Está en la página 1de 22

Área de Planificación,

Estudios y Proyectos
AÑO 2017 - TAREAS REALIZADAS
planificación territorial

Código Urbano - Ciudad de Esperanza

Categoría: Planificación Territorial


Área: Plan Urbano
Inicio de Proyecto: 2016
Final de Proyecto: 2017
Estado: Elevado al Concejo

Descripción
Se ha elevado al Concejo para el correspondiente análisis y debate el Código Urbano para nuestra
ciudad, el cual es concebido después de varios años de desarrollo en el marco del Plan Urbano Esperanza
Sustentable, recordemos que estos debates participativos se iniciaron en el año 2012 y hoy como ustedes lo
vienen haciendo sistemáticamente ya llevamos varias ordenanzas que son el fruto de ese trabajo y que
enmarcan al gobierno municipal con una serie de normativas que establecen el nuevo paradigma para el
accionar futuro dentro de un esquema de preservación de los valores propios de nuestra sociedad.
Esta nueva ordenanza elevada contempla no solo un esquema normativo sino el principio
conceptual por el cual se establece un enfoque estructural desde lo urbanístico, que como se viene
desarrollando desde el inicio de mi gestión, se basan en dos enfoques esenciales, la planificación y el
consenso logrado a través de la participación ciudadana.
Hoy a través de este nuevo Código se pretende compendiar todas las ordenanzas e incorporar lo
que para nosotros es esencial y estructural para el enfoque antes planteado, esto refiere a una Nueva
Zonificación Urbana, nuevo esquema de usos, nuevos factores urbanísticos, un desarrollo urbano
potenciando áreas denominadas Nuevas Centralidades, estableciendo un esquema de interrelación de
áreas urbanas a través de un desarrollo polinuclear, todo esto enmarcado en los conceptos de preservación
ambiental, histórico-social y patrimonial, con identidad y con bases de un crecimiento ordenado,
equilibrado, equitativo e inclusivo.

Imágenes
planificación territorial

Puesta en Valor del Área Microcentro - CCCA

Categoría: Planificación Territorial


Proyecto: 2016
Área: Planificación, Estudios y Proyectos
Monto: $19.552.000 (Actualización Dic. 2017)
Financiamiento: Municipal - Varios
Empresa Contratista: A determinar
Inicio de Obra: A determinar (Etapa 1-Colocación de luminarias)
Final de Obra: A determinar
Porcentaje de Avance: 0%

Descripción
Después de largas gestiones, entre autoridades municipales y miembros de CAME y CICAE a través
de sus diferentes representantes, habiendo concretado distintas ideas proyectuales para el denominado
Centro Comercial a Cielo Abierto, el Plan Urbano Esperanza Sustentable planteó la posibilidad de generar
un área de microcentro que identifique y ponga en valor a Esperanza y proponga la preservación del
patrimonio histórico y cultural.
Se propone intervenir, en una primera etapa, todas las veredas frentistas a la Plaza San Martín y las
veredas próximas a estas (32 aceras en total). El proyecto propone realizar las veredas con baldosas
graníticas en tonos grises, dejando una franja permeable o “cinta verde”. Para favorecer el desplazamiento
de personas con movilidad reducida, en todas las esquinas se proyectaron rampas de acceso y se previó la
colocación de baldosas táctiles a lo largo de las aceras. Al mismo tiempo, se propone el agregado mobiliario
urbano como ser bancos, luminarias, bicicleteros y cestos de basura para equipar el sector.
En una primera etapa, se han comprado 192 luminarias (96 de 2,50m de altura y 96 de 0,70m de
altura) con los fondos recaudados con el Sistema de Estacionamiento Medido Inteligente (SEMI).
Actualmente, se ha elaborado el pliego licitatorio para la colocación de estas luminarias en 8 aceras del
microcentro, elaborando el proyecto definitivo a partir de los relevamientos realizados por la Secretaría de
Obras Públicas.
Por otro lado, ha sido aprobada la ordenanza de vereda para el sector que responde al proyecto
general de Puesta en Valor del Área Microcentro y se han comenzado a realizar nuevas veredas conforme a
la nueva normativa.

