los
meses de agosto a octubre, los valores de humedad son los más bajos del año, siendo el mes de septiembre el que presenta
los registros menores (Ibisch, et al., 2002).

3.4.6 Hidrología

San Ignacio cuenta con la Laguna Guapomó, de la cual se abastecen de agua todos los habitantes de la ciudad a través de
un sistema de cañería para la distribución de este elemento previamente purificado.

El municipio San Ignacio presenta grandes recursos hídricos, como el río Paraguá, que recorre una distancia aproximada
de 450 Km. hasta la confluencia con el río Iténez. También se encuentran los ríos Pauserna, Verde y San Antonio, los que
se caracterizan por su riqueza natural muy extensa en vegetación en sus áreas de influencia, animales salvajes, aves y
peces, además, de contar con impresionantes paisajes.

La topología de la región se manifiesta en distintos tipos de fuentes de agua: ríos, vertientes, arroyos, curichis y lagunas;
dando origen a que el drenaje natural se concentre en valles y cañadas que dan nacimiento a arroyos temporarios. Estos
arroyos son embalsados en sus cabeceras mediante atajados o represas para el abastecimiento de agua, tanto de la

Página | 9
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

población rural como del ganado. Por otro lado, existen numerosos arroyos, lagunas, vertientes y curichis con aguas
permanentes durante todo el año, los mismos que están distribuidos en todo el territorio del municipio. En ninguna de las
comunidades se utiliza el sistema de riego para la producción agrícola.

En cuanto al potencial de agua para riego, estaría dado principalmente por las aguas de las corrientes superficiales, que
se pueden almacenar en atajados u otros sistemas de retención natural o artificial; sin embargo, se debe tener en cuenta
que las aguas de corrientes sobre los suelos arcillosos que presenta el municipio, lixivian altos contenidos de sales
intercambiables como el sodio (Na) que a bajas concentraciones son nocivos para los cultivos.

3.4.7 Cuencas, sub cuencas y ríos existentes

Hidrológicamente, el municipio forma parte de la Cuenca del Amazonas, subcuenca Iténez: el río más importante es el
Paraguá, que divide la sección en tres partes: Alto, Medio y Bajo Paraguá.

Al este de este río se encuentra el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, el Pre Parque y la parte Oriental de la Reserva
Forestal de Producción Bajo Paraguá, uno de sus principales afluentes de este río es el Tarvo.

El Río Iténez o Guaporé, con sus 600 km. de longitud, se extiende en el municipio desde la boca del Río Verde (frontera
con Brasil), hasta unirse con el Río Mamoré, es navegable a lo largo de unos 500 km. desde Piso Firme hasta su
desembocadura en el Mamoré.

El río Paraguá es afluente del río Iténez, que constituye la frontera con Brasil. Otro río importante ecoturísticamente por
su belleza y la de sus cataratas es el río Pauserna, que nace en la meseta del Parque Nacional Noel Kempff Mercado y
desemboca al norte en el Iténez.

El río Iténez es el más caudaloso del municipio, el río Verde también afluente del río Iténez se encuentra en la parte sur
del Parque y es frontera con el vecino país del Brasil.

3.4.8. Fuentes de agua, disponibilidad y características

En el área urbana de la población de San Ignacio, más del 90% de la población cuenta con agua potable de la red pública,
la que proviene de la represa Guapomó y de pozos perforados; el resto de la población se abastece de agua del vecino o
directamente se dirigen hacia la represa. En el área rural el abastecimiento de agua para consumo doméstico se la realiza
de pozos perforados, paúros, vertientes, atajados y ríos.

Los comunarios recorren en promedio hasta 500 m. para acceder al agua, en algunas comunidades se tienen que recorrer
distancias mayores, por lo general las mujeres y los niños son los encargados de acarrear el agua diariamente para el
consumo domiciliario.

3.4.9. Flora y Fauna


La zona posee una gran riqueza en su flora y fauna que puede apreciarse en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado,
donde se desarrolla el ecoturismo y turismo aventura.

La biodiversidad, está constituida por diversas especies de flora y fauna que habitan en el territorio del Municipio de San
Ignacio, además hay variedad de especies, conectado al sistema amazónico ha permitido relativamente un buen estado
de conservación de la biodiversidad en flora y fauna. Sin duda cuando se quiere disfrutar de todo lo q la naturaleza nos
da, hay q visitar este parque. El Parque Nacional "Noel Kempff Mercado" está considerado como una de las reservas más
Página | 10
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

importantes de flora y fauna de todo el Continente. Se han identificado más de 2.700 especies de plantas superiores
totalmente registradas, pero el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia estima un número cercano a las 4.000
especies, en especial conformada por diversas especies endémicas de orquídeas. Además, se tiene registradas 1.098
especies de fauna entre las cuales se encuentran un conjunto de especies silvestres amenazadas en otras regiones de
Bolivia. Se puede destacar que la avifauna es particularmente diversa y se estima que la conforman más de 600 especies
de aves. Es uno de los pocos territorios desde donde se ha reportado la presencia de jaguares melánicos o panteras
negras americanas.

3.5. Aspectos económicos

La economía familiar de sus municipios está basada en la explotación forestal, la agricultura, ganadería y artesanías. Su
capital es San Ignacio.

Su principal actividad económica es la ganadería que se la explota en los mercados de Santa Cruz de la Sierra, San
Ignacio y Brasil. Entre la variedad de los productos agrícolas se destaca la producción del frejol y el café biológico.

En la zona existen grandes aserraderos que están aprovechando los recursos forestales. La fabricación de muebles
constituye otra de las principales actividades generadoras de recursos. Los muebles fabricados son comercializados
principalmente en la capital cruceña. Se elaboran igualmente estatuas talladas en madera, que son exportadas como
finas obras de arte de la cultura chiquitana.

3.6. Atractivos Turísticos de San Ignacio de Velasco

San Ignacio de Velasco es la principal puerta de entrada al Parque Noel Kempff Mercado.
Monumental Iglesia de San Ignacio, construida en 1761 con mano de obra chiquitana y reemplazada totalmente en 1974 a imitación
de la original. Se conserva su altar original y el púlpito tallado en cedro recubierto con papel de oro.

Sus costumbres y tradiciones aún se conservan vivas; La ciudad es sede del Vicariato Apostólico (y Diócesis de San Ignacio de Velasco)
de Chiquitos, con jurisdicción de las provincias Velasco, Chiquitos, Ángel Sandoval y Germán Busch.
Página | 11
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

La plaza aún sigue contando con una buena cobertura de atractivos árboles, dentro de los cuales sobresalen los enormes toborochis.
Las calles rojizas de San Ignacio de Velasco son anchas y sus casas aledañas a la plaza aún mantienen las características de las
construcciones jesuíticas.

La Granja Hogar

Muestra y venta de variedad de tejidos típicos de la región.

Mirador Cerro de La Cruz

Ofrece una excelente vista panorámica de la ciudad y de la naturaleza.

Represa de Guapomó

Laguna artificial producida por el represamiento de las aguas del río Guapomó en el sector norte.

Actividades: pesca, canoas a remo, motonáutica.

Reserva Ecológica Marylandia

Reserva privada, tiene numerosos senderos a través del paisaje subtropical que cubre 2000 hectáreas.

Cuevas de El Yeso y Chusmilla

(A 50 m del extremo N de la Laguna Guapomó) Vestigios de las cuevas de donde se extraía caolín, material blancuzco de origen
arcilloso utilizado en la producción de porcelana. Caminata de 15 minutos.

Balneario Las Piedritas

(Al N de la represa de Guapomó) Complejo privado donde se pueden alquilar pequeños botes a vela y a remo, pequeñas lanchas con
motor y triciclos acuáticos, recorrer los bosques del sector norte y noreste de la laguna, observación de flora y fauna. Cuenta con
cabañas.

Mirador-Cerro del Santuario del Divino Niño (2 km hacia San Miguel)

Ubicado a 2 Km. de San Ignacio, sobre la carretera San Ignacio – San Miguel. Este Santuario es visitado por los devotos del Divino
Niño el primer domingo de cada mes, día que se realiza una visita al Santuario, que ofrece al visitante la posibilidad de conocer la
llanura de la parte Sur del Municipio de San Ignacio.

Café Ecológico Minga

Planta procesadora de café ecológico.

Emprendimiento Comunitario San Juancito (18 km al NO, carretera a Concepción)

Lugar de gran potencial cultural que guarda aún los valores tradicionales de sus antepasados. Cuenta con guías locales y ofrece: paseos
en canoa, paseos a caballo, sendero interpretativo, comida típica, danzas y música nativa Chiquitana. Cuenta con un albergue y área
de camping.
Página | 12
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Flor de Oro

Ubicado al norte del PNNKM sobre el río Iténez, fronterizo con Brasil. Algunos de sus atractivos turísticos y actividades son:

Centro de visitantes.- Cuenta con la exposición fotográfica más completa del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, incluyendo una
amplia maqueta informativa del área del Parque.

Caminata-sendero norte.- Con información sobre bosques amazónicos y sabanas próximas y el avistamiento de diferentes especies
de aves, tortugas y con suerte marimonos (monos araña). (Duración: 2 horas, acompañado por un Guardaparque).

Caminata-sendero sur.- Caminata bordeando el río Itenéz, a través de bosques de galería y sabanas.

GRANJA EXPERIMENTAL GUAPAZAL

Ubicado en la zona Sur del área urbana del Municipio, se constituye en pulmón natural de la ciudad y parque recreacional urbano.

OTROS
·Atajado Misional
·Minas de Caolin San Josema
·Comunidad San Rafaelito de Suponema
·Formaciones Rocosas el Viboron
·El Pauro del Padre
·Tejerias Tradicionales
·Cerro Panoramico de la Antena
·San Josecito de Sari
·Santa Teresita de Guapacito
·San Lorencito del Teré

4. Diseño de drenaje

4.1. Justificación drenajes


Debido a las caracterizas hidrológicas y Topográficas del lugar en donde se construirá la pista las obras de drenaje se
hacen indispensables para que la pista cumpla eficientemente los años en los que estará en funcionamiento

Las obras de drenaje son de gran importancia en una pista aeroportuaria, ya que su función principal es direccionar el
agua para evitar la erosión y desgaste en el suelo y la estructura del pavimento.

4.2. Información técnica para el diseño de drenaje

4.2.1 Coeficiente de escurrimiento

Estos datos fueron proporcionados por el docente de la materia, mismos que se usaran para el cálculo de las obras de
drenaje

Página | 13
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

CTN 0.3
CT 0.65
CF 0.65
CP 0.9

4.2.2 Datos de precipitación:

Estos datos son proporcionados por el SENAMI entrando al siguiente enlace

http://senamhi.gob.bo/index.php/inicio

Para nuestros cálculos se usó los datos de precipitación de la siguiente estación:

DATOS ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA

Estación: San Igancio de Velasco Latitud Sud 16°22’54”


Coordenadas UTM Huso 31 (m) Cota = 410
Denominación: Santa Cruz Longitud Oeste 60°57’43"

4.2.3 Datos de áreas de aporte:

Estos datos serán analizados manualmente delimitando las cuencas en las curvas de nivel finales.

Figura: Curvas de nivel Pista

Fuente: Propia

4.3. Memoria de cálculo de las obras de drenaje

4.3.1. Calculo de áreas de aporte

De acuerdo a nuestra topografía tenemos lo siguiente:

Página | 14
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Figura: Áreas de Aporte

Fuente: Propia

4.3.1.1. Áreas de aporte CANAL 1:


Figura: Áreas de Aporte CANAL 1

Fuente: Propia

Áreas de aporte para el canal de drenaje C1.

ÁREA DE APORTE (Ha) ÁREA TOTAL


PISTA FRANJA TERRAPLEN [Ha]
0.067 0.241 0.105 0.414

Página | 15
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

4.3.1.2. Áreas de aporte CANAL 2:


Figura: Áreas de Aporte CANAL 2

Fuente: Propia

Áreas de aporte para el canal de drenaje C2.

ÁREA DE APORTE (Ha) ÁREA TOTAL


PISTA FRANJA TERRAPLEN TN1 TN2 [Ha]
0.203 0.538 0.329 0.613 1.902 3.585

4.3.1.3. Áreas de aporte CANAL 3:


Figura: Áreas de Aporte CANAL 3

Fuente: Propia

Áreas de aporte para el canal de drenaje C3.

ÁREA DE APORTE (Ha) ÁREA TOTAL


FRANJA TN [Ha]
0.134 0.137 0.271

Página | 16
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

4.3.1.4. Áreas de aporte CANAL 4:

Figura: Áreas de Aporte CANAL 4

Fuente: Propia

Áreas de aporte para el canal de drenaje C4.

ÁREA DE APORTE (Ha) ÁREA TOTAL


PISTA FRANJA TERRAPLEN TN [Ha]
0.115 0.361 0.131 0.133 0.741

4.3.1.5. Áreas de aporte CANAL 5:

Figura: Áreas de Aporte CANAL 5

Fuente: Propia

Página | 17
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Áreas de aporte para el canal de drenaje C5.

