Está en la página 1de 4

IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA SALUD MENTAL DE LOS PACIENTES

IgM, IgG O IgM/IgG REACTIVOS Y MOLECULAR POSITIVOS NO


HOSPITALIZADOS DE LA CIUDAD DE SAN ROMÁN EN LOS MESES ABRIL
A AGOSTO DEL 2020

Milagros Evelin Ttica Huanca1

Introducción
Desde el inicio de la Pandemia en el mes de marzo, la ciudad de Juliaca se ha
encontrado a la expectativa del ingreso del virus SARS–COV–2 o conocido
también como COVID–19. Dicha expectativa ha ido de la mano con una
preparación inadecuada en el manejo de la protección por parte de los habitantes
de la ciudad y de toda la Región de Puno.
El diagnóstico de la enfermedad se da a través de las pruebas rápidas, pruebas
moleculares, informe y resultados de Rayos X o Tomografía Axial Computarizada
y, Signos Clínicos específicos, propios de la enfermedad.
La mayoría de los pacientes diagnosticados con COVID–19, ya sea como Virus
Identificado (U07.1 – CIE 10) o Virus No Identificado (U07.2 – CIE 10), no
requieren estar hospitalizados en una Institución de Salud, debido a que los
signos clínicos menores, pueden ser tratados en domicilio. Sin embargo, el
aislamiento domiciliario, el cual deben cumplir por un periodo de 14 días, tiempo
probable de contagio, produce en los pacientes un estado de alteración
emocional que repercute en la salud mental del paciente.
El presente artículo demuestra que existe un evidente impacto de la Pandemia
en la Salud Mental de los pacientes IgM, IgG o IgM/IgG Reactivos y Molecular
Positivos No Hospitalizados de la ciudad de San Román en los meses Abril a
Agosto del 2020.

La Salud Mental como factor esencial en la consecución de la salud


La Salud Mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente
relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de
salud que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social,
y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos
mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos
trastornos (1).
La salud mental individual está determinada por múltiples factores sociales,
psicológicos y biológicos. Por ejemplo, las presiones socioeconómicas
persistentes constituyen un riesgo bien conocido para la salud mental de las
personas y las comunidades. Las pruebas más evidentes están relacionadas con
los indicadores de la pobreza, y en particular con el bajo nivel educativo.
La mala salud mental se asocia asimismo a los cambios sociales rápidos, a las
condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación de género, a la exclusión
social, a los modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala
salud física y a las violaciones de los derechos humanos (2).

1
Bachiller de la Especialidad de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Andina “Néstor Cáceres
Velásquez”
En el marco de la Pandemia por el COVID–19, la salud mental de los pacientes
diagnosticados con esta enfermedad, ha sido afectada debido a muchos
factores, como son: la posibilidad de fallecimiento y sus consecuencias, la
posibilidad de pérdida de un familiar directo o indirecto, el rechazo de los vecinos
y/o conocidos, entre otros factores. El aislamiento domiciliario obligatorio y el
respectivo desconocimiento del manejo adecuado, ha hecho que se acrecienten
dichos factores psicosociales.

Diagnóstico de COVID–19
Desde el inicio de la Pandemia, en los IPRESS 2 de la Provincia de San Román,
se utilizó las pruebas rápidas y moleculares como método de diagnóstico de la
enfermedad.
Las pruebas rápidas o llamada también serológica, tienen cinco resultados
posibles, como son: Reactivo IgM (Inmunoglobulina M), Reactivo IgG
(Inmunoglobulina G), Reactivo IgM/IgG, No Reactivo e Indeterminado.
La prueba molecular o llamada también Prueba de Reacción en Cadena de la
Polimerasa (PCR por sus siglas en inglés), a diferencia de la anterior, sólo
presenta dos resultados: Positivo y Negativo.
Del resultado de ambas pruebas depende el tiempo de aislamiento del paciente.
Así tenemos que, por un resultado de IgG el tiempo de aislamiento corresponde
a siete días, con la consecuente ampliación si perduran los síntomas. Asimismo,
un resultado de IgM, IgM/IgG y molecular, corresponde catorce días de
aislamiento y la ampliación depende de la evaluación del médico de COVID.
Los Hospitales de la Provincia de San Román, con su capital Juliaca,
Este aislamiento y la imposibilidad de salir del confinamiento, produce en el
paciente una alteración moderada y evidente de la salud mental.

Estudios de Impacto Psicológico en Personal de Salud y Pacientes COVID–


19
Existen un sinnúmero de estudios referentes al impacto psicológico en personal
de salud como pacientes con COVID–19.
Tenemos el estudio denominado “Impacto de la epidemia del Coronavirus
(COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general
de China”, realizado por Antonio Lozano Vargas, Médico Psiquiatra de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia, el cual detalla que, en un estudio en
China se observó que la tasa de ansiedad del personal de salud fue del 23,04%,
mayor en mujeres que en hombres y mayor entre las enfermeras que entre los
médicos. Asimismo, en la población general de China se observó un 53,8% de
impacto psicológico moderado a severo; un 16,5% de síntomas depresivos, un
28,8% de síntomas ansiosos y un 8,1% de estrés, todos entre moderados y
severos (3).
J.C. Pastor Jimeno en su artículo denominado “Los Efectos Psicológicos de la
COVID–19” concluye que, hoy hay pocas dudas de que la pandemia y las
medidas tomadas para combatirla han tenido sobre nosotros un claro impacto
psicológico: ansiedad, depresión, insomnio, negación, angustia y miedo. Los
efectos psicológicos se atribuyen a efectos directos e indirectos de la propia