Imágenes
planificación territorial

Conexión Urbana - Zona SAMCO-FAVE

Categoría: Planificación Territorial


Proyecto: 2017
Área: Planificación, Estudios y Proyectos
Monto: $2.644.000 (Actualización Dic. 2017)
Financiamiento: A determinar
Empresa Contratista: A determinar
Inicio de Obra: A determinar
Final de Obra: A determinar
Porcentaje de Avance: 0%

Descripción
La priorización de las formas de desplazamiento no motorizadas al momento de pensar un proyecto
de movilidad, es decir, que aliente a los ciudadanos a caminar y usar la bicicleta, no solo favorece a la
igualdad social sino que fomenta ciudades más saludables, enriquece la calidad de vida y refuerza la vida
urbana.
Considerando que se trata de una zona urbana con un gran flujo de movimiento de personas
generado por las distintas actividades que se desarrollan en el sector (principalmente la Universidad y el
SAMCO), se hace necesario establecer un orden circulatorio que permita un mejor desplazamiento de las
personas.
A partir de esto, este anteproyecto intenta resolver la conexión de este nodo urbano con el centro de
la ciudad, generando un cruce de la trama que de prioridad a las movilidades no motorizadas en base a una
idea sustentable de ciudad. Al mismo tiempo, se plantea dar orden a la movilidad de autos y motos
particulares así como también al transporte público, previendo un acceso a la ciudad en este punto.
Para el debate de esta primer propuesta se ha realizado una reunión con representantes de la UNL,
quienes realizaron aportes para llegar a un proyecto partipativo que contemple las necesidades de los
distintos usuarios del sector. Por el momento el proyecto sigue en desarrollo y a la espera de nuevos
debates.

Imágenes
planificación territorial

Interconector Rutas 6 y 70

Categoría: Planificación Territorial


Proyecto: 2017
Área: Planificación, Estudios y Proyectos
Monto: $10.723.886,67 (Rotondas y Semaforización normal)
$8.348.966,03 (Semaforización inteligente y dársenas)
Financiamiento: Provincial (Convenio Municipalidad de
Esperanza - Corredor Vial - Dirección Provincial de Vialidad)
Empresa Contratista: A determinar
Inicio de Obra: A determinar
Final de Obra: A determinar
Porcentaje de Avance: 0%

Descripción
En este anteproyecto, se trata de resolver los cruces (intersecciones), de la Ruta Provincial Nº 70,
con la Ruta Provincial Nº 6, en el nodo este de la ciudad de Esperanza (KM 18+975), como así también el
cruce con calle Rafaela (Km 19+236); se estudia la proyección de un sistema de interconexión vehicular en
las zonas aledañas a las rutas nombradas en los sectores urbanos, delimitando colectoras (a ejecutar:
4.200m y existentes a consolidar: 3.700m) , ciclovías (a ejecutar: 7.800m) y cruces peatonales de todas las
arterias que llegan o cruzan dichas calles.
Para los cruces de las rutas mencionadas, se proponen dos alternativas, una con señalización
común y la ejecución de rotondas y otra con señalización inteligente y obras de arte canalizadoras menores.

Imágenes
planificación territorial

Proyecto Colectoras y Ciclovía - Rutas 6 y 70

Categoría: Planificación Territorial


Proyecto: 2017
Área: Planificación, Estudios y Proyectos
Monto: $49.324.637,33
Financiamiento: Provincial (Convenio Municipalidad de
Esperanza - Corredor Vial - Dirección Provincial de Vialidad)
Empresa Contratista: A determinar
Inicio de Obra: A determinar
Final de Obra: A determinar
Porcentaje de Avance: 0%

Descripción
Se observarán en el proyecto diferentes situaciones, en las cuales siempre la ciclovía irá entre la ruta
y la colectora, en los casos en que exista esta última.
Se proyectaron 7.800 metros de ciclovía de 2,00m de ancho. A continuación se detallan los
diferentes casos:
- Ciclovía de 2.00 metros de ancho anexa a calle colectora. En estos casos la colectora se reducirá a
un ancho de 4.00 metros y se deberá impedir el estacionamiento. (Entre proyectadas y existentes a
consolidar 1.350m)
- Ciclovía de 2.00 metros de ancho separada de la colectora por un cantero de 1.00 metro de ancho.
En estos casos se podrá mantener un ancho mínimo de colectora de 6.00 metros. (Entre
proyectadas y existentes a consolidar 6.560m)
- Ciclovía de 2 metros de ancho ubicada a 3.00 metros de la calzada de la ruta por inexistencia de
colectora