AREA DE APORTE AREA TOTAL


PISTA FRANJA TERRAPLEN TERRENO [Ha]
0.155 0.427 0.255 2.073 2.910

4.3.2. Calculo Coeficiente de escorrentía ponderado

Para el cálculo del coeficiente de escorrentía se usara la siguiente ecuación:


∑𝐶 ∗𝐴
𝐶 =
∑𝐴

Datos:

Coeficientes de escorrentía:

CTN 0.3
CT 0.65
CF 0.65
CP 0.9
Áreas de aporte:

ÁREA DE APORTE (Ha) ÁREA TOTAL


CANAL
PISTA FRANJA TERRAPLEN TN [Ha]
CANAL 1 0.067 0.241 0.105 0 0.414
CANAL 2 0.203 0.538 0.329 2.515 3.585
CANAL 3 0 0.134 0 0.137 0.271
CANAL 4 0.115 0.361 0.131 0.133 0.741
CANAL 5 0.155 0.427 0.255 2.073 2.910

Coeficiente de escorrentía ponderado CANAL 1:


0,9 ∗ 0.067 + 0,65 ∗ 0.241 + 0,65 ∗ 0.105 + 0,3 ∗ 0
𝐶 =
0.414

𝐶 = 0,69

Página | 18
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

El procedimiento de cálculo es el mismo para los demás canales, a continuación se muestran los resultados obtenidos:

SECCION C AREA(ha) CxA Cponderado


PISTA 0.9 0.067 0.06
CANAL 1
FRANJA 0.65 0.241 0.16 0.69
TERRAPLEN 0.65 0.105 0.07
Ʃ 0.414 0.29

SECCION C AREA(M2) CxA Cponderado


PISTA 0.9 0.203 0.18
CANAL 2 FRANJA 0.65 0.538 0.35
0.42
TERRAPLEN 0.65 0.329 0.21
TERRENO NATURAL 0.3 2.515 0.75
Ʃ 3.585 1.50

SECCION C AREA(M2) CxA Cponderado


CANAL 3 FRANJA 0.65 0.134 0.09
0.47
TERRENO NATURAL 0.3 0.137 0.04
Ʃ 0.271 0.13

SECCION C AREA(M2) CxA Cponderado


PISTA 0.9 0.115 0.10
CANAL 4 FRANJA 0.65 0.361 0.23
0.63
TERRAPLEN 0.65 0.131 0.09
TERRENO NATURAL 0.3 0.133 0.04
Ʃ 0.741 0.46

SECCION C AREA(M2) CxA Cponderado


PISTA 0.9 0.155 0.14
CANAL 5 FRANJA 0.65 0.427 0.28
0.41
TERRAPLEN 0.65 0.255 0.17
TERRENO NATURAL 0.3 2.073 0.62
Ʃ 2.910 1.20

Página | 19
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

4.3.4 Determinación de recorrido crítico de la gota de agua

El recorrido de la gota de agua es la ruta que recorre una gota de agua desde el punto más lejano dentro del área de la
cuenca de aporte hasta llegar a la sección de estudio.

4.3.5. Tiempo de concentración (tc)

Es el tiempo necesario para que el agua corra por el terreno desde el punto más alejado al canal y le preciso para que
llegue del canal a la sección considerada.

𝑡 =𝑡 +𝑡

Donde:

tc= tiempo de concentración (min)


te= tiempo de entrada (min)
tf= tiempo de flujo (min)

4.3.5.1. Calculo tiempo de entrada


Para el tiempo de entrada se usara la formula proporcionada por la Federal Aviation Administration:
/
3,26 ∗ (1,1 − 𝐶)𝐷
𝑡 =
𝐽 /
Donde:

te= tiempo de entrada (min)


D=Longitud de recorrido entre el punto más aleado que aporta sus agua hasta la sección en estudio (m)
J=Desnivel del punto más alejado que aporta sus aguas hasta la sección en estudio (%)
C= Coeficiente de escorrentía del material (adimensional)

NOTA: En nuestro caso analizaremos 2 casos, el primer caso será analizando a la gota de agua que cae desde el punto
más alto de la pista y el segundo caso será para la gota de agua que cae desde el punto más elevado del terreno. Se
escogerá el tiempo más crítico de ambos casos.

Tiempo de entrada CANAL 1:

En este canal solo existe aporte de la pista por lo que solo se analizará un tiempo de entrada.

Calcularemos

Datos:
Cota de
Cota inicial distancia
CANAL llegada C
(msnm) (msnm) (m)
CANAL 1 1977.44 1976.64 44.28 0.69

Calculo desnivel J:
Página | 20
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

1977.44 − 1976.64
𝐽= ∗ 100% = 1.81 %
44.28
Calculo tiempo de entrada:
/
3,26 ∗ (1,1 − 0,69) ∗ 44.28
𝑡 = = 7.29 (min)
1.81 /

A continuación solo se mostrara tablas con los resultados ya que el procedimiento es el mismo para todos los canales.

Tiempo de entrada CANAL 2:

Se analizarán los 2 casos, para la gota que cae desde la pista y para gota que cae desde el punto más alto del terreno.

Cota de
Caída de gota de agua Cota inicial distancia
CANAL llegada J(%) C te(min)
desde (msnm) (msnm) (m)
PISTA 1976.12 1968.38 52.44 14.77 0.41 6.60
CANAL 2
TERRENO 1980.00 1967.48 308.91 4.05 0.42 24.49

Tiempo de entrada CANAL 3:

Se analizarán los 2 casos, para la gota que cae desde la pista y para gota que cae desde el punto más alto del terreno.

Cota de
Caída de gota de agua Cota inicial distancia
CANAL llegada J(%) C te(min)
desde (msnm) (msnm) (m)
PISTA 1977.41 1976.84 28.38 2.00 0.47 8.64
CANAL 3
TERRENO 1978.87 1976.84 60.32 3.36 0.47 10.60

Tiempo de entrada CANAL 4:

Se analizarán los 2 casos, para la gota que cae desde la pista y para gota que cae desde el punto más alto del terreno.

Cota de
Caída de gota de agua Cota inicial distancia
CANAL llegada J(%) C te(min)
desde (msnm) (msnm) (m)
PISTA 1977.44 1976.64 44.28 1.81 0.63 8.44
CANAL 4
TERRENO 1976.15 1970.00 100.71 6.11 0.63 8.49

Tiempo de entrada CANAL 5:

Se analizarán los 2 casos, para la gota que cae desde la pista y para gota que cae desde el punto más alto del terreno.

Página | 21
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Cota de
Caída de gota de agua Cota inicial distancia
CANAL llegada J(%) C te(min)
desde (msnm) (msnm) (m)
PISTA 1970.02 1967.53 51.98 4.79 0.41 9.57
CANAL 5
TERRENO 1982.00 1967.00 463.24 3.24 0.41 32.54

4.3.5.2. Calculo tiempo de flujo:

𝐿
𝑡 =
60 ∗ 𝑉
Donde:

tf= tiempo de flujo (min)


L= longitud del canal (m)
V= velocidad del flujo (m/s)

Como se realiza el análisis de 2 casos para la gota de agua, la longitud L se medirá desde el punto donde entra en
contacto la gota de agua con el canal hasta el final del mismo.

Velocidad

Tabla: Velocidad Admisible de superficie

Velocidad admisible de superficie [m/s]


Recubrimiento min max
Hormigón o adoquín 0,75 6
Fuente: Ingeniería Aeroportuaria (Marcos García)

Para nuestro proyecto adoptaremos el promedio de los valores extremos:


0,75 + 6
𝑉= = 3,4 𝑚/𝑠
2

Tiempo de flujo CANAL 1:

Con L=125 m
125
𝑡 = = 0,62 (min)
60 ∗ 3,4
A continuación solo se mostrara tablas con los resultados ya que el procedimiento es el mismo para todos los canales.

Página | 22
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Tiempo de flujo CANAL 2:

CANAL Caida de gota de agua desde L(m) tf(min)

PISTA 274.00 1.35


CANAL 2
TERRENO 239.99 1.19

Tiempo de flujo CANAL 3:

CANAL Caida de gota de agua desde L(m) tf(min)

PISTA 62.74 0.31


CANAL 3
TERRENO 45.58 0.23

Tiempo de flujo CANAL 4:

CANAL Caida de gota de agua desde L(m) tf(min)

PISTA 177.50 0.88


CANAL 4
TERRENO 67.92 0.34

Tiempo de flujo CANAL 5:

CANAL Caida de gota de agua desde L(m) tf(min)

PISTA 222.50 1.10


CANAL 5
TERRENO 215.41 1.06

4.3.5.3. Calculo tiempo de concentración:


𝑡 =𝑡 +𝑡

CANAL Caída de gota de agua desde te(min) tf(min) tc(min)

CANAL 1 PISTA 7.29 0.62 7.90


PISTA 6.60 1.35 7.95
CANAL 2
TERRENO 24.49 1.19 25.67
PISTA 8.64 0.31 8.95
CANAL 3
TERRENO 10.60 0.23 10.82
PISTA 8.44 0.88 9.32
CANAL 4
TERRENO 8.49 0.34 8.82
PISTA 9.57 1.10 10.66
CANAL 5
TERRENO 32.54 1.06 33.60

Página | 23
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Para todos los canales se tomara el tiempo más crítico, a continuación se muestra los tiempos de concentración finales:

CANAL tc(min)

CANAL1 7.90
CANAL2 25.67
CANAL3 10.82
CANAL4 9.32
CANAL5 33.60

4.3.6. Calculo de la Intensidad

4.3.6.1. Periodo de retorno

Primeramente, definimos el Periodo de retorno:

Tabla: Periodos de retorno para diseño

Fuente: Manual ABC (tabla 1.2-2)

Tomamos como periodo de retorno: T = 5 años

4.3.6.2. Datos mensuales de precipitación máxima en 24 Hrs

Precipitación: tomamos como datos precipitaciones de la estación SAN IGNACIO DE VELASCO (ref. SENAMI) de 72 años
desde el año 1943 -2016 (Se excluyeron los años 1954 y 1987 esto no lo poseer los datos completos de precipitación).

DATOS ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA

Estación: San Igancio de Velasco Latitud Sud 16°22’54”


Coordenadas UTM Huso 31 (m) Cota = 410
Denominación: Santa Cruz Longitud Oeste 60°57’43"

Página | 24
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

DATOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 Hrs. (mm)

AŃO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1943 43 56 38 74 15 10 0 0 25,5 53 30 108 108,00


1944 23 31,7 43,5 105 0,5 40,1 0 2 13 37 51 24 105,00
1945 49 42 47,5 57 60,1 4 23 3 59 19 50 75 75,00
1946 24 18 37 42 45 5 13,3 13,8 17,8 68 35 28 68,00
1947 66 22,5 33 21 65,3 1,5 4 51,8 23 25 34 43,7 66,00
1948 110 22 42 64 18 3 12,5 28,5 78 20 80 59 110,00
1949 63,5 11 53 12,7 5,2 12,5 0 0 6,8 34 94 36,5 94,00
1950 33,5 45 39 33 12,2 28 0 0 70 51 55 113 113,00
1951 51 27 40 14 13,2 22 0 44,5 35 41,5 23,5 29 51,00
1952 29 77,2 40,3 21 12,1 13,1 66,5 5,2 4,9 16,5 22,5 19 77,20
1953 65,3 27,5 149,2 17,4 33,6 10,6 0 12,3 55,3 45 26,4 47 149,20
1955 63,4 29 40,6 21,5 11,7 9,3 0 0 17,5 110 63 29 110,00
1956 71,6 30,5 32 28,6 32 14 33 4,2 49 75,5 35,6 27,6 75,50
1957 26,5 53 39 36 20 39,6 64,5 45,8 24,8 31 51,2 102 102,00
1958 34 46 224,9 32,2 43 55,2 5 0 30,2 34,1 34 112,5 224,90
1959 68 64,2 37 23 46,5 75 32,5 13,5 20,9 42 96,2 82,5 96,20
1960 46,2 78 62,1 30 33 22,3 0 72,5 6,4 25,5 64,2 60,5 78,00
1961 75 35,6 46,6 53 55 5,6 0 0 0 98,1 64,1 64 98,10
1962 60,1 83 129 55 33,2 0 0 16,2 24,2 27,3 32 67,1 129,00
1963 26,1 84,1 33,6 15,2 61,8 72,8 0 0 13,2 11 74,5 25,5 84,10
1964 60 35,2 63 40,5 21 16 5 21,5 41 85,6 70,2 53 85,60
1965 50,5 66,1 63 38,6 46,5 0 24,4 8,5 8 15,2 53,5 36,1 66,10
1966 49,3 53,2 51,2 5,1 75,2 75,2 0 0 56,3 52 48,8 40 75,20
1967 80,1 126,4 28,1 15,9 3,8 38,9 4,1 8,1 18,2 48,2 12,1 22,1 126,40
1968 88,3 95,9 51 12,6 41,8 0 0 46 51,2 34,1 25,4 65,7 95,90
1969 79,9 12,3 28,4 16,6 40,9 5,2 0 0 40,1 29 55,3 25,6 79,90
1970 38,3 66,9 38,1 33 70,7 0 6,7 0 15,4 45,1 6,8 45,3 70,70
1971 34,1 40,6 26,6 18,6 8,1 0,2 8 31 24,4 8,6 15,1 29,8 40,60
1972 42,4 84,3 28,9 23,6 19 10,2 5 15,6 6,3 30,6 45 40 84,30
1973 30,2 62,1 29,1 16,4 10,8 10,1 15,8 10,6 0 58,3 101,7 52,2 101,70
1974 44,8 33,7 78 80,2 26 16,8 0 80,5 15,2 40 80,2 68,2 80,50
1975 90,4 39,4 30,6 66,9 0,5 41,4 14,8 0 11,8 10 31 50,4 90,40
1976 36,1 91,2 50 27,4 40,7 8,1 0 4,6 40 8,6 17,2 42,3 91,20
1977 145 77,8 41,4 30,8 28,3 25 7,8 27,7 70,3 29,2 66 50 145,00