2
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
enfermedad y del confinamiento. La transmisión asintomática de la enfermedad
causa miedo y ansiedad. Y la falta de medidas de protección personal y una
cierta discriminación social hacia los sanitarios aumentan los niveles de estrés y
ansiedad (4).
Domingo Marchena en su documento del sitio web La Vanguardia, denominado
“El impacto psicológico de la pandemia se ceba en las mujeres”, concluye que,
el problema afecta a toda la sociedad, pero en especial a las mujeres. Ellas son
quienes han perdido más confianza y optimismo y quienes muestran “un mayor
empeoramiento en los sentimientos de vitalidad y energía”. Ansiedad, depresión
e ira son componentes fundamentales de la dimensión de estabilidad emocional,
asegura el trabajo, y también aquí ellas son las principales afectadas (5).
Marita Carballo en su artículo periodístico denominado “El impacto psicológico
de la pandemia y la cuarentena”, informa que, siete de cada diez encuestados
(de 16 años o más) declararon que el coronavirus es una fuente de estrés en su
vida diaria y la misma proporción declaró haber sufrido ansiedad debido a la
situación. Más de la mitad de la población (58%) declaró que en la última semana
había sufrido trastornos del sueño y una proporción similar (56%) su apetito se
vio afectado (sin apetito o comiendo demasiado), 37% se sintió deprimido, 31%
muy solo y 28% con mucho miedo (6).
Por los diversos artículos publicados, se deduce que, existe una influencia
predominante en la salud mental, por parte de la adquisición de la enfermedad
producida por el COVID–19, evidenciada por la depresión, ansiedad, insomnio,
entre otros trastornos mentales.

Impacto en la Salud Mental en pacientes COVID–19


Se ha realizado un estudio descriptivo de corte transversal en los meses abril a
agosto del 2020, aplicándose una encuesta de Salud Mental dese el 1 de abril al
31 de agosto del 2020. Los objetivos del presente estudio fueron: establecer la
prevalencia de síntomas en la salud mental e identificar los factores de riesgo
psicológico en las personas aisladas en domicilio, positivos para COVID–19.
El estudio tuvo a 120 participantes de la ciudad de Juliaca. Se aplicó un
cuestionario anónimo a todos los pacientes en domicilio, solicitándoles y
explicándoles que la información será para fines exclusivamente de
investigación. Los participantes en su mayoría fueron de sexo femenino (87;
72,5%), con edades entre 30 y 42 años (34; 28,3%), que viven con más de 3
personas (106; 88,3%), con hijos (96; 80%). Los diferentes síntomas en la salud
mental fueron evaluados a través de una Escala que abarca cada uno de los
síndromes específicos, elaborada y validada por la autora.
En los resultados se ha observado que un 65% (78) presentó estrés durante todo
su confinamiento, también, un 92,5% (111) presentó ansiedad, asimismo, un
35% (42) presentó depresión y un 14,1% (17) manifestó sentirse desesperado.
Es necesario detallar que el 100% de los pacientes evaluados permanecieron en
su domicilio durante todo el aislamiento.
El 45,8% (55) manifestó su preocupación por tener entre su familia a personas
adulto mayores, y otro 55,8% (67) expresó también su preocupación por tener
en sus parientes de primer y segundo grado a familiares con condiciones de
comorbilidad (hipertensión arterial, diabetes, afecciones pulmonares, entre
otros).
Los resultados del presente estudio sugieren las siguientes recomendaciones:
 Considerar el aspecto de salud mental en las evaluaciones programadas del
equipo de respuesta rápida de la institución de salud.
 Incluir dentro del equipo de respuesta rápida a un profesional de la salud del
área de salud mental, llámese psiquiatra.
 Considerar como personas vulnerables a la afectación de la salud mental, a
los adultos mayores.
 Crear un protocolo de atención para la prevención de sintomatología en el
área de la salud mental.

Referencias
1. Salud OMdl. Plan de Acción sobre Salud Mental 2013 - 2020. Primera ed. OMS , editor.
Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2013.

2. Salud OMdl. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2018 [cited 2020 Septiembre 24.
Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-
strengthening-our-response.

3. Lozano - Vargas A. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la Salud Mental


del personal de salud y en la población General de China. Revista de Neuro-Psiquiatría.
2020 Enero; 83(1).

4. Pastor Jimeno JC. Los Efectos Psicológicos de la COVID-19. Archivos de la Sociedad Española
de Oftalmología. 2020 Septiembre; 95(9).

5. Marchena D. La Vanguardia. [Online].; 2020 [cited 2020 Septiembre 25. Available from:
https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20200526/481401662984/pandemia-
secuelas-psicologicas.html.

6. Carballo M. Clarín. [Online].; 2020 [cited 2020 Septiembre 25. Available from:
https://www.clarin.com/opinion/impacto-psicologico-pandemia-
cuarentena_0_pnBaoDmYE.html.

También podría gustarte