Imágenes
planificación territorial

Circunvalar Sur - Desvío de Tránsito Pesado

Categoría: Planificación Territorial


Proyecto: 2017
Área: Planificación, Estudios y Proyectos
Monto: $58.184.855,75
Financiamiento: Provincial (Convenio Municipalidad de
Esperanza - Corredor Vial - Dirección Provincial de Vialidad)
Empresa Contratista: A determinar
Inicio de Obra: A determinar
Final de Obra: A determinar
Porcentaje de Avance: 0%
Descripción
La propuesta planteada se basa en la conceptualización de la utilización de una vía preexistente,
realizarle determinadas mejoras y reutilizarla como desvío de tránsito Pesado, se ha realizado un
relevamiento del área de intervención, desarrollando perfiles transversales y longitudinal de la traza antes
mencionada, el análisis-propuesta de estimación de inversión desde lo presupuestario, a fin de establecer
las pautas de discusión y análisis respetivos para una correcta decisión en esta problemática, no solo desde
la visión de nuestro Municipio, sino además con la intervención de todos los actores en la materia, con el
objeto de lograr la consolidación del mejor sistema para tan importante vía de comunicación territorial

Traza propuesta para el Desvío del transito Pesado – Anillo Sur – 1º etapa (En discusión)
Trama de extensión (21,40km):
- Área Ruta Provincial Nº 5 al Sur entre RP Nº 70 y Camino Comunal Nº 33 (Antártida Argentina)
- Área Camino Comunal Nº 33 (Antártida Argentina) hacia el oeste hasta RP Nº 6
- Área Camino Comunal Nº 33 (Antártida Argentina) hacia el oeste desde RP Nº 6 hasta Camino
Comunal Nº 12.-
- Área Camino Comunal Nº 12 hacia el Norte desde Camino Comunal Nº 33 (Antártida Argentina)
hasta RP Nº 70.

Imágenes
planificación territorial

Parque De La Agricultura - Asadores y Baños

Categoría: Planificación Territorial


Proyecto: 2017
Área: Planificación, Estudios y Proyectos y
Secretaría de Servicios Públicos
Monto:
Financiamiento: Municipal
Empresa Contratista: Cooperativa MayCo
Inicio de Obra: Julio 2017
Final de Obra: Agosto 2017
Porcentaje de Avance: 100%

Descripción
A partir de la propuesta elevada por la Secretaría de Servicios de la puesta en valor del área de
asadores del Parque de la Agricultura, se ha elaborado un proyecto desde el Área de Planificación, Estudios
y Proyectos que contempló la incorporación de nuevos asadores de hormigón premoldeado y la
restauración de las mesas y bancos existentes, así como también el agregado de veredas para un mejor
uso del sector.
Al mismo tiempo la propuesta contempló el mejoramiento del núcleo de baños a partir de tareas de
mantenimiento.

Imágenes
planificación territorial

Parque De La Agricultura - Juegos Saludables

Categoría: Planificación Territorial


Proyecto: 2017
Área: Planificación, Estudios y Proyectos
Monto: Obras Publicas
Financiamiento: Municipal
Empresa Contratista: Obras Publicas
Inicio de Obra: Obras Publicas
Final de Obra: Obras Publicas
Porcentaje de Avance: 100%

Descripción

Proyecto para sector del Parque de la Agricultura, consistente en un nuevo equipamiento para
realizar actividades físicas y/o generar un nuevo punto de encuentro para los esperancinos.
El proyecto consiste básicamente en una explanada que alberga una serie de juegos saludables
para realizar actividades físicas particulares al aire libre, además de generar un nuevo espacio para el
esparcimiento y la recreación.
El espacio esta dotado no solo del equipamiento especifico para realizar actividades físicas
saludables, sino también de bancos e iluminación.

Imágenes
planificación territorial

Urbanizaciones y Loteos

Categoría: Planificación Territorial


Área: Secretaría de Planeamiento
Trabajo: Tramitaciones, atención y control de
Urbanizaciones y Loteos

Descripción
Desde el área se han realizado a lo largo del año diferentes tramitaciones con los entes provinciales
referidas a las urbanizaciones y/o loteos presentados. Al mismo tiempo, se ha atendido en diferentes
reuniones a desarrolladores y profesionales interesados en la materia.