Página | 25
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

1978 44,6 210 13 48 16,1 2,5 0 1,3 33,4 25,5 64,1 26 210,00
1979 87 45 45 24,4 27,5 0 6,1 3 28,1 24,4 45,2 14 87,00
1980 57,1 58 31,3 40,1 17,1 0 0 17 19,2 6,6 70,3 67,6 70,30
1981 37 34,8 65 14,6 46,2 37,5 0 14,6 20,1 42,5 23 136,3 136,30
1982 68 30,4 79,3 52 10,1 23,7 59 29,6 37,5 9,5 50,6 69,1 79,30
1983 74,3 11,1 63,1 6,8 42,6 6,1 10,9 0 26,1 95 115,8 54,4 115,80
1984 42,8 38,4 50,5 17,2 7,3 1 0,8 46 83,4 47,1 96,3 27,2 96,30
1985 40,7 53,8 93 18,9 30,8 8,3 39,3 35,8 36,7 33,7 41,2 33,1 93,00
1986 15 48,9 30,1 45 35,4 0 8 27 14,5 15,3 32 33 48,90
1988 61,2 53,4 25,5 22,2 20 0 0 0 20,4 16 63,7 35 63,70
1989 79 63,3 20,2 107,2 11,2 43,5 41,1 9,2 0 34 37,5 40,2 107,20
1990 59,7 44,4 44,6 32,2 32 21,6 19,9 10 20,4 11,6 24,7 17 59,70
1991 51,5 43,7 40 15 23,8 14 0 0,4 41,9 24,7 59,9 57,1 59,90
1992 104,3 85,8 17,7 37,2 20,2 8,8 8,8 31,7 23,4 51,2 34,5 58,2 104,30
1993 28,8 28,9 95,4 13,8 5,9 17 3,4 8,5 4,5 15,4 25 22 95,40
1994 54,2 103,3 35,4 11 15,1 20,2 13 3 56,6 41,3 40,6 42,4 103,30
1995 44,1 16,9 9,3 29,3 50 6,4 0 0 1,2 16 54 74,1 74,10
1996 67 16,7 55,4 19,9 3 8 2,4 8 82,7 25,6 48,8 27,6 82,70
1997 28,7 60,9 30,1 8 14,3 30 0 34 13,9 10,5 35,5 50,9 60,90
1998 26,1 102 62,2 22,8 58,2 21,3 1 32,5 45,3 84 30,6 31,4 102,00
1999 34,3 29,4 48,4 26 5 15,4 1,4 0 25,9 24,7 14,1 27,3 48,40
2000 12,1 22,1 23,3 21,3 34 21 50,2 5,9 0 24,2 30,9 55,3 55,30
2001 46,6 52 15,9 11,5 12,8 5,9 14,3 12,8 21 39 24,5 22 52,00
2002 7 26,5 13,7 20,6 22,5 0 3,3 67,4 57,2 28,7 27,7 58,6 67,40
2003 34,9 46,6 59,4 36,5 9,7 61,1 1 6,5 9,9 17,7 51,4 32,2 61,10
2004 56,1 51,1 19,1 16,2 16,9 16,6 9 8 17,3 23,3 104,8 152,5 152,50
2005 80,5 59 27 13,7 31 46 10,9 59,4 57,7 27 60,9 84,4 84,40
2006 71,3 49,3 84 21,8 7,6 10,5 0 15 7,8 31,4 14,6 47,6 84,00
2007 57,6 36,1 23,9 25,2 11 0 9,4 0 32,2 31,8 90,7 71 90,70
2008 100,8 43,1 56,7 26,3 6,3 10,4 6,9 17,2 1,4 80,5 23,8 38 100,80
2009 38,4 44,7 70,8 36,6 21,1 30,2 13,4 11,1 8,2 22,9 13 30,9 70,80
2010 60,6 25,1 20,4 13,1 38,8 0 2,5 23,8 29,6 53,4 23,3 38,8 60,60
2011 30,5 36,8 19,8 18,2 0,8 2,2 6,3 3,3 2,1 30,7 21,4 22,6 36,80
2012 96,6 33,7 13,6 5,3 45,4 20,2 1,2 0 24,3 13,5 36,8 43,3 96,60
2013 11,3 43 58,3 44,8 20,3 34,1 12,6 2,4 22,7 33,4 27,4 26 58,30
2014 37,2 53,2 38,8 56 34,9 4,9 9,9 0 19,6 49 30,2 42,8 56,00
2015 65,5 22 13,2 55,9 21,6 0 6,3 10,4 9 8,6 15,3 21,3 65,50
2016 25,6 49,9 20,3 13,4 3,9 5,3 0 33,1 51,8 23,5 15,4 26,8 51,80
MAX 145,00 210,00 224,90 107,20 75,20 75,20 66,50 80,50 83,40 110,00 115,80 152,50 224,90
Fuente: http://senamhi.gob.bo/index.php/inicio
Página | 26
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

4.3.6.3. Distribución de probabilidades pluviométricas mediante Gumbel

Mes Precipitación (mm)


Nº Año
Max. Precip. xi (xi - x)^2
1 1943 108,00 108,00 370,135
2 1944 105,00 105,00 263,702
3 1945 75,00 75,00 189,368
4 1946 68,00 68,00 431,024
5 1947 66,00 66,00 518,068
6 1948 110,00 110,00 451,090
7 1949 94,00 94,00 27,446
8 1950 113,00 113,00 587,524
9 1951 51,00 51,00 1425,902
10 1952 77,20 77,20 133,659
11 1953 149,20 149,20 3652,859
12 1955 110,00 110,00 451,090
13 1956 75,50 75,50 175,857
14 1957 102,00 102,00 175,268
15 1958 224,90 224,90 18533,797
16 1959 96,20 96,20 55,337
17 1960 78,00 78,00 115,802
18 1961 98,10 98,10 87,215
19 1962 129,00 129,00 1619,168
20 1963 84,10 84,10 21,726
21 1964 85,60 85,60 9,993
22 1965 66,10 66,10 513,526
23 1966 75,20 75,20 183,904
24 1967 126,40 126,40 1416,686
25 1968 95,90 95,90 50,964
26 1969 79,90 79,90 78,519
27 1970 70,70 70,70 326,204
28 1971 40,60 40,60 2319,493
29 1972 84,30 84,30 19,902
30 1973 101,70 101,70 167,415
31 1974 80,50 80,50 68,246
32 1975 90,40 90,40 2,686
33 1976 91,20 91,20 5,948
34 1977 145,00 145,00 3162,813
35 1978 210,00 210,00 14698,868

Página | 27
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

36 1979 87,00 87,00 3,102


37 1980 70,30 70,30 340,813
38 1981 136,30 136,30 2259,946
39 1982 79,30 79,30 89,513
40 1983 115,80 115,80 731,102
41 1984 96,30 96,30 56,835
42 1985 93,00 93,00 17,968
43 1986 48,90 48,90 1588,908
44 1988 63,70 63,70 628,059
45 1989 107,20 107,20 339,993
46 1990 59,70 59,70 844,548
47 1991 59,90 59,90 832,964
48 1992 104,30 104,30 241,457
49 1993 95,40 95,40 44,075
50 1994 103,30 103,30 211,379
51 1995 74,10 74,10 214,948
52 1996 82,70 82,70 36,737
53 1997 60,90 60,90 776,242
54 1998 102,00 102,00 175,268
55 1999 48,40 48,40 1629,019
56 2000 55,30 55,30 1119,646
57 2001 52,00 52,00 1351,379
58 2002 67,40 67,40 456,297
59 2003 61,10 61,10 765,137
60 2004 152,50 152,50 4062,646
61 2005 84,40 84,40 19,019
62 2006 84,00 84,00 22,668
63 2007 90,70 90,70 3,759
64 2008 100,80 100,80 144,935
65 2009 70,80 70,80 322,602
66 2010 60,60 60,60 793,048
67 2011 36,80 36,80 2699,957
68 2012 96,60 96,60 61,448
69 2013 58,30 58,30 927,879
70 2014 56,00 56,00 1073,290
71 2015 65,50 65,50 541,079
72 2016 51,80 51,80 1366,124
72 Suma 6390,8 79105,0

De acuerdo a nuestro número de datos para el método Gumbel


Página | 28
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

σy 1,18716
µy 0,55524

Cálculo variables probabilísticas

Cálculo variables probabilísticas

x
x i
 88,76 mm
n

 x  x
2
i
i 1
S  33,38 mm
n 1
1
 *s  28,12 mm
y
u  x  y *  73,15 mm

Cálculo de las Precipitaciones Diarias Máximas Probables para distintas frecuencias


 x u 
 
e   
F x   e

Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección


Retorno Reducida (mm) ocurrencia intervalo fijo
Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)

2 0,3665 83,4547 0,5000 94,3039


5 1,4999 115,3229 0,8000 130,3149
10 2,2504 136,4224 0,9000 154,1573
25 3,1985 163,0817 0,9600 184,2823
50 3,9019 182,8591 0,9800 206,6307
100 4,6001 202,4904 0,9900 228,8141
500 6,2136 247,8554 0,9980 280,0766

4.3.6.4. Ecuación de Intensidad


Las relaciones o cocientes a la lluvia de 24 horas se emplean para duraciones de varias horas. D. F. Campos A. propone
los siguientes cocientes:

Página | 29
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Coeficientes para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas Fuente: D. F. Campos A., 1978

Duraciones, en horas
1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0,30 0,39 0,46 0,52 0,57 0,61 0,68 0,80 0,91 1,00

Estos datos serán obtenidos como un porcentaje de los resultados de la precipitación máxima probable para 24 horas,
para cada período de retorno, diferentes porcentajes de este valor según los tiempos de duración de lluvia adoptados.

Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias

Tiempo de Precipitación máxima Pd (mm) por tiempos de duración


Cociente
Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr X24 94,3039 130,3149 154,1573 184,2823 206,6307 228,8141 280,0766
18 hr X18 = 91% 85,8165 118,5865 140,2832 147,4258 188,0340 208,2209 254,8697
12 hr X12 = 80% 75,4431 104,2519 123,3259 147,4258 165,3046 183,0513 224,0613
8 hr X8 = 68% 64,1266 88,6141 104,8270 125,3120 140,5089 155,5936 190,4521
6 hr X6 = 61% 57,5254 79,4921 94,0360 112,4122 126,0447 139,5766 170,8467
5 hr X5 = 57% 53,7532 74,2795 87,8697 105,0409 117,7795 130,4241 159,6437
4 hr X4 = 52% 49,0380 67,7637 80,1618 95,8268 107,4480 118,9834 145,6398
3 hr X3 = 46% 43,3798 59,9448 70,9124 84,7699 95,0501 105,2545 128,8352
2 hr X2 = 39% 36,7785 50,8228 60,1214 71,8701 80,5860 89,2375 109,2299
1 hr X1 = 30% 28,2912 39,0945 46,2472 55,2847 61,9892 68,6442 84,0230

Basándose en los resultados de la anterior tabla, y los tiempos de duración adoptados, calculamos la intensidad
equivalente para cada caso, según:

Intensidades de lluvia a partir de Pd, según Duración de precipitación y Frecuencia de la misma

Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno


Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr 1440 3,9293 5,4298 6,4232 7,6784 8,6096 9,5339 11,6699
18 hr 1080 4,7676 6,5881 7,7935 8,1903 10,4463 11,5678 14,1594
12 hr 720 6,2869 8,6877 10,2772 12,2855 13,7754 15,2543 18,6718
8 hr 480 8,0158 11,0768 13,1034 15,6640 17,5636 19,4492 23,8065
6 hr 360 9,5876 13,2487 15,6727 18,7354 21,0075 23,2628 28,4745
5 hr 300 10,7506 14,8559 17,5739 21,0082 23,5559 26,0848 31,9287
4 hr 240 12,2595 16,9409 20,0405 23,9567 26,8620 29,7458 36,4100
3 hr 180 14,4599 19,9816 23,6375 28,2566 31,6834 35,0848 42,9451
2 hr 120 18,3893 25,4114 30,0607 35,9350 40,2930 44,6188 54,6149
1 hr 60 28,2912 39,0945 46,2472 55,2847 61,9892 68,6442 84,0230

Página | 30
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de retorno Sg. Bernard es:

𝑎∗𝑇
𝐼=
𝑡
Donde:

I= Intensidad (mm/hr)
t= Duración de la lluvia (min)
T= Periodo de retorno (años)
A,b,c = Parámetros de ajuste

Realizando cambio de variable

𝑑 =𝑎∗𝑇
De donde:
𝑑
𝐼= => 𝐼 = 𝑑 ∗ 𝑡
𝑡

Periodo de retorno para T = 2 años


Regresión T= 2 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 3.9293 7.2724 1.3685 9.9520 52.8878
Intensidad (mm/hr)

32
2 1080 4.7676 6.9847 1.5618 10.9090 48.7863 30
28
26 y = 27,4095x-0,6164
3 720 6.2869 6.5793 1.8385 12.0958 43.2865 24
22
20
4 480 8.0158 6.1738 2.0814 12.8502 38.1156 18 R² = 0,999
16
5 360 9.5876 5.8861 2.2605 13.3053 34.6462 14
12
10
6 300 10.7506 5.7038 2.3750 13.5463 32.5331 8
6
4
7 240 12.2595 5.4806 2.5063 13.7361 30.0374 2
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
8 180 14.4599 5.1930 2.6714 13.8724 26.9668
9 120 18.3893 4.7875 2.9118 13.9401 22.9201 Duración (m in)
10 60 28.2912 4.0943 3.3425 13.6855 16.7637
I Vs. t Po ten cia l (I V s. t)
10 4980 116.7377 58.1555 22.9176 127.8928 346.9435
Ln (d) = 5.8764 d = 356.5181 n= -0.6164

Periodo de retorno para T = 5 años


Regresión T= 5 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 5.4298 7.2724 1.6919 12.3042 52.8878
Intensidad (mm/hr)

2 1080 6.5881 6.9847 1.8853 13.1681 48.7863 44


40
3 720 8.6877 6.5793 2.1619 14.2237 43.2865 36
32 y = 492.6587x-0.6164
4 480 11.0768 6.1738 2.4048 14.8470 38.1156 28
24 R² = 0.9994
5 360 13.2487 5.8861 2.5839 15.2091 34.6462 20
16
12
6 300 14.8559 5.7038 2.6984 15.3911 32.5331 8
4
7 240 16.9409 5.4806 2.8297 15.5087 30.0374 0
8 180 19.9816 5.1930 2.9948 15.5519 26.9668 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

9 120 25.4114 4.7875 3.2352 15.4885 22.9201 Duración (m in)


10 60 39.0945 4.0943 3.6660 15.0098 16.7637
10 4980 161.3153 58.1555 26.1519 146.7021 346.9435 I vs T Po ten cia l (I v s T)

Ln (d) = 6.1998 d = 492.6587 n= -0.6164

Página | 31
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Periodo de retorno para T = 10 años


Regresión T= 10 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 6.4232 7.2724 1.8599 13.5261 52.8878

Intensidad (mm/hr)
2 1080 7.7935 6.9847 2.0533 14.3417 48.7863 52
48
44
3 720 10.2772 6.5793 2.3299 15.3292 43.2865 40
36 y = 582.7956x-0.6164
4 480 13.1034 6.1738 2.5729 15.8843 38.1156 32
28 R² = 0.9994
24
5 360 15.6727 5.8861 2.7519 16.1981 34.6462 20
16
6 300 17.5739 5.7038 2.8664 16.3494 32.5331 12
8
7 240 20.0405 5.4806 2.9978 16.4296 30.0374 4
0
8 180 23.6375 5.1930 3.1628 16.4245 26.9668 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

9 120 30.0607 4.7875 3.4032 16.2929 22.9201 Duración (m in)


10 60 46.2472 4.0943 3.8340 15.6977 16.7637
10 4980 190.8296 58.1555 27.8321 156.4734 346.9435 I vs T Po ten cia l (I v s T)

Ln (d) = 6.3678 d = 582.7956 n= -0.6164

Periodo de retorno para T = 25 años


Regresión T= 25 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 7.6784 7.2724 2.0384 14.8242 52.8878
60
Intensidad (mm/hr)

2 1080 8.1903 6.9847 2.1030 14.6885 48.7863 56


52
3 720 12.2855 6.5793 2.5084 16.5035 43.2865 48
44 y = 760.2917x-0.6336
40
4 480 15.6640 6.1738 2.7514 16.9863 38.1156 36
32 R² = 0.9953
28
5 360 18.7354 5.8861 2.9304 17.2487 34.6462 24
20
16
6 300 21.0082 5.7038 3.0449 17.3675 32.5331 12
8
7 240 23.9567 5.4806 3.1762 17.4079 30.0374 4
0
8 180 28.2566 5.1930 3.3413 17.3514 26.9668 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

9 120 35.9350 4.7875 3.5817 17.1474 22.9201 Duración (m in)


10 60 55.2847 4.0943 4.0125 16.4285 16.7637
I vs T Po ten cia l (I v s T)
10 4980 226.9948 58.1555 29.4883 165.9540 346.9435
Ln (d) = 6.6337 d = 760.2917 n= -0.6336

Periodo de retorno para T = 50 años


Regresión T= 50 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 8.6096 7.2724 2.1529 15.6566 52.8878
70
Intensidad (mm/hr)

2 1080 10.4463 6.9847 2.3463 16.3879 48.7863 65


60
3 720 13.7754 6.5793 2.6229 17.2566 43.2865 55
50 y = 781.1727x-0.6164
45
4 480 17.5636 6.1738 2.8658 17.6930 38.1156 40 R² = 0.9994
35
5 360 21.0075 5.8861 3.0449 17.9225 34.6462 30
25
20
6 300 23.5559 5.7038 3.1594 18.0204 32.5331 15
10
5
7 240 26.8620 5.4806 3.2907 18.0352 30.0374 0
8 180 31.6834 5.1930 3.4558 17.9458 26.9668 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

9 120 40.2930 4.7875 3.6962 17.6954 22.9201 Duración (m in)


10 60 61.9892 4.0943 4.1270 16.8972 16.7637
I vs T Po ten cia l (I v s T)
10 4980 255.7859 58.1555 30.7617 173.5106 346.9435
Ln (d) = 6.6608 d = 781.1727 n= -0.6164

Página | 32
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Periodo de retorno para T = 100 años


Regresión T= 100 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 9.5339 7.2724 2.2549 16.3982 52.8878
2 1080 11.5678 6.9847 2.4482 17.1002 48.7863 45

Intensidad (mm/hr)
40
3 720 15.2543 6.5793 2.7249 17.9275 43.2865 35 y = 865.0376x-0.6164
30 R² = 0.9994
4 480 19.4492 6.1738 2.9678 18.3226 38.1156
25
5 360 23.2628 5.8861 3.1469 18.5227 34.6462 20
15
6 300 26.0848 5.7038 3.2614 18.6020 32.5331 10
5
7 240 29.7458 5.4806 3.3927 18.5941 30.0374
0
8 180 35.0848 5.1930 3.5578 18.4753 26.9668 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
9 120 44.6188 4.7875 3.7982 18.1836 22.9201
Duración (m in)
10 60 68.6442 4.0943 4.2289 17.3147 16.7637
10 4980 283.2465 58.1555 31.7815 179.4411 346.9435 I vs T Po ten cia l (I v s T)

Ln (d) = 6.7628 d = 865.0376 n= -0.6164

Periodo de retorno para T = 500 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2 Regresión T= 500 años
1 1440 11.6699 7.2724 2.4570 17.8684 52.8878
2 1080 14.1594 6.9847 2.6504 18.5122 48.7863 50
Intensidad (mm/hr)

45
3 720 18.6718 6.5793 2.9270 19.2576 43.2865 40
35 y = 1,058.8367x-0.6164
4 480 23.8065 6.1738 3.1700 19.5707 38.1156 30 R² = 0.9994
25
5 360 28.4745 5.8861 3.3490 19.7126 34.6462 20
6 300 31.9287 5.7038 3.4635 19.7551 32.5331 15
10
7 240 36.4100 5.4806 3.5948 19.7020 30.0374 5
0
8 180 42.9451 5.1930 3.7599 19.5251 26.9668 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
9 120 54.6149 4.7875 4.0003 19.1514 22.9201
Duración (m in)
10 60 84.0230 4.0943 4.4311 18.1424 16.7637
10 4980 346.7037 58.1555 33.8030 191.1974 346.9435 Se rie s1 Po ten cia l (Se rie s1)

Ln (d) = 6.9649 d = 1058.8367 n= -0.6164

Resumen de aplicación de regresión potencial


Periodo de Término ctte. de Coef. de
Retorno (años) regresión (d) regresión [n]
2 356.51810144892 -0.61638608809
5 492.65870660921 -0.61638608809
10 582.79563321025 -0.61638608809
25 760.29172310364 -0.63362500463
50 781.17268553766 -0.61638608809
100 865.03764007051 -0.61638608809
500 1058.83674735755 -0.61638608809
Promedio = 699.61589104825 -0.61884879045

En función del cambio de variable realizado, se realiza otra regresión de potencia entre las columnas del periodo de
retorno (T) y el término constante de regresión (d), para obtener valores de la ecuación:

Página | 33
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Regresión potencial
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 2 356.5181 0.6931 5.8764 4.0732 0.4805
2 5 492.6587 1.6094 6.1998 9.9782 2.5903
3 10 582.7956 2.3026 6.3678 14.6625 5.3019
4 25 760.2917 3.2189 6.6337 21.3531 10.3612
5 50 781.1727 3.9120 6.6608 26.0572 15.3039
6 100 865.0376 4.6052 6.7628 31.1437 21.2076
7 500 1058.8367 6.2146 6.9649 43.2843 38.6214
7 692 4897.3112 22.5558 45.4662 150.5522 93.8667
Ln (K) = 5.8795 K = 357.6306 m = 0.1911

Termino constante de regresión (K) = 357.6306

Coef. de regresión (m) = 0.191069


Constante de Regresión d

1300
1100
900
700
500 y = 357.6306x0.1911
300
R² = 0.9372
100
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Período de Retorno (años)

d Vs. T Potencial (d Vs. T)

Ecuación de intensidad:

La ecuación de intensidad válida para la cuenca resulta:

0.191069
357.6306 * T
I= 0.61885
t

Página | 34
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Donde:
I = intensidad de precipitación (mm/hr)
T = Periodo de Retorno (años)
t = Tiempo de duración de precipitación (min)

Curvas IDF:

Tabla de intensidades - Tiempo de duración


Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 150.80 98.20 76.41 63.95 55.70 49.76 45.23 41.64 38.71 36.27 34.19 32.40
5 179.65 116.99 91.03 76.18 66.35 59.28 53.88 49.61 46.12 43.21 40.73 38.60
10 205.09 133.55 103.92 86.97 75.75 67.67 61.51 56.63 52.65 49.33 46.50 44.07
25 244.33 159.11 123.80 103.61 90.25 80.62 73.28 67.47 62.73 58.77 55.40 52.50
50 278.93 181.64 141.33 118.28 103.02 92.03 83.66 77.02 71.61 67.09 63.25 59.93
100 318.43 207.36 161.34 135.03 117.61 105.07 95.51 87.93 81.75 76.59 72.20 68.42
500 433.08 282.02 219.43 183.65 159.96 142.89 129.89 119.59 111.18 104.16 98.20 93.05

Página | 35
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Calculo de la intensidad con la ecuación obtenida para un periodo de retorno de 5 años:

Canal 1:

357.63 ∗ 5 ,
𝐼 =
7.9 .
𝑚𝑚
𝐼 = 135.33 ( )
ℎ𝑟

135.3

El procedimiento se repite para todos los canales, a continuación se muestra una tabla resumen con las Intensidades
encontradas para un periodo de retorno T= 5 años y los tc ya calculados.

Reemplazando los siguientes tc a la ecuación de la curva IDF además de comprobarla con la gráfica se obtienen los
siguientes resultados

CANAL tc(min)
CANAL1 7.90
CANAL2 25.67
CANAL3 10.82
CANAL4 9.32
CANAL5 33.60

Página | 36
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Canal 2

65.2

Canal 3

111.4

Canal 4

Página | 37
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

122.2

Canal 5

55.2

Página | 38
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Tabla resumen:

CANAL Intensidad(mm/hr)
CANAL 1 135.33
CANAL 2 65.28
CANAL 3 111.40
CANAL 4 122.22
CANAL 5 55.26

4.3.6. Calculo del caudal medio (método racional)

Para obtener el caudal utilizaremos el método racional que corresponde a la siguiente ecuación:
𝐶∗𝑖∗𝐴
𝑄=
360
Donde:

Q= Caudal circulante (m3/s)


A= Área de aporte total (ha)
i= Intensidad de lluvia (mm/h)
C = Coeficiente de escorrentía ponderado (adimensional)

Calculo del caudal para cada canal:

Canal 1:
0,69 ∗ 135.33 ∗ 0.4135 𝑚3
𝑄 = = 0.107( )
360 𝑠

El procedimiento se repite para todos los canales, a continuación se muestra una tabla resumen con los cuadales.

Tabla resumen:

CANAL C I(mm/h) A(Ha) CAUDAL(m3/s)


CANAL 1 0.69 135.33 0.4135 0.107
CANAL 2 0.41 65.28 3.5853 0.269
CANAL 3 0.47 111.40 0.2715 0.040
CANAL 4 0.63 122.22 0.7409 0.157
CANAL 5 0.41 55.26 2.9095 0.185

Página | 39
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Calculo del caudal de diseño:

Para obtener el caudal de diseño, sumaremos al canal analizado los caudales de los canales con los que se conecta para
nuestro caso será:

Canal 1: Qd1= Q1

Canal 2: Qd2=Q1+ Q2

Canal 3: Qd3 = Q3

Canal 4: Qd4 = Q3+Q4

Canal 5: Qd5 = Q3+Q4+Q5

Entonces los caudales de diseño serán:

CANAL Qd ( m3/s)
CANAL 1 0.107
CANAL 2 0.376
CANAL 3 0.040
CANAL 4 0.197
CANAL 5 0.382

4.3.7. Diseño de la sección transversal:

Para nuestro proyecto de canal interceptor usaremos un canal de sección trapezoidal:

Fuente: http://hidraulicaucentral.blogspot.com/2012/05/variables-y-fenomenos-hidraulicos.html

Por Manning:

Página | 40
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

1 /
𝑄= ∗𝐴∗𝑅 ∗𝑖
𝑛
Donde:

Q= Caudal de aporte (m3/s)


A= Área Hidráulica (m2)
R = Radio Hidráulico (m)
i= Pendiente del canal de Hormigón

Coeficiente de rugosidad:

Tabla: Coeficientes de rugosidad para materiales usados en alcantarillas

Fuente: Manual de hidrología y drenaje ABC (tabla 2.3-5)

Por lo tanto según la tabla del manual de la ABC tenemos un coeficiente de rugosidad de:

𝑛 = 0.012

Pendientes:

PENDIENTE CANALES
Pendiente Canal 1 -7.28%
Pendiente Canal 2 -1.19%
Pendiente Canal 3 -0.35%
Pendiente Canal 4 -5.23%
Pendiente Canal 5 -0.87%

Página | 41
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Por lo tanto, tenemos los siguientes resultados para reemplazar y calcular en la ecuación de Manning:

PARÁMETROS DE CALCULO
Q(m3/s) i(%)
CANAL 1 0.107 -7.28%
CANAL 2 0.376 -1.19%
CANAL 3 0.040 -0.35%
CANAL 4 0.197 -5.23%
CANAL 5 0.382 -0.87%

Para nuestro canal trapezoidal asumiremos: Z=1

SECCIÓN CANAL 1

Datos:

Qd=0.107 (m3/s)

i= 0.0728 (m/m)

n= 0.012

Asumiremos como datos de entrada b y Y debiendo cumplir que Qcalc >Q dis para aceptar las dimensiones asumidas

b= 0,2 m y Y= 0.1m

Calculo del Area

𝐴1 = ( 0.2 + 1 ∗ 0.1) ∗ 0.1 = 0.03 𝑚


Calculo de Radio hidráulico

0.03
𝑅1 = = 0.06
0.2 + 2 ∗ 0.1 ∗ √1 + 1
Calculo Caudal para la sección
1 /
𝑄 = ∗ 0.03 ∗ 0.06 ∗ 0.0728
0.012