Urbanizaciones y/o Loteos ingresados:

1- Paso Vinal y Ruta 6 - Propietario: Bulchi


2- Urquiza entre Bosch y Alem - Propietario: Hang
3- Rivadavia entre Bosch y Ami Droz - Propietario: Lastra - Maciel - Wernly (LMW)
4- Rivadavia entre Aristóbulo y Colón - Propietario: Asociación Mutual Ben Hur
5- Urquiza entre Meiners y Almafuerte - Propietario: Romano
6- Brigadier López y Ecuador - Propietario: Metalúrgica Sarmiento
7- América y Santa Cruz - Propietario: Bircher
8- Besson y Tierra del Fuego - Propietario: Zem - García
9- Polter entre Tierra del Fuego y Ecuador - Propietario: Montú y Weibel - Gauchat - Polter
10- Polter entre Brasil y Avenida Argentina - Propietario: Foss - Doning - Henry S.A.
11- 1º de Mayo, García, 27 de Febrero y Rafaela - Propietario: Miraflores II
12- Alvear, Soler y Hohenfels - Propietario: Construcciones del Interior
13- Ecuador, América y Besson - Propietario: Eckard
14- Janssen entre Bosch y Alem - Propietario: Hilguert - La escondida

Imágenes
planificación territorial

Proyecto Integral Barrio “La Orilla”

Categoría: Planificación Territorial


Proyecto: 2017
Área: Planificación, Estudios y Proyectos
Monto: Sector 1: $ 65.308.411,99

Sector 2: $ 68.629.900,12
Financiamiento: Nación
Inicio de Obra: Marzo 2017
Final de Obra: A determinar
Porcentaje de Avance: Sector 1: 75 %
Sector 2: 0%

Descripción
Para realizar la segunda etapa de obra en el Barrio La Orilla de la ciudad de Esperanza, el proyecto
se separó en dos sectores, teniendo en cuenta que el sector 1(desde Bosch hasta Cavour) es el más
cercano al centro de la ciudad y cuenta con mayor densidad demográfica, y el sector 2 (desde Cavour hasta
Paso Vinal) que es el más alejado del centro.
En esta segunda etapa se proyecta, por un lado, realizar la obra de cordón cuneta y ripio en el
barrio, con sus desagües pluviales, de acuerdo al proyecto ejecutivo realizado. Cabe aclarar, que sobre
dos arterias que atraviesan el barrio en toda su longitud (calle Belgrano y calle Rivadavia) se plantea
realizar el cordón cuneta más ancho para incluir una ciclovía en cada una de ellas.
Ademas, teniendo en cuenta las condiciones actuales del barrio, se propone realizar veredas en
conjunto con el cordón cuneta, incluyendo rampas en todas las esquinas que permitan la accesibilidad así
como completar el arbolado público.
Se propone la ampliación de la red de alumbrado público, considerando que en la primer etapa de
obra solo se colocaron la nuevas columnas de alumbrado en el denominado sector 1. Por tal motivo, y
promoviendo la seguridad del barrio, se propone llevar el mismo planteo al sector 2.
Por otro lado, proponemos mejorar notablemente la Plaza 25 de mayo, también llamada Plaza
Manucho, ya que en la etapa anterior solo se colocaron nuevos juegos.

Imágenes
edificios especiales

Proyecto Integral Barrio “La Orilla”: N.I.D.O.

Categoría: Edificios Especiales


Proyecto: 2017
Área: Planificación, Estudios y Proyectos
Monto: $ 4.686.005,41
Financiamiento: Nación
Empresa Contratista: Zanini S.R.L.
Inicio de Obra: Junio 2017
Final de Obra Tentativo: Marzo 2018
Porcentaje de Avance: 80%

Descripción
Con este proyecto se plantea optimizar la calidad de vida de los vecinos del barrio, propiciando la
participación activa en la comunidad en la resolución de los problemas, generar un espacio de pertenencia,
y a través de él, implantar valores que permitan resolver problemáticas de manera conjunta, recuperando
lazos que se han perdido o no aprendido, es un desafío de la gestión del Municipio.
De acuerdo a esto se plantea el diseño de un NIDO con tres talleres, una sala lúdica, un depósito y
un SUM para realizar diferentes actividades, además de contar con un hall de ingreso distributivo y los
sectores de apoyo (office y sanitarios).
La obra, ubicada en calle Simón de Iriondo esquina Ercovis, comprende una superficie cubierta
aproximada de 325,00 m2, y semicubierta de 62 m2, y se está ejecutando de manera ininterrumpida de
acuerdo a las especificaciones de proyecto en forma completa, cumpliendo con la documentación técnica
elaborada por el área de Planeamiento, Estudios y Proyectos, quien dirige y supervisa los trabajos de
manera permanente.

Imágenes
edificios especiales

Palacio Stöessel - Etapa 1: Restauración Cubierta

Categoría: Edificios Especiales


Proyecto: 2017
Área: Planificación, Estudios y Proyectos
Monto: $ 1.539.803,33
Financiamiento: Rentas Generales
Empresa Cont.: Trulli Construcciones S.R.L.
Inicio de Obra: Noviembre de 2017
Final de Obra Tentativo: Mayo de 2017
Porcentaje de Avance: 20%

Descripción
En nuestra Ciudad existen edificios y monumentos que, ya sea por el paso del tiempo o por la falta de
recursos económicos, se encuentran en avanzado estado de deterioro y exigen una rápida intervención.
Dentro de los ejemplos se encuentra el Palacio Stoessel, ubicado en la esquina que une a las calles
Belgrano y Lehmann.
El Palacio data del año 1886 siendo un claro icono de la arquitectura ecléctica, destacando sus
mansardas, cubierta de tejas pizarras, escalera de mármol, detalles artesanales en herrería, ventanas
amplias y molduras detalladas. El mismo perteneció a Juan Stoessel, empresario en el negocio de la
colonización y está declarado como patrimonio histórico de la ciudad de Esperanza.
Si bien El Palacio hace varios años que se encuentra deshabitado, recién a finales del año 2013 fue
adquirido por la Municipalidad, con la intención de dar respuesta al deterioro progresivo del inmueble
debido al abandono y al paso del tiempo. De ahí que se propone recuperar y poner en valor su cubierta, con
la finalidad de impedir el ingreso de agua al edificio. Así mismo, el Área de Planificación, Estudios y
Proyectos continúa desarrollando proyectos, y sus respectivos pliegos, para proseguir con la restauración
completa del edificio, buscando fuentes de financiamiento Nacional, Provincial o local.

Imágenes
edificios especiales

Edificio del Correo

Categoría: Edificios Especiales


Proyecto: 2017
Área: Planificación, Estudios y Proyectos
Monto: $ 3.912.715,35
Financiamiento: A determinar
CARI Empresa Contratista: A determinar
Inicio de Obra: A determinar
Final de Obra: A determinar
Porcentaje de Avance: 0%

Descripción

El proyecto para la refuncionalización del edificio del correo plantea la recuperación de la planta baja
del edificio, dejando una superficie de uso específico del correo, y utilizar otro sector para rentas generales
del Municipio.
El desarrollo incluye la impermeabilización de la azotea, debido a la existencia de materiales para
dicha tarea, e impedir que las lluvias sigan afectando el edificio. Se contemplo, además, la
refuncionalización de los sanitarios, los cuales serían de uso común, para ambas áreas, como así también el
recambio de las aberturas en toda la planta baja.

Imágenes
edificios especiales

Palacio Municipal - Rampas en Fachada

Categoría: Edificios Especiales


Proyecto: 2017
Área: Planificación, Estudios y Proyectos
Monto: $ 2.002.765,00
Financiamiento: Nación (Gestionando)
Empresa Contratista: A determinar
Inicio de Obra: A determinar
Final de Obra: A determinar
Porcentaje de Avance: 0%

Descripción
El proyecto plantea el acondicionamiento integral de la accesibilidad al Palacio Municipal a través de
la intervención en los dos sectores de ingreso al mismo, el principal, por calle A. Castellanos, y el
secundario, por calle Lehmann.
En el ingreso principal, se generan dos rampas de acceso universal que cumplimentan con la Ley Nº
24314 de accesibilidad física. Ambas rampas, de dos tramos con descanso cada una, coinciden con los dos
ingresos existentes de la fachada principal. Las mismas serán materializadas en hormigón armado con
terminación superior raspinada, barandas de vidrio laminado 3+3, pasamanos dobles y continuos de acero
inoxidable, y revestimiento inferior de mármol de carrara, idéntico al de la escalinata clásica existente sobre
la que se desarrollan dichas rampas.
En cuanto a lo formal, la intervención de doble rampa, no solo responde al doble ingreso existente,
sino que además busca articularse con el desarrollo simétrico que se impone en esta hermosa fachada
clásica, de manera de resultar una intervención que se integra perfectamente a este edificio de valor
patrimonial sin resultar invasiva y/o agresiva.