𝑄 . = 0.109 [𝑚 /𝑠]

Debe cumplir: Qcalc >Q dis

0.109 (m3/s) >0.107 (m3/s) “CUMPLE”

Página | 42
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Adoptamos las dimensiones ya mencionadas

Figura: Sección trapezoidal CANAL 1

Fuente: propia

Calculo de la velocidad en el canal:


1 /
𝑣= ∗𝑅 ∗𝑖
𝑛
1 /
𝑣1 = ∗ 0.06 ∗ 0.0728
0.012
𝑚
𝑣1 = 3.53 ( )
𝑠
SECCIÓN CANALES

El procedimiento es el mismo para todos los caudales, a continuación se muestra la tabla con los resultados:

Canal Qd(m3/s) b(m) y(m) z A(m2) R(m) i Q(m3/s) v Q>Qd


CANAL 1 0.107 0.20 0.10 1.00 0.03 0.06 0.0728 0.109 3.53 CUMPLE
CANAL 2 0.376 0.20 0.30 1.00 0.15 0.14 0.0119 0.377 2.49 CUMPLE
CANAL 3 0.040 0.20 0.20 1.00 0.08 0.10 0.0035 0.087 1.09 CUMPLE
CANAL 4 0.197 0.20 0.20 1.00 0.08 0.10 0.0523 0.338 4.23 CUMPLE
CANAL 5 0.382 0.20 0.35 1.00 0.19 0.16 0.0087 0.444 2.31 CUMPLE

5. Taludes Canales

Los taludes de corte y relleno se asumirán de acuerdo a la norma Peruana para diseño de carreteras cuyas
recomendaciones se muestran en las siguientes tablas:

Página | 43
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Fuente: Manual de Carreteras (Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú)

Fuente: Manual de Carreteras (Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú)

Para nuestro material Arena y una altura de terraplén y corte de 5 – 10 m se obtienen los siguientes valores:

Talud de corte: 2:1


Talud de relleno: 1: 2

6. Disipador de energía escalonado

Para canales revestidos el Manual de hidrología y drenaje de la ABC recomienda velocidades menores a 2.5 m/s lo que
no cumplimos en nuestros canales, por eso la inclusión de disipadores de energía se hace indispensable en nuestro
proyecto.

Para nuestro caso se optó por un disipador de energía escalonado como el que se muestra en la siguiente figura:

Página | 44
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Fuente: Manual básico de diseño de estructuras de disipación


Estos son canales con gradas o escalones donde, a la vez que se conduce el agua, se va disipando la energía cinética
del flujo por impacto con los escalones.

6.1. Diseño
Debido a la poca información que teníamos sobre el diseño y cálculo de este disipador se optó por asumir medidas de
acuerdo a las pendientes de los canales a los que se conecta el disipador, asi como también asumir una sección que
facilite la conexión con los otros canales. A continuación se muestran las dimensiones asumidas.

# Numero de escalones= 15
Longitud Huella= 2 m
Altura contrahuella= 0.1 m

Página | 45
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

7. Cantidades

7.1. Calculo de movimiento de tierras para drenaje

7.1.1. Canal 1 y 2
CANAL 1 y 2
AREA (m2) AREA MEDIA (m2) Di s ta ncia (m) VOLUMEN (m3)
SUMA VOLUMENES
Station
CORTE (+) TERRAPLEN(-) CORTE (+) TERRAPLEN(-) CORTE (+) TERRAPLEN(-) CORTE (+) TERRAPLEN(-) ALGEBRAICA ACUMULADOS

1 0+000.0 0.46 0 - - 0 0 0
2 0+020.0 2.68 0 1.57 0.00 20 20 31.40 0 31.40 31.40
3 0+040.0 2.17 0 2.43 0.00 20 20 48.50 0 48.50 79.90
4 0+060.0 1.15 0 1.66 0.00 20 20 33.20 0 33.20 113.10
5 0+080.0 1.13 0 1.14 0.00 20 20 22.80 0 22.80 135.90
6 0+100.0 1.17 0 1.15 0.00 20 20 23.00 0 23.00 158.90
7 0+120.0 1.56 0 1.37 0.00 20 20 27.30 0 27.30 186.20
8 0+140.0 1.48 0 1.52 0.00 20 20 30.40 0 30.40 216.60
9 0+160.0 1.19 0 1.34 0.00 20 20 26.70 0 26.70 243.30
10 0+180.0 1.07 0 1.13 0.00 20 20 22.60 0 22.60 265.90
11 0+200.0 1.13 0 1.10 0.00 20 20 22.00 0 22.00 287.90
12 0+220.0 0.59 0 0.86 0.00 20 20 17.20 0 17.20 305.10
13 0+240.0 0.21 0.18 0.40 0.09 20 20 8.00 1.8 6.20 311.30
14 0+260.0 0.16 0.3 0.19 0.24 20 20 3.70 4.8 -1.10 310.20
15 0+280.0 0.11 0.45 0.14 0.38 20 20 2.70 7.5 -4.80 305.40
16 0+300.0 0.09 0.6 0.10 0.53 20 20 2.00 10.5 -8.50 296.90
17 0+320.0 0.07 0.74 0.08 0.67 20 20 1.60 13.4 -11.80 285.10
18 0+340.0 0.00 1.26 0.04 1.00 20 20 0.70 20 -19.30 265.80
19 0+360.0 0.00 1.7 0.00 1.48 20 20 0.00 29.6 -29.60 236.20
20 0+380.0 0.00 1.26 0.00 1.48 20 20 0.00 29.6 -29.60 206.60
21 0+399.0 0.04 0.89 0.02 1.08 19 20 0.38 21.5 -21.12 185.48
Ʃ 324.18 138.7

VOLUMEN DE CORTE (m3) = 324.18


VOLUMEN DE RELLENO (m3) = 138.70

CURVA DE MASA CANAL 1 y 2


350
DIAGRAMA DE RELLENO Y CORTE

300
250
200
150
(m3)

100
50
0
0+000.0 0+050.0 0+100.0 0+150.0 0+200.0 0+250.0 0+300.0 0+350.0 0+400.0
PROGRESIVA (Km)

7.1.2. Canal 3

Página | 46
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

CANAL 3
AREA (m2) AREA MEDIA (m2) Di sta nci a (m) VOLUMEN (m3)
SUMA VOLUMENES
Station
CORTE (+) TERRAPLEN(-) CORTE (+) TERRAPLEN(-) CORTE (+) TERRAPLEN(-) CORTE (+) TERRAPLEN(-) ALGEBRAICA ACUMULADOS

1 0+000.0 1.49 0 - - 0 0 0 0
2 0+020.0 3.55 0 2.52 0.00 20 0 50.40 0 50.40 50.40
3 0+040.0 3.25 0 3.40 0.00 20 0 68.00 0 68.00 118.40
4 0+060.0 1.71 0 2.48 0.00 20 0 49.60 0 49.60 168.00
5 0+062.7 1.68 0 1.70 0.00 2.7 0 4.58 0 4.58 172.58
Ʃ 172.58 0

VOLUMEN DE CORTE (m3) = 172.58


VOLUMEN DE RELLENO (m3) = 0.00

CURVA DE MASA CANAL 3


200
180
DIAGRAMA DE RELLENO Y CORTE (m3)

160
140
120
100
80
60
40
20
0
0+000.0 0+010.0 0+020.0 0+030.0 0+040.0 0+050.0 0+060.0 0+070.0
PROGRESIVA (Km)

Página | 47
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

7.1.3. Canal 4 y 5
CANAL 3 y 4
AREA (m2) AREA MEDIA (m2) Di s ta ncia (m) VOLUMEN (m3)
SUMA VOLUMENES
Station
CORTE (+) TERRAPLEN(-) CORTE (+) TERRAPLEN(-) CORTE (+) TERRAPLEN(-) CORTE (+) TERRAPLEN(-) ALGEBRAICA ACUMULADOS

1 0+000.0 1.58 0 - - 0 0 0 0
2 0+020.0 6.09 0 3.84 0.00 20 20 76.70 0 76.70 76.70
3 0+040.0 6.86 0 6.48 0.00 20 20 129.50 0 129.50 206.20
4 0+060.0 5.47 0 6.17 0.00 20 20 123.30 0 123.30 329.50
5 0+080.0 4.09 0 4.78 0.00 20 20 95.60 0 95.60 425.10
6 0+100.0 2.26 0 3.18 0.00 20 20 63.50 0 63.50 488.60
7 0+120.0 1.09 0 1.68 0.00 20 20 33.50 0 33.50 522.10
8 0+140.0 1.70 0 1.40 0.00 20 20 27.90 0 27.90 550.00
9 0+160.0 2.64 0 2.17 0.00 20 20 43.40 0 43.40 593.40
10 0+180.0 3.51 0 3.08 0.00 20 20 61.50 0 61.50 654.90
11 0+200.0 2.46 0 2.99 0.00 20 20 59.70 0 59.70 714.60
12 0+220.0 1.56 0 2.01 0.00 20 20 40.20 0 40.20 754.80
13 0+240.0 0.75 0 1.16 0.00 20 20 23.10 0 23.10 777.90
14 0+260.0 0.26 0.19 0.51 0.10 20 20 10.10 1.9 8.20 786.10
15 0+280.0 0.08 0.71 0.17 0.45 20 20 3.40 9 -5.60 780.50
16 0+300.0 0.00 1.14 0.04 0.93 20 20 0.80 18.5 -17.70 762.80
17 0+320.0 0.00 1.96 0.00 1.55 20 20 0.00 31 -31.00 731.80
18 0+340.0 0.00 2.15 0.00 2.06 20 20 0.00 41.1 -41.10 690.70
19 0+360.0 0.00 1.71 0.00 1.93 20 20 0.00 38.6 -38.60 652.10
20 0+380.0 0.01 1.23 0.01 1.47 20 20 0.10 29.4 -29.30 622.80
21 0+400.0 0.04 1.11 0.03 1.17 20 20 0.50 23.4 -22.90 599.90
Ʃ 792.80 192.9

VOLUMEN DE CORTE (m3) = 792.80


VOLUMEN DE RELLENO (m3) = 192.90

CURVA DE MASA CANAL 3 y 4


900
DIAGRAMA DE RELLENO Y CORTE (m3)

800
700
600
500
400
300
200
100
0
0+000.0 0+050.0 0+100.0 0+150.0 0+200.0 0+250.0 0+300.0 0+350.0 0+400.0
PROGRESIVA (Km)

Página | 48
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

7.1.4. Volumen total movimiento de tierras drenaje

VOLUMEN TOTAL DE CORTE (m3) = 1289.56


VOLUMEN TOTAL DE RELLENO (m3) = 331.60

7.1.5. Volumen de revestimiento de los canales


Para la cantidad de hormigón del revestimiento se realizará un simple cálculo multiplicando el área del revestimiento en
cada canal por su longitud

La sección de color plomo corresponde al revestimiento de espesor 10 cm

VOLUMEN H°
CANAL AREA (m2) LONGITUD DEL CANAL (m) (m3)
1 0.095 95 9.0
DISIPADOR 1 -2 0.123 30 3.7
2 0.151 274 41.4
3 0.123 62.74 7.7
4 0.123 147.5 18.1
DISIPADOR 3-4 0.137 30 4.1
5 0.166 222.5 36.9

VOL H° TOTAL REVESTIMIENTO (m3)= 121.0

Página | 49
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

8. Especificaciones Técnicas

ÍTEM 1. Instalación de faenas (Mínimas) (GLB)

DEFINICIÓN

Este ítem comprende, la construcción de instalaciones mínimas provisionales que sean necesarias para el buen
desarrollo de las obras de drenaje, es decir que el subcontratista para la obras de drenaje aprovechará las instalaciones
del campamento del Contratista.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Subcontratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las construcciones
auxiliares, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el Contratista. En ningún momento estos materiales
serán utilizados en las obras principales.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Subcontratista solicitará al Contratista la autorización y
ubicación respectiva, así como la aprobación del diseño propuesto (si fuera necesario habilitar una caseta adyacente al
sitio de los canales para guardado de herramientas o un dormitorio para un sereno). El Contratista tendrá cuidado que
la superficie de las construcciones esté de acuerdo con lo presupuestado. Al concluir la obra, las construcciones
provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse, limpiándose completamente las áreas ocupadas.

El subcontratista está obligado a proveer indumentaria adecuada para la realización de los trabajos de la obra por lo que
el personal estará obligado a usarlo. El Subcontratista deberá realizar la instalación de faenas de acuerdo al cronograma
de actividades aprobado, cuidando así de cumplir con los días establecidos para su realización.

En la conclusión de la obra se deberá realizar una limpieza de las áreas ocupadas.

MEDICIÓN

La instalación de faenas será medida en forma global (glb), considerando únicamente la superficie construida de los
ambientes mencionados y en concordancia con lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el
Contratista, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

ÍTEM 2. Instalación de señalización temporal [glb]

DEFINICIÓN

Página | 50
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Este ítem contempla toda la señalización temporal necesaria, elementos tanto de seguridad como visibilidad en las
zonas de obras. El Subcontratista deberá señalizar cada actividad que comprenden los distintos ítems, con las señales y
elementos provisorios.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El subcontratista proveerá todos los insumos, materiales y equipos necesarios correspondientes para una adecuada
señalización debiendo ser estos aprobados por la supervisión.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Se deberá vallar el sector de obra para evitar el acceso al mismo de personas que no trabajen en ella. Se crearán accesos
seguros a las zonas de trabajo. Se señalizará y demarcará adecuadamente la presencia de obstáculos de acuerdo con la
norma colocándose carteles, o señales que indiquen los riesgos presentes. Se verificará la existencia de indicaciones de
advertencia (como, por ejemplo: uso obligatorio de casco, uso obligatorio de calzado de seguridad, uso obligatorio de
cinturón de seguridad, peligro contacto con la corriente eléctrica, peligro caída de objetos, etc.) en lugares de buena
visibilidad para el personal. Todas las zonas de trabajo y de tránsito estarán adecuadamente iluminadas. Para la
seguridad peatonal EL SUBCONTRATISTA deberá tener una adecuada Señalización, los cuales deberán ser
adecuadamente colocados en forma muy visible en cada uno de los lugares donde se ejecutarán los trabajos. Cualquier
situación que origine daños o accidentes ocasionada por ausencia y descuido en la protección señalada, será de
responsabilidad de EL SUBCONTRATISTA y se aplicarán las penalidades respectivas.

MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá y pagará en global (glb), siempre que se cumpla con lo especificado.

FORMA DE PAGO:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Metro Lineal (ML) de acuerdo al avance de la partida,
aprobadas por el Supervisor, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la
mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

ÍTEM 3. Replanteo y trazado de canales (GLB)

DEFINICIÓN

Se refiere a los trabajos topográficos que en general deben ser prestados por el Sub contratista en cumplimiento del
Contrato y/o a requerimiento expreso del Contratista, para garantizar la construcción de las Obras de drenaje en fiel
cumplimiento a lo indicado en los planos.

Estos trabajos comprenden en forma enunciativa pero no limitativa lo siguiente:

El replanteo y alineamiento de todo el perfil longitudinal del eje del canal indicado en los planos, para su correcta
ubicación y control de volúmenes de excavación.

El contratista Colocara los puntos de referencia y alineación del eje y otros necesarios que puedan ejercitar un mejor
control del trabajo a ejecutarse.

Página | 51
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Subcontratista proveerá todos los materiales y equipos necesarios para el replanteo del eje del canal, los mismos que
comprenden el equipo de topografía, nivel de ingeniero automático, huinchas metálicas, plomadas, líneas, estacas y en
general todo el material, equipo y personal que sean requeridos para la ejecución de la obra y otros necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos.

El Subcontratista es el único responsable de su ejecución, debiendo conservar y proteger toda señalización. El


Subcontratista correrá con los gastos emergentes de un replanteo equivocado o de errores cometidos por descuido en
la conservación de la señalización.

Para la realización de esta actividad, el Subcontratista preverá en forma permanente el equipo y material topográfico al
contratista, para que esta pueda ejecutarlos trabajos de control requerido en cualquier momento, así como el personal
de apoyo necesario para este cometido.

Los instrumentos topográficos deben estar bien calibrados y con la precisión requerida en este tipo de trabajo. El
Contratista, si ve por conveniente, podrá solicitar la verificación de la calibración de los instrumentos cuantas veces sea
necesario, a fin de garantizar el correcto emplazamiento de las Obras

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

El Subcontratista será el directo responsable de la correcta ubicación del eje de las obras de drenaje, así como del
alineamiento de todas y cada una de las partes de la obra de drenaje, para lo que deberá utilizar los servicios de
personal calificado y con experiencia en este tipo de trabajo.

Todo trabajo referente a este ítem será iniciado previa notificación y autorización del Contratista, siendo
responsabilidad del Subcontratista la obtención de los permisos de manera que no se vea afectada la programación de
los trabajos.

El Subcontratista deberá requerir la aprobación del Contratista de todo trabajo topográfico, antes de proseguir con la
construcción. En caso de que sin la aprobación de los trabajos topográficos prosiguiera con la construcción, el
Subcontratista será el único responsable de los inconvenientes que pudieran presentarse, asumiendo todo daño costo y
retraso que se ocasione a la Obra.

El contratista deberá conservar todos los puntos de control hasta la finalización de la Obra y los referenciará
convenientemente al objeto de restituirlos en cualquier momento en caso de ser destruidos.

MEDICIÓN

El replanteo será medido por metro lineal de las obras de drenaje.

FORMA DE PAGO

Este ítem de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones deberá ser aprobado por el supervisor de obra, y
posteriormente será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

ÍTEM 4. Excavación capa vegetal del canal (m3)


DEFINICIÓN.

Página | 52
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

La excavación de la capa vegetal en el terreno es un conjunto de trabajos necesarios para retirar y disponer los
materiales vegetales, orgánicos y/o inadecuados de zonas necesarias para construir los canales, el espesor de retiro de
la capa vegetal será de 45 [cm]. El trabajo de la excavación de la capa vegetal consistirá en el corte y remoción de toda la
vegetación constituida por pastizales, incluyendo suelos orgánicos cualquiera sea su densidad.

MATERIALES.

El SUBCONTRATISTA deberá proporcionar la maquinaria y equipo necesario para este ítem. La cantidad de equipo que
asigne el SUBCONTRATISTA es función de la densidad, el tipo de vegetación existente, y de los plazos exigidos para la
conclusión de la obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.

a) El SUBCONTRATISTA colocará estacas a ambos lados del eje, delimitando los extremos para la excavación de la capa
vegetal de acuerdo con los límites definidos.

b) Luego de recibir la Orden de Trabajo, el SUBCONTRATISTA iniciará las operaciones de excavación de la capa vegetal.

c) El material obtenido por la excavación de la capa vegetal como ser suelo orgánico se lo apilara en un extremo para
que posteriormente este material sirva para la cobertura de superficies para los terraplenes.

d) Ningún movimiento de tierras podrá iniciarse antes que hayan sido totalmente concluidas y aprobadas por el
CONTRATISTA.

CONTROL DE OBRA

El personal de topografía del CONTRATISTA verificará los límites colocados por el SUBCONTRATISTA para la ejecución de
la excavación de la capa vegetal, previamente a la aprobación y autorización para iniciar la actividad. Una vez aprobados
los límites para realizar la excavación, el personal del CONTRATISTA controlará visualmente para que todas las
actividades que realice el SUBCONTRATISTA se enmarquen dentro las instrucciones impartidas por medio de las
especificaciones y/o instrucciones impartidas por el SUPERVISOR.

MEDICIÓN

El trabajo de la excavación de la capa vegetal será medido por unidades de metro cubico.

FORMA DE PAGO

El trabajo de Excavación de la Capa vegetal, medidos conforme a lo estipulado, serán pagados a los correspondientes
precios unitarios contractuales.

ÍTEM 5. Excavación para canales (m3)

DESCRIPCIÓN

Este trabajo comprenderá la excavación necesaria para el perfilado necesario para realizar la construcción de canales y
otras obras que de algún modo no estén estipuladas en las Especificaciones. Asimismo, comprenderá la evacuación del

Página | 53
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

material excavado sobrante y escombros, todo de acuerdo con las presentes especificaciones de conformidad con el
diseño o como disponga el CONTRATISTA.

Como la cantidad el material que proviene de la excavación es mucho mayor al material de relleno requerido, parte de
este material de excavación se destinará para el relleno que se necesite y el material sobrante de la excavación podrá
disponer en caso de ser necesario en el perfilado de otros sectores de trabajo o llevado a un depósito, de acuerdo a
necesidad de la obra como material de relleno y perfilado, sin que ello incremente el presupuesto de la obra. En la fase
de construcción se presentara un conjunto de planos de las obras para así poder llevar a cabo un trabajo eficiente en la
construcción de Canales.

MATERIALES

El Subcontratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados, previa
aprobación del Contratista.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

General para todos los canales

Una vez que el replanteo de los canales y líneas de tubería hubieran sido aprobados por el Contratista, se podrá dar
comienzo a las excavaciones correspondientes.

Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados, quedando prohibido el
ablandamiento del terreno a través de humedecimiento del mismo en lugares cercanos a áreas construidas.

Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar los terraplenes en canales, se apilarán
convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.

El Subcontratista deberá notificar al Contratista con 48 horas de anticipación el comienzo de cualquier excavación, a
objeto de que éste pueda verificar perfiles y efectuar las mediciones del terreno natural.

Autorizadas las excavaciones, éstas se efectuarán a cielo abierto y de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas
indicadas en los planos del proyecto y según el replanteo autorizado por el Contratista.

Todos los materiales perjudiciales que se encuentren en el área de excavación deberán ser retirados.

Después de haberse concluido cada excavación, el SUBCONTRATISTA deberá informar al CONTRATISTA.

Cualquier excavación por debajo de los niveles indicados será por cuenta del contratista debiendo garantizar su
ejecución con el equipo necesario.

CONTROL POR EL CONTRATISTA DE OBRA

Procederá a verificar y registrar topográficamente el área de trabajo donde se excavará, para fines de medición de los
canales.

En caso de no cumplirse el contenido del inciso EJECUCIÓN de esta especificación por parte del SUBCONTRATISTA, el
CONTRATISTA dispondrá por escrito que las obras afectadas sean retiradas o corregidas a costo del SUBCONTRATISTA.

MEDICIÓN

Página | 54
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

El volumen de excavación, estará constituido por la cantidad de metros cúbicos medidos en su posición original, de
material excavado, de conformidad con las dimensiones de los planos o como fuere ordenado por el CONTRATISTA por
escrito, cualquiera sea el material excavado.

Cualquier trabajo de sobre excavación que realice el SUBCONTRATISTA será de su entera responsabilidad y deberá ser
rellenado con material o como lo indique el CONTRATISTA.

La unidad de medida del presente ítem es el Metro Cubico (M3).

El volumen de excavación para todos los canales es el siguiente:

VOLUMEN TOTAL DE CORTE (m3) = 1289.56

PAGO

Los trabajos de excavación para canales, medidos conforme al inciso MEDICIÓN, serán pagados a los precios unitarios
contractuales correspondientes a los Ítems de Pago definidos y presentados en los Formularios de Propuesta, dichos
precios constituirán la compensación total en concepto de mano de obra, equipo, herramientas, materiales, e
imprevistos necesarios para ejecutar los trabajos descritos en esta especificación.

Dicha cancelación se hará mediante una planilla de Avance de Obra con todos sus respaldos elaborada cada mes por el
SUBCONTRATISTA, revisada por CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR DE OBRA.

ÍTEM 6: RELLENO Y COMPACTADO (m3)

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a los rellenos que se hacen necesarios en todos aquellos lugares donde se construyan terraplenes y
se hayan levantado los canales o cualquier otra estructura que requiera ser rellenado, hasta la altura original del terreno
o hasta la cota solera del canal o también hasta una altura especificada en los planos, o de acuerdo a las instrucciones
del CONTRATISTA.

MATERIAL, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El material para la construcción de rellenos será obtenido del mismo material extraído de la excavación, el material para
relleno debe ser aprobado por el CONTRATISTA antes de ser utilizados, el mismo que puede ser de material común o
material seleccionado.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Colocación y Compactación del Material de Relleno La colocación del material de relleno se hará en capas cuyo espesor
y grado de compacidad serán determinados por el CONTRATISTA; de acuerdo las propiedades de los materiales, equipos
empleados y según la importancia de la obra en estado ya compactado. Antes de colocar una nueva capa, deberá
crearse una superficie rugosa (escarificado) en la capa anterior.

Por lo general, se deberá alcanzar una densidad de compactación igual o mayor al 90% de la densidad de Proctor
Estándar (AASHTO T-99), o las especificadas en los planos, o instruidas por el CONTRATISTA. Para alcanzar una
Página | 55
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

compactación óptima se exige el empleo de equipos de apisonado, apropiados a cada tipo de material. Si el contenido
de humedad del relleno fuese inferior al exigido para su compactación óptima se regará y removerá el suelo hasta
uniformizar el contenido de agua requerida. La base compactada deberá presentar una superficie plana y paralela a la
rasante, sin mostrar irregularidades o huecos.

El SUBCONTRATISTA recabará la autorización del CONTRATISTA para proceder al relleno, así como del equipo de
compactación a utilizar. No obstante, es su responsabilidad la seguridad de las obras por cualquier fisura producida por
malos manejos del equipo de compactación.

La inclinación de los taludes en cada una de las zonas se hará según los planos o las instrucciones del CONTRATISTA.

El SUBCONTRATISTA no tiene derecho a exigir pagos adicionales a causa de tales modificaciones. La altura de relleno se
guiará por los planos o según las instrucciones que el CONTRATISTA hubiera dado. Control de los Materiales y Ejecución
de los Trabajos De acuerdo a la importancia del relleno y en conformidad con las instrucciones del CONTRATISTA, el SUB
CONTRATISTA deberá efectuar los ensayos de campo pertinentes.

El CONTRATISTA determinará el número y los lugares de muestras a extraer.

El SUBCONTRATISTA no está facultado para solicitar pago adicional o aumento de precios unitarios por todos los
controles necesarios en los diferentes lugares de las obras. Estos pagos deben estar comprendidos en las partidas
correspondientes para los trabajos de relleno y compactado.

Si los ensayos de campo demostraran que los trabajos de colocación y compactación no fueron realizados de acuerdo
con las normas técnicas o las instrucciones del CONTRATISTA; o que los resultados obtenidos no corresponden a los
valores exigidos, el SUBCONTRATISTA estará obligado a remover por cuenta propia los materiales o destruir los trabajos
objetados y a volver o ejecutarlos a entera satisfacción del CONTRATISTA sin que pueda reclamar pago adicional.

MEDICIÓN

Las cantidades de material de relleno y compactado serán medidas en metros cúbicos de material compactado, según
planos de diseño, ante la ausencia de planos a detalle para rellenos se deberán elaborar planos aprobados en obra y
aceptados por el CONTARTISTA.

VOLUMEN TOTAL DE RELLENO (m3) = 331.60

FORMA DE PAGO

Los trabajos de relleno para canales, medidos conforme al inciso MEDICIÓN, serán pagados a los precios unitarios
contractuales correspondientes a los Ítems de Pago definidos y presentados en los Formularios de Propuesta, dichos
precios constituirán la compensación total en concepto de mano de obra, equipo, herramientas, materiales, e
imprevistos necesarios para ejecutar los trabajos descritos en esta especificación. Dicha cancelación se hará mediante
una planilla de Avance de Obra con todos sus respaldos elaborada cada mes por el SUBCONTRATISTA, revisada por
CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR DE OBRA.