Imágenes
edificios especiales

Palacio Municipal - Acondicionamiento Patio

Categoría: Edificios Especiales


Proyecto: 2017
Área: Planificación, Estudios y Proyectos
Monto: $ 2.066.275,00
Financiamiento: Nación (Gestionando)
Empresa Contratista: A determinar
Inicio de Obra: A determinar
Final de Obra: A determinar
Porcentaje de Avance: 0%

Descripción
El proyecto plantea el acondicionamiento integral de la accesibilidad al Palacio Municipal a
través de la intervención en los dos sectores de ingreso al mismo, el principal, por calle A. Castellanos, y
el secundario, por calle Lehmann.
La intervención consiste principalmente en una restauración integral del patio y sus diferentes
accesos, lo que incluye la refacción de pisos, pavimentos, revoques, pinturas, y, además, la
construcción de nuevas galerías perimetrales de hormigón armado que permitan la conexión a cubierto
entre los ingresos a los diferentes edificios que componen el Complejo Municipal, y una mejora notable
a las condiciones existentes de accesibilidad. La intervención en este sector incluye un ingreso
vehicular para personas de movilidad reducida con estacionamiento exclusivo en el patio.

Imágenes
edificios especiales

Palacio Municipal - Traslado Estacionamiento

Categoría: Edificios Especiales


Anteproyecto: 2017
Área: Planificación, Estudios y Proyectos
Monto: $ 441.853,12
Financiamiento: A determinar
Empresa Cont.: A determinar
Inicio de Obra: A determinar
Final de Obra: A determinar
Porcentaje de Avance: 0%

Descripción
El proyecto para el acondicionamiento integral de la accesibilidad al Palacio Municipal
comprende, además, el traslado del sector de estacionamiento existente dentro del patio del Palacio,
ya que se propone un reordenamiento de los accesos y circulaciones, donde se plantea el uso
exclusivo del patio para el acceso de vehículos para personas con movilidad reducida.
Por este motivo, los módulos de estacionamiento existentes se trasladaran al inmueble situado
frente al ingreso a la Municipalidad por calle Lehman, sector donde actualmente funcionan los talleres
de pintura y herrería, las oficinas de policía municipal y el depósito de motocicletas secuestradas.
El proyecto comprende la reconstrucción de sectores de la cubierta deteriorados, con su
correspondiente estructura y la construcción de contrapisos y carpetas para 8 módulos de
estacionamiento. Ademas se plantea el acondicionamiento de las circulaciones vehiculares con ripio y
la construcción de un deposito cerrado.

Imágenes
edificios especiales

Palacio Municipal - Traslado Taller de Pinturas y Herrería

Categoría: Edificios Especiales


Anteproyecto: 2017
Área: Planificación, Estudios y Proyectos
Monto: $ 280.204,56
Financiamiento: A determinar
Empresa Cont.: A determinar
Inicio de Obra: A determinar
Final de Obra: A determinar
Porcentaje de Avance: 0%

Descripción
El proyecto para el acondicionamiento integral de la accesibilidad al Palacio Municipal
comprende también, el traslado de los talleres de pinturas y herrería hacia el sector de corralones
municipales en el predio ubicado sobre calles Dr. Gálvez y Lavalle.
El desarrollo plantea el acondicionamiento de un galpón existente para tal fin, reconstruyendo
totalmente su cubierta, la cual presenta un estado de deterioro importante. También se reconstruirá el
contrapiso y su respectiva carpeta, los cuales no se encuentran en un estado óptimo para desarrollar
las tareas pertinentes. Por último se completará el cerramiento del galpón en sus lados abiertos.
En cuanto a la reconstrucción de la cubierta, se reciclarán todos aquellos elementos que se
encuentren en buen estado (chapas, correas metálicas, vigas metálicas)

Imágenes
edificios especiales

Iglesia Ortodoxa - Intervención área de servicios

Categoría: Edificios Especiales


Anteproyecto: 2017
Área: Planificación, Estudios y Proyectos
Monto: $ 312.186,42
Financiamiento: A determinar
Empresa Cont.: A determinar
Inicio de Obra: A determinar
Final de Obra: A determinar
Porcentaje de Avance: 0%