ÍTEM 7: CANALES REVESTIDOS (m3)

DESCRIPCIÓN
Página | 56
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Estas especificaciones gobernarán el uso de los materiales, su almacenamiento, acopio, manipuleo, dosificación y
mezclado de hormigones y morteros para su uso en construcción de canales revestidos de Hormigón Simple.

El hormigón estará compuesto de cemento tipo Portland Standard, cemento Puzolánico o compuesto por cemento
Portland Standard y material Puzolánico, agregado grueso, agregado fino, agua y aditivos si fueran requeridos,
dosificado y mezclado de acuerdo a la presente especificación.

MATERIALES

Cemento

El cemento Portland Standard deberá llenar las exigencias de la especificación AASHTO M-85.

Será función del CONTRATISTA aprobar el cemento a ser empleado pudiendo exigir la presentación de un certificado de
calidad cuando lo juzgue necesario. Todo cemento debe ser entregado en el lugar de la obra en su embalaje original y
deberá almacenarse en lugares secos y abrigados, por un tiempo máximo de un mes, el SUBCONTRATISTA proveerá los
medios adecuados para almacenar el cemento y protegerlo de la humedad aislándolo del terreno natural mediante la
disposición de las bolsas sobre tarima de madera a su vez colocadas sobre listones de madera emplazados en el terreno,
las bolsas de cemento almacenadas de esta manera no deberán ser apiladas en grupos de más de 10 bolsas de alto. Se
deberá utilizar un solo tipo de cemento en la obra, excepto cuando el CONTRATISTA autorice de otro modo por escrito.
En este caso, serán almacenados por separado los distintos tipos y no deberán mezclarse.

Las bolsas de cemento que por cualquier causa hubieran fraguado parcialmente, o tuvieran terrones de cemento
aglutinado, deberán ser rechazadas. El uso de cemento recuperado de bolsas rechazadas o usadas, no será permitido.

Agregados

Los agregados para la preparación de hormigones y morteros deberán ser de materiales sanos, resistentes e inertes, de
acuerdo con las características más adelante indicadas. Deberán almacenarse separadamente y aislados del terreno
natural mediante tarimas de madera o camadas de hormigón.

Agregados Finos

Los agregados finos a emplear en hormigones se compondrán de arenas naturales. Los materiales finos provenientes de
distintas fuentes de origen no deberán depositarse o almacenarse en un mismo espacio de acopio, ni usarse en forma
alternada en la misma obra de construcción sin permiso especial del SUPERVISOR DE OBRA.

Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos recubiertos y partículas blandas y escamosas,
no deberán exceder el 4% del peso del material.

Todos los agregados finos deberán carecer de cantidades perjudiciales de impurezas orgánicas. Los sometidos a tal
comprobación mediante el ensayo colorimétrico, método AASHTO T-21, que produzcan un color más oscuro que el color
normal, serán rechazados, a menos que pasen satisfactoriamente un ensayo de resistencia en probetas de prueba.
Página | 57
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Las muestras de prueba que contenga agregados finos, sometidos a ensayos por el método AASHTO T-71, tendrán una
resistencia a la comprensión, a los 7 y a los 28 días no inferior al 95% de la resistencia acusada por un mortero
preparado en la misma forma, con el mismo cemento y arena normal.

El equivalente de arena no será inferior a ochenta (80 %).

Los agregados finos, de cualquier origen, que acusen una variación de módulo de fineza de 0.20 en más o en menos, con
respecto al módulo medio de fineza de las muestras representativas enviadas por el SUBCONTRATISTA serán
rechazados, o podrán ser aceptados sujetos a los cambios en las proporciones de hormigón o en el método de depositar
y cargar las arenas, que el CONTRATISTA ordene.

El módulo de fineza de los agregados finos será determinado sumando los porcentajes acumulativos en peso, de los
materiales retenidos en cada uno de los tamices U. S. Standard Nº 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

Composición granulométrica El agregado fino para morteros será de gradación uniforme, y deberá llenar las siguientes
exigencias granulométricas:

Los requisitos de gradación fijados precedentemente son los límites extremos a utilizar en la determinación de las
condiciones de adaptabilidad de los materiales provenientes de todas las fuentes de origen posibles.

La granulometría del material proveniente de una posible fuente será razonablemente uniforme y no deberá sufrir
variaciones que oscilen entre uno y otro de los límites extremos especificados. Para determinar el grado de uniformidad,
se hará una comprobación del módulo de fineza con muestras representativas enviadas por el SUBCONTRATISTA, de
todas las fuentes de aprovisionamiento que el mismo se proponga usar.

Todo agregado fino será previamente lavado, para evitar impurezas.

Agregados Gruesos

Los agregados gruesos para hormigón se compondrán de piedra triturada, grava u otro material inerte aprobado de
características similares, que se compongan de piezas durables y carentes de recubrimientos adheridos indeseables y se
acomodará a la norma AASHTO M-43.

Los agregados gruesos deberán satisfacer los límites de la AASHTO M-80 y no podrán contener sustancias perjudiciales
que excedan de los siguientes porcentajes en peso del material:

Otras sustancias inconvenientes de origen local no podrán exceder el 5% del peso del material.

Página | 58
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Los agregados gruesos deben ser de material de rio, lavados previamente a su uso. El contratista preverá el uso de
zarandas para separar material fino de material grueso existen en ríos. No se permitirá el uso de agregados que hayan
sido contaminados con aguas procedentes de desechos de zonas mineras.

Agua

La comparación se efectuará mediante la ejecución de ensayos normales para la durabilidad, tiempo de fraguado y
resistencia del mortero. Cualquier indicación de falta de durabilidad, una variación en el tiempo de fragüe en más de 30
minutos o una reducción de más de 10% de la resistencia a la compresión, en morteros de cemento Portland a 7 y 28
días, en relación a la resistencia obtenida con morteros hechos con agua potable de acuerdo a AASHTO T-106, serán
causas suficientes para rechazar el agua sometida a ensayo.

Es decir, no se permitirá el uso de aguas contaminadas y que provoquen variaciones en las resistencias del hormigón.

Equipo

La naturaleza, capacidad y cantidad del equipo o maquinaria a emplear, dependerá del tipo y dimensiones de la obra
que se ejecute, de acuerdo a planificación y alcance del SUBCONTRATISTA. El SUBCONTRATISTA deberá presentar una
relación detallada del equipo a emplearse en la obra, para la consideración y aprobación del CONTRATISTA.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Hormigón simple

• Dosificación

Las mezclas cemento Portland, agregados y agua para hormigón serán diseñadas por el SUBCONTRATISTA con el fin de
obtener las siguientes resistencias características cilíndricas de compresión a los 28 días, resistencias que estarán
especificadas en los planos o serán fijadas por el CONTRATISTA.

• Clasificación de hormigones

Página | 59
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Los hormigones tipos A y B se usarán en superestructuras de puentes y en infraestructuras de hormigón armado, muros
de contención de terraplenes, estructuras para túneles y en alcantarillas tubulares y cajón, excepto donde las secciones
son macizas y están ligeramente armadas y como regularización de fundaciones. Los hormigones depositados en agua,
serán también de tipo A y B, con 10% más del cemento normalmente utilizado.

Los hormigones tipo C y D se usarán en infraestructuras con ninguna o poca armadura. El hormigón tipo E se usará en
secciones macizas no armadas.

El SUBCONTRATISTA no podrá alterar las dosificaciones sin autorización expresa del CONTRATISTA, debiendo adoptar las
medidas necesarias para mantenerlas. La operación para la medición de los componentes de la mezcla deberá realizarse
siempre "en peso", mediante instalaciones gravimétricas, automáticas o de comando manual.

Excepcionalmente y por escrito el CONTRATISTA podrá autorizar el control por volumen, en cuyo caso deberán
emplearse cajones de madera o de metal, de dimensiones correctas, indeformables por el uso y perfectamente
identificadas de acuerdo al diseño fijado. En las operaciones de rellenado de los cajones, el material no deberá rebasar
el plano de los bordes, no siendo permitido en ningún caso, la formación de combaduras, lo que se evitará enrasando
sistemáticamente las superficies finales.

El hormigón con control por volumen deberá tener empleo únicamente en emergencia, siempre y exclusivamente a
criterio del CONTRATISTA.

Deberá ponerse especial atención a la medición del agua de mezclado, debiendo preverse un dispositivo de medida,
capaz de garantizar la medición del volumen de agua con un error inferior al 3% del volumen fijado en la dosificación.

• Preparación

El hormigón podrá prepararse en el lugar de la obra, o será rápidamente transportado para su empleo inmediato cuando
sea preparado en otro lugar. La preparación del hormigón en el lugar de la obra deberá realizarse en mezcladoras de
tipos y capacidades aprobados por el CONTRATISTA.

Se permitirá una mezcla manual solamente en casos de emergencia, con la debida autorización del CONTRATISTA y
siempre que la mezcla sea enriquecida por lo menos con un 10% con relación al cemento previsto en el diseño
adoptado. En ningún caso la cantidad de agua de mezclado será superior a la prevista en la dosificación, debiendo
mantenerse un valor fijo para la relación agua/cemento.

Los materiales serán colocados en la mezcladora de modo que una parte del agua de amasado sea admitida antes que
los materiales secos; el orden de entrada a la hormigonera será: parte del agua, agregado grueso, cemento, arena, y el
resto del agua de amasado. Los aditivos deberán añadirse al agua en cantidades exactas, antes de su introducción al
tambor, salvo recomendación de otro procedimiento por el CONTRATISTA.

El tiempo de mezclado, contado a partir del instante en que todos los materiales hayan sido colocados en la
hormigonera, dependerá del tipo de la misma y no deberá ser inferior a:

Para hormigoneras de eje vertical 1 minuto

Para hormigoneras basculantes 2 minutos

Para hormigoneras de eje horizontal 1.5 minutos

Página | 60
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

La mezcla volumétrica del hormigón deberá prepararse siempre para una cantidad entera de bolsas de cemento. Las
bolsas de cemento que por cualquier razón hayan sido parcialmente usadas, o que contengan cemento endurecido,
serán rechazadas.

El uso de cemento proveniente de bolsas usadas o rechazadas no será permitido.

Todos los dispositivos destinados a la medición para la preparación, deberán estar sujetos a la aprobación del
CONTRATISTA.

El hormigón deberá prepararse solamente en las cantidades destinadas para su uso inmediato. El hormigón que
estuviera parcialmente endurecido, no deberá ser utilizado.

• Colocación

La colocación del hormigón sólo podrá iniciarse después de conocerse los resultados de todos los ensayos, previa
autorización escrita del CONTRATISTA.

Se procederá a colocar la mezcla de hormigón fresco en los canales una vez que el CONTRATISTA verifique la forma de
las misma controle pendientes, etc, una vez concluida el CONTRATISTA autorizara el hormigonado de las mismas.

No se permitirá la colocación del hormigón desde una altura superior a dos metros, ni la acumulación de grandes
cantidades de mezcla en un solo lugar para su posterior esparcido.

Las bateas, tubos o canaletas usadas como auxiliares para la colocación del hormigón, deberán disponerse y utilizarse de
manera que no provoquen segregación de los agregados. Todos los tubos, bateas y canaletas deberán mantenerse
limpias y sin recubrimientos de hormigón endurecido, lavándolos intensamente con agua después de cada trabajo.

Cuando se use un embudo, este consistirá de un tubo de más de 25 cm. de diámetro, construido en secciones con
acoplamientos de brida provistos de empaquetaduras. Los medios para sostener el embudo serán tales, que se permita
un libre movimiento del extremo de descarga sobre la parte superior del concreto, y que pueda ser bajado rápidamente,
cuando fuese necesario cortar o retardar la descarga del hormigón. El flujo del hormigón deberá ser continuo hasta la
terminación del trabajo.

En caso de otorgarse una autorización escrita específica, para permitir la colocación de hormigón cuando la temperatura
esté por debajo de la indicada (5° C), el SUBCONTRATISTA deberá proveer un equipo para calentar los agregados y el
agua, pudiendo utilizar cloruro de calcio como acelerador, si la autorización así lo establece.

Cuando el hormigón se coloque en tiempo frío, y exista la posibilidad que la temperatura baje a menos de 5º C, la
temperatura del aire alrededor del hormigón deberá mantenerse a 10º C, o más, por un período de 5 días después del
vaciado del hormigón.

El SUBCONTRATISTA será responsable de la protección del hormigón colocado en tiempo frío, teniendo presente que
todo hormigón perjudicado por la acción de las heladas será removido y reemplazado por cuenta del SUBCONTRATISTA.

Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocación del concreto podrán continuar cuando la temperatura del aire
sea inferior a 6º C bajo cero.

• Curado y Protección

Página | 61
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

El hormigón, a fin de alcanzar su resistencia total, deberá ser curado y protegido eficientemente contra el sol, viento y
lluvia. El curado debe continuar durante un período mínimo de siete días después de su colocación.

El agua para el curado deberá ser de la misma calidad que la utilizada para la mezcla del hormigón.

Durante el periodo de curado, el SUBCONTRATISTA mantendrá los elementos de hormigón permanentemente húmedos
o cubiertos con agua. Los elementos más importantes deberán ser cubiertos con arena saturada para garantizar la
humedad constante del hormigón o podrán utilizarse mantas de plástico para evitar la evaporación.

El SUBCONTRATISTA podrá utilizar aditivos para controlar la pérdida de humedad de la mezcla de hormigón, para tal
efecto, debe proponer al CONTRATISTA por escrito su utilización, indicando las proporciones que utilizará en la
dosificación que presente para cada tipo de hormigón, presentando además las características del fabricante del aditivo
que utilice para su conocimiento y correspondiente aprobación si corresponde.

El contratista podrá proponer otros métodos de curado, previa aprobación del CONTRATISTA, que no será sujeto de
pago adicional. Además el SUBCONTRATISTA necesariamente debe contar con sus respectivos moldes o probetas para la
extracción de muestras

Control por el CONTRATISTA DE OBRA

• Hormigón

Para el control de la calidad del hormigón a ser empleado en la obra deberán efectuarse inicialmente ensayos de
caracterización de los materiales.