Descripción
Proyecto para la Iglesia Ortodoxa de la Ciudad de Esperanza en el cual se propone el
acondicionamiento y terminación de un área de servicios existente, la cual contiene un baño completo con
accesibilidad para personas con movilidad reducida y un sector de deposito, ambos vinculados a la capilla
por medio de una galería que brinda un espacio cubierto para circular entre los locales mencionados.
La construcción existente presenta construido solamente un sector de mampostería, cubierta y
contrapiso.

Imágenes
proyectos inmuha

Viviendas en Duplex - Barrio Gunthard

Categoría: Proyectos Inmuha


Anteproyecto: 2017 / 2018 (en estudio)
Área: Planificación, Estudios y Proyectos
Monto Unidad: $ 1.268.193,77
Monto Total: $10.145.550,16
Financiamiento: Nación (Gestionando)
Empresa Cont.: A determinar
Inicio de Obra: A determinar
Final de Obra: A determinar

Descripción
Anteproyecto en conjunto con INMUHA para el desarrollo de 8 unidades de vivienda tipo “Duplex” en
Barrio Gunthard. El mismo se encuentra en etapa de estudio y revisión.
El anteproyecto consiste en 8 unidades habitables desarrolladas en planta baja y planta alta, con
una superficie cubierta total de 89.6 m2 por unidad, a un valor aproximado de $ 1.268.193,77 lo que significa
un monto total de $ 10.145.550,16.
El planteo comprende el desarrollo de un amplio sector de estar, comedor y cocina en planta baja,
con un pequeño baño bajo la escalera y un garage semicubierto en el frente, mientras que en planta alta se
desarrollan dos amplios dormitorios y un baño completo. Se deja previsto un sector de vacío en planta alta
contemplando la posibilidad de crecimiento y reformulación de los dormitorios.

Imágenes
sistema hídrico

Canal Alem

Categoría: Sistema Hídrico


Área: Planificación, Estudios y Proyectos
(Inspección y Dirección)
Monto: $ 75.577.286,44
Financiamiento: Ministerio de Infraestructura y Transporte
Provincia de Santa Fe
Empresa Contratista: Rio Salado S.R.L.-Carlos Fierro U.T.
Inicio de Obra: Abril 2017
Final de Obra: Abril 2018
Porcentaje de Avance: 60%

Descripción
El conducto a ejecutar se construye, en su comienzo, del lado sur de la calle
Alem, empalmando con el canal a cielo abierto Alem 2900-2300. En la esquina
con calle San Janssen cambia su traza hacia el centro de la calzada, de manera
de evitar que coincida con la traza del actual canal a cielo abierto. Mantiene esta
ubicación hasta la calle Lavalle, a partir de donde se comienza a volcar a la media
calzada sur, ubicación que alcanza en la esquina con calle Gral. Paz y mantiene
hasta la esquina de calle Rivadavia. En esta longitud será un conducto entubado
de marco cerrado de Hº Aº H-21 de 3.00m de ancho libre por 2.50m de altura libre,
con espesor de paredes, losa y fondo especificados en los planos adjuntos de la
memoria técnica de diseño del conducto. Se deberá realizar una base de
hormigón de limpieza H-13 de 0.10m de espesor según lo especificado en la
memoria adjunta. La pendiente del conducto será de 0.00115 m/m. La longitud de
este tramo será de 970m.

Imágenes
sistema hídrico

Canal 27 de Febrero

Categoría: Sistema Hídrico


Proyecto: 2017
Área: Planificación, Estudios y Proyectos
Monto: $352.091,02
Financiamiento: Municipal
Empresa Contratista: Bertone S.A.
Inicio de Obra: Obras Públicas
Final de Obra: Obras Públicas
Porcentaje de Avance: 100% (22,00m)

Descripción
Ejecución de pliego (condiciones particulares y especificaciones técnicas) para licitación privada de
la compra de los primeros 22,00m de módulo prefabricado de hormigón armado de 2,30m x 1,40m.
Dichos módulos son colocados en el canal 27 de Febrero por personal municipal correspondiente al
área de Hídrica dependencia Obras Públicas.

Imágenes

También podría gustarte