Los ensayos de cemento deberán efectuarse en laboratorio. Cuando exista garantía de homogeneidad de producción de
cemento en una fábrica determinada, acreditada mediante certificados de producción emitidos por laboratorio, no será
necesaria la ejecución frecuente de ensayos de cemento.

De cada 50 bolsas de una partida de cemento, deberá pesarse una para verificar el peso. En caso de encontrarse una
bolsa con un peso inferior al 98% del indicado en la bolsa, todas las demás deberán pesarse a fin de que sean corregidos
sus pesos antes de su empleo.

Los agregados finos y gruesos deberán satisfacer lo especificado para cada cincuenta metros cúbicos (50 m3) o fracción
de agregado fino a emplear se realizarán los siguientes ensayos:

• Un ensayo granulométrico.

• Un ensayo de determinación de la materia orgánica.

El control de agua según lo establecido será necesario en caso de presentar aspecto o procedencia dudosos.

La dosificación racional deberá realizarse en un laboratorio tecnológico, por el método basado en la relación
agua/cemento, previo conocimiento del CONTRATISTA.

Juntas de dilatación

•El ancho de junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo, según el tipo de junta a ejecutar.

•La junta deberá estar exenta de polvos y material suelto; el concreto debe estar fraguado y presentar una superficie
rugosa. Es conveniente eliminar la lechada superficial mediante un escobillado.
Página | 62
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

•El espacio en donde no se colocará el sellante elástico se rellenará con espuma sintética de poliestireno expandido
(tecnopor) de la manera dispuesta en los planos.

•Se colocará el material de respaldo, fabricado con espuma de poliolefina extruída, a la profundidad especificada en los
planos y presionar unifórmente dentro de la junta usando un rodillo circular u otra herramienta circular, con la finalidad
de garantizar una distribución uniforme.

•Una vez finalizada la preparación de la superficie y colocado el material de respaldo, se aplicará el imprimante asfáltico
modificado con solventes minerales de fuerte poder de penetración y de gran adherencia al concreto. El tipo de
imprimante dependerá de la humedad de la superficie y deberá cumplir con la norma ASTM D – 41.

•El imprimante asfáltico puede ser aplicado con brocha, rodillo, pistola o bomba pulverizadora, según sea el caso y lo
recomiende el fabricante.

•Una vez aplicado el imprimante (según temperatura ambiental), se procederá a la aplicación del sellante elástico el que
deberá cumplir las características AASHTO M33 y M153. El relleno de la junta se iniciará adhiriendo el sellante contra los
costados y el fondo, y el centro de la junta, presionando el sellante, de manera de asegurar una perfecta adherencia.
Para una mayor facilidad de aplicación, se puede emplear tiras de sellante colocadas por capas.

•Inmediatamente después de terminada la colocación, se procederá a colocar una capa delgada de arena fina, encima
del material, para evitar el ataque de los rayos ultra violeta. Se retirará el excedente de arena que no se adhiera.

•No se calentará el sellante elástico al fuego directo. De encontrarse muy duro, se calentará al sol o “Baño María”
(aprox. 60 ºC).

•Las herramientas se limpiarán con parafina o con el limpiador especificado por el fabricante.

•Estas especificaciones se complementan con las indicadas por el fabricante.

MEDICIÓN

El hormigón para canales revestidos, será medido en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente las longitudes
netas ejecutadas de acuerdo con las dimensiones indicadas en el proyecto o modificadas por el CONTRATISTA.

VOL H° TOTAL REVESTIMIENTO (m3)= 121.0

PAGO

La forma de pago s erá medido en conformidad a la MEDICIÓN y será pagado al precio unitario de la propuesta
adjudicada.

El SUBCONTRATISTA elaborará la Planilla de Avance de Obra con sus respectivos respaldos, dicha planilla presentará
cada mes según avance. El CONTRATISTA revisará en caso de no tener observaciones procederá a remitir al SUPERVISOR
DE OBRA para su aprobación y se inicie el proceso de cancelación de la mencionada Planilla de Avance.

ÍTEM 8: Disipador de Energía (m3)

Página | 63
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

GENERALIDADES

Este trabajo consiste en la construcción de estructuras cuya finalidad es reducir la velocidad del flujo de una corriente de
agua, para reducir los riesgos de erosión en los elementos que sea de interés para el proyecto proteger, y producir una
retención dentro de la estructura en los lugares indicados en los planos o donde ordene el CONTRATISTA, con el objeto
de disminuir la pendiente hidráulica y reducir la velocidad del agua descargada por las cunetas laterales.

MATERIALES

Hormigón: será del Tipo indicado para el revestimiento

Todo material que a juicio del CONTRATISTA no fuera apropiado para su empleo será rechazado, debiendo el
SUBCONTRATISTA proceder al retiro y su reemplazo en forma inmediata. El SUBCONTRATISTA proveerá todos los
materiales, herramientas y equipo para la construcción de las cunetas pluviales y deberán ser sometidas, con carácter
previo a su utilización, a la aprobación del CONTRATISTA de Obra

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Existen varios puntos del proyecto donde la topografía del terreno es accidentada, por lo que pueden presentarse
problemas de erosión en el desfogue en los canales para disminuir la velocidad del agua se deben construir disipadores
de energía. La ubicación final de los disipadores se muestra en planos.

Cada disipador de energía debe tener 15 escalones y cada escalón las dimensiones siguientes: huella 2 metros,
contrahuella 0.1 metros. Los disipadores de energía serán en forma de canal trapezoidal construida de mampostería.

En los lugares, indicados en los planos, y siguiendo las órdenes del CONTRATISTA, se procederá a la ejecución de los
Disipadores de Energía, con las características, indicadas en los planos, y con posterioridad a la ejecución de los canales
laterales. Antes del inicio de los trabajos, el SUBCONTRATISTA solicitará al CONTRATISTA la autorización para dar inicio
a los mismos, a fin de que se definan “in situ” el emplazamiento de estos dispositivos, adecuándolos a las condiciones
particulares de cada tramo, de modo a lograr un funcionamiento adecuado y compatibilizado con otras acciones,
tendientes a minimizar los efectos negativos de la erosión.

DISIPADOR DE ENERGÍA CANAL 1 -2 entre PROG 0+095 – 0+125

DISIPADOR DE ENERGÍA CANAL 4 - 5 entre PROG 0+147.5 – 0+177.5

Preparación de la superficie de apoyo

El contratista sólo autorizará la iniciación de los trabajos cuando se compruebe que la superficie sobre la cual se deben
apoyar los disipadores de energía, tenga las cotas y los niveles de compactación indicados en los planos o definidos por
el CONTRATISTA.

Si en dicha superficie existen irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en la especificación
correspondiente a la unidad de obra con la cual se obtuvo, el SUBCONTRATISTA deberá efectuar las correcciones
necesarias.

Acabado

Página | 64
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

Una vez construidos los disipadores de energía se deberá recomponer el terreno aledaño a las paredes de estas
estructuras, colocando y compactando material escogido proveniente de las excavaciones requeridas para la reparación
de la superficie de apoyo.

Manejo ambiental

Todas las determinaciones referentes a los trabajos de disipadores de energía y sedimentadores deberán ser tomadas
considerando la protección del medio ambiente y las disposiciones vigentes sobre el particular.

Entre otras, se deberán tomar las siguientes precauciones:

- Todo material excedente de la excavación o sobrante deberá ser removido de las proximidades de la obra, evitando
que coadyuve en su taponamiento.

- Los materiales excedentes deberán ser trasladados a los sitios de depósito autorizados y, por ningún motivo, se
permitirá que puedan ser arrastrados hacia cursos de agua.

MEDIDA

Se cuantificará por metro cúbico (m3) de disipador de hormigón construido, y la medición se efectuará de acuerdo a la
longitud y secciones requeridas por el Proyecto y aprobadas por la Fiscalización.

FORMA DE PAGO

El pago para los disipadores de energía en concreto ciclópeo se realizará al precio unitario del contrato, por toda obra
ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción por del Contratistas. El precio unitario deberá
cubrir los costos de suministro, eventual elaboración y transporte de los materiales componentes del concreto, así como
el diseño y la preparación de las mezclas; el suministro, instalación y operación de los equipos, la construcción de
formaletas, incluyendo el suministro de todos sus materiales y elementos; el transporte y colocación de las mezclas, su
vibrado, el curado del concreto terminado, la construcción de juntas y, en general, todo costo relacionado con la
correcta construcción de las obras especificadas, excepto los costos de excavación del terreno.

ÍTEM 9: LIMPIEZA DE LA OBRA Y CIERRE DE ACTIVIDADES (OBRAS DE DRENAJE) (GLB)


DEFINICIÓN

Este ítem se refiere al retiro, carguío, y traslado de todos los escombros depurados que nos quedan después de
realizados los diferentes trabajos de las obras de drenaje

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Subcontratista debe suministrar volquetas y las herramientas, equipo u otros elementos necesarios para su
ejecución.

MEDICIÓN

La limpieza general será medida en forma global (glb), considerando únicamente la superficie construida de los
ambientes mencionados, la superficie afectada o usada para este fin y en concordancia con lo establecido en el
formulario de presentación de propuestas.

Página | 65
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Se deberán acumular los residuos en los contenedores diferenciados, una vez estos llenos deberán ser trasladados a
sitios para su disposición final en relleno sanitario, o áreas autorizadas por el municipio, en concordancia con el Ítem

INSTALACIÓN DE FAENAS (mínimas).

El desmantelamiento será previa autorización de EL CONTRATISTA PRINCIPAL

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el
contratista, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

7. CRITERIOS AMBIENTALES PARA LOS ESTUDIOS HIDROLÓGICOS Y DE DRENAJE

7.1 CONSIDERACIONES GENERALES

Los estudios hidrológicos tratan el régimen hidrológico del área, de determinación del flujo de las cuencas interceptadas
por el proyecto y de los dispositivos encargados de efectuar el drenaje del cuerpo de la pista. Un cuidadoso diseño de los
drenajes es de vital importancia en una pista, por diferentes razones:

Las deficiencias de diseño, construcción y mantenimiento de drenajes, se pueden reflejar en inundaciones de grandes
áreas aguas arriba y disminución de la humedad aguas abajo. Estos cambios afectan en diversos grados la vegetación, (a
veces intensamente) por pudrición de las raíces, la fauna asociada a vegetación y suelo y a los organismos acuáticos. Se
incrementan además los habitas propios para la reproducción de mosquitos, con la consiguiente difusión de
enfermedades transmitidas por vectores.

Las especificaciones de diseño tienen en cuenta un régimen hidrológico basado en los registros de lluvias locales, en
condiciones normales, pero no se suele tener en cuenta que las pitas de aterrizaje inducen fenómenos de colonización,
los cuales deterioran las cuencas por deforestación y consiguiente erosión, por lo cual el aporte de sedimentos y los
picos máximos de crecientes ya no corresponde a los calculados y las obras de drenaje se colmatan rápidamente y en
últimas, no son los suficientes para evacuar los caudales de crecientes en las nuevas condiciones.

Adicionalmente, el material saturado del suelo pierde resistencia, lo cual genera inestabilidad de los soportes de taludes.

Por las razones expuestas, el diseño de las obras de drenaje es de primordial importancia en la conservación ambiental.

7.2 Concepto

El diseño de drenaje define los dispositivos encargados de efectuar el drenaje del cuerpo de la pista de aterrizaje,
ejecuta el dimensionamiento hidráulico y prepara la cartografía y especificaciones necesarias para su construcción.

7.3 Criterios ambientales

Los caudales de proyecto de una determinada cuenca son bastante sensibles a los coeficientes de escorrentía, los que a
su vez dependen del tipo de cobertura de la superficie. Variando el uso del suelo, cambia el tipo de cobertura y las
Página | 66
Docente: Ing. Antonio Treviño
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Estudiante: Mamani Prado Javier Natalio
FACULTAD DE INGENIERIA CI: 7051885 LP
INGENIERIA CIVIL Materia: CIV 327-JEFATURA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS
DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE

condiciones de escurrimiento y de retención/ infiltración. Anticipar el futuro uso del suelo en las cuencas interceptadas,
y por lo tanto, determinar caudales reales, es uno de los desafíos del proyectista. Una de las recomendaciones que se
puede hacer es aumentar el periodo de recurrencia de intensidad y duración de las lluvias previstas en el proyecto,
cuando existen incertidumbres sobre el futuro uso del suelo.

Otra, es proyectar dispositivos de amortiguamiento o disipadores de energía del agua, a las salidas de los dispositivos de
drenaje, en particular cuando el suelo es propenso a la erosión, como las areniscas.

7.5 Recomendaciones particulares

Los elementos que deben adoptarse para dotar de drenaje superficial a una pista de aterrizaje son los siguientes:

− Inclinación de la pista

− Cunetas laterales

− Alcantarillas

La inclinación de la pista de aterrizaje reviste gran importancia, ya que de esta depende la velocidad que tendrá la
corriente, por lo que se debe tener en cuenta, ya que no se debe permitir que ésta sobrepase un valor crítico, que puede
situarse en unos 20 m/seg, a velocidades superiores se recomienda que se revistan los canales y se construyan en lo
posible obras de disipación de energía.

8. BIBLIOGRAFÍA
 Manual de Hidrología y Drenaje - ABC
 Ingeniería Aeroportuaria” Autor: Marcus García Cruzado
 Guía para el Diseño de Desarenadores y Sedimentadores – UNATSABAR
 Documentos proporcionados “Aeropuertos” UMSA; Facultad de Ingeniería; Carrera de Ingeniería Civil; Ing.
Antonio Treviño.
 Bolivia – Atlas Estadístico de Municipios” Autor: Instituto Nacional de Estadística (INE)

9. Planos

Página | 67

También podría gustarte